Está en la página 1de 7

GUÍA PSU N° 4: EVOLUCIÓN BIOLÓGICA

Nombre: Fecha:

EVIDENCIAS DEL PROCESO EVOLUTIVO

La formulación de la teoría evolutiva se sustentó en un gran número de datos, a los que se han sumado
posteriormente numerosas evidencias. Aquí se presentan algunas de ellas.
Evidencias del registro fósil
El registro fósil revela una sucesión de patrones morfológicos en los que las formas más simples generalmente
preceden a las más complejas.
Las rocas sedimentarias tienden a depositarse en estratos horizontales, los más jóvenes se asientan sobre los más
viejos. Estos estratos al quedar expuestos muestran depósitos sucesivos de conchas marinas, y en los estratos más
recientes aumenta el porcentaje de especies modernas. No tan sólo estructuras, sino también procesos, y
adaptaciones de formas básicas, que los organismos han experimentado durante millones de años.

Evidencias de la anatomía comparada


Las evidencias surgen de las homologías, analogías y estructuras vestigiales.
Órganos Homólogos: Se refiere a que especies o grupos diferentes de organismos vivos presentan el mismo
plan estructural de un órgano, a causa de un origen embriológico y herencia común, pero pueden emplearse para
funciones diferentes. Son órganos homólogos las extremidades anteriores de los vertebrados, es decir, el brazo
del hombre, con la pata de un caballo, con el ala de un murciélago, con la aleta de una foca y una ballena y con la
pata o aleta de una tortuga. Todas las extremidades anteriores de vertebrados descritas se usan para diferentes
funciones, pero tienen la misma secuencia y disposición de los huesos en su plan estructural.

Figura 1. Órganos homólogos en extremidades anteriores de vertebrados. Los huesos con la misma disposición
estructural están sombreados

Órganos Análogos: Son estructuras funcionalmente similares, pero que difieren en su origen embrionario y en
sus características estructurales. Dichos órganos se presentan en seres vivos, los cuales, a pesar de ser
morfológicamente muy distintos y haberse desarrollado de grupos ancestrales diferentes, tienen una cierta
semejanza con estructuras adaptadas a una misma función (por ejemplo las alas de un insecto y de un ave: en
cada uno de ellos, se forma una superficie plana a partir de componentes estructurales completamente diferentes)
Figura 2.

Figura 2. Ala de insecto, de un reptil pterodáctilo (primer reptil volador) y de murciélago. Estos tres tipos de alas
constituyen ejemplos de analogías y apoyan el tipo de evolución convergente.

Órganos Vestigiales: Se trata de órganos de tamaño pequeño y por lo general sin función, que se encuentran en
muchas plantas y animales, cuyos parientes ancestrales próximos, tienen el mismo órgano completamente
desarrollado y funcional, Ej.: el apéndice vermiforme del hombre, en su intestino grueso, que se interpreta como
un legado orgánico en
degeneración, de antepasados con una dieta alimenticia mucho más vasta, fundamentalmente herbívora. Otro
ejemplo, lo constituye el desarrollo de una cola en la mayoría de los mamíferos, pero que falta en todos los
primates superiores, incluido el hombre. En ell os, la cola está reducida a vértebras caudales vestigiales (“el
cóccix”), generalmente de 3 a 5 en el
hombre.

Evidencias del desarrollo embrionario


A principios del siglo XVIII, el embriólogo alemán Kart Baer observó que todos los embriones de los
vertebrados se observaban bastante similares en las etapas tempranas de su desarrollo. Los peces, las tortugas, los
pollos, los cerdos y los humanos desarrollaban colas y ranuras branquiales en el inicio de su desarrollo. Sólo los
peces siguen adelante y desarrollan las branquias. Además los peces, tortugas y cerdos retienen las colas
verdaderas. ¿Por qué vertebrados tan diversos
tienen etapas del desarrollo tan similares? La única explicación es que los vertebrados poseían genes que dirigían
el desarrollo de branquias y colas. En humanos dichos genes están activos sólo durante las primeras etapas del
desarrollo. Esto como se observa sólo se explica desde la perspectiva de sus relaciones evolutivas.

