Está en la página 1de 75

4

Unidad

EVOLUCIÓN
“En biología, nada tiene sentido si no se considera bajo el prisma de la evolución”.
Dobzhansky, 1973
Contenido
4.1 Teorías evolutivas
Evidencias de la evolución
Mecanismo de la evolución
Evolución celular
4.2 Genes
ADN y ARN
4.3 Síntesis de proteínas
Conceptos básicos de genética
4.4 Virus

Evaluación diagnóstica

Con la experiencia que tienes y los conocimientos adquiridos en clases reflexiona


sobre las siguientes preguntas y contéstalas en forma breve.
Tema integrador
1. ¿En qué consiste el proceso de evolución?
2. ¿Qué diferencias hay entre la teoría evolutiva de Lamarck y la de Darwin-Wallace?
3. ¿Cómo explica la teoría simbiogénesis de Lynn Margullis la evolución de las cé-
lulas procariotas a Tema integrador
eucariotas? ¡Todo se mueve!
4. ¿Cuál es la molécula que nos transmitió los rasgos que nos hacen parecidos a
nuestros padres y cómo lo hizo?
5. ¿Cómo ocurren los procesos de transcripción y traducción en la síntesis de pro-
teínas?
6. ¿Qué diferencias hay entre genotipo y fenotipo?
7. ¿Cuál es la diferencia entre carácter dominante y carácter recesivo?
8. ¿Qué es un gen y qué son los alelos?
Coevaluación: Para intercambiar experiencias y conocimientos con tus compañeros y
al mismo tiempo fomentar la participación, la reflexión y la emisión de críticas cons-
tructivas sobre la actividad académica en los integrantes de tu grupo, realiza la si-
guiente actividad: después de responder el cuestionario anterior y con la dirección de
tu profesor(a), intercambia tus respuestas con las de otra compañera o compañero.
Comparen las respuestas y emitan una valoración de ellas, haciendo las correcciones
necesarias, para después exponer y discutir en grupo las conclusiones.

Tema integrador ¿Qué aprenderé? Apertura


Las principales teorías evolutivas, sus procesos y evidencias que proponen, la evo-
lución celular, la estructura y función del ADN y del ARN, el proceso de la síntesis
de proteínas y conceptos básicos que se manejan en genética.

Grupo Editorial Patria®® 129


v vw

4 TEMAS DE BIOLOGÍA
BOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA EVOLUCIÓN

Tema integrador
Competencias genéricas a desarrollar
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta
los objetivos que persigue. Atributo: Analiza críticamente los factores que influ-
yen en su toma de decisiones.
3. Elige y practica estilos de vida saludables. Atributos: Reconoce la actividad físi-
ca como un medio para su desarrollo físico, mental y social. Toma decisiones a
partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y
conductas de riesgo.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos me-
diante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Atributos:
Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas
o gráficas. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus
interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
Identifica las ideas claves en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a
partir de ellas. Maneja la tecnología de la información y la comunicación para
obtener información y expresar ideas.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos. Atributos: Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexi-
va, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un
objetivo. Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.
Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. Sintetiza
evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y
formular nuevas preguntas. Utiliza las tecnologías de la información y la comu-
nicación para procesar e interpretar información.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, con-
siderando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Atributos: Elige las
fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina
entre ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad. Conoce los propios
prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias e integra
nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. Estructura
ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Atributos: Define
metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. Ar-
ticula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida
cotidiana.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Atributo: Aporta
puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera re-
flexiva.

Competencias disciplinares básicas


2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su
vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.

130
EVOLUCIÓN
TEMAS
TEMASDE
DEBIOLOGÍA
BOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA
4
3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea hipóte-
sis necesarias para responderlas.
4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de
carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos
pertinentes.
5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipó-
tesis previas y comunica sus conclusiones.
6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos
naturales a partir de evidencias científicas.
12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus
procesos vitales y el entorno al que pertenece.
14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo
en la realización de actividades de su vida cotidiana.

¿Qué tienes que hacer?


A continuación se te propone una serie de actividades que debes realizar para al-
canzar los propósitos del tema integrador.
1. Organizados en equipos y con la participación de todos los integrantes investi-
guen y discutan sobre los distintos aspectos del tema integrador y elaboren un
resumen como producto de su investigación, en el tiempo que el profesor(a)
considere adecuado.
2. Lean de forma individual en su libro de texto las ideas fundamentales y los con-
ceptos subsidiarios de cada tema de la unidad, después identifiquen y subrayen
las ideas claves o fundamentales.
3. Anoten los conceptos fundamentales o claves en su cuaderno y con ellos elabo-
ren un material gráfico en cartulina, papel rotafolio o en un programa de compu-
tación, para su discusión grupal, cuando el profesor(a) lo considere conveniente.
4. Investiguen en revistas especializadas, libros, enciclopedias o por TIC:
a) Las teorías evolutivas.
b) Las evidencias de la teoría que consideres sea la más aceptable.
c) El proceso de la evolución por selección natural de Darwin-Wallace.
d) Aportaciones de la teoría sintética a la teoría de la evolución por selección
natural.
e) La teoría simbiogénesis de Lynn Margullis sobre la evolución de la célula
procariota a eucariota.
f) Estructura y función del ADN y del ARN.
g) Síntesis de proteínas
h) Conceptos básicos de genética.
i) Algunas enfermedades de origen viral y medidas que se adoptan para no
contraerlas.

Grupo Editorial Patria® 131


4 TEMAS DE BIOLOGÍA
BOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA EVOLUCIÓN

Autoevaluación
Con el propósito de conocer el nivel de tu desempeño en el desarrollo del tema in-
tegrador y cuyo resultado te servirá como retroalimentador en tu proceso de apren-
dizaje, contesta en tu cuaderno lo siguiente:
1. Investigué y discutí sobre los distintos aspectos del tema integrador y después
elaboré un resumen como producto de mi investigación, en el tiempo fijado por
el profesor(a).
2. Leí y aprendí de mi libro de texto las ideas fundamentales y los conceptos sub-
sidiarios de cada tema de la unidad, después identifiqué y subrayé las ideas
claves o fundamentales.
3. Anoté los conceptos fundamentales o claves en mi cuaderno y con ellos elaboré
el material gráfico con el que participé en la discusión grupal.
4. En equipo investigamos los distintos temas de la unidad. En forma personal me
correspondió investigar: ___________________________________________________
(pongan en la raya el nombre del tema y fuentes de información consultada).
5. Participé de manera activa y entusiasta en la exposición ante el grupo del mate-
rial realizado como producto de nuestra investigación.

132
EVOLUCIÓN
TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA
4
Desarrollo
4.1 TEORÍAS EVOLUTIVAS
Las teorías evolutivas postulan que los seres vivos actuales proceden de las primeras formas vivientes
que se originaron en la Tierra hace miles de millones de vida y que han presentado una serie de cambios
a través de un gradual proceso de transformación, diversificándose en las especies que han poblado la
Tierra en sus distintas etapas. Muchos de esos grupos se extinguieron y se sabe de algunos de ellos por
sus fósiles, que son los testimonios directos de su estancia en la Tierra. De los procesos de transfor-
mación de los organismos de unas especies en otras se encarga la evolución biológica, que Ernst Mayr,
investigador de la Universidad de Harvard, define como: “cambio en la diversidad y adaptación de las
poblaciones de organismos”.
El naturalista Jean Baptiste de Lamarck (1744-1829), conocido solamente como Lamarck, nacido en
un poblado del norte de Francia, fue propiamente el fundador del transformismo. Primero mostró gran
interés en la botánica. Con la publicación de su obra sobre la flora francesa en 1778, se abrió paso
entre la sociedad científica de su época. Más tarde, en 1793 se dedicó a la zoología al ser designado
profesor del Museo de Historia Natural. Sus ideas transformistas, aunadas a las que ya formaban parte
de la cultura de su tiempo, quedaron plasmadas en su más importante obra: La filosofía zoológica,
publicada en 1809.
Lamarck rechazó la idea de inmutabilidad de los organismos al afirmar que los seres vivos
han sido producidos por la naturaleza en forma gradual y sucesiva. Desde los más simples
según él, formados directamente por generación espontánea, hasta los más complejos, du-
rante largos periodos. Él concebía la evolución de los animales en forma lineal, por medio
de series; contrariamente a como hoy se interpreta, a través de líneas evolutivas derivadas
de una ramificación. Lamarck creía que en los seres vivos había un impulso interno hacia
la perfección, el cual los hacía capaces de adaptarse a las circunstancias (condiciones del
medio). También pensaba que los organismos más simples habían surgido por generación
espontánea. Que sus cambios evolutivos para dar origen en forma gradual a las especies de
mayor grado de complejidad estaban determinados por los factores ambientales. Asimismo,
pensaba que las necesidades, hábitos y acciones de los animales más complejos eran los
que determinaban la forma de sus cuerpos y sus órganos (lo que se interpreta como la fun-
4.1
ción crea al órgano). Afirmaba que los órganos que más se emplean se desarrollan más y los
que no se usan se atrofian y desaparecen. Así, el rasgo de órganos desarrollados por su uso Jean Baptiste de Lamarck.
o desaparecidos por no usarse se transmite a través de la reproducción a los descendientes.
A este principio se le conoce como herencia de los caracteres adquiridos.
Como ejemplos de la falta de uso de órganos durante varias generaciones mencionaba los siguientes:
• El topo tiene ojos pequeños o rudimentarios por vivir en lugares oscuros.
• Muchos insectos no tienen alas o éstas son muy rudimentarias porque han perdido el hábito de
volar.
En cambio, hacía referencia a los siguientes cambios por el uso “excesivo” de un órgano:
• Algunas aves acostumbradas a nadar, como el pato, han desarrollado las membranas interdigitales
que les facilitan realizar esta función.

Grupo Editorial Patria® 133


4 TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA EVOLUCIÓN

• En cambio las que tienen el hábito de hundir sus patas dentro del agua o del lodo para capturar a
sus presas tienen las patas y el cuello largos.
• Las jirafas tienen que estirar el cuello para alcanzar el follaje de los árboles. Al cabo de numerosas
generaciones, este esfuerzo provocó que al animal se le alargaran el cuello y las patas delanteras.
Charles Robert Darwin (1809-1882) nació el 12 de febrero de 1809 en Shrewsbury Shoropshire, Ingla-
terra. Fue hijo del destacado médico Robert Darwin y nieto del también médico y naturalista Erasmus
Darwin. Desde muy pequeño demostró su afición a observar y colectar insectos, plantas, flores y piedras.
En 1831, a invitación del almirantazgo británico, formó parte como naturalista en la expedición científi-
ca a la Patagonia, Tierra del Fuego y las islas del Pacífico. La expedición, que duró cinco años, salió el 27
de diciembre de 1831 de Inglaterra en el barco M. J. H. Beagle. Libros de botánica, zoología y geología
formaban parte del equipaje del joven Darwin, entre ellos la obra Principios de geología, del geólogo
inglés Charles Lyell, en el que explica que la acción de las fuerzas que han operado sobre la Tierra es la
que ha provocado los cambios en los estratos geológicos, desde que se formó el planeta, hace miles de
millones de años, hasta nuestros días.
En Sudamérica Darwin desenterró fósiles de muchos animales como del toxodon, parecido al actual
hipopótamo; los restos de un armadillo gigante, del mylodon, semejante al elefante actual y del gua-
naco, parecido a la llama actual, del
Pinzón de la Isla de Cocos
Pinzón pequeño de árbol tamaño de un camello. Estos restos
Pinzón gorjeador
Pinzón de mangle de animales eran bastante parecidos a
los actuales, y dado que Darwin ya co-
nocía la teoría de Lamarck y las ideas
Pinzón mediano
Pinzón grande transformistas que se divulgaban en
de árbol
de árbol
Pinzón carpintero su época, probablemente supuso que
esos fósiles eran las evidencias de un
cambio gradual de los organismos, re-
sultado de un largo proceso evolutivo.
Se alimentan principalmente
Pinzón de insectos En su ascenso a los Andes halló restos
terrestre
pequeño
Pinzón vegetariano de conchas marinas a 3000 metros de
altura, lo que concordaba con lo ex-
Se alimentan
principalmente
puesto por Lyell en su obra Principios
Se alimentan
de semillas de brotes
de geología.
y frutas
Quizá los trabajos más divulgados so-
bre el viaje de Darwin y los que aporta-
Pinzón ron más pruebas a la evolución fueron
terrestre Se alimentan
mediano de cactus los realizados en el archipiélago de las
Pinzón terrestre Galápagos, localizado a 800 kilóme-
de pico afilado
tros de Ecuador, donde abundan unas
enormes tortugas que dieron nombre al
archipiélago, además de grandes igua-
nas y unas pequeñas aves llamadas
Pinzón grande pinzones que, a pesar de ser pareci-
Pinzón terrestre grande Pinzón de de cactus
4.2 cactus común das, en cada una de las diez islas que
Formas de picos de los pinzones adaptados a su tipo de alimento, observados por Darwin en el forman el archipiélago presentaban di-
archipiélago de las Galápagos. ferencias de forma y grosor del pico,
dependiendo de su tipo de alimento.

134
EVOLUCIÓN
TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA
4
Así, los que partían semillas tenían un pico grueso y fuerte; en cambio, los que atrapa-
ban insectos sus picos eran pequeños.
La visita a las Galápagos dejó a Darwin bastante impresionado, pues observó cierta se-
mejanza de los animales que habitaban en las islas con los de tierra firme, y de las dife-
rentes asociaciones vegetales y animales de cada isla. Quedó plenamente convencido de
que las especies de organismos no son inmutables, que presentan cambios graduales y
se diversifican a través de millones de años a partir de ancestros comunes. Sin embargo,
sentía que a esta idea le hacía falta algo que le diera la clave para fundamentarla y así
darle coherencia.
A su regreso a Inglaterra, el 2 de octubre de 1836, Darwin traía su diario, en el que
había anotado con sumo cuidado todas las observaciones del viaje, además de su colec-
4.3
ción de fósiles, rocas, plantas y animales disecados.
Charles Robert Darwin.
Por aquel tiempo llegó a sus manos el libro An Essay on the Principle of Population
(Ensayo sobre el principio de la población), de Thomas Malthus, economista inglés, en
el cual Darwin halló la clave que habría de darle coherencia a su teoría. Malthus proponía en su obra
que la población humana tendía a crecer más aceleradamente que la producción de los alimentos. La
población tiende a crecer en progresión geométrica: 1, 2, 4, 8, 16, 32, etc., en tanto que el alimento
lo hace en forma lineal, en progresión aritmética: 1, 2, 3, 4, 5, 6, etc., lo que le sugirió los conceptos
de la lucha por la existencia entre los organismos y opera entre ellos como consecuencia una selección
natural, que da como resultado la sobrevivencia de los individuos favorecidos. Esto motivó a Darwin
a elaborar un bosquejo de su teoría, que posteriormente amplió en un primer ensayo, pero que no se
atrevía a publicar, quizás por temor a causar polémica, como de hecho sucedió dos décadas más tarde
y que después de un siglo sigue siendo motivo de controversias.
Las ideas de Darwin se resumen en los siguientes conceptos:
• El mundo no es estático, sino que ha sufrido una serie de transformaciones a través del tiempo.
• Las especies han variado durante un gradual y continuo proceso evolutivo, en el que unas se extin-
guen y otras se originan (las causas de la variación no fueron conocidas por Darwin, a pesar de que
ya se habían publicado los trabajos de Mendel, en 1865).
Estos dos principios concuerdan con la teoría de Lamarck, en cambio, difieren de ella en los si-
guientes:
• Para Darwin la semejanza entre las especies era un indicio de que estaban emparentadas y des-
cendían de un antepasado común. En cambio, para Lamarck cada ser vivo o especie se derivaba
de una línea evolutiva separada, cuya procedencia se remontaba a los primeros organismos más
simples, originados por generación espontánea y que a través de un impulso interno tendían hacia
la perfección.
• Para Darwin el cambio evolutivo era resultado de la selección natural, que operaba sobre la va-
riabilidad de los caracteres que presentan los seres vivos, permitiendo así la supervivencia de los
poseedores de las características favorecidas por el medio en una constante lucha por la existencia,
y no como resultado de un impulso misterioso, como señalaba Lamarck.1

1
Mayr, E. “Evolution”. Scientific American. 239 (3), 1978. pp. 46-55.
Miró, Esteban Fdo. Evolución. Edit. Alhambra, Madrid, España, 1981, pp. 11-12.

Grupo Editorial Patria® 135


4 TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA EVOLUCIÓN

Teoría de Darwin-Wallace
A mediados de 1858 sucedió una de esas coincidencias fuera de lo común. Darwin
recibió un manuscrito de Alfred Russell Wallace (1823-1913), naturalista inglés
más joven que él, quien en unas cuantas páginas llegaba a las mismas conclu-
siones que Darwin. Acompañaba al manuscrito una carta en la que le solicitaba a
Darwin revisara aquel trabajo y, si lo consideraba de valor, lo hiciera llegar a Lyell
y a la Sociedad Linneana para su posible publicación. Después de la enorme sor-
presa que le causó esta coincidencia, envió el manuscrito a Lyell, conocedor del
trabajo de Darwin y al botánico Joseph Hooker, con quien también mantenía estre-
cha relación. Ambos le sugirieron que publicara el trabajo en forma conjunta con
Wallace. Por lo que en julio de 1858 fueron presentados ante la sociedad Linneana
de Londres el artículo de Wallace y el resumen de las ideas de Darwin, el cual ya
4.4 había sido publicado años antes.

Caricatura de la época que ridiculizaba a El resumen que Darwin presentó le sirvió de base para estructurar el libro On the
Darwin por su teoría. origin of species by means of natural selection, or the preservation of favouret races
in the struggle for life (El origen de las especies por medio de la selección o la con-
ió d
servación de razas favorecidas en la lucha por la existencia), que se publicó un año después, en una
edición de 1250 ejemplares que se agotaron el mismo día de su aparición. Esta obra, conocida hoy
simplemente como El origen de las especies, es sin lugar a dudas la más revolucionaria aportación a
los conocimientos biológicos del siglo XIX. Con ella nacen los nuevos conceptos sobre esta ciencia, muy
a pesar de las distintas fuerzas que sistemáticamente se han opuesto a los avances del conocimiento
científico en general y de esta disciplina en particular.
Fundamentos de la teoría de Darwin
La teoría de la selección natural de Darwin explicada en su controvertido libro El origen de las especies
se fundamenta en lo siguiente:
• Los seres vivos producen mayor número de descendientes de los que alcanzan la edad reproductiva.
• Los organismos con características de tolerablemente aptos2 al ambiente tienen mayores posibilida-
des de sobrevivir.
• Con ello se incrementa en la población las características de la adecuada adaptación al medio a
través de sucesivas generaciones.
• El concepto de la selección natural fue interpretado más tarde como la supervivencia del más apto
por Hebert Spencer, uno de los seguidores de Darwin, pero actualmente algunos autores prefieren
sustituirlo únicamente por los individuos tolerablemente aptos.

Teoría de la evolución por selección natural de Darwin-Wallace


Los principios de la teoría Darwin-Wallace sobre la evolución por selección natural se resumen en los
siguientes puntos:
• Todas las especies de seres vivos tienen la capacidad de procrear a un mayor número de descen-
dientes del que llega a sobrevivir en la madurez.

2
Dobzhansky, Ayala, Stebbins y Valentine, Evolución. Omega, Barcelona, 1988, p. 99.

136
EVOLUCIÓN
TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA
4
• A pesar de la tendencia de las poblaciones a aumentar en progresión geométrica, en la naturaleza
se observa que generalmente se mantienen más o menos constantes.
• De ello se deduce que entre los integrantes de las poblaciones opera una competencia, que es la
lucha por la sobrevivencia, por medio de la cual muchos individuos son eliminados.
• Todos los seres vivos presentan variación, aun si pertenecen a la misma especie. Darwin afirmaba
que estas diferencias entre los individuos eran heredadas, aunque nunca haya conocido el meca-
nismo hereditario, pues aún se ignoraban los descubrimientos sobre genética hechos por Gregor
Mendel, pese a que los principios básicos de esta ciencia ya habían sido publicados en la revista
Historia Natural de Brno (1865).
• Los individuos cuyas variaciones propician una mejor adaptabilidad a su medio, es decir, aquellos
que presentan combinaciones de caracteres ventajosas sobre los demás, tienen mayores posibilida-
des de subsistir y reproducirse, lo cual genera un proceso de selección natural entre los organismos
y favorece a los mejor adaptados a su ambiente.
• Los organismos cuyas variaciones son favorables para una mejor adaptabilidad al medio transmiten
a sus descendientes dichas características. Así, los caracteres seleccionados que le confieren al ser
vivo capacidad de adaptarse mejor al medio predominan con el tiempo en la especie.

4.5
La evolución de las jirafas según la teoría de la selección natural. Darwin creía que en un principio este grupo de animales
presentaba variaciones en la longitud del cuello. Ante la escasez del alimento, la selección natural favoreció a los de cuello largo
porque tenían ventajas para alcanzar las ramas más altas, y por lo mismo tuvieron mayores posibilidades de sobrevivencia y
transmitieron el carácter seleccionado a las generaciones siguientes.

Evaluación formativa

Redacta una síntesis sobre las teorías evolucionistas de Lamarck y Darwin-Wallace y explica cuál de las dos
tiene mejores bases científicas. Fundamenta tu respuesta.

Grupo Editorial Patria® 137


4 TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA EVOLUCIÓN

Teoría de Darwin-Wallace

La población con un alto


potencial reproductivo

Competencia por la
supervivencia Variabilidad heredada

Por selección natural los


organismos con caracteres
ventajosos subsisten y
dejan más descendientes

Los caracteres favorecidos


con el tiempo se
incrementan en la
población

Esquema de Darwin-Wallace

Teoría sintética
En la primera mitad del siglo xx se sentaron las bases del neodarwinismo, que más tarde adoptaría el
nombre de teoría sintética de la evolución, término introducido por Julian Huxley en su obra Evolution:
The Modern Synthesis, publicada en 1942. Esta nueva forma de interpretar la evolución, encabezada
por el genetista estadounidense de origen ruso Theodosius Dobzhansky, el zoólogo estadounidense de
origen alemán Ernst Mayr especializado en sistemática; el paleontólogo estadounidense George Gaylord
Simpson y el biólogo inglés Julian Huxley, entre otros, incorpora a la teoría de Darwin las bases genéti-
cas, que son las fuentes de los cambios evolutivos de las poblaciones, y consolida los principios de la
evolución por selección natural, al aceptar que de la diversidad de caracteres que heredan los organis-
mos permanecen aquellos que propician su adaptación al medio, y tienden a incrementarse de genera-
ción en generación, mientras que los no favorecidos disminuyen. Con el descubrimiento de la estructura
del ADN en la década de 1950 y la del código genético en la de 1960, nace la biología molecular, que
influyó en el desarrollo de la recién nacida teoría sintética, al apoyarla con los estudios moleculares
del material hereditario. La teoría sintética rechaza en forma definitiva el principio lamarckiano de la
herencia de los caracteres adquiridos. En cambio, reconoce como procesos generadores de los graduales
cambios de la evolución las mutaciones y las recombinaciones génicas. Además admite la importancia
de la acción de la selección natural y del aislamiento reproductivo.
Las mutaciones y las recombinaciones génicas son las principales fuentes de la variabilidad genética en la
población de fecundación cruzada. Es decir, son los mecanismos por medio de los cuales los organismos
heredan caracteres diferentes, aunque sean de la misma especie (variación individual) o entre pobla-

138
EVOLUCIÓN
TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA
4
ciones (variación geográfica). Sobre esa gama de caracteres actúan la selección natural y el aislamiento
reproductivo, que encauzan la adaptación dinámica de los organismos hacia los diferentes medios.
La teoría sintética nace fundamentalmente con la aportación de tres ciencias: la genética, con el cono-
cimiento de los principios que regulan la transmisión de los rasgos que se heredan de padres a hijos; la
sistemática, que agrupa a los organismos por su parentesco evolutivo en los niveles taxonómicos: espe-
cies, géneros, familias, órdenes, etc., y la paleontología, con el análisis de los fósiles, que son restos de
organismos que existieron en las diferentes etapas de las eras geológicas. Con el apoyo de estas discipli-
nas se dio prioridad al estudio de los organismos como integrantes de poblaciones y no en forma aislada.

