Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

Facultad de Medicina Humana


Dr. Manuel Velasco Suárez
Campus II

EUTANASIA
Ensayo sobre el dilema

Integrantes del equipo:


 Avendaño Santiago Alexis Aldair
 Chandomí López Fernando
 Coello Cordero José Gilberto Rafael
 Herrera Montoya Carlos David
 López Orozco Daniel Isaías
 Olivera Láscares Edén José

Equipo # 6

Modulo: 8 Grupo: “A”

Docente: Dr. Conrado Solís Gómez

Asignatura: Bioética Operativa (Dilemas Medico Jurídicos)

Tuxtla Gutiérrez Chiapas; a 09 de Noviembre de 2022


Contenido
INTRODUCCION ..................................................................................................... 3

DESARROLLO ......................................................................................................... 4
Definición de Eutanasia................................................................................... 4
Enfoque social .................................................................................................. 4
Enfoque religioso ............................................................................................. 5
Enfoque legal.................................................................................................... 6
Enfoque médico ............................................................................................... 7

CONCLUSIÓN ......................................................................................................... 9

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................11

2
INTRODUCCION

En el presente ensayo abordaremos un tema muy importante el cual es la


eutanasia y el suicidio asistido que nos hará a reflexionar sobre este tema
tan complejo y delicado.
Mucho se habla de la calidad de vida que debe tener una persona para
poder desarrollarse normalmente.
Cuando se piensa en la eutanasia es precisamente porque esta calidad
de vida se ha perdido y al enfermo sólo le resta sufrir intensamente una
agonía mientras, de manera natural, se presenta la muerte, es por eso la
importancia de abordar este tema y analizar que significa y como se lleva a
cabo.
De manera muy general se concibe la eutanasia como la muerte dulce y
tranquila que merece un enfermo en fase terminal.
Etimológicamente, eutanasia deriva de las voces griegas: eu y thanos que
significan “buena muerte” Roxin afirma: “Por eutanasia se entiende la ayuda
prestada a una persona gravemente enferma, por su deseo o por lo menos
en atención a su voluntad presunta, para posibilitarle una muerte
humanamente digna en correspondencia con sus propias convicciones.
La eutanasia se presenta como un conflicto de intereses entre la vida
como bien jurídico supremo y el derecho a una muerte tranquila y digna sin
imposiciones.
Sin embargo, como dice Morillas Cuevas, “la alternativa no es matar o no
matar, privar de la vida o no privar, sin más; sino en aceptar una muerte
larga y dolorosa o una muerte rápida y tranquila”.
También considera que “el acortamiento de la vida de quien sufre una
enfermedad incurable para terminar con sus sufrimientos es un derecho que
el propio Estado debe garantizar sobre la base del respeto a la dignidad del
ser humano.

3
DESARROLLO
Definición de Eutanasia
Como se habló respectivamente la eutanasia en un aspecto etimológico, nos
encontramos que procede del griego y concretamente de la suma de dos vocablos: eu,
que puede traducirse como “bien”, y tanathos, que es equivalente a “muerte”.

La eutanasia es la acción u omisión que acelera la muerte de un paciente


desahuciado con la intención de evitar sufrimientos. El concepto está asociado a
la muerte sin sufrimiento físico.

Dicho procedimiento cuenta, idealmente, con la aprobación voluntaria y solicitud explícita


de parte del paciente, o de su responsable, en caso de hallarse incapacitado para
manifestar la propia voluntad. En algunos países y legislaciones se la puede nombrar
también como suicidio asistido o muerte asistida.

Enfoque social
El aumento de la esperanza de vida al nacer y el consecuentemente incremento de
personas que alcanzan etapas muy avanzadas de edad, con enfermedades
degenerativas que se acompañan de intenso dolor y sufrimiento, hacen necesario la
discusión y búsqueda de alternativas posibles para disminuir o evitar sus sufrimientos
dentro de los principios de autonomía y libertad de los usuarios de la atención médica.