Figura 3. Desarrollo embrionario en vertebrados que da cuenta de la presencia de cola y hendiduras branquiales
en los primeros estadios de desarrollo de todos los embriones, incluso en el humano.

Evidencias de la biogeografía
La biogeografía corresponde al conocimiento y la interpretación de la distribución de los organismos en las
distintas partes del globo. Los estudios de campo han aportado valiosas evidencias para la comprensión de los
cambios evolutivos ocurridos en relación con los cambios espaciales que han sucedido a lo largo del tiempo
geológico. Por ejemplo la ausencia de mamíferos placentarios en Australia, refleja la existencia de una barrera
geográfica para su expansión: cuando el continente Gondwana se separó del Pangea al final de la era primaria.

Evidencias de la bioquímica
Los avances de la biología molecular han puesto de manifiesto las abundantes homologías que
presentan seres vivos tan evolutivamente alejados entre sí como una bacteria y un mamífero.
Todos comparten el mismo código genético.
Todos comparten los ácidos nucleicos y los procesos básicos de la expresión génica.
Los planes metabólicos generales de todos los seres vivos, es decir, las reacciones
químicas básicas necesarias para la asimilación y aprovechamiento de los nutrientes son
muy semejantes.
Se ha realizado trabajos sobre semejanzas entre secuencias de proteínas (entre ellas, el citocromo c). Con cuya
información recabada se puede construir árboles filogenéticos. También las nuevas tecnologías permiten analizar
homologías en secuencias de DNA entre especies próximas. Los resultados de estas comparaciones son
semejantes a los obtenidos por
técnicas de secuenciación de proteínas. Hoy con las técnicas y conocimientos derivados del proyecto Genoma
Humano, se espera de la biología molecular un aporte sustantivo al estudio evolutivo.

Tanto el ADN como las proteínas determinadas por él, aportan información sobre la historia evolutiva de los
organismos.
La uniformidad en la composición química y en los procesos metabólicos revela la existencia de antepasados
comunes.

Comparar secuencias de nucleótidos de ADN de especies diferentes puede proporcionar información sobre su
parentesco evolutivo.

Sistemática y taxonomía
Otra fuente de evidencia la constituyen la sistemática y la taxonomía. La sistemática es la rama de la biología que
estudia la diversidad de los seres vivos y las relaciones evolutivas que representan entre sí, en un intento por
construir un sistema ordenado de clasificación de los organismos utilizando los aportes de la bioquímica,
anatomía comparada, embriología, fósiles, biología molecular y otros.
La taxonomía es el estudio de los organismos en una jerarquía que evidencia sus similitudes y diferencias
fundamentales. El naturalista Karl von Linneo (1707 – 1788) sentó las bases para el sistema moderno de
clasificación, él adoptó una jerarquía de siete niveles: imperio, reino, clase orden género, especie y variedad.
Posteriormente él mismo Linneo y otros taxónomos fueron sacando, cambiando y agregando categorías. Casi
cien años después, Charles Darwin (1809 – 1882) publicó “El Origen de las Especies” que le dió un nuevo
significado a esas categorías. Los taxonomistas empezaron a reconocer que las categorías taxonómicas reflejaban
la relación evolutiva entre las especies.

Al clasificar los organismos, en el sistema binomial de nomenclatura (modelo de Linneo), cada especie recibe un
nombre consistente en dos palabras. Por ejemplo el roble blanco se denomina: Quercus alba el primero
corresponde al nombre genérico y el segundo al nombre específico.

Los nombres científicos suelen derivar de raíces griegas o latinas.


Un taxón corresponde a un agrupamiento de organismos de cualquier nivel: especie, género, clase, etc.
Los taxones son: especie, género, familia, orden, clase, filum y reino.
Las especies emparentadas en forma estrecha se asignan al mismo género, los géneros
con relación cercana se agrupan en una misma familia, a su vez las familias se agrupan en órdenes, las ordenes en
clases, las clases en fila (plural de filum), y las fila en reinos. Ahora se acostumbra colocar sobre reino el dominio
al cual pertenece el organismo, en este caso Eukaria.