Evaluación formativa

Completa el siguiente mapa conceptual:

Transformismo

Su concepto de la El libro de Malthus le


herencia de los sugirió el concepto de
caracteres adquiridos la lucha por la existencia
ha sido rechazado: entre los organismos:

Son evidencias directas Teoría que surge al


de organismos que incorporar los principios
existieron en etapas genéticos al
geológicas pasadas: darwinismo:

EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN
Las principales disciplinas científicas que aportan evidencias al proceso evolutivo son las siguientes:

Paleontología
Es la disciplina biológica encargada del estudio de los fósiles, los cuales son restos o cualquier vesti-
gio conservado en los estratos de la corteza terrestre que demuestran la presencia de organismos que
existieron en las etapas geológicas pasadas.
Se le reconoce al científico francés Georges Cuvier (1769-1832) el mérito de haber realizado los pri-
meros estudios importantes sobre fósiles de animales. Al relacionarlos con las formas vivientes elaboró
su teoría de las creaciones sucesivas.
Los fósiles son la evidencia directa de la continuidad y evolución de la vida, ya que son restos de los
organismos que dejaron pruebas de su existencia en las rocas sedimentarias de los estratos de la corteza
terrestre. Se conoce un número muy reducido (alrededor de 1%) de las especies que han existido. Según

Grupo Editorial Patria® 139


4 TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA EVOLUCIÓN

algunos cálculos sólo representa una mínima parte de la gran cantidad de espe-
cies que poblaron la Tierra en sus diferentes etapas. Algunas de ellas, quizá por
estar formada de partes blandas, no pudieron conservarse como fósiles. Otras
aunque se fosilizaron fueron destruidas por la erosión o aún no se tiene acceso
a ellos.

¿Qué son los fósiles?


Para que los organismos se fosilicen es necesario que sus restos queden en-
terrados en sitios propicios que les permitan preservarse. Así las sustancias
4.6 químicas de la capa terrestre harán que los restos del vegetal o animal sean
Los amonitas. Aunque aparecieron en el reemplazados por minerales, y los transformen en partes endurecidas.
periodo devónico de la era paleozoica,
alcanzaron su mayor desarrollo en el jurásico Se ha dicho que el mejor registro fósil de los organismos terrestres ha sido el
y cretácico de la era mesozoica; sin embargo, de las rocas sedimentarias, en tanto que el de los organismos marinos son los
desaparecieron a finales del cretácico. Se sedimentos de poca profundidad.
les considera fósiles índices, ya que por
haber evolucionado rápidamente y presentar La paleontología se auxilia de la geología para estudiar los diferentes estratos
amplia distribución geográfica en un tiempo
de rocas sedimentarias conjuntamente con los fósiles que caracterizan a cada
geológico relativamente corto, caracterizan a
determinados periodos en diferentes lugares. estrato, lo que ha conducido al desarrollo de la estratigrafía (del latín Stratum:
lecho y del griego grafos: descripción), que es la disciplina encargada de orde-
nar el material que forman los estratos o capas de la corteza terrestre y los fó-
siles característicos de cada estrato, calculándoles la edad. Un fósil puede ser:
• La parte dura que no ha sido alterada, como una concha, un diente o cierta porción de una pieza
ósea como los huesos del cráneo, que hayan pertenecido a organismos que vivieron en etapas geo-
lógicas pasadas.
• El molde que deja el organismo sobre la roca al disolverse por el agua, quedando sólo la cavidad
que revela su forma original.
• La petrificación. Como su nombre lo indica, el cuerpo del organismo ha sido reemplazado por
minerales, conservándose no sólo su forma, sino con frecuencia también los detalles finos de sus
estructuras internas.

Además, las huellas de los animales en


el barro endurecido revelan si el organis-
mo era bípedo o tetrápodo, su forma y
tamaño, así como la manera de despla-
zarse. Los coprolitos, que son los excre-
mentos fósiles de los animales, revelan
su tipo de alimentación. Los cuerpos de
los mamuts lanudos hallados en la tun-
dra de Siberia y Alaska, del rinoceronte
lanudo conservado en una chapopotera
4.7 en Polonia y los insectos atrapados en
el ámbar, que es una resina fósil, son
Un fósil petrificado del Ictiosaurio, un reptil marino del jurásico inferior; el esqueleto se encuentra
permineralizado en tanto que la carne es una película de carbón. vestigios de la fauna que pobló la Tierra
en algunas de sus etapas.

140
EVOLUCIÓN
TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA
4
Embriología comparada
El embrión de los metazoarios (animales pluricelulares) se forma por división celular del cigoto, que
es la célula diploide que resulta de la fecundación del óvulo por el espermatozoide.
Los embriones jóvenes de diversos grupos de animales presentan muchos rasgos semejantes; conforme
crecen éstos desaparecen y gradualmente se originan los caracteres que diferencian a cada especie.
En las primeras etapas de su desarrollo embrionario los embriones de los vertebrados: peces, anfibios,
reptiles, aves y mamíferos desarrollan hendiduras branquiales, arcos aórticos y corazón de dos cáma-
ras. Estos caracteres persisten en el pez adulto. En la rana (que es un anfibio) solamente en la fase
larvaria, en la que posee forma de pez y vive en el agua. Al transformarse en rana se le desarrollan
los pulmones para respirar aire y desaparecen las branquias y las hendiduras branquiales. Los arcos
aórticos se transforman en la organización de la rana adulta y el corazón adquiere una estructura de
tres cavidades. En los reptiles, aves y mamíferos las hendiduras branquiales se cierran; en la especie
humana una de ellas se transforma en un tubo que conecta el oído con la garganta. Los arcos aórticos
también se transforman en la organización del organismo y en el corazón se forman tres cavidades
y posteriormente cuatro en aves y mamíferos. Estas características comunes en las primeras etapas
del desarrollo embrionario sugieren la posibilidad de que los vertebrados acuáticos precedieron a los
terrestres y que pudieron haber derivado de un antepasado común.

4.8 a) b) c) d)
Etapas del desarrollo embrionario de los vertebrados. a) reptil, b) humano, c) mamífero, d) ave.

Anatomía comparada
La anatomía comparada es la ciencia que ha servido para estudiar desde hace mucho tiempo las
semejanzas y diferencias de las estructuras anatómicas de los organismos de distinta especie. Apoya

Grupo Editorial Patria® 143


4 TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA EVOLUCIÓN

a la evolución al explicar que las similitudes anatómicas que comparten esos organismos pueden de-
mostrar que derivan de un ancestro común. Por ejemplo, los vertebrados se han adaptado a vivir en
diferentes ambientes, donde han desarrollado en su proceso evolutivo, diversas estructuras. Aunque
los miembros anteriores de las aves y los mamíferos desempeñan distintas funciones, las estructuras
internas son notoriamente semejantes y con similar ubicación. A estas estructuras se les llama homó-
logas.

Estructuras homólogas
Se dice que son estructuras homólogas aquellas cuyas semejanzas se fundamentan en el grado en que
comparten la información genética que controla su desarrollo y que heredaron de un ancestro común.
Por tanto, se llama estructuras homólogas, a las que presentan especies diferentes y que poseen se-
mejanzas significativas.
La comparación de estructuras homólogas de especies vivientes con los registros fósiles, ha demostra-
do que estas estructuras tuvieron su origen en las formas ancestrales.
Así, cuanto mayor es el grado de similitud que hay entre las estructuras homólogas, más cercana es la
relación filogenética que habrá entre las especies que las poseen, es decir, que evolutivamente serán
parientes más cercanos.
Las estructuras homólogas tienen el mismo origen embrionario, y aunque sean muy semejantes no
necesariamente desempeñan la misma función.

Ala de pájaro
4.9 Aleta de ballena Ala de pájaro Miembro anterior de león Brazo humano

Órganos homólogos que presentan diversos grupos de vertebrados.

Estructuras homoplásicas o análogas


El tiburón (pez), el pingüino (ave) y el delfín (mamífero) presentan similitudes en su morfología exter-
na llamadas estructuras homoplásicas o análogas, ya que por evolución convergente se han adaptado
a la vida acuática. Al respecto Dobzhansky explica: “los vertebrados terrestres descienden de antepa-
sados que llevaron una vida acuática, los delfines y las ballenas retornaron a una existencia en el agua,
mas no por eso volvieron a ser peces”.3
Las estructuras homoplásicas o análogas son aquellas que presentan especies no emparentadas. Pue-
den tener alguna similitud y realizar la misma función, pero son diferentes en cuanto a su patrón
estructural y origen embrionario. Ejemplo: el ala de las aves y el de los insectos. Aunque ambas están
adaptadas para volar no comparten la misma relación estructural, ni tienen el mismo origen embriona-

3
Dobzhansky, T. Genetics of the Evolutionary Process. Columbia University Press, Nueva York, 1970.

144
EVOLUCIÓN
TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA
4
rio. Estos órganos adaptados a desempeñar una misma función desarrollan esa semejanza porque las
especies que los poseen están adaptadas a condiciones ambientales similares. En este caso se trata
de una evolución convergente.

a) b) c)

4.10
Órganos homoplásicos o análogos que tienen por su forma de pez: a) el Ictiosaurio (reptil fósil), b) el tiburón (pez) y c) el delfín (mamífero).

Estructuras vestigiales
Son aquellas que algunos organismos poseen y que se piensa que carecen de alguna función. En
cambio, en otras especies afines, estos órganos desempeñan ciertas funciones. Se deduce que los
organismos poseedores de los órganos vestigiales evolucionaron de un ancestro cuyo órgano similar
era funcional y que ha ido degenerando en el proceso evolutivo hasta convertirse en un vestigio. Son
ejemplos de órganos vestigiales del ser humano: el apéndice, el cóccix, que en otras especies de ma-
míferos sirve de base para el desarrollo de la cola, los tercios molares o “muelas del juicio”.

Biogeografía
La biogeografía también proporciona evidencias a la evolución, con el estudio de la distribución geo-
gráfica de los seres vivos. En los diversos medios naturales de la Tierra se observa una gran variedad de
especies, tanto vegetales como animales, que se han adaptado a vivir en condiciones climáticas simi-
lares. Sin embargo, existen especies que sólo se localizan en determinadas regiones de la Tierra. Por
ejemplo, en las islas volcánicas de las Galápagos Darwin encontró varias especies de unas pequeñas
aves llamadas pinzones, las cuales tenían alguna semejanza con las de tierra continental más cercana,
aunque las condiciones ambientales eran distintas. Este hecho le hizo suponer que los pinzones del
archipiélago derivaban de ancestros que llegaron de tierra firme y al adaptarse al ambiente de la cada
isla se diferenciaron gradualmente de la especie ancestral hasta formar nuevas especies.
Otro ejemplo lo constituyen las poblaciones de monotremas y marsupiales de Australia, que raras
veces se localizan en otras regiones del mundo, aunque éstas dispongan de condiciones ambientales
similares. Se sabe que hace 200 millones de años Australia se encontraba unida a los demás conti-
nentes formando una gran masa continental. Al separarse gradualmente de los otros continentes, los
monotremas y marsupiales se diversificaron sin la presencia de los mamíferos placentarios con quie-
nes en otros lugares de la Tierra compitieron y predominaron estos últimos.

Bioquímica comparada
En la composición del material que forma a todos los seres vivos participan elementos esenciales
como el carbono, el hidrógeno, el oxígeno y el nitrógeno. Utilizan los mismos 20 aminoácidos para
construir sus proteínas. Asimismo, en sus funciones metabólicas como nutrición, respiración, excre-

Grupo Editorial Patria® 145


4 TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA EVOLUCIÓN

ción, se identifican muchos procesos similares, y en cuanto a la regulación de su herencia se sabe que
desde los microorganismos hasta un mamífero, pasando por la gran diversidad de plantas y animales
que forman la biodiversidad, transmiten su información hereditaria a través de los ácidos nucleicos:
ADN y ARN, características que unifican a todos los seres vivos ante la posibilidad de que se hayan
originado a partir de un ancestro común.

Hibridación del ADN


Por medio de las secuencias de nucleótidos del ADN, también se ha obtenido importante información
sobre el grado de parentesco de los organismos. Una de las técnicas empleadas para tal propósito es
la hibridación del ADN, que consiste en obtener una cadena sencilla del ADN de dos especies que se
van a estudiar. Al unirlas se forma una doble cadena híbrida, sus bases se aparearán y la proporción
de pares de nucleótidos que difieren en ambas cadenas señalará el grado en que las dos especies
se encuentran separadas en sus relaciones evolutivas y mientras mayor porcentaje de secuencias de
nucleótidos tengan en común las moléculas de ADN de ambas especies, se considerarán más estre-
chamente relacionadas.

Chimpancés

Neandertal

Humanos

Hace 550 000 120 000


4-6 millones a a
de años 690 000 150 000
4.11
Relaciones evolutivas deducidas a partir de las diferencias detectadas en los ADN. Por el análisis que se
hizo de la secuencia del ADN mitocondrial obtenido del hueso del brazo de un neandertal, Svante Pääbo y
colaboradores reportan la diferencia de esta especie con respecto a los humanos y los chimpancés.4

4
Kahn Patricia y Ann Gibbons, “Research news. DNA From an Extinct Human”, Science, 11 de julio de 1997, pp. 176-178.

146
EVOLUCIÓN
TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA
4
Evaluación formativa

Completa el siguiente cuadro anotando lo que falta en cada caso, ya sea la evidencia, sus características o la
forma como apoya a la evolución.

Evidencias de la evolución
Evidencia Características Forma de apoyo a la evolución
Son evidencias directas

Embriología comparada

Estructuras homólogas

Estructuras homoplásicas
(análogas)

Las especies que sólo se localizan en


determinadas regiones demuestran
que evolucionaron al adaptarse a las
condiciones de ese medio.

La composición química de
los seres vivos

Apareamiento de cadenas de
bases complementarias entre
el ADN de distintas especies
y forman una doble hélice
híbrida.

Evaluación formativa

Realiza un esquema gráfico sobre las evidencias de la evolución y, reunidos en equipos, participen en un
debate de manera respetuosa sobre las demás opiniones del grupo.

MECANISMO DE LA EVOLUCIÓN
Se ha considerado que las causas de la variabilidad y los factores que han propiciado cambios en las
poblaciones durante el proceso evolutivo son los siguientes:

Fuentes de la variabilidad Factores de cambio en las poblaciones


• Mutaciones • Selección natural
• Recombinaciones génicas • Deriva génica
• Flujo genético

Grupo Editorial Patria® 147


4 TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA EVOLUCIÓN

A continuación se explica la forma en que influye cada uno en la variabilidad.

Mutaciones
Las mutaciones son cambios que se presentan en el ADN de los genes y por lo mismo son heredables.
Constituyen la fuente original de las variaciones sobre las cuales operan otras fuerzas que generan el
proceso evolutivo en las poblaciones. Las mutaciones por sí solas pueden generar nuevos alelos. Se
presentan ya sea por alteraciones en los cromosomas (delección, inversión, duplicación, transloca-
ción) o por cambios en la secuencia de bases del ADN de un gen (mutación puntual: por sustitución,
adición o supresión de bases). Algunas mutaciones pueden conducir a alteraciones en los caracteres
físicos, fisiológicos o de conducta del organismo. Cuando éstas son de acciones severas que provocan
la muerte se les llama mutaciones letales. Otras, llamadas mutaciones neutras, generan variaciones
genéticas en la población que no producen ventajas ni desventajas selectivas en los organismos, por
lo que no están sujetas a la selección natural. En cambio, hay pequeñas mutaciones benéficas que
favorecen a la adaptación de los organismos al medio, aunque no se manifiesten en forma inmediata
en la frecuencia génica de la población, se incorporan al igual que las neutras al acervo génico y más
tarde, ante los cambios de las condiciones ambientales pueden determinar caracteres ventajosas que
permitan a los organismos enfrentar con éxito esos cambios.

Las mutaciones ocurren en forma impredecible y espontánea. Esto es, que no se conocen los procesos
físicos y químicos que los producen. No se puede saber cuándo la secuencia nucleotídica del ADN
de un gen presentará cambios al replicarse. Tampoco llevan una dirección, se presentan sin que se
sepa si generarán caracteres que beneficien o no a los organismos. Por tanto, no aparecen como una
respuesta adaptativa ante la influencia del medio, sino que su cualidad adaptativa sólo se manifiesta
una vez que se presentan.5

Recombinaciones génicas
Durante la profase I de la meiosis se aparean estrechamente los cromosomas homólogos, proceso co-
nocido como sinapsis. En este apareamiento las cromátidas homólogas pueden intercambiar material
genético; cuando esto sucede se rompen en el mismo lugar las cromátidas homólogas y sus extremos
se unen entrecruzados, por eso es que a esta rotura y reunión de segmentos de cromátidas se llama
entrecruzamiento (crossing over), lo que propicia el intercambio de fragmentos, transformándose en
dos cromátidas recombinantes.

La importancia de las recombinaciones génicas radica en que a través de ellas se reordenan y se


redistribuyen en los gametos las formas alélicas no manifestadas en varias generaciones y forman
una enorme cantidad de combinaciones de genes a partir de un reducido número de alelos diferentes
localizados en pocos locis de cromosomas homólogos heredados de los progenitores.

De esta manera la información que lleva cada gameto que se forma en la meiosis se ha recombinado
y al fusionarse éste en la fecundación, aumenta en mayor proporción la variabilidad genética en la
descendencia que se reproduce sexualmente.

5
Ayala, J. F. “Mecanismos de la evolución”. Investigación y Ciencia. Núm. 76, nov. de 1978. Barcelona, España, p. 21.

148
EVOLUCIÓN
TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA
4
A B

B
A

b
A
A B
A b
A b

A B A B

a b a b
B a B
a
b
a
B
a

b
a a b

4.12
Recombinación de genes entre cromátidas homólogas. Al final del proceso se obtienen dos cromátidas recombi-
nantes más dos que mantienen inalterables los genes de las líneas de ambos progenitores.

Evaluación formativa

Contesta brevemente las siguientes preguntas:


1. ¿En qué se diferencia la teoría de Darwin y Wallace con la de neodarwinismo o sintética?
_________________________________________________________________________________________
2. ¿Qué son las mutaciones y cómo influyen en las variaciones?
_________________________________________________________________________________________
3. ¿En qué forma las recombinaciones génicas promueven las variaciones?
_________________________________________________________________________________________

Selección natural
Después de la variabilidad, el segundo componente de la teoría evolutiva de Darwin es la selección
natural, cuyo fundamento es que los organismos “sanos y vigorosos” generalmente prolongan más su
existencia y dejan mayor cantidad de descendientes que los débiles y enfermos. La idea no era nueva:
cinco siglos antes de Cristo, Empédocles en cierta forma se había referido a este principio al suponer

Grupo Editorial Patria® 149


4 TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA EVOLUCIÓN

que los seres vivos habían surgido por partes, que al combinarse al azar le daban a los organismos
diversas formas, y solamente sobrevivían los que habían sido estructurados en forma favorablemente
funcional.6
Darwin interpretaba la evolución como una permanente lucha por la sobrevivencia. El hecho de que
las especies tengan mayor número de descendientes que los que alcanzan la edad reproductiva lo
llevó a la conclusión de que la naturaleza opera sobre ellos como una fuerza selectiva, favoreciendo a
los organismos mejor adaptados a cada ambiente en ciertos periodos y eliminando a los que no tienen
esa capacidad. La Tierra ha sido el escenario en el que han surgido diversas formas de vida. A través
del tiempo algunas se han transformado originando nuevos grupos y otras han desaparecido, lo que
demuestra la acción de los factores ambientales sobre las alternativas génicas de cada población, al
favorecer aquellas formas alélicas que han propiciado la adaptación de sus individuos a cada medio
en las distintas etapas del desarrollo del planeta.
La selección natural no genera los cambios genéticos, sino que actúa sobre ellos cuando ya están
presentes, favoreciendo a aquellos que poseen mayor capacidad de adaptación, lo que conduce a la
diversidad biológica de cada espacio y tiempo.

La deriva génica
La deriva génica es el aumento o la disminución de un rasgo a través de las generaciones en una po-
blación, debido a las combinaciones aleatorias de un gene.
El efecto de las fluctuaciones al azar de las frecuencias génicas a través de sucesivas generaciones
puede ser insignificante en poblaciones grandes. En cambio, cuando se trata de una población peque-
ña y aislada pueden incorporarse al acervo génico de la población y manifestarse con sus beneficios
o perjuicios.
En las poblaciones grandes el número de parejas reproductoras equilibra las alteraciones de dichas
combinaciones génicas al azar y por ello su efecto es poco o nulo. De este modo, la mayor proporción
de variaciones por las combinaciones al azar de las frecuencias génicas se aprecia más entre los
miembros de pequeñas poblaciones que se entrecruzan.
Tal es el caso de aquellas especies que por algún fenómeno catastrófico o por sobreexplotación dis-
minuyen en número, como las poblaciones en peligro de extinción. Cuando los sobrevivientes se re-
producen llegan a manifestarse rasgos controlados por nuevas frecuencias de alelos, diferentes a los
de la población que se restaura. Estos grupos pasan por una transición llamada “cuello de botella”.
Ejemplo: entre la población de venados de California, que a consecuencia de su paso por un cuello
de botella genético, se le ha incrementado el rasgo de una quijada disminuida, lo cual no le favorece
para pastar.
Otro caso de cuello de botella que revela las fluctuaciones fortuitas de la frecuencia de los genes en
una población humana, atribuida a la acción de la deriva génica e identificada como “efecto funda-
dor”, se encuentra en el estudio realizado por Bentley Glass, en la población Dunker, del condado de
Franklin, en Pennsylvania. Sus miembros descienden de una secta religiosa compuesta por 50 fami-
lias que emigraron de Alemania Occidental a principios del siglo XVIII, y se mantuvieron aislados con
sus costumbres y vestimentas, diferentes a los demás habitantes de la región; raras veces llegaban a
casarse con personas ajenas al grupo.