La palabra suicidio se deriva del latín sui = sí mismo y caedere = matar.- Literalmente
significa matarse por sí mismo; el suicidio médicamente asistido se podría definir como
“la ayuda que da un médico a un paciente, en respuesta a su solicitud, proporcionándole
los medios para suicidarse y es el paciente quien realiza la acción final que causa la
muerte”. La voluntad anticipada es un concepto de índole más general que los dos
anteriores y se puede entender como “el proceso mediante el cual una persona planifica
los tratamientos y cuidados de salud que desea recibir o rechazar en el futuro, en
particular para el momento en que no sea capaz por sí misma de tomar decisiones.

El incremento en las últimas décadas de la cultura relacionada con la defensa de los


derechos humanos y de los principios de libertad y autonomía, específicamente la
relacionada con los usuarios de los servicios de atención médica; a partir de la década
de los años ochenta, varios países europeos iniciaron la aprobación de leyes que regulan
la práctica de la eutanasia y del suicidio médicamente asistido (Holanda, Luxemburgo,
Suiza); En los años noventa y en la primera década del nuevo milenio se aprobó la
eutanasia en los EUA en los estados de Oregón, Washington, Montana, Vermont y
California. Australia y Colombia

4
Existen situaciones en las que el debate es aún más complejo y que conlleva a dilemas
éticos, debido a que se involucran características especiales de los pacientes. Es el caso
de los menores de edad o de las personas con discapacidad mental, que no tienen la
posibilidad de decidir y que se encuentran con algún padecimiento en fase terminal y con
fuerte dolor y sufrimiento. En estos casos, quienes tendrían que tomar la decisión son
los padres o los familiares más cercanos. Actualmente, las leyes existentes están
acotadas a que el paciente opte por el rechazo a tratamientos pero no puede optar por
el acceso a tratamientos que pudieran poner fin a su dolor y sufrimiento. Disponer de los
recursos suficientes, en términos de personal especializado, tecnología e insumos para
satisfacer la demanda que se generará respecto a los cuidados paliativos para una
población de adultos mayores creciente.

Dentro de las perspectivas de aprobación de la eutanasia y del suicidio asistido, es


interesante analizar las declaraciones de la Organización Mundial de la Salud emitidas
en 1990, en Ginebra, en las que consideró que "con el desarrollo de métodos modernos
de tratamiento paliativo, no es necesaria la legalización de la eutanasia. Además, ahora
que existe una alternativa viable a la muerte dolorosa, debieran concentrarse los
esfuerzos en la implementación de programas de tratamiento paliativos, antes que ceder
ante las presiones que tienden a legalizar la eutanasia“. Una solución más humana para
los enfermos en situación terminal es el de otorgarles medicamentos cada vez más
eficaces para abolir el dolor y el sufrimiento y sin que tengan como efecto colateral el
acortamiento de la vida. La eutanasia y el suicidio asistido saldrá en breve del centro del
debate y este se concentrará en la aprobación de técnicas y medicamentos paliativos
cada vez más eficaces para hacer la muerte más humana.

Enfoque religioso
Posición evangélica

"Con la resurrección de Jesús, los cristianos celebran la victoria sobre la muerte. Ello
significa que la vida no debe ser prolongada innecesariamente, pero también significa
que el ser humano no puede disponer arbitrariamente de la vida, ni al comienzo ni al
final. La vida, con sus límites, es un don divino. Por ello nos negamos a la eutanasia –es
decir a la muerte provocada conscientemente. La fe cristiana en la resurrección de
Jesucristo ayuda a aceptar la caducidad de nuestra vida y a permitir la muerte cuando
llega la hora".
Wolfgang Huber, Presidente del Consejo de la Iglesia Evangélica

La postura de la Iglesia Católica

"Qué terrible drama representa tener que obligar a los jueces a tomar decisiones, como
si fuesen los señores de la vida y la muerte. Cierto es que una muerte retardada