SELECCIÓN NATURAL
Según los rasgos fenotípicos favorecidos en una población, a lo largo del tiempo, se reconocen tres formas
básicas de selección:
A) Selección estabilizadora: Es aquella que favorece a los individuos que poseen un valor “promedio” en un
cierto fenotipo. En la naturaleza la velocidad de la evolución suele ser muy baja, pues la selección natural
normalmente es estabilizadora.
B) Selección direccional: Es aquella que favorece a los individuos que presentan un fenotipo extremo con
respecto a la media de la población. Si esta selección opera en el curso de muchas generaciones dará como
resultado una tendencia evolutiva dentro de la población.
C) Selección diversificadora: Es aquella que favorece en forma simultánea a individuos situados en ambos
extremos fenotípicos de la población. Esto significa que dos o más fenotipos están mejor adaptados que el
intermedio entre ellos. ESPECIACIÓN Y AISLAMIENTO REPRODUCTIVO
Las especies son grupos de poblaciones naturales que se entrucruzan o pueden entrecruzarce y se encuentran
reproductivamente aislados de otros grupos similares. La clave de esta definición lo constituye el aislamiento
reproductivo.
Las especies experimentan el aislamiento reproductivo de diversas formas, el caso es impedir el intercruzamiento
entre especies distintas cuya dstribución geográfica se superpone. Varios mecanismos de aislamiento
reproductivo bloquean la posibilidad de que dos individuos de dos especies diferentes se entrecruzan. Unos
mecanismos actúan previos a la fecundación llamados precigóticos o de preapariamiento y poscigóticos o de
postapareamiento. Se
pasa a un breve análisis sobre ellas.
BARRERAS PRECIGÓTICAS
Aislamiento temporal: Especies similares se reproducen en distintos momentos, como es el caso de ranas y sapos
de una localidad.
Aislamiento químico: Las feromonas pueden servir como señales para atraer al macho como en el caso de la
polilla Cecropia, o para desencadenar la liberación de gametos por la hembra que es el caso de la ostra. La
hembra que es el caso de la ostra. La especificidad de las feromonas, para cada especie, actúa como mecanismos
aislantes.
Aislamiento mecánico: Corresponde a las diferencias estructurales en los órganos reproductivos.
Aislamiento gamético: Ocurre en plantas y animales. En plantas hay algunas en que el estigma no permite
germinar al grano de polen si no proviene de una planta de su especie. En el caso de animales acuáticos los
óvulos contienen proteínas específicas que se unen sólo a moléculas complementarias en la superficie de células
espermáticas de la misma especie.
Aislamiento conductual: Es el clásico cortejo que se observa en aves y que se debe cumplir con un riguroso
ritual por parte del macho para ser aceptado. Curiosamente también se da en el pez de agua dulce, el espino que
posee una complicada conducta de apareamiento.

BARRERAS PRECIGÓTICAS
INVIABILIDAD HÍBRIDA: que es la más común en que embriones producto de fecundaciones interespecífica
no son viables.
ESTERILIDAD HÍBRIDA: que nace el híbrido producto de la relación interespecífica pero este a su vez no
puede procrear, es estéril. Un conocido ejemplo lo representa la mula, descendencia híbrida de una yegua (2n =
64) y un burro (2n = 62). La esterilidad de la mula (2n = 63), se da porque en la meiosis los cromosomas no
pueden aparearse.

MACROEVOLUCIÓN
El estudio del cambio evolutivo a través del tiempo geológico, corresponde al campo de estudio específico de la
macroevolución. La microevolución se preocupa de los cambios que ocurren en el interior de una población, en
cambio la macroevolución estudia los procesos evolutivos que afectan a las especies y a los grupos taxonómicos
de rango superior. Así, la especiación representa la bisagra que articula la microevolución y macroevolución.
A continuación se presentan los principales patrones que se observan a nivel macroevolutivo:
a) Evolución Convergente; características similares: Organismos que están sujetos a presiones selectivas
similares, de manera independiente adquieren adaptaciones equivalentes.
Un buen ejemplo lo constituye la semejanza observada en la anatomía externa de la ballena con los tiburones y
especies de peces óseos grandes. Pero la ballena es un mamífero y sus aletas, a diferencia de las de los peces,
ocultan la estructura de una mano de tetrápodos. En las plantas suculentas, se observa otro ejemplo, varias
familias conquistaron los desiertos en diferentes partes del mundo, tales como, cetáceas, euforbiáceas,
asclepediáceas, asteráceas y vitáceas. Todas estas familias son muy similares, en sus tallos carnosos grandes
capaces de almacenar agua, y en las espinas que los cubren, pero sus flores son muy diferentes, las cuales delatan
que sus orígenes evolutivos son lejanos.