6
Dobzhansky, Ayala, Stebbins y Valentine, Evolución. Ed. Omega, Barcelona, 1988, p. 97.

150
EVOLUCIÓN
TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA
4
Estudios de los tipos sanguíneos de los Dunker mostraron una elevada frecuencia de tipo A y un con-
siderable descenso del tipo B. Al comparar las proporciones de los tipos sanguíneos con los actuales
habitantes de la región del Rhin, en Alemania Occidental, de donde procedían sus antepasados, y con
los pobladores estadounidenses de las zonas aledañas, se encontró una notoria diferencia.
Esto hace suponer que la frecuencia génica pudo haber cambiado en algunas de las primeras genera-
ciones, cuando el número de individuos que formaban la población Dunker era muy reducido. Quizás
nació mayor cantidad de niños portadores de genes para el tipo A y menor para el B. Este hecho pro-
pició que en la reserva génica de la población, a través de las siguientes generaciones, se elevara la
frecuencia de alelos que determinan el tipo sanguíneo A y una baja en la frecuencia del tipo B.

El flujo genético
El flujo genético está formado por los procesos migratorios, que es otra de las causas de cambio en
la frecuencia génica de la población. La migración consta de los movimientos de inmigración, que es
el ingreso de los individuos a la población, y la emigración, que es la salida de los que la dejan. Tal
vez los cambios más importantes en las frecuencias génicas sean los originados por la migración de
la especie humana a través de la historia: grupos de lejana procedencia han invadido a poblaciones
de diferente raza, que al reproducirse han generado cambios en la frecuencia génica de la población
invadida, originándose del mestizaje nuevas razas humanas.

Evaluación formativa

Contesta en forma breve las siguientes preguntas:


1. ¿En qué consiste el fenómeno de cuello de botella que se presenta entre los sobrevivientes de una
catástrofe? ______________________________________________________________________________
2. ¿Qué diferencias encuentras entre las causas de cambio en la frecuencia génica por acción de la deriva
génica con las del flujo genético? ___________________________________________________________

EVOLUCIÓN CELULAR
La teoría formulada por Lynn Margulis en 1967 se llama endosimbiótica (endo significa en el interior,
simbiosis quiere decir vivir juntos). Consiste en que una especie, el simbionte, se incorpora para vivir
durante todo su ciclo de vida dentro de otra especie, que es la hospedadora. En esta interacción am-
bas especies se benefician.
Por medio de esta teoría, Margulis explica el origen de las células eucariotas a partir de una protoeu-
cariota (bacteria en proceso de transformación en eucariota) que incorporó a su interior bacterias de
distintas características y con las que estableció una relación endosimbiótica, por medio de la cual se
mantuvo una dependencia entre las bacterias simbiontes y la célula hospedadora, posteriormente las
bacterias incorporadas se convirtieron en las estructuras que caracterizan a la célula eucariota.

Simbiogénesis
Margulis describe en tres incorporaciones su teoría de la endosimbiosis serial (SET por sus siglas en
inglés) que es como se le conoce.

Grupo Editorial Patria® 151


4 TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA EVOLUCIÓN

Primera incorporación
Una bacteria nadadora similar a las espiroquetas se incorporó por simbiosis al interior de una arqueo-
bacteria termocidófila (que crece en aguas termales y sulfurosas con un pH bajo) y dio como resultado
la primera célula eucariota ciliada y flagelada, cuyo ADN quedó encerrado en un núcleo interno, sepa-
rado del citoplasma por una membrana.

Segunda incorporación
Este nuevo endosimbionte fue una bacteria de respiración aérea, es decir, que respiraba oxígeno, el
cual se transformaría en las mitocondrias y peroxisomas de las células eucariotas, lo que les facilitó
una vida exitosa en un ambiente rico en oxígeno en que se transformó la atmósfera de la Tierra. De
esta segunda incorporación resultaron los hongos y los animales.

Tercera incorporación
El tercero en incorporarse al interior de la protoeucariota fue una de las formas ancestrales de las
cianobacterias y que con el tiempo se convirtieron en los cloroplastos de las células fotosintéticas
actuales. De estas células eucariotas derivaron las algas verdes del Reino Protista y las plantas del
Reino Vegetal.

Espiroquetas

Organismo
procariote

Formación de
mitocondrias
Flagelo
1

Hacia los
animales
Formación de
cloroplastos
2
Bacterias
aerobias

Hacia los
vegetales

3
4.13 Cianobacterias

Diagrama de la hipótesis de la endosimbiosis. 1. Una célula procariota incorpora por simbiosis a su interior bacterias espi-
roquetas de donde resulta una célula ciliada, flagelada y con su ADN encerrado en un núcleo. 2. Después incorpora bacterias
aerobias que se transforman en mitocondrias, de estas células se originaron los hongos y los animales. 3. Una tercera
incorporación fueron las cianobacterias que se convirtieron en cloroplastos de las células fotosintéticas, que dieron origen a
las algas verdes y a las plantas.

152
EVOLUCIÓN
TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA
4
Para tu reflexión

Uno de los antecedentes de la teoría simbiogénesis


Al observar que algunos organelos como el núcleo, el aparato de Golgi y el retículo endoplásmico desaparecen du-
rante la división celular, para después volverse a formar y que en cambio las mitocondrias y los cloroplastos surgen
de la división de la mitocondrias y cloroplastos ya existentes, motivó al investigador alemán Andreas Schimper en
1883 a pensar que se trataba de organismos de vida libre que se habían incorporado al interior de la célula a vivir en
simbiosis con ella, de tal suerte que un vegetal resulta de la asociación de dos organismos: uno sin color y otro con
el pigmento verde como las cianobacterias que poseen la capacidad fotosintética al igual que las células vegetales.
Aunque otros investigadores apoyaron esta teoría, en esa época no prosperó.

La teoría de la endosimbiosis serial de Margulis se ha visto reforzada con aportaciones más recientes
como las de Christian de Duve (1996) en las que explica:
Algunos procariotas anaeróbicos perdieron su pared celular y la membrana plasmática creció, se le
formaron ondulaciones y se replegó formando sáculos intracelulares donde se digerían partículas de
alimento atrapadas. Quizá en algunos de esos sáculos haya quedado encerrado el ADN, originándose
el núcleo. Al ingerir células bacterianas del grupo de las proteobacterias alfa, que obtienen su energía
por respiración aerobia, establecieron una relación simbiótica con ellas. Éstas le proveían de ener-
gía extra a través de la respiración, en tanto que la protoeucariota (eucariota en formación) le daba
cobijo. Al perder los endosimbiontes (las células bacterianas engullidas) los genes que regulaban su
crecimiento independiente se transformaron en mitocondrias. Por un proceso similar se incorporaron
cianobacterias a la célula eucariota, de donde derivaron los cloroplastos.

Evidencias de la simbiogénesis
A través de la microscopía electrónica se ha descubierto que las mitocondrias y los cloroplastos están
delimitados por una doble membrana con cierta similitud a la de algunas bacterias, como los discos
membranosos de los cloroplastos llamados tilacoides que se parecen mucho a los tilacoides de las
cianobacterias que son bacterias fotosintéticas.
Estudios bioquímicos han aportado pruebas a esta teoría, al encontrar gran semejanza en la estructura
molecular de las membranas de las mitocondrias y la de algunas bacterias, así como en la membrana
de los cloroplastos y la de las cianobacterias. Asimismo, se ha demostrado que algunas funciones
metabólicas de las mitocondrias y los cloroplastos también las realizan algunas procariotas.
En la década de 1960 se descubrió el genoma de los cloroplastos y las mitocondrias, cuyo ADN es
muy parecido al de las procariotas. Sus ribosomas donde sintetizan sus proteínas, son más pequeños
que los del citoplasma, pero de igual tamaño que los ribosomas procariotas.

Evaluación formativa

Redacta una síntesis sobre la teoría de la endosimbiosis serial de Lynn Margulis y explica su importancia en la
evolución de los organismos pluricelulares.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Grupo Editorial Patria® 153


4 TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA EVOLUCIÓN

4.2 GENES
ADN Y ARN
ADN. Principales aportaciones científicas que contribuyeron
a resolver su estructura
• Erwin Chargaff, bioquímico austriaco-estadounidense, descubrió que la proporción de bases adeni-
na (A) y de timina (T) casi son de igual cantidad en muestras de ADN, asimismo, las bases guanina
(G) y citosina (C) tienen la misma proporción, a pesar de proceder de organismos diferentes.

Cuadro de porcentajes de bases obtenidos por Chargaff

Organismo A T G C

E. Coli 26.1 23.9 24.9 25.1

Levadura 31.2 32.9 18.7 17.1

Arenque 27.8 27.5 22.2 22.6

Ser humano 30.3 30.3 19.5 19.9

Maíz (Zea mays) 25.6 25.3 24.5 24.6


4.14
La fotografía de Rosalind Franklin, la cual sugiere los • Difracción de rayos X. Otra importante aportación para obtener la
giros semejantes a una hélice de la molécula del ADN. información sobre la estructura del ADN fue el resultado de los tra-
bajos de la investigadora británica Rosalind Franklin, quien durante
los primeros años de la década de 1950 obtuvo fotografías de rayos
X por medio de la técnica llamada difracción de rayos X, la cual con-
siste en dirigir el haz de rayos X hacia las muestras de ADN, haciendo
que los cristales del ADN desvíen el haz en ángulos específicos, de
tal forma que en las fotografías de los patrones de refracción se evi-
dencien los giros semejantes a una hélice de la molécula.
• Watson y Crick. James Watson, biólogo estadounidense y Francis
Crick, físico británico, también realizaban investigaciones sobre la
estructura del ADN en la Universidad de Cambridge, Inglaterra,
cuando a principios de 1953 llegó a manos de Watson una foto-
grafía de rayos X de Franklin, la cual contenía importantes datos,
aunque no los suficientes para conocer de forma total la estructura
4.15 de la molécula del ADN. Sin embargo, dichos datos le sirvieron a
El modelo de la molécula del ADN construido con alam- Watson y a Crick para completar la información que ya tenían y
bre y hojalata por Watson y Crick en 1953. construir su modelo de doble hélice que se ajustaba a los resulta-
dos de las investigaciones que ya existían. Watson y Crick publica-
ron su modelo en abril de 1953.

Propiedad de la estructura del ADN


• Cada molécula de ADN está formada de dos cadenas de polinucleótidos enrolladas sobre un mismo
eje central formando una doble hélice.

154
EVOLUCIÓN
TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA
4
• Los fosfatos y las pentosas de las dos cadenas se locali-
zan en la parte externa de la hélice y las bases nitroge-
nadas hacia el centro.
• La adenina (A) y la guanina (G) son bases de anillo doble
(sus átomos de carbono y nitrógeno forman dos anillos y
se conocen como purinas, mientras que la timina (T) y la
citosina (C) son bases de anillos simples (forman un solo
anillo) y se llaman pirimidinas.
• Siempre se une una base purínica de una cadena con
una base pirimídica de la cadena opuesta, por eso las
bases de citosina (C) y guanina (G) se unen por 3 enlaces
de hidrógeno y las bases de timina (T) y adenina (A) lo
hacen por 2 enlaces de hidrógeno.
• La doble hélice tiene un diámetro de 2 nm, un nanóme-
tro (nm) es la mil millonésima parte de un metro (nm =
1/1 000 000 000 metro). La distancia que hay entre un
par de bases y otro par de la doble hélice es de 0.34 nm
y por cada diez pares, la doble hélice da una vuelta com-
pleta, con una dimensión de 3.4 nm de largo.
• Las dos cadenas de nucleótidos tienen una orientación
antiparalela, ya que los enlaces fosfato desoxirribosa es-
tán polarizados en sentido opuesto, en tanto que en una 4.16
cadena la desoxirribosa tiene su carbono 5’ (se lee 5 pri- La doble cadena del ADN y sus principales características.
ma) hacia arriba y 3’ hacia abajo, en la cadena opuesta
el carbono 3’ está arriba y 5’ abajo.

Replicación
Cuando Watson y Crick presentaron su modelo de ADN también propusieron un método para su repli-
cación, es decir, hacer copias idénticas de sí mismo, propiedad que permite a la célula heredar a las
células hijas que resultan de su división, el conjunto de moléculas exactas de su ADN.
En la conclusión de su artículo en el cual describen la estructura del ADN, Watson y Crick co-
mentan: “no ha escapado a nuestra atención que el apareamiento específico (se referían al de las
bases) que hemos postulado sugiere de manera inmediata un posible mecanismo de copiado para
el material genético”. Esto significa que tomando en cuenta la regla de apareamiento de las bases
complementarias de las dos cadenas, es obvio suponer que para replicarse la molécula de dos ca-
denas, cada una sirve de molde para el copiado de bases en forma complementaria en las nuevas
cadenas que se sintetizan.

Replicación semiconservativa o semiconservadora


Cuando la molécula de ADN se va a replicar las dos cadenas que la forman se separan y se sintetizan
las nuevas cadenas utilizando nucleótidos libres, mediante la regla de apareamiento de bases, es
decir, complementarias a las bases de las cadenas que ya existen y que sirven de molde o plantilla;
cada molécula nueva de ADN se forma de una cadena que ya existía y otra recién sintetizada, por

Grupo Editorial Patria® 155


4 TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA EVOLUCIÓN

esta razón a la réplica se le llama replicación semiconservativa o semiconser-


vadora. Posteriormente esta hipótesis fue confirmada por medio de procesos
experimentales.

Orientación antiparalela de las dos cadenas


La orientación opuesta o antiparalela de las dos cadenas que forman el ADN
Después de una generación es importante en la replicación; su síntesis siempre va en el sentido 5’ S 3’,
ya que las enzimas ADN polimerasas sólo añaden nucleótidos al extremo 3’ de
la cadena en formación, de tal manera que las dos nuevas cadenas se copian
con bases complementarias a la cadena original y en sentido opuesto a ella.

Síntesis bidireccional y discontinua


Se conoce como el origen de la replicación la secuencia de nucleótidos del
lugar específico donde empieza la replicación del ADN. Las enzimas helicasas
Después de dos generaciones son las encargadas de romper los enlaces de hidrógeno que unen las bases de
ambas cadenas y abren la hélice en el origen de la replicación. Al inicio del
proceso este sitio adquiere la forma conocida como burbuja de replicación y
la estructura en forma de Y corresponde a un extremo de la burbuja y se llama
horquilla de replicación.
Se dice que la replicación es bidireccional porque el apareamiento de los nu-
4.17 cleótidos con las bases complementarias en las nuevas cadenas se realiza en
direcciones opuestas. Una de las nuevas cadenas llamada adelantada o líder
Replicación semiconservativa del ADN.
se sintetiza de forma continua al aparear la enzima ADN polimerasa los nucleó-
tidos en su extremo 3’ en dirección hacia el punto en que se bifurca la cadena
que le sirve de molde, en tanto que la otra nueva cadena llamada seguidora o
discontinua la ADN polimerasa aparea los nucleótidos en el 3’ de la cadena en formación en dirección
contraria, es decir, en sentido opuesto a la horquilla y se sintetiza en pequeños fragmentos llamados
fragmentos de Okazaki, en honor a su descubridor Reiji Okazaki (1930-1975), después la enzima
ADN ligasa une los fragmentos.

5´ 3´ 5´ 3´
Replicación del ADN ARN


ARN
Cadena 5´ Cadena
Apareamiento de bases 3´
por la enzima ADN atrasada adelantada
ARN
polimerasa
en dirección 5' 3' 5´

3´ 3´

La cadena adelantada La cadena discontinua


se sintetiza hacia la se sintetiza en fragmentos 4.18
DN. 3´ 5´
horquilla de duplicación en sentido opuesto
Replicación bidireccional y semidiscontinua
del ADN.

156
EVOLUCIÓN
TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA
4
Actividades con TIC

Elabora un cuadro resumen ilustrado de la estructura y replicación del ADN.


• ADN estructura y replicación:
https://es.wikipedia.org/wiki/Replicaci%C3%B3n_de_ADN
https://www.youtube.com/watch?v=Motbg53iyA8

ARN (ácido ribonucleico)


Son muchas las funciones que desempeñan las proteínas en las células, entre ellas se encuentran las
que forman parte de la estructura celular y por consiguiente una gran parte de nuestro cuerpo y el de
todos los organismos está formada de proteínas, otras tienen función enzimática, regulan las diversas
reacciones químicas del metabolismo celular, como la degradación de la glucosa durante la respira-
ción o de los alimentos en la digestión; asimismo, existen otras proteínas que tienen una importante
función en el transporte de moléculas a través de las membranas celulares. Al ser las proteínas un
compuesto de vital importancia en la estructura y función de los seres vivos resulta muy importante
conocer los procesos por medio de los cuales se producen.
Ya sabemos que los caracteres que se heredan a las nuevas generaciones de organismos están en el
ADN, ahora necesitamos saber cómo se transmiten esas características hereditarias, como el color
de la piel, la textura del cabello, la forma de la cara, el tipo sanguíneo, etc., del gen formado por la
secuencia de nucleótidos en el ADN a los descendientes. Esto se logra cuando el ADN regula la for-
mación de esos rasgos a través de la síntesis de proteínas.
Dado que la célula no utiliza en forma directa la información de la secuencia de bases del gen para
determinar la secuencia de aminoácidos de una proteína, requiere de un intermediario, que es el ácido
ribonucleico (ARN).

4.3 SÍNTESIS DE PROTEÍNAS


El proceso por el cual dirige la síntesis de proteína consta de dos etapas: la transcripción y la traduc-
ción. En el proceso participan tres tipos de ARN.
• ARN mensajero (ARNm)
• ARN ribosomal (ARNr)
• ARN de transferencia (ARNt)
El ARNm es la molécula que se encarga de transportar el mensaje que se transcribe de una de las
cadenas del ADN en forma de código; cada vocablo del código consta de un triplete de nucleótidos
llamado codón y cada uno especifica uno de los 20 aminoácidos.
El ARNr en las eucariotas se transcribe en el nucléolo y después junto con un grupo de proteínas for-
man los ribosomas en el citoplasma.
Los ribosomas son gránulos citoplasmáticos con un diámetro aproximado de 23 nm; a veces se en-
cuentran en forma libre y en otras ocasiones unidos a la pared del retículo endoplásmico; están forma-
dos por dos subunidades, una grande y otra pequeña, compuestos por ARN y proteínas. Los ribosomas
son los sitios específicos donde se realiza la síntesis de proteínas.
El ARNt funciona como un adaptador de aminoácidos durante la síntesis de polipéptidos, que son molécu-
las formadas por largas cadenas de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos.

Grupo Editorial Patria® 157


4 TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA EVOLUCIÓN

El ARNt se une a un aminoácido específico y lo transporta al ribosoma (sitio de síntesis), donde en


forma correcta sitúa el aminoácido, cuando su anticodón (secuencia de tres nucleótidos del ARNt)
reconoce y se une en forma complementaria al codón del ARNm (secuencia de tres nucleótidos del
ARNm) para formar la cadena polipeptídica. Por tanto, los aminoácidos por sí solos no podrían recono-
cer los codones del ARNm para formar la cadena de polipéptidos de una proteína, porque se requiere
de un adaptador que es el ARNt, el cual en forma específica sitúa el aminoácido cuando su triplete de
nucleótidos, llamado anticodón, reconoce el codón del ARNm en el ribosoma.
La transcripción empieza cuando una secuencia de bases del ADN llamada promotor identifica el inicio
de un gen, la doble cadena de ADN se desenrolla en la parte donde se ubica el gen para que la secuen-
cia de nucleótidos de una de las dos cadenas se transcriba a una molécula de ARN. La enzima ARN
polimerasa es la encargada de aparear cada nucleótido del ADN al nucleótido del ARNm en forma com-
plementaria; al término del proceso el ARNm sintetizado de una sola cadena se libera y las dos cadenas
de ADN recobran su unión inicial. En las células eucariotas este proceso se efectúa en el núcleo.
El ARNm se encarga de trasladar la información copiada del ADN a los ribosomas en el citoplasma.
Esa secuencia de bases transcrita en la molécula del ARNm codificará la secuencia de aminoácidos
de la proteína que se ensamblará en el ribosoma durante el proceso de traducción.
La transcripción es parecida al proceso de replicación del ADN, cuando la molécula del ADN forma
copias de sí misma, sólo que en la transcripción es para formar una molécula de ARN que es una ca-
dena sencilla. En cada proceso de transcripción sólo se transcribe un segmento de una de las cadenas
del ADN, el correspondiente al gen que codifica la secuencia de nucleótidos.
El ARN también tiene un extremo 5’ y otro 3’ como las dos cadenas del ADN y al igual que en la re-
plicación del ADN los nucleótidos que se ensamblan en el ARN son añadidos al extremo 3’, en este
caso por la enzima ARN polimerasa, encargada de unir los nucleótidos en la cadena de ARNm en
crecimiento.
Recordemos que el ácido ribonucleico (ARN) también tiene cuatro nucleótidos, sólo que en estos la
pentosa (azúcar de cinco átomos de carbono) es ribosa y no desoxirribosa como en los nucleótidos
del ADN. También cada nucleótido tiene un grupo de fosfato y una base nitrogenada. Los nucleóti-
dos del ARN con la bases: adenina (A), citosina (C) y guanina (G) coinciden con las bases del ADN
y sólo difiere uno que tiene uracilo (U) y no timina como en el ADN, de tal manera que:
• La adenina del ADN se aparea con el uracilo del ARN
• La citosina del ADN se aparea con la guanina del ARN
• La timina del ADN se aparea con la adenina del ARN y
• La guanina del ADN se aparea con la citosina del ARN
Por tanto, la cadena del ARN para su síntesis sigue las reglas de apareamiento del ADN.
De manera semejante se transcriben los otros dos ARN: el ARNr y el ARNt.

Evaluación formativa

Responde las siguientes preguntas en las rayas correspondientes.