5
técnicamente tampoco puede decidir sobre el destino humano. Para muchos es
problemático ver morir a la gente lenta, a veces dolorosamente. Evidentemente crece,
entonces, la tentación de intervenir, con medios humanos y determinar por cuenta propia
el momento de morir. Pero tampoco se trata de dejar al enfermo terminal a merced de la
tortura insensata que representa la maquinaria médica, para conservar la vida a cualquier
precio. Más allá de la responsabilidad que representa una situación así, existe una
diferencia esencial entre dejar morir y matar."
Cardenal Karl Lehmann, Presidente de la Conferencia Episcopal Alemana

La visión islámica

"El Islam permite, en ciertos casos, que se cese con las medidas que prolongan la vida
artificialmente, pues no se trata de aferrarse a ella. Cuando la vida llega a su fin, hay que
entrar con satisfacción a la muerte. No se debe, por ello, prolongar la vida a toda costa,
donde la ciencia y la razón no ven perspectiva. El Islam prohíbe toda clase de eutanasia.
La vida es un don divino, que hay que proteger y cuidar lo más posible. El fin de la vida
lo determina Dios solo."

La concepción judía

"Según el judaísmo, naciste en contra de tu voluntad, así que en contra de tu voluntad


morirás algún día. Esto implica que nuestra problemática empieza ya con un paciente en
estado terminal cuando se plantea prolongarle la vida artificialmente, torturándolo aún
más",
Joel Berger, ex rabino del estado de Baden-Württemberg

Concepción budista

Para el budismo, la muerte no es el final del continuo de la mente de una persona. De


una manera general, el budismo considera la supresión de la vida como un acto negativo.
Por otro lado, desde el punto de vista del médico, la eutanasia puede ser un acto de
compasión y su análisis se torna delicado y complejo; la sentencia de eutanasia no puede
ser automática.

Enfoque legal
¿Es legal la eutanasia en M éxico?
 En México la eutanasia está prohibida en el Código Penal Federal, sin embargo en varios
estados del país existe la Ley de Voluntad Anticipada que permite se rechacen
tratamientos que prolonguen la vida.

6
 La eutanasia es legal solamente en siete países del mundo: Bélgica, Luxemburgo,
Colombia, Canadá, Nueva Zelanda, España y Países Bajos, esta última fue la primera
nación en aprobar este procedimiento, en abril de 2002.

 En México la eutanasia, definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como


aquella “acción del médico que provoca deliberadamente la muerte del paciente”, no es
legal.

 Mientras que sólo en siete países del mundo es legal, en México se permite la decisión
de suspender o rechazar tratamientos que prolongan la vida y los cuidados paliativos,

Ley G eneral de Salud en su artículo 161 Bis 21


 “Queda prohibida, la práctica de la eutanasia, entendida como homicidio por piedad así
como el suicidio asistido conforme lo señala el Código Penal Federal, bajo el amparo de
esta ley.”

Ley de Voluntad Anticipada


 La Ley de Voluntad Anticipada permite que se rechacen tratamientos que ya no quiere el
paciente, que sólo le prolongan la vida y le causan sufrimiento.

 Mediante un documento ante un notario, y el formato en instituciones de salud.

 No es necesario estar enfermo o sufrir un accidente para firmar

Enfoque médico
¿Pueden negarse médicos y enfermeras a realiz ar la voluntad?
 Sí. La Ley señala que aquellas personas cuyas creencias religiosas o convicciones
personales sean contrarias a las disposiciones de la Ley, podrán negarse a llevar a cabo
la voluntad del enfermo.

 En este caso, es obligación de la Secretaría de Salud vigilar que en las instituciones exista
personal dispuesto a cumplir con la voluntad señalada en términos de Ley.