b) Evolución Divergente, características disímiles: Ocurre si una población, separada de la especie ancestral, y
a causa de contingencias (presiones selectivas) impredecibles, las adaptaciones que hacen posible la reproducción
evolutivo distinto. Un ejemplo de ello es el caso del oso polar actual (Ursus maritimus) que surge a partir de
pequeñas poblaciones de oso
pardo (Ursus erecto), que habrían quedado aisladas durante una de las glaciaciones del pleistoceno.
c) Anagénesis, cambio gradual a nivel geológico: A nivel del tiempo geológico se observa un cambio gradual
(cambio filético) en algunos linajes de organismo, en algunos casos es posible observar el pasaje de una especie a
otra atravesando todos los estados intermedios.

d) Cladogénesis, formación de nuevas ramas: corresponde a la divergencia de linajes y formación de nuevas


ramas. Las especies formadas por cladogénesis corresponden a los descendientes que vemos hoy provenientes de
un antecesor común que se diversificó originando distintas especies, como el caso de los pinzones de los
galápagos.

e) Radiación adaptativa: diversificación repentina. Corresponde a una diversificación generada por el éxito de
un grupo que posee una característica clave, que posibilita la invasión de una nueva zona adaptativa, todo en
tiempo geológico.
Ejemplo: hace 300 millones de años, los reptiles se independizaron del agua por la aparición del huevo amniota,
un huevo tiene su propia reserva de agua y puede, por ello, vivir en la tierra. Rasgo clave en la rápida
diversificación durante la colonización de los ambientes terrestres. Por otra parte, la diversificación de las aves y
su conquista del aire, se debe al
rasgo clave: el vuelo.

TEORÍA SINTÉTICA DE LA EVOLUCIÓN (TEORÍA NEODARWINISTA)

La variación biológica heredable observada por Darwin en las poblaciones es el resultado de variados fenómenos
que afectan su pool génico (conjunto total de genes de todos los individuos de dicha población), como por
ejemplo:
cambios espontáneos y azarosos en las secuencias nucleotídicas del material genético (por mutaciones de
genes).n flujos azarosos de genes desde o hacia la población de individuos (por migraciones). reordenamientos
azarosos de genes durante la gametogénesis (por meiosis).
La variación biológica heredable puede ser transferida a la descendencia, pues los genes en que se encuentra
almacenada son transportados por los gametos que originan los cigotos de los cuales surgen los individuos de la
población (herencia genética).

La selección natural actúa sobre los fenotipos de la población preservando aquellas características ventajosas
para las condiciones ambientales imperantes, haciendo que las poblaciones se adapten a su medio. La selección
natural la podemos definir como una fuerza evolutiva anti-azarosa, que al actuar sobre los fenotipos produce una
reproducción diferencial de los genes presentes en los individuos, modificando así las frecuencias con que ellos
se encuentran en el pool génico de la población.
Si por aislamiento reproductivo se impide el flujo de genes entre la población de individuos seleccionados y la
población original desde la cual ellos emergen, entonces se produce la aparición de una nueva especie
(especiación biológica)

Preguntas de selección
1. ¿Qué proceso de los listados requiere de los otros para manifestarse?
A) Selección natural.
B) Entrecruzamiento.
C) Fecundación.
D) Mutación.
E) Crossing-over.

2. La bioquímica comparada y la Biología Celular proporcionaron las siguientes evidencias de la evolución.


¿Cuál de ella no corresponde?
A) El suero sanguíneo es más parecido en los vertebrados próximos que distantes.
B) La secuencia de aminoácidos en proteínas como citocromos y hemoglobina revelan mayor similitud en
especies próximas.
C) La universidad del código genérico es una evidencia decisiva para afirmar que todos los seres vivos están
relacionados.
D) El parecido entre embriones de animales diferentes es más próximo que el parecido entre animales adultos.
E) La mayor proporción de las secuencias de nucleótidos de ADN es idéntica en organismos estrechamente
relacionados.