1. ¿Por qué la ARN polimerasa no empieza la síntesis del ARN en cualquier parte del ADN?
_____________________________________________________________________________________________
2. ¿Qué es lo que ocasiona la terminación de la transcripción?
_____________________________________________________________________________________________

158
EVOLUCIÓN
TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA
4
Maduración del ARN
Cuando se descubrió que el ARNm que sale del núcleo y que lleva el código para la síntesis de proteí-
na en el citoplasma es mucho más corto que su región de codificación en el ADN, motivó a los cientí-
ficos a investigar sobre las causas de esta diferencia y llegaron a descubrir que en el código del ADN
se encuentran intercaladas secuencias que no codifican llamadas intrones, las cuales no aparecen en
el ARNm final, sólo contiene las secuencias que sí codifican llamadas exones; este descubrimiento
condujo a revelar que en los eucariontes primero se copia un pre-ARNm o sea un precursor del ARNm
que contiene toda la secuencia de los transcritos primarios y después mediante un procesamiento se
retiran los intrones y se empalman los exones antes de que el ARNm salga del núcleo como ARNm
final o maduro al sitio de traducción en el citoplasma.
Otras modificaciones postranscripcionales que se presentan en el pre-ARNm en el núcleo son:
• Se le agrega una cápsula protectora llamada caperuza 5’ (cap 5’), un nucleótido modificado, al ex-
tremo 5’ de la cadena del ARNm, que es importante para la unión del ARNm al ribosoma y protege
al ARNm de ciertos tipos de degradación.
• En el extremo 3’ del ARNm se adicionan muchos nucleótidos de adenina, conocido como poli A, y
que al parecer participa en el transporte del ARNm del núcleo al citoplasma y favorece el inicio de
la traducción en los ribosomas.
En los ARNm bacterianos no se presenta el proceso de maduración, ya que inician su actividad inme-
diatamente después de la transcripción.

Traducción
aa1
Cuando el ARNm ha sido procesado y
convertido en el ARNm final o madu- aa 1 aa2
ARNt
ro sale del núcleo (tratándose de eu-
cariontes), se dirige hacia un riboso- uAc
ma en el citoplasma, une su extremo 5´ AUG

5’ al ribosoma, donde es identificado ARNm UAC AAA

Subunidad 5´ AUG UUU 3´


por los ARNt que traducen el código
pequeña
de los aminoácidos durante la sínte-
sis de proteínas.
a a3
La traducción se inicia cuando el ARNt P
llega a un ribosoma transportando un A Subunidad
aa 1 aa 2

aminoácido específico en un extremo y aa 1 grande


en el otro extremo contiene un triplete
de nucleótidos llamado anticodón por
donde aparea sus bases con las bases A A A Translocación
Subunidad para
5´ U UU CUG

del codón complementario del ARNm, uAc el segundo aminoácido
mediante enlaces de hidrógeno; por 5´ AUG

ejemplo, si las bases del codón del
4.19
ARNm son ACU las bases del antico-
dón del ARNt con las que se aparea La traducción se inicia cuando el ARNm une su extremo 5’ a la subunidad más pequeña del
ribosoma y queda alineado el codón AUG en el sitio peptidílico (P). El primer aminoácido que llega
son UGA y en otro extremo del ARNt
transportado por el ARNt es la metionina y el anticodón UAC del ARNt reconoce y se une al codón
lleva el aminoácido treonina (que es AUG del ARNm en el sitio P. Los demás aminoácidos van a entrar al sitio A (aminoacílico). Cuando
para el que codifica el codón ACU del el segundo aminoácido llega al sitio A, su anticodón se une al segundo codón, con lo que se forma
ARNm), el cual es depositado en el ri- el primer enlace peptídico entre ambos aminoácidos y se inicia así la cadena de polipéptidos.

Grupo Editorial Patria® 159


4 TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA EVOLUCIÓN

bosoma para formar la cadena de aminoácidos que ensamblan la proteína. A las bases AUU del codón
del ARNm les corresponde aparearse con las bases UAA del anticodón del ARNt para que esta molécula
ceda en el ribosoma el aminoácido isoleucina que transporta. A medida que cada codón del ARNm pasa
por el ribosoma cada ARNt transporta su correspondiente aminoácido al ribosoma para que se añadan
de uno en uno los diversos aminoácidos a la cadena de polipéptidos en formación.
Como la secuencia de nucleótidos de un gen de una de las cadenas de ADN es la que determina la se-
cuencia de aminoácidos que forman una proteína, se dice que la secuencia de nucleótidos de la cadena
de ADN y la secuencia de aminoácidos de la cadena polipeptídica son colineales.
En el código genético se señala la relación de tres nucleótidos llamados triplete o codón para la es-
pecificación de cada uno de los 20 aminoácidos, y como el ADN tiene 4 nucleótidos diferentes que
pueden estar localizados en algunas de las 3 posiciones del codón, el triplete de nucleótidos resulta
funcional: 43 = 4 × 4 × 4 = 64, ya que si fueran dos sería insuficiente: 42 = 4 × 4 = 16, es decir, sólo
podrían resultar l6 combinaciones y no alcanzaría para codificar los 20 aminoácidos.
El código genético se lee de la manera siguiente: la primera letra de cada codón está en la columna
de la izquierda, la segunda en la parte superior y la tercera al lado derecho. Por ejemplo, si se quiere
saber qué aminoácido es codificado por el triplete ACU, se busca A al lado izquierdo, C en la parte
superior y U a la derecha; en el punto de intersección de las letras en el cuadro, se localiza ACU y ade-
lante dice Tre, la abreviatura de Treonina, aminoácido que es codificada por ACU. Como se observa,
por lo general, cada aminoácido lo codifica más de un triplete; esta es la propiedad de degeneración
sistemática o sinonimia que tiene el código. Los tripletes: UAA, UAG y UGA no codifican aminoácido
alguno, son terminadores o de paro en la síntesis polipeptídica. Además, el AUG al mismo tiempo que
codifica metionina es codón iniciador de la síntesis del ARNm.

Cuadro 4.1 Código genético

Segunda letra

U C A G

UUU Fen UCU UAU Tir UGU Cis U


UUC UCC UAC UGC C
U Ser
UUA UCA UAA P ARO UGA P ARO A
Leu
UUG UCG UAG P ARO UGG Tri G

CUU CCU CAU His CGU U


CUC CCC CAC CGC C
C Leu Pro Arg
CUA CCA CAA CGA A
Primera lectura

Tercera lectura

Gln
CUG CCG CAG CGG G

AUU ACU AAU Asn AGU Ser U


AUC ACC AAC AGC C
A Ile Tre
AUA ACA AAA Lis AGA Arg A
AUG Met ACG AAG AGG G

GUU GCU GAU Asp GGU U


GUC GCC GAC GGC C
G Va l Ala Gli
GUA GCA GAA GGA A
GUG GCG GAG Glu GGG G

160
EVOLUCIÓN
TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA
4
Significado de las abreviaturas de los aminoácidos: Ala: alanina, Arg: arginina, Asn: asparagina, Asp: ácido
aspártico, Cis: cisteína, Fen: fenilanina, Gli: glicina, Gln: glutamina, Glu: ácido glutámico, Hist: histidina, Ile:
isoleucina, Leu: leucina, Lis: lisina, Met: metionina, Pro: prolina, Ser: serina, Tir: tirosina, Tre: treonina, Tri:
triptófano y Val: valina.

Evaluación formativa

Relaciona ambas columnas, escribiendo en cada paréntesis el número correspondiente.

Replicación del ADN en la que cada una de las dos


Proteínas diferentes en
( ) moléculas hijas conserva una cadena preexistente que se 1
estructura y función
aparea con otra de reciente síntesis.

( ) Sentido que sigue la síntesis de las dos cadenas del ADN. 2 Gen

Estructura en forma de Y donde se duplican


( ) 3 Conservativa
simultáneamente las dos cadenas de ADN.

Es de cadena sencilla, en vez de desoxirribosa tiene ribosa


( ) 4 Semiconservativa
y en lugar de timina tiene uracilo.

Por este proceso se copia en el ARN la información de una


( ) 5 Transcripción
de las cadenas del ADN.

Proceso por el que son retirados del ARNm los intrones y


( ) 6 Traducción
empalmados los exones en el núcleo.

Tienen su origen en los empalmes diferentes del


( ) 7 Maduración
pre-ARNm.

( ) Son sitios específicos de síntesis de proteínas. 8 Bidireccional

Proceso por el cual se descifra el mensaje del ARNm para


( ) 9 Ribosomas
la síntesis de polipéptido.

Es el segmento de ADN encargado de especificar un


( ) 10 Horquilla de replicación
polipéptido.

11 ADN

12 ARN

Para tu reflexión

¿Cómo se origina la enfermedad de Huntington?


La enfermedad de Huntington debe su nombre a George Huntington, médico estadounidense quien hizo su des-
cripción por primera vez en 1872. Es una enfermedad hereditaria y degenerativa que se presenta entre los 35 y 50
años de edad, con una incidencia aproximada de 10 casos por cada 100 mil individuos. Por los daños que causa
al sistema nervioso central, el enfermo manifiesta deterioros físicos y mentales, como movimientos involuntarios en
extremidades y cabeza, gesticulaciones, dificultades en el lenguaje, pérdida de memoria, cambios de personalidad;
todas estas alteraciones conducen a la muerte.
Su causa se debe a la mutación de un gen localizado en el brazo corto del cromosoma 4. Dicha alteración hace que
el triplete de nucleótidos CAG que codifica el aminoácido glutamina, se repita más veces de lo normal y el exceso
de este aminoácido llega a producir la proteína huntingtina, que causa la enfermedad.

Grupo Editorial Patria® 161


4 TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA EVOLUCIÓN

Actualmente se realizan investigaciones encaminadas a descubrir los mecanismos que relacionan la mutación del
gen con la degeneración de las células nerviosas, con el propósito de que con un mejor conocimiento del desarrollo
de la enfermedad, se facilite encontrar nuevos tratamientos, que por lo menos retarden su desarrollo, además de los
actuales que atenúan los síntomas y buscan mejorar las condiciones de vida de los pacientes; sin embargo, resulta
importante que los individuos afectados se sometan a un estudio genético antes de que aparezcan los síntomas de
la enfermedad, lo que aseguraría un mejor tratamiento de cada caso.

CONCEPTOS BÁSICOS DE GENÉTICA


El monje austriaco que descubrió los genes
Gregorio Mendel (1822-1884) fue un monje austriaco que experimentó con las plantas de chícharo
(Pisum sativum), en el jardín de su monasterio de Brünn en Austria (hoy Brno en la República Checa).
Observó que estas plantas tienen características físicas de fácil identificación, por ejemplo, de talla
alta y baja, unas de flores púrpuras y otras de flores blancas, de semillas amarillas y de semillas ver-
des, de semillas lisas y de semillas rugosas. Mendel, en su afán por conocer la forma en que se trasmi-
ten estas características, cruzó, transportando con un pincel, el polen de una flor a otra de las plantas
que diferían en un carácter, por ejemplo, las de flores púrpuras con las de flores blancas (fenotipos),
que pertenecían a la generación parental
(P) (significa de padres), genéticamente
puras; sembró las semillas que resultaron
P1
y obtuvo la primera generación de descen-
dientes identificados como F1 (filial 1), fi-
RR rr
lial significa hijos. Fenotípicamente todas
eran de flores púrpuras. De esta generación
Gametos R R r r
permitió que se autopolinizaran sus flores
en forma normal y de sus semillas, al ger-
minar originaron la generación F2, en una
proporción aproximada de cada tres plan-
F1 tas que tuvieron flores púrpuras una era
de flor blanca. Este hecho le hizo suponer
Rr Aa que dentro de las plantas había diminutas
unidades de herencia que él llamó facto-
Gametos R r R r res, que se encontraban por pares idénticos
en cada planta de la generación parental y
eran los que producían cada carácter. En la
generación F1 (primera descendencia) las
F2
plantas hijas heredaban un factor de cada
progenitor que determinaba, en este caso,
el color de la flor, el púrpura fue el que
4.20 RR Rr Rr rr más se manifestó y por lo mismo le llamó
dominante y el blanco que se ocultó en la
El dibujo ilustra la primera ley de Mendel (ley de la segregación). Señala que el par de
factores (genes) que determinan un carácter se separan entre sí al formarse los gametos, F1 pero se manifestó en 25% en la F2 lo
por lo que cada gameto es portador de un solo gen. denominó recesivo. Hoy sabemos que los
factores de Mendel se llaman genes.

162
EVOLUCIÓN
TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA
4
La generación F1 era genotípicamente heterocigota, ya que los dos alelos (cada una de
las formas alternativas de un gen) que determinaban ese carácter, heredados de sus
progenitores, uno se manifestó y el otro quedó oculto. En la generación F2 se obser-
vaba que aproximadamente por cada tres de flores púrpuras había una de flor blanca,
posteriormente se calculó su genotipo: uno homocigoto dominante, dos heterocigotos y
un homocigoto recesivo.
Si se representaran los alelos con letras tendríamos que los progenitores genéticamente
eran las plantas: las de flores púrpuras RR y las de flores blancas rr (homocigotas, por-
que los dos alelos de cada una son iguales), y su primera generación de descendientes
(F1) todas: Rr, fueron heterocigotas debido a que contrastaban sus alelos; En la genera-
ción F2, fenotípicamente se obtuvo por cada tres plantas de flores púrpuras había una
de flores blancas y genotípicamente un homocigoto dominante (RR), dos heterocigotos
(Rr) y un homocigoto recesivo (rr).
No conforme en experimentar con plantas que sólo diferían de un carácter, Mendel qui-
so saber si obtendría los mismos resultados al cruzar plantas que contrastaban simultá-
neamente en un par de caracteres; para ello se propuso cruzar, plantas de chícharos de
línea pura con dos rasgos dominantes, con otras también de línea pura, pero con dos
caracteres recesivos. A esta cruza le llamó cruza dihíbrida (doble heterocigoto), ya que
cada vegetal difería en dos pares de alelos, como en el caso de plantas de semillas lisas
y amarillas con plantas de semillas rugosas y verdes, de donde obtuvo en la generación
F1, fenotípicamente 100% de plantas con semillas lisas y amarillas, heterocigotos
para los dos caracteres. En la generación F2 ocurre una distribución independiente de
alelos que dan origen a cuatro posibles combinaciones fenotípicas: 9 semillas lisas y
amarillas, 3 de semillas lisas y verdes, 3 de semillas rugosas y amarillas y 1 de semillas
rugosas y verdes.

LA LA

Genes de los gametos Genes de los gametos


que determinarán los que determinarán los
caracteres: semillas la caracteres: semillas
rugosas (I) y verdes (a). LAla LAla lisas (L) y amarillas (A).

la

LAla LAla

4.21
Generación F1. Fenotípicamente 100% plantas con semillas lisas y amarillas. Genotipo: LAla.

Grupo Editorial Patria® 163


4 TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA EVOLUCIÓN

LA La lA la

1 LLAA
2 LLAa Semillas lisas
LA 9
y amarillas
2 LlAA
LLAA LLAa LlAA LlAa
4 LlAa

1 LLaa Semillas lisas


La 3 y verdes
2 Llaa
LLAa LLaa LlAa Llaa

1 llAA
lA 3 Semillas rugosas
2 llAa y amarillas
LlAA LlAa llAA llAa

1 1 llaa Semillas rugosas


la y verdes
LlAa Llaa llAa llaa

4.22
Figura 4.22 Generación F2. La proporción obtenida fue 9 de semillas lisas y amarillas, 3 de semillas lisas y verdes, 3 de semillas rugosas y amarillas y 1
de semillas rugosas y verdes (9:3:3:1)

1 LLAA Semillas lisas y amarillas


2 LLAa Semillas lisas y amarillas
9
2 LlAA Semillas lisas y amarillas
4 LlAa Semillas lisas y amarillas

1 LLaa Semillas lisas y verdes


3
2 Llaa Semillas lisas y verdes

1 llAA Semillas rugosas y amarillas


3
2 llAa Semillas rugosas y amarillas

1 1 llaa Semilllas rugosas y verdes.

Con base en los resultados de la cruza de dihíbridos se elaboró la segunda ley conocida como ley de la
segregación independiente, cuyo postulado señala que cada par de factores (genes) se separa al azar
y se hereda en forma independiente entre sí, por lo que hace independiente también la transmisión
de un carácter respecto a otro.

164
EVOLUCIÓN
TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA
4
Herencia posmendeliana Cromosoma original

Existen especies de plantas y animales en A B C D E F G H


Cromosoma mutante
las que los híbridos de la primera generación
A B C D E F G H A B C D E F G H
filial heredan una apariencia intermedia de
Delección
los caracteres de las dos variedades paren-
A B C D E F G H A B C D E F F G H
tales homocigotos. Por ejemplo, en la cruza
de las plantas llamadas boca de dragón de De otro cromosoma Duplicación
F
flores rojas y flores blancas, los descendien-
tes producen flores rosas en la generación GFEDC

F1 y en la generación F2 se obtiene una flor A B G F E D C H


B H
roja por cada dos rosas y una blanca. Este A
Inversión
fenómeno se llama dominancia incompleta,
en la cual la proporción es 1:2:1.
J K L M N O P R J K L M N OPR J K L M N F G H
Cuando se expresan de forma simultánea
los fenotipos de los dos progenitores homo- A B C D E F G H A B C D E FGH A B C D E O P R
cigotos se dice que hay codominancia. Por Translocación
4.23
ejemplo, la descendencia heterocigota que
resulta de la cruza entre una gallina blanca Aberraciones cromosómicas.
y un gallo negro, puede heredar el color del
plumaje de sus dos progenitores homocigotos y presentar t plumas
l negras y bl
blancas. Ot j l es ell
Otro ejemplo
tipo sanguíneo AB (que también es ejemplo de alelos múltiples), indica que las personas con ese tipo
sanguíneo disponen de eritrocitos tanto con glucoproteínas A como B.
Se han descubierto caracteres que se heredan por la acción de más de dos alelos alternativos, deno-
minados por ello alelos múltiples. Estos alelos diferentes para un solo gen se originan por mutación.
De tal forma que los individuos que forman una población pueden presentar mutaciones de donde se
originan nuevos alelos que ocupen el mismo locus (posición del gen dentro del cromosoma) y cada uno
determine un fenotipo diferente. El tipo sanguíneo humano es uno de los ejemplos más conocidos de
alelos múltiples. El tipo sanguíneo humano es determinado por tres alelos: A, B, O. De estos tipos el
organismo hereda sólo un par, uno de la línea materna y otro de la paterna, por lo que el tipo de san-
gre dependerá de cuáles herede. Esos tres alelos definen los cuatro grupos sanguíneos: A, B, AB y O.
Muchas características son el resultado de los efectos adicionales de muchos genes. Se han encon-
trado casos en que muchos pares de genes que ocupan varios loci (plural de locus) acumulan sus
efectos en la determinación genética del mismo fenotipo. La transmisión de estas características de
una generación a la siguiente es lo que se ha llamado herencia de los genes múltiples (multifactorial )
o herencia poligénica. Dichos pequeños efectos acumulativos pueden heredarse siguiendo las reglas
mendelianas. En la especie humana son ejemplos de la herencia poligénica: la estatura, el color de
la piel, de los ojos y del cabello, la tasa del metabolismo, la inteligencia y muchas formas de compor-
tamiento.
Las mutaciones son las alteraciones que se presentan en el material genético y que son heredables,
se clasifican en cromosómicas y génicas o puntuales.
Las mutaciones o aberraciones cromosómicas, también denominadas rearreglos cromosómicos, son
las alteraciones que se presentan por un reordenamiento de la estructura de los cromosomas, lo que
también origina una reagrupación y nuevas combinaciones génicas que pueden conducir a cambios
en el fenotipo del organismo y que generalmente le son desfavorables. Los tipos de aberraciones cro-
mosómicas son por:

Grupo Editorial Patria® 165


4 TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA EVOLUCIÓN

• Delección o deficiencia, que es la pérdida de un segmento cromosómico, con los que se pierde
cierta cantidad de genes. Esta alteración se puede detectar al observar el cromosoma que presenta
menor tamaño.
• Inversión. Consiste en la alteración cromosómica que se presenta cuando se invierte 180º el orden
lineal de un segmento cromosómico, como consecuencia de dos fracturas producidas en el cromo-
soma original.
• Duplicación. Se debe a la repetición de cierta porción del cromosoma; se presenta por la repetición
de la replicación de un segmento cromosómico o por entrecruzamiento en sitios no bien apareados.
• Translocación. Se presenta por intercambio de porciones entre cromosomas no homólogos, para
ello se suelen presentar fracturas de porciones distales (situadas en posiciones más alejadas del
centro) de dos cromosomas no homólogos, uniéndose a los segmentos céntricos recíprocos de cada
uno, intercambiando así sus posiciones.

Alteraciones en el número de cromosomas


• Poliploidía. Se presenta cuando el número de juegos de cromosomas es superior al normal. Puede
ser triploide si hay tres juegos de cromosomas (3n); tetraploide, cuando se tiene cuatro (4n), etcétera.
La poliploidía es más frecuente en vegetales; generalmente es inducida por medios artificiales. Se ha
observado que produce infertilidad cuando los juegos cromosómicos forman un número impar, ya que
su imposibilidad de agruparse en pares durante la meiosis les impide la segregación normal, lo que
da como resultado gametos con desigual número de cromosomas. La poliploidía ha sido de enorme
importancia en la evolución de las plantas y para el desarrollo de nuevas variedades de ciruelas, fresas
y uvas, cuya reproducción generalmente se practica por reproducción o multiplicación vegetativa.
• Aneuploidía. Se presenta cuando hay pérdida o ganancia de cromosomas durante la meiosis, lo que
ocasiona que se incremente o disminuya uno o más cromosomas a un par normal de la célula. Se
ha comprobado que su principal causa es la no disyunción de cromosomas en la segregación, lo
que propicia que a un polo anafásico se traslade un cromosoma de más y al opuesto uno de menos.
Los seres humanos afectados por carencia o ganancia de un cromosoma presentan defectos físicos
y generalmente retardo mental e infertilidad. Son ejemplos de estas alteraciones la monosomía (2n
2 1), cuando un organismo diploide sólo tiene un ejemplar de un cromosoma, como el síndrome
de Turner: X0, presenta monosomía en el cromosoma sexual X porque hace falta un cromosoma
X. Trisomía: (2n 1 1), aumento de un cromosoma al par normal, ejemplo: trisomía 21 o síndrome
de Down, en el par 21 hay cromosoma de más; síndrome de Klinefelter: XXY, hay trisomía en los
cromosomas sexuales; sus células presentan un cromosoma X de más.
• Mutación puntual. También se le conoce como mutación génica y tiene mayores posibilidades de
heredarse. Se caracteriza por cambios en la secuencia de bases del ADN de un gen, ya sea por la
sustitución de pares de bases o por su adición o pérdida en la doble cadena de ADN.
La información genética contenida en la secuencia de nucleótidos de las dos cadenas de ADN se
transcribe durante la síntesis de proteínas, en una cadena sencilla de ARNm, para que en grupos de
tres nucleótidos, llamados codones, funcione como plantilla para codificar cada aminoácido de un po-
lipéptido. De esta forma el ARNt adiciona el aminoácido correspondiente a la cadena polipeptídica en
formación al reconocer el codón del ARN mensajero. Como la secuencia de nucleótidos es la clave de
la información hereditaria, las alteraciones de sus bases pueden modificar la transcripción del código
genético e impedir la síntesis de una proteína o producirla en forma alterada o inactiva.