La eutanasia no es un acto médico


 Los médicos no matan a sus pacientes porque "matar" no es un acto médico terapéutico.
No restablece la salud y tampoco preserva la vida.
 No hay ninguna razón constitucional que impida realizar el acto eutanásico a los familiares
de los pacientes enfermos. Son ellos, y no el médico, quienes deben responder ante la
sociedad y ante sus propias conciencias por ello.
Jorge Merchán-Price*
*
Cirujano general. Hospital Departamental, Pitalito, Huila, Colombia.
FECHA DE ACEPTACIÓN: 21-05-2008

7
Eutanasia y acto médico

 El dolor físico y el sufrimiento concomitante podrían llegar a ser subjetivamente


intolerables para quien lo padece. Si bien el paciente solicita que tal dolor o
sufrimiento desaparezca, se atenúe o vuelva soportable, algunas veces la muerte
pudiese visualizarse como una solución definitiva al problema.
GRUPO DE ESTUDIOS DE ÉTICA CLÍNICA DE LA SOCIEDAD MÉDICA DE SANTIAGO*
Rev. méd. Chile vol.139 no.5 Santiago mayo 2011
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011000500013
Rev Med Chile 2011; 139: 642-654

 Dada la creciente conciencia contemporánea sobre el valor de la autonomía


personal, cada vez son más numerosas las personas que invocan el 'derecho' a
terminar con su vida del modo más eficaz y menos molesto.

 Para ello se apela a los médicos y la Medicina para que utilicen sus conocimientos
y recursos con el fin de acabar con la vida de quien libremente lo solicite.

8
CONCLUSIÓN

En resumen, la eutanasia es una práctica que tiene siglos efectuándose, con el único
fin de ayudar a los enfermos que sufren a causa de alguna enfermedad degenerativa,
irreversible y mortal. La eutanasia libera a las personas de la cárcel que se tornan sus
vidas al adquirir alguna condición fatal. Esta práctica, como lo he mencionado
anteriormente, no causaba conflicto alguno entre los antiguos griegos, sin embargo y con
el auge de Aristóteles como el filósofo predominante de la época, esta práctica se
convirtió en algo dañino. Aristóteles expresó en su Ética a Nicómaco, que el suicidio y la
eutanasia, constituían ofensas contra el Estado y por lo mismo, el permanecer vivo se
convirtió en un deber cívico.

Aunque los magistrados de la época escucharon e hicieron caso a lo que Aristóteles


mencionaba acerca del suicidio y la eutanasia –y tomaron medidas para intervenir en
estas dos cuestiones— los mismos magistrados, tiempo después, advirtieron que el morir
es una cuestión tanto personal como privada, no de carácter público, ni del Estado.

De la misma forma los países se clasifican por niveles, dependiendo del bajo, medio
o alto grado de desarrollo humano que posean. México posee un d. h. de nivel medio, lo
que nos indica que aún y cuando el desarrollo humano de nuestro país ha incrementado
a partir de sus primeros cálculos durante la década de los ’90 ya que la inequidad de
género ha disminuido, lo que ha significado que las mujeres han podido acceder a
mejores oportunidades de empleo, la reducción en la tasa de fertilidad se ha hecho visible
y la mejoría en los ingresos salariales per cápita han ido en aumento, la ampliación de la
libertad de las personas, todavía no se ha alcanzado completamente.

México, ha intentado y logrado hasta cierto punto incrementar su desarrollo humano;


pero aún queda mucho por hacer y lo que se propone en esta tesis, es que se tome en
cuenta un factor (la despenalización de la eutanasia) que podría causar un aumento en
el desarrollo humano del país.

La despenalización de la eutanasia podría constituir un importante criterio para lograr


un mayor bienestar social, por medio de la expansión de las libertades personales de los
ciudadanos mexicanos, ya que, si se lograra esto, los individuos podríamos actuar con
la máxima autonomía.
En México, la despenalización de la eutanasia podría convertirse próximamente en
una realidad. El reconocimiento social de lo que es la práctica de la eutanasia se dio en
primera instancia, cuando el Partido de la Revolución Democrática presentó en 2005 la
primera iniciativa de ley para despenalizar la eutanasia. Esta iniciativa de ley no fue
aprobada, pero en 2006, el PRI presentó una segunda iniciativa, la cual tampoco fue
ratificada, pero gracias a esto, se demostró el interés y la necesidad de despenalizarla.

