Está en la página 1de 200

Esta obra está protegida

Teléfono: 1946-0620
por los Derechos de Autor. Fax: 1946-0655
No la reproduzcas sin permiso.
Acude a info@cempro.org.mx e-mail: ediciones_textos@editorialprogreso.com.mx
e-mail: servicioalcliente@editorialprogreso.com.mx

Director de Proyectos Educativos: Flavio Martín Pinaglia


Gerente de Proyectos de Bachillerato: Claudia Medina Martínez
Revisión técnica: Norma Ayala Blancas
Edición: Rebeca Lemus Alejandro
Producción editorial: Pablo Silva
Gerencia de Producción, Diseño y Marketing: Luis Eduardo Valdespino Martínez
Coordinación de Diseño: José Manuel García
Abraham Menes Núñez
Diseño de portada: Luis Eduardo Valdespino Martínez
Diseño de interiores: Juliana Porras Maldonado
Cecilia Madrigal Jaimes
Diagramación: Gráficas 4, S.A.
Ilustración de portada: Alejandro Espinosa Mejía
Ilustración de interiores: Gustavo del Valle
Fotografía de interiores: 123RF
Corrector: Mariana Mejía Elizalde

Derechos reservados:
© 2018 Raymundo Trejo Hernández
Erika Téllez Mora
Ricardo Mora Reséndiz
Fabiola Vallin Zetina
© 2018 Editorial Progreso, S. A. de C. V.
GRUPO EDELVIVES

Emprende la Ética

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana


Registro No. 232

ISBN: 978-607-746-613-0

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del


contenido de la presente obra por cualquier medio: electrónico o
mecánico, incluso el fotocopiado, sin el consentimiento previo y
por escrito del editor.

Impreso en México
Printed in Mexico

1ª edición: 2016
2ª edición: 2018

Se terminó la impresión de esta obra en junio de 2018


en los talleres de Editorial Progreso, S. A. de C. V.
Naranjo No. 248, Colonia Santa María la Ribera
Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06400, Ciudad de México.
Presentación
Estimado(a) alumno(a):
Históricamente, la ética ha sido el ámbito a partir del cual la filosofía ha reflexionado en torno a los fundamentos
de la acción moral; encontrar el sentido del bien, el mal, la justicia, el deber y la ley, para mejorar las relaciones que
nos unen como sociedad, así como indagar en torno a la felicidad, el placer, las emociones y la virtud para mejorar
nuestra vida personal.
Emprende la Ética se propone acompañar tu aprendizaje a partir de tres bloques, que por medio de actividades,
lecturas, definiciones y enlaces a otros sitios, te faciliten el acceso a los temas propuestos en el programa. Se in-
cluye también un proyecto integrador cuyo propósito es enlazar y desarrollar las competencias adquiridas, además
de instrumentos de evaluación para valorar tu desempeño.
Deseamos que tu aprendizaje de la ética cumpla con los objetivos del programa, pero también, que los temas
aquí tratados sean la base para mejorar el desenvolvimiento de tus relaciones interpersonales y el desarrollo de tu
persona.

Estimado(a) docente:
Los tiempos actuales demandan la necesidad del estudio y el aprendizaje de la ética en nuestros jóvenes adoles-
centes. La complejidad del entorno social a nivel local y mundial exige la formación de un criterio ético que per-
mita discernir las creencias y las prácticas sobre las cuales se funda la vida en sociedad; a su vez, este criterio
permitirá en los adolescentes llevar estilos de vida en la que los valores éticos como la libertad y el respeto con-
formen la pauta de su actuar moral.
Emprende la Ética está planeado para acompañar a los estudiantes en el aprendizaje a través de la adquisición de
competencias disciplinares que tienen como fin principal la conformación de estudiantes reflexivos y críticos ante
su realidad local y mundial.
El fomento de valores que impulsen el desarrollo moral de la sociedad es una de las tareas más cruciales del
ejercicio docente. En este sentido, la enseñanza de la ética puede ser un factor de cambio en la manera como los
estudiantes perciben la realidad social de su entorno, así como la posibilidad de brindar herramientas conceptua-
les que les permitan crear nuevas maneras de socialización y convivencia.