166
EVOLUCIÓN
TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA
4
Evaluación formativa

En equipo elabora a continuación un relato, en donde apliques cuando menos ocho términos genéticos de la
lista de la izquierda.

Términos relacionados con la


genética
Fenotipo
Genotipo
Homocigoto
Heterocigoto
Dominante
Recesivo
Alelo
Locus
Dominancia incompleta
Codominancia
Alelos múltiples
Mutación cromosómica
Mutación puntual

Evaluación formativa

1. Muestra una actitud de colaboración en un ambiente de respeto y elabora en un organizador gráfico


información sobre los términos de ADN, gen y cromosoma, así como su relación con las aportaciones de
Mendel.
2. Realiza una investigación documental acerca de las aportaciones de Mendel en el campo de la genética
y con la información obtenida elabora un resumen que contenga diversos ejemplos y su relación con las
características hereditarias en los seres vivos. Comparte el resumen con el grupo.

4.4 VIRUS a)
Unidad química
En la historia del estudio de las enfermedades infec-
Capsómero
tocontagiosas se observó que algunas de éstas no eran
producidas por bacterias ni por hongos, pues los lí- Cápside Nucleocápside
quidos extraídos de los sitios de lesión del paciente Ácido nucleico
mantenían su capacidad de producir enfermedad aún
después de haber sido filtrados en materiales de muy
pequeña porosidad. Con esto se llegó a pensar en la Peplómeros
b)
existencia de una entidad productora de enfermeda-
Lípidos
des infectocontagiosas mucho más pequeña que las Envoltura
bacterias y que rebasaba el límite de resolución de la Membrana
luz (200 nm). Dicha suposición estuvo vigente en los proteica
científicos del área por más de 40 años (1892-1935). Capsómero
La primera prueba evidente de la existencia de dichas Cápside
entidades en fluidos fue en 1892, con la enferme-
Envoltura
Ácido
dad del mosaico del tabaco, descubierta por el ruso
4.24
nucleico
Iwanowski. En Alemania en 1898, Loeffler y Frosch
demostraron que los fluidos extraídos de vacunos a) Esquema de la estructura de viriones simples sin envoltura, con una nu-
afectados por la fiebre aftosa poseían las mismas ca- cleocápside icosaédrica y b) un virión con envoltura nucleocápside tubular
de simetría helicoidal.
racterísticas infectantes posfiltradas. En el mismo año,

Grupo Editorial Patria® 167


4 TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA EVOLUCIÓN

Sanarelli descubrió estas mismas propiedades en una enfermedad de tumores en conejos. A todos
estos fluidos se les denominó virus filtrable (del latín virus: veneno) y también estructuras ultramicros-
cópicas debido a que no son observables al microscopio fotónico.

Morfología de los virus


Con el descubrimiento del microscopio electrónico se pudo estudiar la morfología de los virus. Existen
diferentes tamaños, desde los Poxvirus de 100 3 240 3 300 nm, hasta los Parvovirus de 20 nm.
También tienen diversas formas: esférica, filamentosa, de ladrillo o de bala.
En 1959 con el advenimiento de la tinción negativa en la microscopía electrónica se pudo micrografiar
electrónicamente con alto grado de resolución, tanto que fue posible estudiar bien la estructura de
los virus.
Las unidades químicas están hechas de cadenas de polipéptidos, dichas unidades componen a los
capsómeros, éstos a su vez, al formar cadenas dan origen a la cápside, la cual envuelve al virión o mo-
lécula única de ácido nucleico, que juntos componen lo que se conoce como nucleocápside. Algunos
virus poseen además una envoltura constituida por una membrana proteínica, una capa de lípidos y
más exteriormente los peplómeros, subunidades glicoproteicas formado por uno o varias cadenas de
polipéptidos.

Clasificación de los virus


Existen varios criterios para clasificar a los virus. Actualmente se ha considerado para su clasificación
su simetría, tamaño, presencia o ausencia de envoltura, tipo, peso molecular y disposición del ácido
nucleico y número de capsómeros.
• Infección celular por virus
El virus es un parásito intracelular que no tiene capacidad de producir energía y macromoléculas.
El mecanismo de infección celular de los virus se resume a continuación en los siguientes pasos:
1. Adsorción
A la célula que se va infectar se le llama hospedera u hospedadora, porque alojará al virus.
Para poder infectar a la célula el virus requiere primero adherirse a ella, para tal efecto se necesita
que la célula hospedera presente en su superficie moléculas receptoras, éstas normalmente cum-
plen otras funciones distintas a la de unirse a un virus, realizando funciones útiles a la célula. Por
ejemplo, el virus VIH que produce el SIDA principalmente se une a una molécula llamada CD4 que
está presente en nuestros linfocitos tipo T cooperador (un tipo de glóbulo blanco). El CD4 sirve para
que el linfocito T cooperador pueda dirigir el sistema inmune.
2. Penetración
Existen varios mecanismos de penetración viral a la célula:
a) Transfección, mecanismo usado por los virus llamados bacteriófagos, que infectan a bacterias.
Los virus “inyectan” o introducen su material genético desde fuera, desde la superficie externa
de las bacterias.
b) Viropexis, proceso similar a la pinocitosis, donde una partícula viral pequeña es envuelta por la
membrana celular, penetrando así en una vacuola.

168
EVOLUCIÓN
TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA
4
c) Fusión de membrana, mecanismo usado por muchos virus envueltos, como el virus respiratorio
sincicial, que produce bronconeumonía en niños. Estos virus envueltos poseen en su envoltura
proteínas de fusión que facilitan la unión y fusión con la membrana celular.
3. Remoción del revestimiento
Las enzimas ya existentes en la célula hospedera se encargan de destruir las cubiertas virales, lo
que favorece a la infección, ya que queda expuesto el material genético viral. Algunos virus ADN
requieren de doble acción enzimática para la total remoción; esta doble acción es inducida por el
virus, estimulando a la célula a producir enzimas específicas.
Después de quedar expuesto el material genético, éste es conducido a su sitio de replicación;
para los virus ADN es en el núcleo celular (a excepción de los Poxvirus) y para los virus ARN en el
citoplasma (excepto los Mixovirus).
4. Síntesis de proteínas y replicación
Una vez que el virus ya penetró la célula, los siguientes pasos son: 1. hacer copias de su material
genético (replicación o transcripción, según el tipo de virus), 2. hacer copias de sus proteínas de
cápside (traducción) y 3. ensamblar la nueva progenie de virus y exportarlos fuera de la célula.
Para entender más a fondo estos temas, analizaremos la replicación del material genético dependien-
do si se trata de un virus ADN o uno ARN.

VIRUS ADN
Todos los virus ADN deben llegar al núcleo para poder insertar su material genético al de la célula
hospedera y usar la maquinaria de replicación del ADN y así hacer copias del ADN viral. También po-
drán usar la maquinaria celular de transcripción para la elaboración de ARNm y posteriormente en los
ribosomas del retículo endoplásmico rugoso realizarse la traducción a proteína.
Existe una excepción a esta regla, y son los miembros de la familia Poxviridae, ya que estos virus repli-
can y transcriben en el citoplasma gracias a un juego de polimerasa de origen viral que traen consigo.
El ARNm viral también viajará al retículo endoplásmico rugoso para posteriormente ser traducido.
El ADN viral al entrar al núcleo celular usará enzimas de restricción para separar las hebras del ADN
celular y enzimas llamadas ligasas (de origen celular) para poder acoplarlo a éste. En este momento
el ADN viral recibirá el nombre de Provirus.
La replicación del material genético viral presente en núcleo, solamente puede darse si la célula repli-
ca su material genético, lo cual influye en el tiempo en que se producirá la nueva progenie, por tanto,
algunos virus tienen mayor afinidad a infectar a células cuyo índice mitótico sea elevado, por ejemplo
células de hígado o intestino en pacientes jóvenes.
Posterior a la replicación del ADN celular y viral, se da también la transcripción a ARNm, lo cual con-
ducirá a la síntesis de proteínas virales y luego éstas se ensamblarán encerrando a las copias del ADN
viral para formar las cápsides de los nuevos viriones.
Los destinos finales de la célula pueden ser dos:
1. Ciclo lítico. La célula sufre una infección masiva que no puede sostener y muere.
2. Ciclo lisogénico. La célula puede sostener la infección y permanecer produciendo viriones, como
una fábrica de virus. Otro posible destino dentro del ciclo lisogénico es que la célula puede sufrir
una transformación neoplásica, es decir que se vuelva cancerosa, esto se debe a un tipo de genes
denominados oncogenes.

Grupo Editorial Patria® 169


4 TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA EVOLUCIÓN

Absorción
Depende de la temperatura,
Probabilidad de infectar pH y moléculas catiónicas Viropexis

Núcleo Núcleo Núcleo

Formación de la vacuola Remoción del revestimiento Incrustación del ADN viral


Núcleo celular

ADN viral Núcleo viral


ADN celular

Célula enferma Ruptura celular


poblada por diseminación del virus
virus nuevos

Célula neoplástica Malformación celular hereditaria


cambios metabólicos
y morfológicos

4.25
Esquematización de la infección celular por virus ADN.

VIRUS ARN
Existen principalmente tres tipos de virus ARN y a continuación analizaremos cada caso:
• Virus ARN de polaridad positiva. En este tipo de virus, después de que el ARN haya sido liberado de
la cápside, actúan las ARN polimerasas dependientes de ARN, es decir polimerasas que sintetizan
ARN a partir de ARN. La copia resultante es un ARN “antisentido”, el cual es complementario al ARN
genómico viral, pero no es idéntico; por tanto, este ARN complementario solamente servirá como
molde para hacer copias de ARN viral idéntico al original.

170
EVOLUCIÓN
TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA
4
Posteriormente a la transcripción del material genético el ARN viral funcionará como un ARNm, el
cual se acoplará de forma directa a los ribosomas en el retículo endoplásmico rugoso. Es por esta
razón que será traducido sin mayor problema a proteína.
Finalmente el virus es ensamblado y liberado al exterior de la célula.
• Virus ARN de polaridad negativa. En este caso, los virus ARN de polaridad negativa tendrán primero
que crear una copia complementaria del ARN viral, lo cual logran por medio de ARN polimerasas de
origen viral. Este proceso se parece mucho al anterior, sin embargo, cabe señalar que la copia com-
plementaria resultante funcionará tanto como molde para el ARN viral, como RNAm que traduzca
a proteína.
• Virus ARN con retrotranscripción. Existen virus (retrovirus) que poseen una enzima denominada re-
trotranscriptasa, la cual hará una copia de ADN a partir del ARN genómico viral. Este evento ocurre
en citoplasma y el ADN resultante se le denominará complementario o ADNc, éste posteriormente
será copiado formándose así una cadena doble de ADN que será acoplada igual que un virus ADN
al material genético de la célula. El curso ulterior de la infección se parece demasiado al de los virus
ADN. Ejemplo de este tipo de virus es el VIH o virus del SIDA.

Cuadro 4.2 Principales enfermedades virales

Enfermedad viral Familia Género Envoltura Material Característica clínica


genético

Del tracto respiratorio


superior

1. Catarro común Picornaviridae Rhinovirus No ARN Catarro clásico

De los tractos respiratorios


superior e inferior
1. Influenza Orthomyxo Influenza virus Sí ARN Influenza y neumonía
Viridae AyB graves
2. SARS Coronaviridae Coronavirus Sí ARN Neumonía
3. Adenovirosis Adenoviridae Adenovirus No ADN Faringitis y conjuntivitis
4. Parainfluenza Paramyxoviridae Parainfluenza Sí ARN Laringotraqueobron-
virus quitis

Principalmente del tracto


respiratorio inferior
1. Bronquiolitis por RSV Paramyxoviridae Virus respiratorio Sí ARN Bronquitis y bronquiolitis
sincitial

Enfermedades exantémicas
(lesiones de la piel)

1. Sarampión Paramyxoviridae Morbilivirus Sí ARN

2. Rubéola Togaviridae Ruvivirus Sí ARN

3. Varicela Herpesviridae Herpes, virus Sí ADN


humano 3

4. Viruela Poxviridae Orthopoxvirus Sí ADN Erradicada mundialmente

Grupo Editorial Patria® 171


4 TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA EVOLUCIÓN

Enfermedad viral Familia Género Envoltura Material Característica clínica


genético
1. Hepatitis A Picornaviridae Hepatovirus No ARN Transmitida vía fecal-oral

2. Hepatitis B Hepadnaviridae Ortohepadna Sí ADN Vía sanguínea o sexual


virus

3. Hepatitis C Flaviviridae No clasificado Sí ARN Vía sanguínea o sexual

4. Hepatitis D No clasificado Agente Delta Sí ARN Vía sanguínea o sexual

5. Hepatitis E Caliciviridae No clasificado No ARN Transmitida vía fecal-oral

Otras

1. SIDA Retroviridae HIV –1 y Sí ARN Inmunodeficiencia


HIV – 2

7JSVT"3/QPTJUJWP
"3/N
QPTJUJWP

1SPEVDDJØODPOUJOVB
1SPUFÓOBT /ÞDMFP
EFWJSVTTJONVFSUF
WJSBMFT "%/
$ÏMVMB DFMVMBS
DFMVMBS

TBOB
7JSVT 7JSVT"3/OFHBUJWP
"3/
"3/
OFHBUJWP
"3/N
/ÞDMFP QPTJUJWP
1SPEVDDJØOEFWJSVT
/ÞDMFP DPONVFSUFDFMVMBS
"%/ 1SPUFÓOBT
"%/
DFMVMBS
WJSBMFT
DFMVMBS

"3/RVF 7JSVT"3/RVFUSBOTDSJCFB"%/
USBOTDSJCFB"%/
1SPEVDDJØOEFWJSVT
/ÞDMFP DPONVFSUFDFMVMBS
"%/

DFMVMBS
"%/WJSBMDPNQMFNFOUBSJP "RVÓQFSNBOFDFDPNP
UBNCJÏOMMBNBEP"%/D QSPWJSVT WJSVTMBUFOUF 5SBOTGPSNBDJØOB
JOTFSUBEPFOFM"%/DFMVMBS
DÏMVMBOFPQMÈTJDB
4.26
Ciclo de infección celular por virus ARN.

172
EVOLUCIÓN
TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA
4
Importancia de los virus
Como ya se explicó, el virus es un parásito intracelular que invade células bacterianas, plantas y
animales y se posesiona de la maquinaria celular transformando y modificando el metabolismo de la
célula hospedera.
Las enfermedades de origen viral ofrecen mucha dificultad para su control. Algunas pueden prevenirse
a través de vacunas, otras todavía representan un reto a las investigaciones biomédicas contemporá-
neas, como en el caso del SIDA.
Los virus infectan a células específicas: el de la rabia a las células nerviosas, el de la viruela al tejido
de la piel, el del herpes que produce el fuego en los labios ataca la mucosa de la boca y los labios, el
herpes genital, que es de transmisión sexual, produce lesiones dolorosas en la piel y es muy persisten-
te, el virus del SIDA infecta a las células del sistema inmune.
Los avances en la biotecnología se deben en gran parte a trabajos realizados con bacteriófagos (virus
que infectan a las bacterias). Se han empleado como vectores para introducir genes foráneos en las
bacterias y así producir proteínas, a través de la técnica del ADN recombinante.

Cierre
Evaluación sumativa
Contesta en forma breve las siguientes preguntas.

1. ¿Qué diferencias hay entre el fijismo y el transformismo?


2. ¿Qué son los fósiles y qué importancia tienen en el proceso evolutivo?
3. ¿En qué forma apoya la teoría sintética a la teoría de la selección natural?
4. ¿Qué importancia tuvo la evolución de las células procariotas a eucariotas para la biodiversidad y cuáles son
algunas evidencias de la simbiogénesis?
5. ¿Cuáles son las diferencias entre la molécula del ADN y el RN?
6. ¿Por qué la replicación del ADN es semiconservativa y bidireccional?
7. ¿Cuáles son los procesos por los cuales los genes contenidos en el ADN codifican los aminoácidos que forman
las proteínas?
8. ¿Cuáles son las enfermedades de origen viral más frecuentes en las personas de tu comunidad o región, sus
causas y prevención?

Grupo Editorial Patria® 173


5
Unidad

TECNOLOGÍA
Contenido
5.1 Biotecnología
ADN recombinante
Transgénicos
Cultivo de tejidos
Células madre
Clonación
Genética humana
5.2 Bioética

Evaluación diagnóstica

Con la experiencia que tienes y los conocimientos adquiridos en clases reflexiona


sobre las siguientes preguntas y contéstalas en forma breve.
Tema integrador
1. ¿Cómo defines el concepto de biotecnología?
2. ¿En qué consiste la tecnología del ADN recombinante y qué productos se obtie-
nen por este proceso?
Tema los
3. ¿Qué utilidad proporcionan integrador ¡Todo se mueve!
productos transgénicos a la salud humana y qué
restricciones pudiera tener su consumo?
4. ¿Qué ventajas y desventajas ofrece el cultivo de las células aisladas?
5. ¿Qué importancia tiene la célula madre pluripotencial para el tratamiento de
algunas enfermedades humanas?
6. ¿Qué aplicación tiene la clonación en la biotecnología?
7. ¿Qué beneficios ha aportado la biotecnología a la especie humana?
8. ¿Cuáles son los beneficios y riesgos que conlleva la investigación sobre el geno-
ma humano?
Coevaluación: Para intercambiar experiencias y conocimientos con tus compañeros
y al mismo tiempo fomentar la participación, la reflexión y la emisión de críticas
constructivas sobre la actividad académica en los integrantes de tu grupo, realiza
la siguiente actividad: después de responder el cuestionario anterior y con la di-
rección de tu profesor(a), intercambia tus respuestas con las de otra compañera o
compañero. Comparen las respuestas y emitan una valoración de ellas, haciendo
las correcciones necesarias, para después exponer y discutir en grupo las conclu-
siones.

Grupo Editorial Patria®® 177


v vw

5 TEMAS DE BIOLOGÍA
BOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA TECNOLOGÍA

Tema integrador ¿Qué


Temaaprenderé?
integrador
Apertura
Los avances biotecnológicos logrados mediante la aplicación de los conocimientos
genéticos para la producción de bienes y servicios que contribuyen a una mejor
calidad de vida.

Competencias genéricas a desarrollar


1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los
objetivos que persigue. Atributo: Analiza críticamente los factores que influyen
en su toma de decisiones.
3. Elige y practica estilos de vida saludables. Atributos: Reconoce la actividad físi-
ca como un medio para su desarrollo físico, mental y social. Toma decisiones a
partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y
conductas de riesgo.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos me-
diante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Atributos:
Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas
o gráficas. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus
interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
Identifica las ideas claves en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a
partir de ellas. Maneja la tecnología de la información y la comunicación para
obtener información y expresar ideas.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos. Atributos: Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexi-
va, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un
objetivo. Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.
Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. Sintetiza
evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y
formular nuevas preguntas. Utiliza las tecnologías de la información y la comu-
nicación para procesar e interpretar información.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, con-
siderando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Atributos: Elige las
fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina
entre ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad. Conoce los propios
prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias e integra
nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. Estructura
ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Atributos: Define
metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. Ar-
ticula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida
cotidiana.

178
TECNOLOGÍA
TEMAS
TEMASDE
DEBIOLOGÍA
BOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA
5
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Atributo: Aporta
puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera re-
flexiva.

Competencias disciplinares básicas


2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida
cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.
3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea hipóte-
sis necesarias para responderlas.
4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de
carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos
pertinentes.
5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipó-
tesis previas y comunica sus conclusiones.
6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos
naturales a partir de evidencias científicas.
12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus
procesos vitales y el entorno al que pertenece.
14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo
en la realización de actividades de su vida cotidiana.

¿Qué tienes que hacer?


A continuación se te propone una serie de actividades que debes realizar para al-
canzar los propósitos del tema integrador.
1. Organizados en equipos y con la participación de todos los integrantes investi-
guen y discutan sobre los distintos aspectos del tema integrador y elaboren un
resumen como producto de su investigación, en el tiempo que el profesor(a)
considere adecuado.
2. Lean de forma individual en su libro de texto las ideas fundamentales y los con-
ceptos subsidiarios de cada tema de la unidad, después identifiquen y subrayen
las ideas claves o fundamentales.
3. Anoten los conceptos fundamentales o claves en su cuaderno y con ellos elabo-
ren un material gráfico en cartulina, papel rotafolio o en un programa de compu-
tación, para su discusión grupal, cuando el profesor(a) lo considere conveniente.
4. Investiguen en revistas especializadas, libros, enciclopedias o por TIC:
a) Tecnología del ADN recombinante.
b) Organismos transgénicos, utilidad y peligro en su consumo.
c) Cultivo de tejidos vegetales y animales.
d) Cultivo de células madre.

Grupo Editorial Patria® 179


5 TEMAS DE BIOLOGÍA
BOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA TECNOLOGÍA

e) Clonación.
f) Genética humana.
g) Bioética.

Autoevaluación
Con el propósito de conocer el nivel de tu desempeño en el desarrollo del tema in-
tegrador y cuyo resultado te servirá como retroalimentador en tu proceso de apren-
dizaje, contesta en tu cuaderno lo siguiente:
1. Investigué y discutí sobre los distintos aspectos del tema integrador y después
elaboré un resumen como producto de mi investigación, en el tiempo fijado por
el profesor(a).
2. Leí y aprendí de mi libro de texto las ideas fundamentales y los conceptos sub-
sidiarios de cada tema de la unidad, después identifiqué y subrayé las ideas
claves o fundamentales.
3. Anoté los conceptos fundamentales o claves en mi cuaderno y con ellos elaboré
el material gráfico con el que participé en la discución grupal.
4. En equipo investigamos los distintos temas de la unidad. En forma personal me co-
rrespondió investigar: _____________________________________________
(pongan en la raya el nombre del tema y fuentes de información consultada).
5. Participé de manera activa y entusiasta en la exposición ante el grupo del mate-
rial realizado como producto de nuestra investigación.
Coevaluación: Una vez concluida la autoevaluación, espera las indicaciones de
tu profesor(a) para intercambiar tu hoja de respuesta con la de otra compañera o
compañero, para transferir ideas y conceptos sobre las respuestas y de ser necesa-
rio corríjanlas con objetividad y respeto, de manera que las aseveraciones que se
emitan sean tomadas en cuenta como aportaciones constructivas.

180
TECNOLOGÍA
TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA
5
Desarrollo
5.1 BIOTECNOLOGÍA
El descubrimiento del proceso mediante el cual se posibilita obtener gran cantidad de copias de un
segmento de ADN para su estudio, llamado Reacción en cadena de la polimerasa (PCR por sus siglas
en inglés), sucedido en 1985, es una de las técnicas que se han desarrollado de la tecnología genética
o biotecnología moderna, que han permitido un gran avance de la ingeniería genética para mejorar el
bienestar y la salud humana.
La biotecnología moderna es una actividad científica con un enfoque multidisciplinario, ya que en ella
no sólo participan los conocimientos de la biología molecular, sino también otros, como la ingeniería
bioquímica, la microbiología y la inmunología. Esa biotecnología actual para aislar y manipular el
material hereditario emplea la tecnología del ADN recombinante.