9
El próximo 22 de noviembre, se presentará una tercera iniciativa para despenalizar
únicamente la eutanasia pasiva; esta propuesta presenta buenas referencias, ya que el
Tribunal Superior de Justicia, la Secretaría de Salud y la Comisión de Derechos
Humanos del Distrito Federal, se muestran a favor de ésta, además de que cuenta con
el apoyo de parlamentarios de distintas fracciones de los partidos políticos, como son el
PRI, el PRD e incluso del Partido Acción Nacional. Así mismo, esta iniciativa propone
una primordial herramienta para lograr la despenalización, que es el testamento vital
(documento en el cual se estipulan los deseos de las personas, en cuanto al cuidado y
tratamiento médico que desean recibir en caso de enfermedades degenerativas,
irreversibles y terminales).

Como lo he mencionado anteriormente, aunque la despenalización de la eutanasia


pasiva es un gran salto que está próximo a dar México en cuestión de la ampliación de
las libertades personales de sus ciudadanos, es necesario que se incluya también, la
despenalización de la eutanasia activa. Si sucediera esto, el desarrollo humano de
nuestro país incrementaría, ya que la libertad de las personas se expandiría de tal
manera que se demostraría que no existe discriminación alguna entre pacientes, además
de que los individuos podríamos ejercer una completa autonomía.

Para despenalizar la eutanasia activa, se tiene el excelente ejemplo de los Países


Bajos en cuanto a la legislación y los parámetros legales que se necesitan para
despenalizar esta práctica. Si se tomaran en cuenta y se adaptaran para que pudieran
funcionar en nuestro país, la eutanasia activa también podría ser parte esencial del
incremento de nuestro desarrollo humano.

10
BIBLIOGRAFÍA
B. Marwaha, Sonali Bhatt (2006). Colors of truth — Religion, self and emotions — Perspectives of
hinduism, buddism, jainism, zoroastrianism, islam, sikhism and contemporary psychology
[Colores de la verdad — Religión, yo y emociones — Perspectivas del hinduismo, el budismo, el
jainismo, el zoroastrismo, el islam, el sijismo y la psicología contemporánea] (en inglés). Nueva
Delhi, India: Concept Publishing Company. ISBN 818069268X. OCLC 74551772.

C. Larchet, Jean-Claude (2010). Une fin paisible sans douleur sans honte... Un éclairage
orthodoxe sur les questions éthiques liées à la fin de la vie [Un final pacífico sin dolor, sin
vergüenza ... Una visión ortodoxa sobre los problemas éticos relacionados con el final de la
vida]. Théologies (en francés). París, Francia: Editions du Cerf. ISBN 9782204091275.
OCLC 799531964.
D. Jain, Vikalp K. (2011). Āchārya Umāsvami's Tattvārthsūtra : with Hindi and English translation
= Śrīmadācārya Umāsvāmī-viracita Tattvārthasūtra [Āchārya Umāsvami's Tattvārthsūtra : con
traducción al hindi e inglés = Śrīmadācārya Umāsvāmī-viracita Tattvārthasūtra] (en sánscrito
e inglés). Dehradun, Uttarakhand, India: Vikalp Printers. ISBN 9788190363921.
OCLC 741926748.

E. Docker, Chris (2013). «Fasting to death» [Ayunar hasta la muerte]. Five last acts — The exit
path: the arts and science of rational suicide in the face of unbearable, unrelievable suffering
[Cinco últimos actos — El camino de salida: las artes y la ciencia del suicidio racional ante el
sufrimiento insoportable e inalterable] (en inglés). Lugar de publicación desconocido:
Createspace Independent Pub. ISBN 9781482594096. OCLC 960208853.
F. Kakar, Sudhir (2014). Death and dying [Muerte y morir]. Boundaries of consciousness (en
inglés). Gurgaon, Gurgaon, India: Penguin Books. ISBN 9780670084647. OCLC 890802537

11

También podría gustarte