Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Introducción
El siglo XXI está siendo considerado como la era del cerebro y la Neurociencia por los grandes avances que se están
La Neurociencia está aportando una nueva visión en muchos campos y desmontando falsos mitos, creencias y
Parece que sea una moda el poner neuro delante de casi cualquier palabra, pero más allá de eso, demuestra una
Neuromanagement, etc.
Aplicar los nuevos conocimientos que se tienen sobre el funcionamiento del cerebro es lo que las hace dar este
Si nos centramos en cómo usarse la Neurociencia en el aula podemos decir que conocer el funcionamiento de los
procesos cerebrales nos servirá para ser mejores líderes, favoreciendo el desarrollo de capacidades personales
tanto a nivel intelectual, emocional como social del líder y su grupo, así como, generar nuevas estrategias más
exitosas.
Los recursos y potencial ya se encuntra en cada uno de los miembros de la organización si lo sabemos y logramos
Son muchos los descubrimientos que se han producido en las últimas décadas que
nos pueden ayudar a entender cómo se produce el desarrollo cerebral y cognitivo en
los niños.
Neuroplasticidad
Neurogénesis
Desarrollo cerebral
Hay que tener también en cuenta los periodos sensibles para favorecer estos cambios y evolución, así
como, también considerar la importancia de propiciar un ambiente enriquecido frente a uno privado de
estimulación ya que este último tiene efectos negativos en el desarrollo tanto infantil como ya en la edad
adulta.
Las emociones influyen en los procesos cognitivos (la ansiedad y el estrés afectan a
la capacidad de control cognitivo y el estado de ánimo influye en los procesos de
pensamiento como la asimilación de la información, la atención y la memoria de
trabajo).
Y a su vez los procesos cognitivos afectan a las emociones (los pensamientos
influyen en el estado de ánimo, pensar en algo positivo nos hará que nos
encontremos mejor).
Procesos conitivos
Agregar aquí un grafico SmartArt Para ilustras las secciones de este apartado
Atención
Percepción
Memoria
Inteligencia
Procesos emocionales
En cuanto a los procesos emocionales sabemos que la amígdala juega un papel
fundamental ya que la información llega a través del tálamo a esta estructura, donde el
recorrido es muy corto y clave para nuestra supervivencia, si no es tan decisiva llegará a la
corteza prefrontal donde se procesará para dar otro tipo de respuestas más elaboradas
pero en más tiempo.
La motivación en el aula
Son importantes no solo para imitar conductas sino también para observar a las otras
personas para interactuar con ellas, entenderlas y aprender. En el aula los alumnos
aprenden de la conducta, estados de ánimo y atitudes de su profesor y a su vez los
alumnos entre ellos. Liderar y seguir es un concepto de supervivencia muy antiguo
en la cadena evolutiva. Nuestro “cerebro social” se inclina por comportamientos
cooperativos, que no toleran el abuso de poder.
Conclusiones
La Neurociencia aporta al profesor los últimos avances para ser un buen lider, un
inspirador, un modelo del que aprender y al que seguir, el cual conoce que el cerebro
es moldeable así que se puede potenciar, entrenando las capacidades cognitivas
individuales, conociendo como aprende y cómo funciona el desarrollo cerebral en
cada etapa.
Como conclusión podemos decir que cuanto más conocimiento tengamos sobre
nuestros cerebros, mayores recursos tendremos para utilizarlos con todo su
potencial.
https://hablemosdeneurociencia.com/aplicar-la-neurociencia-aula/ de
este sitio ha sido tomada esta información y este lo tenemos que
referenciar
2. Insel T., Fernald R.: How the brain processes social informations:
Searching for the social brain. Annual Review of Neuroscience, 2004,
Vol. 27, pp 697-722
Neuroeducación en las aulas: cómo despertar la emoción por aprender (investigar el tema)
Para garantizar el éxito de los procesos de enseñanza y aprendizaje, es necesario que vayan acompañados de
una actitud básica: la pasión o emoción por aprender. Esto se puede conseguir teniendo en cuenta los últimos
avances que ofrece la neurociencia. Te explicamos en qué consiste y cómo la están aplicando algunos centros.
La neuroeducación es una disciplina que estudia el papel que juega el cerebro en el proceso de enseñanza y
aprendizaje de los estudiantes. En este sentido, las principales áreas sobre las cuales se asienta son dos: de un
lado, las ciencias de la educación y, de otro, la neurociencia, que permite estudiar los fenómenos educativos
desde varios enfoques.
Conocimiento y emoción
Neuroeducación en las aulas, ¿A qué edad se aconseja que la neuroeducación sea llevada a las aulas?
Busque imágenes relacionados al tema e inserte en algunas secciones en las que no hay ilustraciones