Evaluación formativa

Mediante una lluvia de ideas, contesten las preguntas del profesor(a) acerca de los beneficios e implicaciones
de la biotecnología, de manera ordenada y respetando la participación de sus compañeros, para recuperar los
conocimientos previos.

ADN RECOMBINANTE
La tecnología del ADN recombinante requiere de pasos previos, como son conocer la secuencia de aminoá-
cidos de la proteína que se pretende producir a gran escala. El conocimiento de la secuencia aminoacídica
de la proteína permite la deducción de la secuencia nucleotídica del gen que se desea expresar.
Una vez conocida la secuencia de nucleótidos del gen sobre el que se va a trabajar se procede a su
amplificación por medio de la tecnología de la PCR, es decir que por medio de la PCR se generarán
varias copias de la misma secuencia de ADN (la tecnología de la PCR se describe más adelante).
Después de obtener una gran cantidad de copias de secuencias de ADN de la región del gen (no todo)
que codifica para la proteína, se procede a su inserción en un plásmido bacteriano.
Un plásmido es una unidad circular de doble cadena de ADN extracromosómico (no pertenece al ADN
cromosómico) y autorreplicable (no necesita que se replique el ADN cromosómico para expresarse)
que se encuentra en el citoplasma de muchas bacterias.
Finalmente se requiere que esta región de ADN recién insertada al plásmido sea expresada y comience
a sintetizar proteína, por ejemplo insulina, en gran cantidad. Al proceso de anexar una secuencia de
ADN de una especie (humano en este caso) junto con el ADN de otra especie (la bacteria Escherichia
coli, en este caso) se le llama recombinación, de donde viene el nombre de tecnología del ADN re-
combinante.
Para poder trabajar con el plásmido e insertarle el ADN humano se necesita que el plásmido se en-
cuentre fuera de la bacteria, de hecho de forma comercial los laboratorios ya venden tanto a los plás-
midos separados como a las bacterias sin plásmidos. Al proceso (posterior a la recombinación) en el
que se introduce el plásmido ya modificado a la bacteria se le conoce como transformación.

Grupo Editorial Patria® 181


5 TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA TECNOLOGÍA

Una vez transformada la bacteria se procede a su cultivo; sin embargo no se obtiene un índice de
100% de transformación. Para poder separar a las bacterias que se transformaron de las que no, se
observa la expresión de un gen llamado reportero. Las bacterias que expresen el gen reportero indica-
rán que sí fueron transformadas, en caso contrario esas bacterias fallaron en permitir la entrada del
plásmido.
Finalmente la bacteria exitosamente transformada será propagada para producir generaciones enteras
de células idénticas, proceso que recibe el nombre de clonación. De esta forma se producirá la proteí-
na deseada en cantidades elevadas.

Eco Rl corta aquí


G A A T T C G A A T T C

C T T A A G C T T A A G
Eco Rl corta aquí

Eco Rl digiere
G A A T T C G A A T T C

C T T A A G C T T A A G

Extremos Extremos
pegajosos Separación de las cadenas pegajosos

G A A T T C G A A T T C

C T T A A G C T T A A G

Unión entre extremos por enlaces de hidrógeno


G A A T T C

C T T A A G

Nuevas uniones covalentes por medio de ADN ligasa


G A A T T C

C T T A A G
5.1
La enzima de restricción Eco RI reconoce su secuencia específica en una molécula de ADN.

182
TECNOLOGÍA
TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA
5
Ecco R1 Evaluación formativa
0
Ordena del 1 al 7 los pasos de la tecnología del ADN
recombinante.
Se clonan las bacterias transformadas y se
Pst I Hin III ( ) producen generaciones de células idénticas
que producirán la proteína deseada.
Gen Ap r Gen T r
Amplificación (obtención de muchas co-
( ) pias) de la secuencia nucleotídica del gen
por medio de la PCR.

Se forma el ADN recombinante (entre el


( ) ADN que se desea clonar y el ADN del
plásmido).

Se conoce la secuencia de aminoácidos de


( ) la proteína para deducir la secuencia nu-
cleotídica del gen.
5.2
Se insertan copias de secuencias del ADN
Esquema del plásmido pBR322, de 4 300 pares de bases, es uno de los más ( ) de la región del gen en plásmidos bacte-
empleados para la clonación. Contiene los genes Apr, que hacen que las riano.
bacterias sean resistentes a la ampicilina, además de Tcr, que les confiere
resistencia a la tetraciclina. Se indican los sitios de corte de las enzimas de Se introduce el plásmido modificado a la
restricción Pst I, Eco R1 y Hin III. ( )
bacteria (transformación).

Se separan las bacterias transformadas


( ) (portadoras del plásmido modificado) y se
procede a cultivarlas.

Tecnología de la PCR
En 1971 y 1974 el doctor Molineux describió la técnica de amplificación del ADN que después se
conocería como PCR. Sin embargo, no fue considerada de utilidad y quedó recluida en el rincón del
olvido científico. Para 1985 y 1988 Kary B. Mullis redescribió el proceso y ganó el Premio Nobel de
Química en 1993.
Este proceso trata de copiar de forma artificial lo que en la naturaleza ocurre como replicación del
ADN, pero sólo que en el caso de la PCR no se replica una gran cantidad de ADN sino solamente una
pequeña fracción de secuencia.
Previamente a la PCR se requiere de la obtención de células y la purificación del ADN de éstas. Por
ejemplo, si queremos amplificar la secuencia que codifica para una proteína determinada en el ser
humano, podemos obtener una muestra de sangre y purificar los glóbulos blancos (leucocitos), pos-
teriormente someterlos a todo un proceso de destrucción celular con fenol y cloroformo para poder
obtener el ADN. Una vez obtenido el ADN se procede a la PCR, y sus pasos son:
1. Desnaturalización térmica del ADN. Cuando el ADN se desnaturaliza por calor (alrededor de los
90 °C), sus bandas se separan y se vuelven a unir cuando la temperatura baja.
Este fenómeno no se observa en las proteínas ya que éstas se coagulan con el calor. Por ejemplo,
la albúmina de huevo no se puede desnaturalizar y luego renaturalizar, es por ello que si enfriamos
un huevo frito no vuelve a su estado líquido.

Grupo Editorial Patria® 183


5 TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA TECNOLOGÍA

Segmento cortado Inserto (ADN foráneo)


del plásmido

Corte realizado con enzimas Pegado del inserto hecho con


de restricción para eliminar el una enzima llamada ligasa
segmento original del plásmido

Gen del plásmido que da a la bacteria


la característica de resistencia
a algún tipo de antibiótico

Plásmido con ADN recombinante

Bacteria hospedera
(transformada)

Bacterias transformadas en división

5.3
Formación del ADN recombinante en plásmido.

Por otro lado, en el ADN sí podemos ver el fenómeno de desnaturalización y renaturalización a


cierta temperatura. Esta característica nos brinda la posibilidad de crear artificialmente y por un
momento una especie de horquilla de replicación para preparar al ADN para el siguiente paso (el
acoplamiento de cebadores).

2. Apareamiento o hibridación de primers o cebadores. En la tecnología de la PCR se emplean ceba-


dores o primers, que son secuencias de ADN elaboradas en laboratorios comerciales especializados
y previamente diseñadas por el investigador que realizará la PCR y quien determina la secuencia de
nucleótidos que tendrá.
Los cebadores son secuencias de ADN con veinte nucleótidos en promedio y que son complemen-
tarias a uno de los extremos de cada una de las dos hebras del ADN. Es decir que si la hebra que
va de 3’ a 5’ del ADN lleva la secuencia TCGA el cebador o primer irá de 5’ a 3’ con secuencia
complementaria a esta hebra (AGCT), igual a la secuencia complementaria original del ADN.

184
TECNOLOGÍA
TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA
5
3' 5'

5' 3'

3' 5'

5' 3'
5.4
ADN no desnaturalizado (izquierda) y ADN desnaturalizado (derecha).

De igual forma a la secuencia del ADN que va de 5’ a 3’ se le unirá el cebador en dirección contraria
de forma complementaria, es decir (según el ejemplo de la figura 5.5) a GGCA (de 5’ a 3’) se le
unirá el cebador CCGT (de 3’ a 5’).

3' 5'

5' 3'

3' 5'

5' 3'
5.5
Apareamiento de cebadores en los dos extremos de la secuencia que se va a amplificar. Obsérvese que para este ejemplo se
pusieron cebadores con sólo cuatro nucleótidos, pero en la vida real se emplean cebadores de veinte nucleótidos cada uno
en promedio.

Grupo Editorial Patria® 185


5 TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA TECNOLOGÍA

Colocar los cebadores en uno de los extremos de cada una de dos hebras delimita la región de ADN
que se va a amplificar, sin embargo se deben considerar dos aspectos:
A. Resulta obvio que para el diseño de los primers que el científico solicita al laboratorio comercial,
se requiere previamente conocer la secuencia de la región que se desea amplificar. Algunas veces,
cuando se desconoce la secuencia nucleotídica se puede deducir a partir de la secuencia aminoa-
cídica de la proteína.
B. Uno se pregunta: ¿cómo le hacen los cebadores para unirse a la secuencia específica y no “per-
derse” entre tanto ADN?, con respecto a la variabilidad genética entre las diferentes especies y la
probabilidad de que un nucleótido siga a otro, esto es, si existe la posibilidad de que un lugar en la
secuencia sea ocupado por cualquiera de las cuatro bases (A, T, C, y G) la probabilidad de que un
nucleótido siga a otro en una secuencia determinada es de 4 × 4 = 16.
De igual forma, la probabilidad de que una secuencia de ADN (con veinte nucleótidos) empleada
como cebador, se acople a una secuencia específica de ADN (de origen celular), es igual a la proba-
bilidad de que después de un nucleótido determinado (G por ejemplo) le siga el otro (T por ejemplo)
y así a lo largo de toda la secuencia del cebador (20 nucleótidos), lo cual equivaldría a 4 × 1020 por
cada cebador, por tanto es casi imposible que el cebador se fije a una secuencia inespecífica de
ADN de tal suerte que sí se puede “encontrar” dentro de todo el ADN de una célula, la secuencia
del ADN a la que se tiene que unir el cebador para delimitar la región que se requiere amplificar.
El acoplamiento de los cebadores se da alrededor de los 60 °C. Sin embargo, la temperatura exacta
es un punto crucial en esta tecnología, ya que aquí pueden ocurrir fracasos en la amplificación por
no darse un acoplamiento correcto. Para corregir este problema el investigador calcula la tempera-
tura ideal por medio de diversos cálculos matemáticos considerando el porcentaje de C y G que hay
en el cebador (y por ende en la secuencia).
Bajar la temperatura de los 90 °C a cerca de los 60 °C no renaturaliza al ADN pero sí permite que
las dos hebras se acerquen más.
3. Elongación o polimerización. Una vez acoplados los cebadores la temperatura de la reacción se
eleva alrededor de los 70 °C para que la enzima polimerasa pueda actuar. Esta temperatura no logra
separar los cebadores previamente acoplados.
En la replicación del ADN, la enzima encargada de “construirlo” (a partir de una secuencia molde)
es la ADN polimerasa, la cual no puede trabajar sobre una banda de ADN sola, requiere de la pre-
sencia de un punto de inicio que dé la señal de acción de la polimerasa. Este punto está conforma-
do por dos bandas unidas, una hecha del ADN (celular) y otra de un cebador de ARN (naturalmente
producido por la célula). De estas dos bandas una (la del ADN) se prolonga sola para formar la
banda que funcionará como molde
En el caso de la PCR la doble banda está hecha por el ADN (de origen celular) de la secuencia que
se requiere amplificar y por el cebador (hecho en laboratorio).
Al inicio, cuando la tecnología de la PCR se empezaba a desarrollar, los cambios de temperatura
se lograban sumergiendo los tubos que contenían la reacción en diferentes recipientes con agua
que estaban a las distintas temperaturas deseadas y se iban pasando de uno al otro. Pero como la
primera temperatura (94 °C) desnaturaliza al ADN y también a las enzimas (proteínas), entonces
la polimerasa (que es una enzima) se requería aplicar hasta el final. Estos detalles convertían a
esta tecnología en un verdadero lío de verificar temperaturas, sumergir tubos y abrirlos para añadir
la enzima. Con el paso del tiempo estos problemas se fueron resolviendo. Principalmente con dos
avances:

186
TECNOLOGÍA
TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA
5
3' 5'

5' 3'
3' 5'

5' 3'

5.6
Elongación en la PCR.

5.7
Aguas termales de Yellowstone donde habita el Thermus aquaticus.

A. El empleo de la Taq Polimerasa. Los científicos descubrieron que existen microorganismos que
pueden vivir y reproducirse cerca de fuentes de aguas termales las cuales superan los 100 °C, lo
que hacía suponer que estos microorganismos poseían enzimas termorresistentes (resistentes al
calor). Efectivamente, uno de estos microorganismos, la arqueobacteria Thermus aquaticus poseía
tal enzima la cual fue aislada y se le dio el nombre de Taq. Posteriormente se identificaron otros
microorganismos como el Pyrococcus furiosus del que se aisló la enzima Pfu, el Thermococcus
litoralis con la polimerasa Vent y el Thermus termophilus posee la Tth. Sin embargo, la más usada
es la Taq polimerasa y como ésta es termorresistente se podía aplicar al tubo de reacción desde un
inicio del experimento.

Grupo Editorial Patria® 187


5 TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA TECNOLOGÍA

B. El problema de la temperatura fue resuelto con el diseño de una platina térmica digitalmente con-
trolada para poder elevar y bajar la temperatura según sea programada por el investigador; a este
aparato se le llama termociclador. Aún con esta platina los cambios de temperatura llevaban algo
de tiempo, pero actualmente los termocicladores ya son más precisos y dichos cambios los hacen
en segundos.

5.8
Termociclador moderno (izquierda) y tubo Eppendorf (derecha). Tomado de:
http://www.bio-link.org/vlab/Graphics/Tools/Thermocycler.jpg

Dos bandas originales Actualmente todo el proceso se lleva a


cabo dentro de unos pequeños tubos plás-
ticos de fondo cónico llamados Eppendorf.
En estos tubos se pone la muestra de ADN,
la enzima, los cebadores y los desoxinu-
cleótidos (dNTP), que son los nucleótidos
Después del primer ciclo de ADN que funcionarán como los “ladri-
llos” para ir construyendo el ADN.
Una de las dudas que nos surgen cuando
uno comienza el estudio de esta tecnología
es ¿cómo sabe la polimerasa dónde dete-
nerse y por qué no se sigue de largo? La
respuesta la entendemos cuando sabemos
que un ciclo de la PCR está hecho de los
Después del segundo ciclo
tres pasos que ya se describieron, pero que
para la amplificación de una zona de ADN
se requieren cerca de treinta ciclos.
En los primeros ciclos, la polimerasa efec-
tivamente se sigue de largo pero conforme
van pasando los ciclos se van creando frag-
5.9 mentos del tamaño deseado y el número
Final del primer ciclo y comienzo del segundo ciclo. de copias es de varios millones.

188
TECNOLOGÍA
TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA
5
Una vez que se ha logrado amplificar (copiar) millones de veces una región determinada de ADN, se
procede a su observación. Para ello se toma una pequeña muestra del ADN amplificado y se coloca
en un gel de agarosa el cual se somete a una corriente eléctrica específica, a este proceso se le llama
electroforesis.

5.10
Gel de agarosa, revelado de la amplificación de la PCR.

Tecnología de la recombinación. Las secuencias de ADN amplificadas pueden ser usadas como inser-
tos o secuencias que se unan a plásmidos abiertos para la tecnología de recombinación.
Los plásmidos pueden ser abiertos por enzimas llamadas de restricción, que son de origen bacteriano
y cortan en puntos específicos, es decir que reconocen secuencias determinadas de ADN.
Por otra parte ya se venden comercialmente los plásmidos abiertos con “puntos adhesivos”, es decir,
con nucleótidos libres que permiten que el inserto se pegue.

5.11
Plásmido abierto con segmentos adhesivos (T y A).

Grupo Editorial Patria® 189


5 TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA TECNOLOGÍA

ADN extraño
Los insertos se pegan al plásmido por medio de enzimas
(Inserto) llamadas ligasas. Los plásmidos poseen una secuencia que
funciona como gen reportero y otra como inicio de la trans-
Secuencia de
cripción.
iniciación de la Gen
transcripción reportero Si el plásmido se logra cerrar entonces la recombinación
tuvo éxito, por tanto la secuencia de iniciación de la trans-
cripción funcionará sobre el inserto para la síntesis protei-
ca y el gen reportero se podrá expresar para evidenciar que
la recombinación fue exitosa.
El gen reportero puede ser un gen destinado a la resisten-
cia a algún antibiótico (ampicilina por ejemplo) o el mismo
operón de lactosa.

Tecnología de transformación y clonación


Una vez que el inserto se halla recombinado con el plásmido,
5.12 se procede a introducir al plásmido en una bacteria receptora
(carente de plásmido). Este proceso se llama transformación.
Regiones del plásmido.
Hay dos mecanismos muy usados para la transformación: la
electroporación y el choque térmico.
La electroporación consiste en una pequeña descarga eléctrica que recibe la bacteria para permitir
que se abran poros y facilitar así la entrada del plásmido. De igual forma el choque térmico es una va-
riación de 4 °C (temperatura en la que se encuentran conservadas las bacterias) a 37 °C (temperatura
fisiológica) por unos segundos.
Una vez transformada la bacteria se procede al cultivo y su posterior selección y clonación. Es decir
que la bacteria recién transformada se cultiva en medio líquido que contiene nutrientes, después se
pasa a cajas de petri con medio de cultivo sólido que contiene nutrientes y el factor represor sobre el
que actuará el gen reportero (antibiótico o lactosa).
Si la bacteria transformada posee un plásmido cerrado, entonces podrá sobrevivir en un medio ya sea
con antibiótico o en presencia de lactosa (y no con glucosa como la mayoría de bacterias) de tal suerte
que el gen reportero nos permite de alguna forma seleccionar las bacterias con recombinación y transfor-
mación exitosas. Posteriormente estas serán clonadas es decir propagadas en gran cantidad para obtener
bacterias exactamente iguales con información genética y perfil bioquímico idéntico. Estas serán capa-
ces de producir en cantidades industriales la proteína codificada por la secuencia de ADN que se insertó.

Evaluación formativa

Parte I
Ordena del 1 al 5 los pasos fundamentales de la tecnología de la PCR.

( ) Desnaturalización térmica del ADN.

( ) Elongación.

( ) Observación por electroforesis en gel del ADN amplificado.

( ) Purificación del ADN de las células que primero deben obtenerse.

( ) Apareamiento de primers o cebadores.

190
TECNOLOGÍA
TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA
5
Parte II

Relaciona ambas columnas, colocando el número en el paréntesis.

Es la enzima de mayor uso para acoplar los nucleótidos en la


( ) 1 Ligasas
tecnología de la PCR.

Aparato que es utilizado actualmente para los cambios rápidos de


( ) 2 PCR
temperatura en la PCR.

Técnica que emplea como materia prima la muestra de ADN, los


( ) 3 De restricción
cebadores, los desoxinucleótidos y la enzima Taq polimerasa.

Enzima de origen bacteriano que corta en sitios específicos la mo-


( ) 4 Topoisomerasa
lécula de ADN.

( ) Enzimas que pegan los insertos al plásmido. 5 Taq polimerasa

Es el proceso de introducción del plásmido modificado a la bac-


( ) 6 Termociclador
teria.

( ) Facilita la entrada del plásmido a la bacteria. 7 Helicasa

Proceso que consiste en obtener bacterias con igual información


( ) Electroporación y
genética y perfil bioquímico idéntico. 8
choque térmico

9 Clonación

10 Transformación

TRANSGÉNICOS
Mediante la tecnología del ADN recombinante, que es un procedimiento de la ingeniería genética, se
ha logrado transferir genes foráneos, previamente aislados, al genoma de células hospederas de otros
organismos, que a veces son de especie distinta, para su expresión y así obtener las sustancias que se
desean. Con esta tecnología se han elaborado diferentes fármacos por medio de la expresión de genes
humanos que se han insertado en bacterias, también para la creación de organismos genéticamente
modificados, llamados también transgénicos, así como en los procesos de biorremediación, que es la
aplicación de sistemas biológicos en la reducción de la contaminación ambiental.

Elaboración de hormonas, antibióticos, etcétera


La insulina es una hormona que se requiere para el tratamiento de la
diabetes. Anteriormente se obtenía del ganado que se sacrificaba en los
rastros y por ser algo diferente a la insulina humana, a veces causaba
algunos efectos secundarios. El gen humano que codifica para la insulina
insertado en células bacterianas ha resuelto el problema, ya que la hormo-
na sintetizada por las bacterias es idéntica a la que secreta el páncreas.
5.13
La somatotropina, llamada también hormona del crecimiento, se les su-
El avance biotecnológico provee la capacidad
ministra a los niños que tienen deficiencia para producirla y de esta ma- de modificar y diseñar nuevas variedades de un
nera poder crecer normalmente. Esta hormona también la producen las organismo.

Grupo Editorial Patria® 191


5 TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA TECNOLOGÍA

bacterias por medio de la tecnología del ADN recombinante.


Anteriormente se extraía de la glándula hipófisis de los cadá-
veres, su inconveniencia era que se disponía sólo en peque-
ñas cantidades y el extracto que se obtenía de la hipófisis muy
a menudo resultaba contaminado por priones causantes de la
enfermedad neurológica de Creutzfeldt-Jacob.
Antibióticos. El primer antibiótico que se usó para combatir
padecimientos de origen infeccioso fue la penicilina, produci-
da por el hongo Penicillium notatum, descubierto por Alexan-
der Fleming en 1928, pero no fue sino hasta 1943 (durante
la segunda guerra mundial), cuando por métodos de cultivo
5.14 celular se pudo industrializar, aunque en pequeña escala. Ac-
La insulina es una hormona que se requiere para el tratamiento tualmente, por medio de la tecnología del ADN recombinante
de la diabetes. se ha logrado producir nuevos antibióticos, con mejor grado
de toxicidad y efectos colaterales, aunque al mismo tiempo
de mayor efectividad y más específicos, para contrarrestar la acción patógena de las
bacterias que se han tornado muy resistentes a varios antibióticos.
Vacunas. Las vacunas tienen su fundamento en el reconocimiento como antígeno que
hace el sistema inmune de las proteínas que trae en la superficie el agente infeccioso
para producir anticuerpos que eviten el desarrollo de la enfermedad y de esta manera
el individuo infectado queda protegido. La vacuna pues, es una variación inocua del
agente patógeno que estimula al sistema inmune del individuo para producir anti-
cuerpos que eviten los síntomas de una infección posterior. Tradicionalmente para la
elaboración de las vacunas se han empleado agentes infecciosos atenuados (vivos con
una mutación que los hace inocuos) o muertos. Actualmente por ingeniería genética
se aísla el gen que determina la producción del antígeno, el cual se obtiene del agen-
5.15 te infeccioso, se clona en un vector y se transfiere a las células hospederas inocuas
Alexander Fleming. (inofensivas), que son las vacunas que van a proteger al individuo al producir como
respuesta los anticuerpos específicos contra ese antígeno.