Los autores

EMPRENDE LA ÉTICA 3
Competencias genéricas
Se autodetermina y cuida de sí Piensa crítica y reflexivamente
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda pro- 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones
blemas y retos teniendo en cuenta los objeti- a problemas a partir de métodos establecidos.
vos que persigue.
5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera
1.1. Enfrenta las dificultades que se le presentan y es reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus
consciente de sus valores, fortalezas y debilida- pasos contribuye al alcance de un objetivo.
des. 5.2. Ordena información de acuerdo a categorías, je-
1.2. Identifica sus emociones, las maneja de manera rarquías y relaciones.
constructiva y reconoce la necesidad de solicitar 5.3. Identifica los sistemas y reglas o principios me-
apoyo ante una situación que lo rebase. dulares que subyacen a una serie de fenóme-
1.3. Elige alternativas y cursos de acción con base en nos.
criterios sustentados y en el marco de un pro- 5.4. Construye hipótesis y diseña y aplica modelos
yecto de vida. para probar su validez.
1.4. Analiza críticamente los factores que influyen en 5.5. Sintetiza evidencias obtenidas mediante la expe-
su toma de decisiones rimentación para producir conclusiones y formu-
1.5. Asume las consecuencias de sus comporta- lar nuevas preguntas.
mientos y decisiones. 5.6. Utiliza las tecnologías de la información y comu-
1.6. Administra los recursos disponibles teniendo en nicación para procesar e interpretar información.
cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
6. Sustenta una postura personal sobre temas
2. Es sensible al arte y participa en la aprecia- de interés y relevancia general, consideran-
ción e interpretación de sus expresiones en do otros puntos de vista de manera crítica y
distintos géneros. reflexiva.
2.1. Valora el arte como manifestación de la belleza y 6.1. Elige las fuentes de información más relevantes
expresión de ideas, sensaciones y emociones. para un propósito específico y discrimina entre
2.2. Experimenta el arte como un hecho histórico ella de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
compartido que permite la comunicación entre 6.2. Evalúa argumentos y opiniones e identifica pre-
individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a juicios y falacias.
la vez que desarrolla un sentido de identidad. 6.3. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus
2.3. Participa en prácticas relacionadas con el arte. puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e
3. Elige y practica estilos de vida saludables. integra nuevos conocimientos y perspectivas al
3.1. Reconoce la actividad física como un medio acervo con el que cuenta.
para su desarrollo físico, mental y social. 6.4. Estructura ideas y argumentos de manera clara,
3.2. Toma decisiones a partir de la valoración de las coherente y sintética.
consecuencias de distintos hábitos de consumo
y conductas de riesgo.
Aprende de forma autónoma
3.3. Cultiva relaciones interpersonales que contribu- 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo
yen a su desarrollo humano y el de quienes lo largo de la vida.
rodean. 7.1. Define metas y da seguimiento a sus procesos
de construcción del conocimiento.
Se expresa y comunica 7.2. Identifica las actividades que le resultan de menor
4. Escucha, interpreta y emite mensajes perti- y mayor interés y dificultad, reconociendo y con-
nentes en distintos contextos mediante la trolando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
utilización de medios, códigos y herramien- 7.3. Articula saberes de diversos campos y establece
tas apropiados. relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
4.1. Expresa ideas y conceptos mediante representa-
ciones lingüistas, matemáticas o gráficas.
Trabaja en forma colaborativa
4.2. Aplica distintas estrategias comunicativas según 8. Participa y colabora de manera efectiva en
quienes sean sus interlocutores, el contexto en equipos diversos.
el que se encuentra y los objetivos que persigue. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o
4.3. Identifica las ideas clave en un texto o discurso desarrollar un proyecto en equipo, definiendo
oral e infiere conclusiones a partir de ellas. un curso de acción con pasos específicos.
4.4. Se comunica en una segunda lengua en situa- 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera
ciones cotidianas. los de otras personas de manera reflexiva.
4.5. Maneja las tecnologías de la información y la co- 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con
municación para obtener información y expresar los conocimientos y habilidades con los que
ideas. cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