3. ¿Por qué la mula no se puede reproducir?


I) Carece de homólogos apareables.
II) Carece de croosomas sexuales.
III) No pueden formar tétradas en profase I meiótica.
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y II.
E) Sólo I y III

4. La mariposa Biston betularia que en las zonas rurales es blanca con manchas negras y hay muy pocas negras
completas, invierte su proporción en zonas industriales, donde el paisaje se tiñe de negro con el hollín de las
chimeneas. El tipo de selección natural que actúa aquí es
A) direccional.
B) estabilizadora.
C) diversificadora.
D) intrasexual.
E) extrasexual.

5. Las luciérnagas machos en época de apareo hacen señales luminiscentes desde el aire a las hembras, que están
en el suelo o ramas bajas, las que responden con cortos destellos. Las diferentes especies de luciérnagas tienen su
propio código de señales que les permite mantener su aislamiento reproductivo, que en este caso se trata de
aislamiento
A) químico.
B) conductual.
C) gamético.
D) temporal.
E) mecánico.

6. Al comparar a un pez y una ballena, es correcto afirmar que


I) sus aletas son órganos análogos.
II) son productos de una evolución convergente.
III) poseen un ancestro común cercano.
Es (son) correcta(s)
A) sólo I.
B) sólo II.
C) sólo III.
D) sólo I y II.
E) I, II y III.
7. La domesticación de animales es un ejemplo de
A) adaptación.
B) convergencia.
C) selección natural.
D) selección artificial.
E) radiación adaptativa.

8. Un grupo de pinzones de pico cónico, resistente y con bordes cortantes, come semillas, ¿cómo explica la teoría
de Darwin la aparición de esta forma de pico apta para comer semillas?
A) Se modifica el pico de estos pinzones por la alimentación que encontraron.
B) Mientras más semillas comen, más se modifica el pico.
C) Los pinzones con este tipo de pico tuvieron que limitarse a comer semillas.
D) Los pinzones con diferentes tipos de pico se tuvieron que distribuir en las islas según el alimento que allí
había.
E) El predominio de semillas en ese hábitat fue seleccionado a los pinzones con esa forma de pico.

9. La teoría sintética de la evolución, postula como procesos básicos que explican el proceso evolutivo a las (el)
I) selección natural.
II) aislamiento reproductivo.
III) principio de los caracteres adquiridos.
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y II.
E) I, II y III.

10. La relación entre la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster), que se encuentra en un racimo de plátanos
del Ecuador y la mosca de la fruta que se encuentra en un racimo de uvas en Chile, se sustenta en que
I) pertenecen a la misma especie.
II) pertenecen a la misma población.
III) se pueden cruzar entre los individuos constituyentes de ella, y dar descendencia fértil.
Es (son) correcta(s)
A) sólo I.
B) sólo II.
C) sólo III.
D) sólo I y II.
E) sólo I y III.

11. ¿Cuál(es) de los siguientes es (son) órganos homólogos?


I) La ala de un ave y el ala de un murciélago.
II) La ala de una mariposa y el ala de un ave.
III) La aleta de una ballena y el brazo del hombre.
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y III.
E) I, II y III.

12. El albinismo es un rasgo autosómico recesivo. Si en una población en equilibrio genético, de


10.000 personas, 900 de ellas son albinas. Al respecto es correcto decir que
I) 4.900 personas son homocigotas dominantes.
II) el 9% de las personas son homocigotas recesivas.
III) el número de personas heterocigotas es menor que el número de personas
homocigotas dominantes.
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y II.
E) I, II y III.
13. Cierta teoría sostiene que las jirafas alargaron sus cuellos en respuesta a la necesidad de alcanzar el follaje de
los árboles para alimentarse. Esta teoría fue planteada por
A) Oparín.
B) Malthus.
C) De Vries.
D) Lamarck.
E) Weismann.

14. Ordenados de menor a mayor, algunos de los niveles de clasificación taxonómica son
A) especie, familia, género, orden.
B) reino, género, familia, especie.
C) especie, género, familia, orden.
D) género, especie, clase, phylum.
E) familia, clase, orden, especie.

También podría gustarte