Organismos transgénicos
Otra aplicación de la biotecnología moderna es la creación de organismos transgénicos, mediante la
transferencia de genes ya sea de la misma especie o de especie diferente, que van a determinar en
ellos una nueva característica generalmente para mejorarlos.
Plantas transgénicas. Ha sido muy notable los avances de la produc-
ción de alimentos a través de las plantas mejoradas por ingeniería
genética, ya que aumenta la producción y se reduce el costo de
inversión. Las características que se incorporan en las nuevas varie-
dades son las necesarias y la resistencia aumentada de las plantas a
los insectos y a las herbicidas, contribuyen a mejorar las condiciones
ambientales porque se hace innecesario la utilización de agroquími-
cos. Los cultivos transgénicos que más se consumen son: maíz, soya
y algodón. Otros cultivos se encuentran en etapa experimental y se
5.16 les incorpora genes que expresen su mayor valor nutritivo.
Muchas de las plantas que se conocen son transgénicas, por Animales transgénicos. Son los que desde las primeras etapas de su
ejemplo: el tabaco, la alfalfa, la remolacha y el algodón.
desarrollo embrionario se les inserta el gen (por microinyección de

192
TECNOLOGÍA
TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA
5
ADN en el pronúcleo del cigoto) para modificar su genoma y a fin de que desarrollen las características
deseables. Tradicionalmente los animales transgénicos se han utilizado en las actividades experimen-
tales en laboratorio para producir compuestos de importancia médica y otros fines. Por ejemplo, las
vacas se han mejorado para producir mayor cantidad de leche, las ovejas para proporcionar más lana
y los peces para aumentar su tamaño y soportar factores ambientales adversos. En cuanto a la produc-
ción de proteínas de importancia médica citamos los siguientes ejemplos: de las ovejas transgénicas
se ha obtenido la enzima a–1–antitripsina que se emplea en pacientes de enfisema pulmonar here-
ditario, en las vacas se ha incorporado el gen que codifica para la lactasa, de tal manera que la leche
que produzcan quede libre de lactosa, para el consumo de las personas que no la toleran.
Biorremediación. El uso de organismos vivos, especialmente bacterias y hongos para reducir la conta-
minación ambiental es lo que se llama biorremediación. Los microorganismos siempre han desempe-
ñado un papel muy importante en la degradación de los desechos orgánicos y conociendo esa acción
restauradora de la calidad del ambiente, se han utilizado a partir del siglo XIX para reducir la conta-
minación de los sistemas acuáticos y terrestres. En la actualidad se producen por medio de la tec-
nología del ADN recombinante microorganismos transgénicos con mayor incremento en su actividad
degradadora sobre los contaminantes. La biorremediación tiene su aplicación en tratamiento de aguas
residuales o en suelos contaminados fundamentalmente. Los contaminantes sobre los cuales actúan
los microorganismos son sobre todo los metales pesados como el mercurio y el plomo y los derivados
de hidrocarburos, cuyas fuentes son los derrames de petróleo que suelen ocurrir de manera accidental.

CULTIVO DE TEJIDOS
Ante las limitaciones que se presentan para estudiar las células o tejidos en forma directa de plantas
y animales, se ha tenido la necesidad de hacerlo utilizando órganos extraídos de estos organismos, in-
corporándoles una solución amortiguadora que permita mantener su integridad estructural y fisiológica,
pero aun así, dada la organización compleja de los órganos puede presentar problemas para su estudio,
por eso con mucha frecuencia se recurre en actividades experimentales de citología al estudio de la
célula separada aislada del organismo, mediante la técnica de cultivo en sustancias que permiten su cre-
cimiento y desarrollo. Entre las ventajas que ofrecen las células cultivadas se encuentran las siguientes:
a) Las células que se cultivan son de un solo tipo y tienen las mismas propiedades, en tanto que gran
parte de los tejidos vegetales y animales disponen de variados tipos de células.
b) En las células cultivadas puede haber mejor control en las condiciones experimentales que en el
organismo.
c) Cuando el experimento se realiza con una sola célula, el cultivo
puede ser de mayor rapidez, dando como resultado un conjunto
de células idénticas, proceso llamado clonación.
Su principal desventaja consiste en que por su condición de repro-
ducirse en un ambiente artificial, sus funciones no están regidas
por las actividades de otras células, como sucede en el tejido del
individuo.
Cultivo de células vegetales. Para separar las células de los tejidos u
órganos se utilizan métodos que los degraden, para obtener las cé- 5.17
lulas vegetales de una muestra de tejido, se emplean enzimas como Inoculación de proteínas y células modificadas a ratones re-
la celulasa o la pectinasa para eliminar la pared celular que la recu- ceptores. Esta técnica es necesaria para el cultivo de células
bre, quedando al descubierto los llamados protoplastos (que son las especialmente diseñadas.

Grupo Editorial Patria® 193


5 TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA TECNOLOGÍA

células vegetales sin pared). Los protoplastos pueden originar plantas


completas cuando se cultivan en medios con los nutrientes y factores
ambientales que reúnan las condiciones adecuadas. Son ejemplos de
plantas que se han producido por este proceso el tabaco, la zanaho-
ria, el guisante (chícharo), y la soya, asimismo, se ha experimentado
con la obtención de híbridos mediante la fusión de protoplastos de
plantas de distinta especies como la cebada y la zanahoria, el maíz y
la soya, que por vía sexual normal no se puede lograr.
5.18 Sin embargo, en vegetales resulta más frecuente la producción de
El empleo de células animales en diversos procesos plantas empleando para su cultivo una parte de su tejido, colocada
experimentales ha sido de gran valor en el avance de la en un medio aséptico con suficiente nutriente y en condiciones fa-
biotecnología.
vorables para su división celular. De esta manera se produce primero
una masa celular no diferenciado llamado callo, del cual se genera la
nueva planta; las auxinas y citoquininas son sustancias que se agre-
gan al medio de cultivo y que son importantes para el crecimiento de
las plantas.
Cultivo de células animales. La obtención de células animales se hace
mediante tratamiento de los órganos para desprenderlas de sus inte-
racciones que las mantienen unidas con proteasa, enzima como la
tripsina que degrada proteínas o colagenasa que degrada el colágeno,
proteína fibrosa, principal componente de los tejidos conectivos y la
matriz extracelular. Mediante técnicas especializadas se puede propi-
ciar el crecimiento celular en un medio que contenga los nutrientes
5.19
y los factores ambientales necesarios, dentro de placas de plástico
Manipulación celular para transferencia de nuevo material o frascos previamente esterilizados, preferentemente en incubadoras
genético.
para mejor control de temperatura, humedad y la atmósfera. Es re-
comendable que la sustancia en la cual se cultivan contenga suple-
mentos con los aminoácidos esenciales, los cuales no pueden sintetizar (treonina, valina, histidina,
isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina y triptófano). Así como los aminoácidos que células
especializadas sintetizan (cisteína, glutamina y tirosina). Además de las vitaminas, sales, ácidos grasos,
glucosa y suero que debe componer su medio de cultivo.
Así como ocurre con los cultivos bacterianos, las células crecen y se dividen en forma separada una de
otra; por lo general las células animales primarias, que se obtienen en forma directa de tejidos u órga-
nos como hígado, piel o riñón, tienen un límite de crecimiento, después de un determinado número de
divisiones dejan de hacerlo (senectud celular); sin embargo, existen otras que mientras dispongan de
los nutrientes necesarios no dejan de crecer y son las que forman el linaje de células procedentes de
un cultivo primario, nombrado cepa celular y por lo mismo son genética y metabólicamente uniformes,
característica que se aprovecha para muchas investigaciones.
Por lo general las células que se cultivan crecen desarrollando propiedades diferenciadas conforme al
tejido de donde proceden, por ejemplo, las células del tejido conectivo continúan produciendo coláge-
no, las que proceden de músculo esquelético del embrión desarrollan fibras musculares, las epiteliales
forman las características del epitelio; la ventaja que tienen estas células que se cultivan es que se
mantienen en un ambiente controlado que facilita su estudio, de esta manera se puede experimentar
con ellas sometiéndolas a la acción de diversas sustancias para provocar su respuesta en el proceso
experimental. Asimismo, mediante la experimentación durante su cultivo se pueden obtener diversos
tipos de proteínas para su estudio.

194
TECNOLOGÍA
TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA
5
Algunas aplicaciones que actualmente tiene el cultivo de tejidos animales son las producciones si-
guientes:
• De vacunas antivirales.
• De fármacos (interferón, hormonas de crecimiento, insulina).
• De tejidos artificiales.

CÉLULAS MADRE
Todas las partes que estructuran a nuestro organismo, músculos, esqueleto, piel, los diversos órganos
con todos sus tejidos, se desarrollaron a partir del cigoto, producto de la fecundación de una célula
reproductora femenina por una masculina; es decir, el cigoto es una célula diploide, que resulta de
la fusión de los gametos masculino y femenino y que por división a través de sucesivas etapas llega
a formar el embrión. Durante el desarrollo embrionario las células se diferencian para formar los di-
versos tejidos. Las células de los tejidos no son permanentes, se renuevan en forma continua, ya sea
por división de las que ya existen o a partir de las células madre o troncales multipotenciales que
acompañan a la mayor parte de los tejidos de nuestro organismo.
Las células que integran los tejidos son diferentes en cuanto a forma y tamaño, dependiendo de las
funciones que realicen. Por ejemplo, del ectodermo (capa externa del embrión) se desarrollan las cé-
lulas de la epidermis que cubre todo el cuerpo y lo protege contra agentes externos; son células casi
rectangulares que forman capas. Las neuronas son las células nerviosas, disponen de prolongaciones
largas, a través de las cuales transmiten los impulsos. Del mesodermo (capa central), se originan los
tejidos musculares, cuyas células presentan una forma alargada para la eficaz contracción hacia una
dirección; los glóbulos rojos o eritrocitos, cuyo diminuto tamaño de apenas 8 μm de diámetro le per-
mite circular en los vasos sanguíneos. Del endodermo (capa interna) se derivan la célula pancreática
y pulmonar; el páncreas lo forman pequeños acúmulos de células epiteliales glandulares que secretan
productos celulares. Las células de los pulmones forman el tejido conectivo elástico, cuyas estructu-
ras se encuentran adaptadas a expandirse para después recuperar su tamaño original.
De las primeras divisiones celulares del cigoto, desde la fecundación hasta los días 5-6 después, se forma
el blastocito o blastocisto (etapa de la blástula del desarrollo de los mamíferos, en la que se forma una
esfera hueca de células que resulta de la segmentación del cigoto, las cuales darán origen al embrión) se
producen las células no diferenciadas llamadas células troncales totipotenciales, las cuales al
diferenciarse van a dar origen a todos los tejidos y órganos del organismo humano.
Al final del quinto o sexto día de la fecundación, generalmente los embriones con-
tienen un número promedio de 60 células troncales, éstas son nombradas como
pluripotenciales, porque todavía pueden producir cualquier tipo de célula, mas
no al individuo completo.
Al nacer, casi todos los tejidos del organismo va a conservar cierta cantidad de
células madre o troncales para la reposición de las células del tejido donde se
ubican. Dichas células reciben el nombre de multipotenciales. Por ejemplo, las
células troncales cardiacas pueden diferenciarse y dar origen a las células que
forman los tejidos del corazón, para restaurar alguna zona dañada como con-
secuencia de un infarto. Otras células madre multipotenciales son las sanguí- 5.20
neas, localizadas en la médula ósea, a partir de las cuales se pueden producir Las células troncales o totipotenciales se
las células sanguíneas como los eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Sin embar- producen a partir de la etapa de blastocito o
blastocisto del embrión.
go, trabajos recientes han logrado que produzcan células de otro tipo de tejido.

Grupo Editorial Patria® 195


5 TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA TECNOLOGÍA

Otra fuente de células troncales la representan el cordón umbilical y la placenta. El trasplante de las
células de la sangre de la placenta que se toma del cordón umbilical ha sido de suma importancia en
los niños enfermos de leucemia y otras enfermedades de la sangre como las anemias severas; en este
caso es mejor alternativa que el trasplante de médula ósea. Sin embargo, sus limitaciones actuales
son la mínima cantidad de células que se obtienen por este medio y su trasplante se limita a personas
con un peso no mayor de 40 kg, lo que hace que se use especialmente en niños. Estas células des-
tinadas a trasplantes se guardan en bancos llamados Bancos de sangre de cordón umbilical (BSCU).
En México funciona a partir del 2003 un BSCU, dependiente del Centro Nacional de la Transfusión
Sanguínea de la Secretaría de Salud. Por medio de campañas que se hace con mujeres en gestación,
se ha logrado la donación de la sangre que queda en el cordón umbilical y en la placenta al BSCU, sin
que esto represente riesgo alguno para la salud del recién nacido o de la madre.
Sin embargo, el más avanzado estudio sobre las células troncales ha sido el descubrimiento de la posi-
bilidad de producir reservas de células no diferenciadas, potencialmente útiles para desarrollar tejidos
y órganos de repuesto por medio de una diferenciación dirigida (ya se ha descubierto la técnica para
diferenciar un tipo de célula madre pluripotencial y obtener el tejido deseado) para el tratamiento de
diversos padecimientos. Dado que la fuente de donde se pueden obtener esas células no diferencia-
das son los embriones humanos y para ello se requiere destruir el blastocito, esto ha motivado serias
controversias. Por esta razón, los investigadores de los países donde se realizan estos experimentos
emplean embriones que se obtienen de los abortos que en determinados casos son permitidos, o de
los que ya no fueron utilizados en las clínicas donde se practica la fertilización in vitro.
Otra alternativa considerada por los científicos, para obtener las células madre pluripotenciales (capaces
de generar cualquier tejido u órgano), es por medio de la clonación terapéutica, en la cual se aplica la
técnica de transferencia nuclear, similar a la empleada en la clonación de Dolly y que consiste en el
reemplazo del núcleo de un ovocito por el de una célula somática de la persona en la que se vaya a tras-
plantar las células madre. Después se estimula la división del cigoto obtenido, sólo que en este caso, el
desarrollo se interrumpe en la etapa de blastocito, para sacar la masa interna y se obtienen las células
pluripotenciales, que se cultivan para la diferenciación hacia el tipo de tejido que requiere la persona
que donó el núcleo de la célula somática y por contener la misma información genética que poseen las
demás células de su cuerpo se evita el rechazo.
Sin embargo, todavía persisten muchos obstáculos para que estos objetivos biotecnológicos alcancen
el éxito completo, no obstante los esfuerzos que a diario se realizan, especialmente en los países en
los que se han desarrollado más estas investigaciones, empeñados en encontrar a la célula madre
perfecta que reúna las características para su utilización en trasplantes en personas con ciertos pa-
decimientos. Dichas características son que a partir de estas células pueda derivar cualquier tipo de
células (pluripotencial), con capacidad de autorrenovarse permanentemente, con propiedades inalte-
rables en el medio de cultivo, sin capacidad para tornarse maligna y originar algún tipo de cáncer y
con posibilidades de que su material genético sea manipulado.

(Fuente: Alberts, et al., Introducción a la biología celular, 3ª. Edición, Editorial Médica Panamericana, México,
2011.
Calderón, Garcidueñas Eva Delia y López, Munguía Agustín. ¿De quién es este ombliguito?, Núm. 75 de
¿Cómo ves? Revista de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, pp. 10-14.
Guerrero, Mothelet Verónica, Células troncales: la controversia, Núm. 62 de ¿Cómo ves? Revista de
Divulgación de la Ciencia de la UNAM, pp. 10-14.
Lodish, et al., Biología celular y molecular, 5ª. edición, Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 2012.
Meraz Ríos Marco Antonio, Células madre. ¿El elíxir de la vida?, Núm. 184 de la revista Ciencia y Desarrollo
de CONACyT, pp. 32-37).

196
TECNOLOGÍA
TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA
5
Evaluación formativa

Responde en las rayas las respuestas correctas.


1. ¿En qué tipos de padecimientos se emplea el trasplante de células troncales?
_________________________________________________________________________________________
2. ¿Qué diferencias hay entre células totipotenciales, pluripotenciales y multipotenciales?
_________________________________________________________________________________________
3. ¿Cuáles son las células madre que se pueden diferenciar para obtener tejido para su trasplante?
_________________________________________________________________________________________
4. ¿Qué opinas sobre las limitaciones que existen para desarrollo de este tipo de investigación?
_________________________________________________________________________________________

CLONACIÓN
Clonación del ADN en bacterias
La clonación consiste en la producción de copias genéticamente idénticas de un gen, una célula o
de un organismo. En la tecnología del ADN recombinante se emplea para producir muchas copias del
fragmento de ADN mediante ciclos repetidos de replicación.
Cuando la clonación se realiza a través de un plásmido que se incorpora a la bacteria, las moléculas
de ADN híbridas (formadas por el segmento de ADN que se desea clonar y el ADN del plásmido) se
colocan junto con las bacterias en un medio de solución salina de calcio, que facilita la penetración
de los plásmidos en las bacterias a través de su membrana plasmática, procedimiento llamado trans-
formación. Después las bacterias transformadas se cultivan en un medio que contiene el antibiótico
de selección, de esta forma sólo aquellas bacterias que hayan adquirido el plásmido recombinante
podrán crecer en este medio. Una vez creado el banco de genes se procede a identificar las líneas
celulares o clonadas adecuadas a través de algún método de identificación, como el de hibridación
del ADN con sonda ADN radiactivo, en el que se emplea la sonda marcada radiactivamente y que es
complementaria al ADN del gen clonado, para que al aparearse al ADN del gen objeto de estudio ocu-
rra la hibridación, la cual podrá detectarse por la técnica de autorradiografía.
La expresión del gen clonado ha sido posible cuando se ha incorporado a las células bacterianas.
Al trabajar con genes humanos, los investigadores han empleado un ADNc (ADN complementario)
copiado de un ARNm maduro por transcripción inversa, ya que las bacterias no disponen de las en-
zimas necesarias para procesar en su forma madura el ARNm primario, es decir, no pueden retirarle
los intrones y empalmar los exones para hacerlo funcional, como lo hace la célula eucariota; por eso
se utiliza el gen contenido en un segmento de ADNc que ya ha sido modificado. De esta forma se ha
logrado producir en bacterias proteínas como la insulina y la hormona del crecimiento, entre otras, en
cantidades y a velocidades superiores a las del organismo humano.

La clonación de mamíferos
La clonación de la oveja Dolly. En febrero de 1997 el Instituto Roslin, localizado cerca de Edimburgo,
anunció el nacimiento de la oveja Dolly, lo que despertó el interés de los medios de comunicación, por
tratarse del primer mamífero clonado a partir de la célula de un organismo adulto.

Grupo Editorial Patria® 197


5 TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA TECNOLOGÍA

Se obtienen células de
Se obtienen quirúrgicamete
las glándulas mamarias
los ovocitos

Se retira el núcleo
Se une la célula mamaria
a los ovocitos
y el ovocito sin núcleo

Una corriente eléctrica hace que las dos


células se fusionen y se forme el cigoto

El embrión se transfiere en el
útero de la madre receptora
5.21
La técnica de transferencia nuclear que se empleó para la clonación de la oveja Dolly.

La técnica empleada en la clonación de Dolly fue la de transferencia nuclear. Ésta requiere de la par-
ticipación de dos células: una receptora, que fue un ovocito sin fecundar, obtenida de los oviductos
de una oveja de cabeza negra. A dicho ovocito le fue retirado el núcleo. La otra célula (con núcleo)
fue la que proporcionó el material genético (en el caso de Dolly fue una célula de la glándula mamaria
de una oveja blanca). Mediante una pipeta fina se absorbieron los cromosomas del ovocito, para que
después la célula donante, previamente cultivada se fusionara con el ovocito receptor, estimulada
por impulsos eléctricos. Se procuró que el ADN de la célula donante no se estuviera replicando en el
momento de la transferencia.
De esta forma se crearon 277 cigotos, de los cuales sólo 29 llegaron hasta el estado de mórula o de
blastocisto y transferido al útero de 13 ovejas portadoras. Al parecer sólo un embrión llegó a su desa-
rrollo total, que fue el que dio origen a Dolly, que nació el 5 de julio de 1996.
Así, Dolly fue el resultado de la interacción de una célula donante de la glándula mamaria, que fue la
que proporcionó el material genético y otra que fue el ovocito con citoplasma, pero sin núcleo y ade-
más de la participación de otra oveja en la que se implantó el embrión para su incubación.

198
TECNOLOGÍA
TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA
5
La producción de leche con fármacos en mamíferos
Los experimentos que se llevaron a cabo sobre la clonación de mamíferos tienen como objetivos mejo-
rar la ganadería y obtener proteínas de valor terapéutico. Por lo que, empleando la misma técnica de
transferencia nuclear se están clonando animales transgénicos (genéticamente alterados). Para ello se
les inserta a las células donantes en cultivo un constructo de ADN (segmento de ADN que incorpora
el gen deseado), para después fusionarlas con las células receptoras mediante estímulos de impulsos
eléctricos.
De esta forma se han producido ovejas y vacas transgénicas, por ejemplo, con el gen del factor IX
humano, que es una proteína empleada en enfermos con desórdenes de coagulación sanguínea, como
la hemofilia B.
Para identificar a las células portadores del gen deseado se les incorpora también un gen de resis-
tencia a los antibióticos, de tal suerte, que las que llegan a sobrevivir a la dosis tóxica del antibiótico
(como la neomicina), son las que se utilizan como células donantes en la transferencia nuclear.
Esta nueva tecnología permite a los científicos crear los animales transgénicos capaces de producir
proteínas terapéuticas en su leche.