4
Participa con responsabilidad 10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un
espacio democrático de igualdad de dignidad
en la sociedad y derechos de todas las personas, y rechaza
9. Participa con una conciencia cívica y ética toda la forma de discriminación.
en la vida de su comunidad, región, México y 10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos
el mundo. puntos de vista y tradiciones culturales me-
9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la so- diante la ubicación de sus propias circunstan-
lución de conflictos. cias en un contexto más amplio.
9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, 10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el
bienestar y desarrollo democrático de la sociedad. principio de integración y convivencia en los
9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexi- contextos local, nacional e internacional.
cano y miembro de distintas comunidades e ins- 11. Contribuye al desarrollo sustentable de ma-
tituciones, y reconoce el valor de la participación nera crítica, con acciones responsable.
como herramienta para ejercerlos.
11.1 Asume una actitud que favorece la solución
9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el inte-
de problemas ambientales en los ámbitos lo-
rés y bienestar individual y el interés general de
cal, nacional e internacional.
la sociedad.
11.2 Reconoce y comprende las implicaciones bio-
9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenóme-
lógicas, económicas, políticas y sociales del
nos de la sociedad y se mantiene informado.
daño ambiental en un contexto global interde-
9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en
pendiente.
el ámbito local, nacional e internacional ocurren
11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre
dentro de un contexto global e interdependiente.
los intereses de corto y largo plazo con rela-
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la ción al ambiente.
interculturalidad y la diversidad de creen-
cias, valores, ideas y prácticas sociales.

Competencias Disciplinares Básicas


del Campo de Humanidades (CDBH)
1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su 11. Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestacio-
formación personal y colectiva. nes artísticas a partir de consideraciones históricas y
2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad. filosóficas para reconocerlas como parte del patri-
3. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, monio cultural, su defensa y preservación.
diversos problemas filosóficos relacionados con la 12. Desarrolla su potencial artístico, como una manifes-
actuación humana, potenciando su dignidad, liber- tación de su personalidad y arraigo
tad y autodirección. de la identidad, considerando elementos objetivos
4. Distingue la importancia de la ciencia y la tecnología de apreciación estética.
y su trascendencia en el desarrollo de su comuni- 13. Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas
dad con fundamentos filosóficos. éticos relacionados con el ejercicio de su autono-
5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argu- mía, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana.
mentos, sobre su vida cotidiana, de acuerdo con los 14. Valora los fundamentos en los que se sustentan los
principios lógicos. derechos humanos y los practica de manera crítica
6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre en la vida cotidiana.
aspectos de su entorno. 15. Sustenta juicios a través de valores éticos en los dis-
7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una tintos ámbitos de la vida.
manera respetuosa. 16. Asume responsablemente la relación que tiene
8. Identifica los supuestos de los argumentos con los consigo mismo, con los otros y con el entorno natu-
que se le trata de convencer y analiza la confiabilidad ral y sociocultural, mostrando una actitud de respe-
de las fuentes de una manera crítica y justificada. to y tolerancia.
9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una
conclusión argumentativa a través del diálogo.
10. Asume una posición personal (ética, respetuosa y
digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y epis-
temológica), en la ética y en los valores, frente a las
diversas manifestaciones del arte.

EMPRENDE LA ÉTICA 5
Tabla de contenido

1
Relaciones interpersonales. Sexualidad
EJE DISCIPLINAR: Conocerse, cuidarse y promover el propio desarrollo y de otros.
COMPONENTES: Pensar, decidir y actuar con libertad y responsabilidad.
CONTENIDOS CENTRALES:
- El ejercicio de la libertad frente al respeto a los demás en las relaciones interpersonales.
- El cuidado de sí frente al cuidado del otro en la sexualidad.

PRODUCTOS/
SEMANAS CLASES PÁG CG CDBH CONTENIDOS ESPECÍFICOS APRENDIZAJES ESPERADOS TRANSVERSALIDAD
INSTRUMENTOS
¡ATIENDE! 17
1 ¡COMPRENDE! 18
¡ENCIENDE! 19
Identifica la libertad y el
1.1 13 ¿Quién decide la manera en
respeto como principios Lectura, Expresión
2 Relaciones interpersonales 20 6.4 13 que me relaciono con otras
éticos fundamentales en las Oral y Escrita I Portafolio Rúbrica
8.3 15 personas? de evidencias
relaciones interpersonales.
1
1 13 Diferencia entre elección
La autonomía y la heteronomía
3 Autonomía y heteronomía 24 10.2 13 autónoma y una heterónoma Lógica
al decidir cómo relacionarse. Portafolio Lista
6.4 13 al relacionarse con los demás. de evidencias de cotejo