Para tu reflexión

El proceso de clonación celular puede ser llevado a una mayor escala con la transferencia genética en embriones
de diferentes especies dando lugar a organismos denominados quimeras, es decir organismo que posean células y
tejidos con información genética procedente de diferentes especies.
Recientemente, el 27 de enero de 2017 se publicó en la prestigiada revista Cell el artículo titulado “Interspecies
Chimerism with Mammalian Pluripotent Stem Cells” (Quimerismo entre especies con células madre pluripotenciales
de mamífero).
Este trabajo fue realizado por el grupo de investigación dirigido por el doctor español Juan Carlos Izpisua Belmonte
del Salk Institute for Biological Studies de La Jolla, California Estados Unidos.
El doctor Izpisua y su equipo han creado ratones quimeras que poseen células y tejidos con información genética de
otras tres especies, rata, porcino y humano. El objetivo es poder contar en un futuro con tejidos humanos clonados
en estas quimeras, a fin de poder ser trasplantados en pacientes humanos que lo requieran.
Esta innovación pudo llevarse a cabo gracias a tecnologías como la de edición de genes denominada en español
como repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas, mejor conocida por sus siglas en
inglés como CRISPR (clustered regularly interspaced short palindromic repeats).
Éste es un primer paso en la generación de organismos clonados con genes humanos para la generación de órganos
de trasplante; sin embargo, desde el punto de vista técnico aún falta mucho camino por recorrer para poder lograr
una producción estable a gran escala.
Otro de los grandes problemas con los que se enfrenta la generación de organismos clonados con células humanas,
son las implicaciones bioéticas, que han tenido un fuerte impacto al grado de prohibir el financiamiento guberna-
mental en muchos países incluyendo los Estados Unidos. Actualmente sólo se siguen trabajando en Estados Unidos
las investigaciones que ya contaban con un fondo económico previo al decreto prohibitorio emitido por la NIH (Na-
tional Institutes of Health) en septiembre de 2016.

Grupo Editorial Patria® 199


5 TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA TECNOLOGÍA

Células inmaduras

Rata

Quimera

Ratón

Células inmaduras

Quimera

Humano

5.22 Cerdo
Proceso de clonación celular con quimeras.

Evaluación formativa

Investiga en equipo las ventajas e implicaciones biológicas y sociales de la biotecnología contemporánea y


con la información realiza una exposición ante tu grupo.

GENÉTICA HUMANA
Es indudable que al ser humano, desde sus primeras etapas de organización social, le ha interesado
saber los mecanismos por los cuales se heredan las características de los progenitores a la descen-
dencia. Tal vez, primero haya observado la transmisión de estos caracteres en la reproducción de las
plantas que aprendió a cultivar y después en los animales que domesticó. Fueron muchas creencias
que le atribuyeron las primeras civilizaciones a la transmisión de la herencia; no fue sino hasta que el
monje austriaco llamado Gregorio Mendel (1822-1884) tras realizar sus experimentos con la planta
de chícharo (Pisum sativum) entre los años de 1856 y 1863, cuando descubre los procesos de la
transmisión de los caracteres hereditarios y lo da a conocer en su artículo Experimentos de hibridación
en plantas, publicado en 1866. Sin embargo, su trabajo fue ignorado en su época, hasta que en 1900

200
TECNOLOGÍA
TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA
5
un grupo de científicos lo redescubrió; las aportaciones son tan importantes que las leyes derivadas de
sus experimentos constituyen la base de la genética contemporánea.
Sin embargo, fue a partir del siglo xx cuando la genética tuvo un importante avance jamás visto, el en-
foque interdisciplinario e integrador que adquirió al relacionarse con otras ciencias, como la física, la
química y las matemáticas y en los últimos años con sofisticados equipos de computación y modernos
instrumentos, le han permitido un extraordinario avance como biología molecular, es decir, dedicado
al estudio molecular de la materia viva. A continuación se enumera la relación que ha tenido la especie
humana con ese avance científico.
En 1902 Walter S. Sutton señaló la relación que había entre la segregación de los factores hereditarios
propuesta por Mendel con la separación de los cromosomas homólogos en la meiosis.
En 1905 E. B. Wilson y N. M. Stevens identificaron en insectos los cromosomas X y Y, por medio de
los cuales se llegó a determinar el sexo de los organismos y más tarde a las anomalías humanas ligadas
a los cromosomas X.
En 1910 Thomas Hunt Morgan, al experimentar con la mosca Drosophila melanogas-
ter descubre que algunos caracteres se heredan ligados al sexo, con lo que se llega
a la conclusión que la información hereditaria se localiza en los cromosomas. Pudo
demostrar que los caracteres ligados se encuentran en el mismo cromosoma. En 1933
recibió el premio Nobel por demostrar que la información hereditaria se transporta en
los cromosomas.
En 1928 el bacteriólogo inglés Frederick Griffit descubrió el principio transformante,
por el cual las cepas no virulentas de Streptococus pneumoniae pueden cambiar a ce-
pas virulentas, lo que en 1944 quedó demostrado con la identificación del ADN (ácido
desoxirribonucleico), como la molécula que transmite la información hereditaria por
medio de los análisis químicos realizados por O. T. Avery, C. M. MacLeod y M. McCarty.
5.23
En 1941 George W. Beadle y Edward L. Tatum descubren que un gen particular daba
instrucciones para la producción de una determinada enzima. En su trabajo emplearon Thomas H. Morgan.
el moho rojo del pan Neurospora crassa y comprobaron que las cepas que no podían
crecer en un medio de cultivo simple eran mutantes nutricionales, defectuoso en un
gen que les impedía tener una vía metabólica para producir un aminoácido. Con base en los resultados
que obtuvieron elaboran su hipótesis “un gen una enzima”. La hipótesis de estos genetistas estadou-
nidenses no sólo ha sido aceptada, sino ampliada, ya que posteriores trabajos experimentales demos-
traron que el gen no sólo sintetiza enzimas, sino otros diversos tipos de proteínas, las que se forman
de dos o más cadenas de polipéptidos, cada una de éstas la especifica un gen. Además, algunos genes
determinan también la síntesis de moléculas de ácidos ribonucleicos (ARN).
En 1950 Erwin Chargaff descubrió que en el ADN de los organismos de una especie la cantidad de
adenina es igual a la cantidad de timina y la cantidad de guanina es igual a la de citosina. Esto se
explica porque en las dos cadenas de nucleótidos del ADN, la adenina va unida siempre a la timina y
la guanina a la citosina. Sin embargo, aún se desconocía la estructura del ADN.
En 1952 Alfred Day Hershey y Martha Chase experimentaron con virus que infectan las bacterias
(bacteriófagos) y demostraron que era el ADN del virus el que permitía la reproducción de nuevos virus
dentro de las bacterias infectadas.
Ya plenamente convencidos que el ADN era la molécula portadora de la herencia biológica, los in-
vestigadores se dieron a la tarea de aclarar su estructura tridimensional. En ella participaron: Linus
Pauling y colaboradores que en 1951 habían diseñado la estructura tridimensional de hélice alfa de

Grupo Editorial Patria® 201


5 TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA TECNOLOGÍA

algunas proteínas, donde las cadenas de aminoácidos están dispuestas en forma de hélice, sostenidas
por puentes de hidrógeno entre los giros de la hélice. Rosalind Franklin y Maurice Wilkins, en el King’s
College de Londres aplicaron en 1951 la técnica de difracción de rayos x en la investigación de la es-
tructura del ADN. La imagen obtenida reflejaba que la molécula tenía giros de una gigantesca hélice.
En 1953, con la información que ya se tenía James D. Watson y Francisc Crick dedujeron el modelo
tridimensional del ADN. Se trata de una doble cadena de nucleótidos en forma de hélice. Su aspecto
se asemeja a una escalera de caracol, en la cual los pasamanos están formados por moléculas de des-
oxirribosa y fósforo y los peldaños por bases nitrogenadas. Las bases de una cadena se sostienen por
enlaces de hidrógeno con las bases de la cadena opuesta.
En las dos cadenas de polinucleótidos enfrentadas, las bases quedan hacia el interior y la cadena de
azúcar (desoxirribosa) y fosfato hacia el exterior. Ambas cadenas son complementarias de tal manera
que la adenina se une a la timina por dos enlaces de hidrógeno, en tanto que la guanina se empareja
con la citosina por tres enlaces de hidrógeno. La doble hélice da una vuelta completa en el espacio
cada 34 ángstrom (Å) (3.4 nanómetros), en esa vuelta caben diez pares de bases. La distancia entre
un nucleótido y otro en la hélice es de 3.4 Å (0.34 nm). Las dos cadenas son antiparalelas, porque
mientras una se orienta en dirección 5’S 3’ la complementaria lo hace en dirección 3’ S 5’. Watson,
Crick y Wilkins compartieron el premio Nobel de fisiología en 1962.
La química de los ácidos nucleicos se interpretó en esa época de la siguiente manera, conocida como
dogma central de la biología molecular:
a) El ADN conserva la información genética por medio de su misma replicación.
b) El ADN transmite la información genética por transcripción al ARN.
c) El ARN realiza la síntesis de proteínas por medio de traducción del mensaje.
En la década de 1950 Arthur Kornberg aisló y purificó la enzima ADN polimerasa de la bacteria
Escherichia coli. Esta enzima es la encargada de sintetizar la molécula de ADN, es decir, la que hace
posible su replicación.
A principios de la década de 1960 Howard M. Temin descubrió la existencia de la transcripción inver-
sa en ciertos virus. En 1970 Howard M. Temin y David Baltimore en forma separada aislaron la enzima
transcriptasa inversa que hace posible la síntesis de ADN dirigida por ARN en los retrovirus, como los
VIH del sida, contrariamente a como se realiza en la forma conocida, con la cual quedó superado el
dogma central.
En 1966 Har Gobind Khorana, Marshall Nirenberg y Heinrich Matthaei descifraron el lenguaje del
código genético, al descubrir que los veinte aminoácidos eran codificados por el ADN por medio de
tripletes de bases o codones.
En 1970 Kent Wilcox y Hamilton Smith descubrieron en la bacteria Haemophilus influenzae la prime-
ra enzima de restricción que corta el ADN en sitios específicos.
En 1972 Paul Berg, empleando una enzima de restricción cortó el ADN y utilizando la ADN ligasa,
otra enzima que suelda las moléculas de ADN, descubierta cinco años antes, unió dos segmentos de
ADN de especies distintas en un plásmido (pequeña molécula circular de ADN de las bacterias). Con
ello se produjo la primera molécula de ADN recombinante y se iniciaron los primeros trabajos de la
ingeniería genética que ha permitido aislar y manipular el material hereditario. Después los modelos
experimentales se emplearon en la industria para obtener productos que benefician a la humanidad, lo

202
TECNOLOGÍA
TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA
5
que impulsa la biotecnología moderna. Por ejemplo, en 1978 los investigadores de Genentech y The
City of Hope National Medical Center utilizaron bacterias para producir insulina humana mediante la
tecnología del ADN recombinante. En 1985 Kary B. Mullis y colaboradores de la compañía Cetus die-
ron a conocer la técnica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), la cual permite amplificar
(sacar muchas copias) un segmento de ADN en poco tiempo.
En 1988 un grupo de científicos iniciaron el Proyecto Genoma con el propósito de identificar todos los
genes del ser humano. El objetivo se logró en febrero del 2001, en que fueron publicadas con un alto
porcentaje de confiabilidad, las secuencias definitivas del genoma humano.
En 1997 en el Instituto Roslin cerca de Edimburgo nació Dolly, la primera oveja clonada a partir de
una célula somática.
Con el desarrollo de la biología molecular a partir de la década de 1950 se descubrió la estructura
tridimensional de la molécula del ADN (ácido desoxirribonucleico) y los mecanismos por los cuales su
información genética se traduce en proteínas. Investigaciones posteriores hicieron posible, a partir de
la década de 1970, aislar y manipular el ADN, así como el diseño de las técnicas del ADN recombi-
nante, lo que dio origen a la ingeniería genética, que facilita la creación de organismos transgénicos,
en cuyas células se ha incorporado el ADN de otra especie, con algún fin específico. Los conoci-
mientos sobre el ADN, los mecanismos para su expresión en proteínas y la tecnología para aislarlo y
manipularlo, han superado la biotecnología tradicional que se dedicaba a procesos de producción de
bebidas, alimentos o a la de variedades de plantas y animales por selección artificial, para entrar a la
etapa de la biotecnología moderna que impulsa un desarrollo biológico multidisciplinario, es decir, con
la participación de otras disciplinas científicas.

Terapia génica
Los avances de la biotecnología han llegado a resolver enfermedades de origen hereditario por lo que
se ha convertido en una prometedora herramienta del futuro que ya ha empezado a dar sus primeros
pasos. Al uso de recursos biotecnológicos y de ingeniería del ADN en el tratamiento de enfermedades
se le conoce como terapia génica. Por ejemplo, existe una enfermedad llamada SCID (Severe Combi-
ned Immunodeficiency o Inmunodeficiencia combinada severa) que se debe a la falla en un gen en el
cromosoma 20 que está asociado con la enzima deaminasa de adenosina o ADA (enzyme adenosine
deaminase) la cual es necesaria para el correcto funcionamiento del sistema inmune. Esta enferme-
dad se caracteriza por ausencia de linfocitos T y presencia de linfocitos B defectuosos de tal suerte
que el paciente padece de numerosas y severas infecciones por microorganismos oportunistas que en
condiciones normales no harían ningún daño. La cura antigua de esta enfermedad era la inyección de
esta enzima pero de origen bovino. Después se intentaron los transplantes de médula ósea; sin em-
bargo, el paciente receptor tenía que recibir la médula proveniente de personas sanas e inmunológica-
mente compatibles. La terapia génica permitió transformar las células enfermas de la médula ósea del
paciente para posteriormente ser introducidas en el bazo, así se reducían la complicación del rechazo
y se permitía la presencia de células productoras de ADA en un organismo que no había nacido con la
posibilidad de elaborar esta enzima. El 14 de septiembre de 1990 se trató exitosamente a la primera
paciente, la niña Ashanti de Silva en Estados Unidos.
De igual forma están en vías de experimentación las tecnologías necesarias para la sustitución de
genes supresores de los oncogenes, sustitución de protooncogenes defectuosos y modificaciones mo-
leculares de activación del sistema inmune. Las perspectivas hacia el futuro de la terapia génica son
muy prometedoras, y en nuestro país se empiezan a dar los primeros pasos en esta fascinante ciencia.

Grupo Editorial Patria® 203


5 TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA TECNOLOGÍA

Evaluación formativa

Integra en un cuadro la información sobre el empleo, beneficios e implicaciones de la biotecnología.

5.2 BIOÉTICA
Existe gran controversia con respecto a la modificación genética de los or-
ganismos y el uso de ellos. Muchos de los argumentos en contra de la
biotecnología no están sustentados científicamente y caen en el terreno de
la especulación y suposiciones amarillistas. Por otra parte, la postura de al-
gunos defensores de los avances de la ingeniería genética, están fuertemen-
te influenciados por intereses económicos de compañías transnacionales
que se dedican a la investigación y venta de productos transgénicos como
plantas resistentes a plaguicidas, y que curiosamente algunos de ellos se
les ha vinculado con la venta de plaguicidas a los que dichas plantas son
5.24 resistentes.
La controversia en contra de la biotecnología, en Por todo ello la postura que se debe de tomar ante tal revolución científico
muchas ocasiones carecen de sustento científico.
tecnológica debe ser crítica y de profundo análisis. Es cierto que existen
además posturas religiosas, éticas y morales, ante ello resulta complica-
do abordar tales temas. Sin embargo, consideramos que resultaría pertinente que junto con ellos se
considerara también el beneficio hacia el individuo sin el detrimento de su integridad física, moral,
psicológica o de otra índole, todo ello en cordial respeto y armonía con su entorno y en respeto de la
vida, pero sin olvidar los beneficios que aporta el avance científico y tecnológico. Por ejemplo, ¿cómo
sería la humanidad actual si no pudiera contar con medicamentos producidos por la ingeniería gené-
tica, como la insulina y los antibióticos? De igual forma, se han logrado obtener alimentos con alto
contenido nutricional que ofrecen una ventana a la solución de la desnutrición mundial.
Como ya mencionamos existen intereses económicos muy fuertes que tienden a dirigir las investiga-
ciones, las políticas y la forma de entender la biotecnología hacia lo que les conviene y por otro lado
existen intereses de desprestigiar y descalificar sin bases sólidas a la ciencia. Por todo ello debemos
informarnos y analizar los estudios serios de los resultados que aportan las investigaciones científicas
en nuestro país y en el mundo.

Para tu reflexión

Epigenética
Puede sorprendernos que el pediatra actualmente pronostique que mediante determinados ejercicios físicos con-
tinuos y una adecuada alimentación, nuestro hijo pueda desarrollar mayor estatura y controlar su peso corporal,
cuando siempre se nos ha informado que éstas y otras características externas (fenotipo) del individuo están regidas
por acción de los genes (genotipo) que ha heredado de sus progenitores.
Desde la primera mitad del siglo pasado ya existían tendencias a considerar que el desarrollo de los organismos no
sólo era regulado por los genes, sino que en él existía cierta interacción entre el núcleo celular y el citoplasma; entre
esa manera de pensar surgió la teoría de la restricción genética del embriólogo afroamericano Ernest Everett Just,
la cual explicaba que en el proceso de la herencia y desarrollo del individuo se involucraban todos los componentes
celulares.

204
TECNOLOGÍA
TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA
5
La teoría de Just no prosperó, ya que en contraposición a ella Thomas Hunt Morgan por medio de sus experimentos
con la mosca de la fruta (Drosophyla) había descubierto la acción de los genes en la herencia ligada al sexo y que
los genes se hallaban alineados en los cromosomas.
Los genes están formados por segmentos de ácido desoxirribonucleico (ADN) localizados en el núcleo de las cé-
lulas; en los genes está contenida la información para la producción de proteínas que estructuran y participan en
funciones importantes del organismo; esa información pasa del ADN a las del ARN (ácido ribonucleico), por medio
de un proceso llamado transcripción, las moléculas de ARN salen del núcleo y se sitúan en los ribosomas (gránulos
citoplasmáticos) donde se lee el mensaje y se sintetiza el aminoácido que va a formar la proteína correspondiente,
proceso llamado traducción, en este momento se dice que el gen se expresa.
Ese trayecto unidireccional de la información del ADN al ARN para llegar a proteínas, por mucho tiempo se le llamó
Dogma central de la biología molecular; investigaciones posteriores han descubierto que en la morfogénesis (pro-
cesos por los cuales los organismos vivos crecen y se desarrollan) hay más que una programación genética; aquella
idea de que todos los organismos, incluyendo al ser humano son sólo el resultado de su información genética ha ido
cambiando.
Todas las células contienen la misma cantidad y tipos de genes que codifican la síntesis de todas las proteínas,
sólo que no todos se activan al mismo tiempo, sino que dependiendo del tejido a la cual pertenecen será el tipo de
proteínas que determinados genes van a producir, para ello hay mecanismos que encienden y apagan los genes, de
tal manera que sólo se produzcan las proteínas específicas que se requieren.
La epigenética (el prefijo epi que se le antepone a la palabra genética viene del griego y significa sobre o en), es la
disciplina que últimamente ha tomado una gran importancia en la investigación científica, se refiere al estudio de
los procesos en los cuales los factores ambientales de la célula, sin ser los elementos genéticos, se involucran en el
desarrollo de un organismo.

Metilación del ADN como ejemplo de la herencia epigenética


Uno de los procesos epigenéticos en la regulación genética es la metilación del ADN; en células de los
vertebrados y otros organismos eucariotas, la metilación del ADN se realiza sobre las bases de citosina,
cuando las enzimas añaden grupos metilo (–CH3) a algunos nucleótidos de citosina, lo que hace que
ciertas proteínas reguladoras se unan al ADN metilado, de tal forma que no permiten el acceso de la
enzima ARN polimerasa y otras proteínas que participan en la transcripción, bloqueando la información
genética. Por tanto la metilación del nucleótido de citosina es una manera de regulación de los procesos
de diferenciación celular durante el desarrollo embrionario, en el que se activan y se desactivan genes,
para formar células de tejidos diferentes. Sin embargo, las anormalidades se presentan cuando hay un
incremento de la metilación del ADN que conduce a la inactivación de genes con funciones importantes
para la célula, por ejemplo, los que rigen la producción de las proteínas que inhiben el desarrollo de los
tumores mediante el control de la división celular y su muerte programada por medio de la apoptosis.
Otra alteración se puede presentar con la disminución de la metilación que puede generar la expresión
de genes no programados genéticamente, por ejemplo, los oncogenes que codifican las proteínas que
aumentan la división celular.
Aunque todavía se desconoce con precisión los procesos por los cuales se presentan los cambios en la
metilación que pueden convertir una célula sana en cancerosa, sin embargo, ya se ha descubierto que
los patrones de la metilación son los primeros indicios de la formación de tumores.

Grupo Editorial Patria® 205


5 TEMAS DE BIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA TECNOLOGÍA

Se ha reconocido como principales fuente de la regulación de genes mediante los procesos epigenéti-
cos a los factores ambientales, que pueden alterar la expresión de genes que codifican diversas proteí-
nas con importantes funciones en el organismo. Por ejemplo, el descubrimiento de la sustancia NNK
del tabaco que puede conducir a la hipermetilación de genes supresores de tumores, relacionados con
el tabaquismo y de donde pueden derivar tumores cancerosos en pulmones. En cuanto a la prevención
de estas alteraciones se han empleado sustancias anticancerígenas que pueden influir en la metila-
ción de genes como el ácido fólico y la vitamina B12, así como alimentos ricos en aceite o hígado de
pescado; por eso es recomendable que ante los primeros síntomas de algún malestar que se considere
de mucho riesgo, se acuda al médico especialista quien, de ser necesario, prescriba el fármaco que el
caso requiera, así como el estilo de vida y el régimen alimenticio que se debe de adoptar.

Fuente: Alberts, et al. Introducción a la biología celular, 3ª Edición, Editorial Médica Panamericana, 2011, pp.
286-289.
Ballesteros Ávila Guiebeu, et al., “Dieta y cáncer”, Ciencia, Revista de la Academia de la Ciencia, CONACYT,
volumen 67, núm. 2, abril-junio de 2016, pp. 28-33.
V. Ramón Vallejo, Historia de la Ciencia, El precursor olvidado de la epigenética, pp. 46-49. Investigación y
Ciencia, Núm. 465, junio de 2015.
Epigenética, de Wikipedia, la enciclopedia libre.
http//www.comoves.unam.mx/números/articulo/133/epigenetica-la-esencia-del-cambio

Cierre
Evaluación sumativa
Contesta en forma breve las siguientes preguntas.
1. ¿Qué aplicación tiene la tecnología del ADN recombinante en la producción de vacunas y proteínas terapéuticas?
2. ¿Por qué es importante la tecnología de la PCR en las actividades experimentales de la biotecnología?
3. ¿Qué utilidad tienen las arqueobacterias Thermus aquaticus para la PCR?
4. ¿Cuál es la importancia de los fármacos que se han producido por procesos transgénicos?
5. ¿Qué importancia tiene para la vida humana los productos vegetales y animales transgénicos?
6. ¿Cuándo se forma el linaje de células en el cultivo de células animales?
7. ¿Qué aplicaciones tienen la célula madre en la salud humana?
8. ¿En qué consiste la clonación por transferencia nuclear en mamíferos?
9. ¿Qué es la terapia génica?
10. ¿Cuál es tu opinión respecto a la bioética?

206

También podría gustarte