1.2 13 Cuando me relaciono con Tecnologías de la


Las emociones en las
4 28 8.3 13 otras personas, ¿qué pesa más: Información y la
relaciones interpersonales Portafolio Lista
8.1 13 la razón o las emociones? Comunicación de evidencias de cotejo
1.2 13 Evalúa, critica y enriquece el
El manejo de las emociones propio proyecta de vida al Lectura, Expresión
5 El manejo de las emociones 32 1.2 13
en las interacciones humanas. incorporar prácticas realizadas Oral y Escrita I
8.2 13
en clase y resultados de ellas,
¿Puedo apelar a las relativas al ejercicio de su
1.1 13
Las circunstancias frente a circunstancias para justificar libertad frente al respeto a Lectura, Expresión
6 34 1.1 13
una decisión una decisión que afecta a otras los demás en las relaciones Oral y Escrita I. Portafolio Rúbrica
1.1 13 de evidencias
personas? interpersonales.
2 8.2 15 La influencia de las
Lectura, Expresión
Las circunstancias en las
7 36 6.4 15 circunstancias en las
interacciones humanas Oral y Escrita I Portafolio Rúbrica
10.1 15 interacciones humanas. de evidencias
Realimentación
6.4 13
La libertad en sentido Profundización en el tema de
8 38 6.4 13
antropológico libertad Identifica la libertad y el Portafolio Rúbrica
1.3 13 de evidencias
respeto como principios
éticos fundamentales en las
Realimentación 6.4 13 relaciones interpersonales.
Profundización en el tema de
9 40 6.4 15
La libertad en sentido ético la libertad Portafolio Rúbrica
8.1 13 de evidencias

3.3 15 ¿En qué circunstancias el


Lectura, Expresión
10 El ejercicio de la sexualidad 42 3.3 15 ejercicio de mi sexualidad
Oral y Escrita I Portafolio Rúbrica
1.3 16 puede dañar a otros? Valora las finalidades y de evidencias
3 consecuencias de una decisión
3.3 15 referente a la sexualidad.
Autodeterminación de la La autodeterminación en una Lectura, Expresión
11 46 3.3 15
sexualidad interacción sexual Oral y Escrita II Portafolio Rúbrica
3.3 15 de evidencias

3.3 15
Reproducción e incremento ¿Merezco decidir cómo y Lectura, Expresión
12 48 3.3 15
poblacional cuándo tener hijos? Fundamenta el cuidado de sí y Oral y Escrita II Portafolio Lista
8.1 15 de evidencias de cotejo
del otro frente a controversias
3.3 15 sobre sexualidad
La reproducción como una La reproducción como una
4 13
elección consciente
50 6.3 15
decisión.
Lógica
3.3 15

6
PRODUCTOS/
SEMANAS CLASES PÁG CG CDBH CONTENIDOS ESPECÍFICOS APRENDIZAJES ESPERADOS TRANSVERSALIDAD
INSTRUMENTOS
3.3 15 ¿Hay formas de vivir la
Lectura, Expresión
14 Valores de la sexualidad 52 3.3 15 sexualidad que me hagan
Evalúa, critica y enriquece el Oral y Escrita I
6.3 15 mejor o peor?
propio proyecto de vida al
10.1 16 incorporar prácticas realizadas Tecnologías de la
Diversidad de género y
15 Identidad y diversidad sexual 56 10.1 16 Información y la
4 10.1 16
orientación sexual. en clase y resultados de ellas,
Comunicación
relativas al cuidado de sí
3.3 15 frente al cuidado del otro en la
Realimentación Profundización del tema de la sexualidad.
16 58 3.3 15
Sexualidad y adolescencia sexualidad Portafolio Rúbrica
3.3 15 de evidencias
¡POR ENDE! 62
17
¡SORPRENDE! 63
18-19 EMPRENDE TU PROYECTO 64
5 INSTRUMENTOS
68
20 DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN PLANEA/PISA 72

EMPRENDE LA ÉTICA 7
2
Desarrollo científico y tecnológico. Diversidad
cultural. Derechos humanos.
EJE DISCIPLINAR:
- Entender e interpretar situaciones de la vida personal y colectiva.
- Expandir las posibilidades de vida.
- Identificar y evaluar críticamente creencias, acciones, valores y normas.
- Acercarse a contextos diferentes al propio, conocer y valorar de diversas maneras el mundo.
COMPONENTES: Pensar, decidir y actuar con libertad y responsabilidad.
CONTENIDOS CENTRALES:
- Inclusión y responsabilidad social en el desarrollo científico y tecnológico.
- Los derechos del individuo frentes a los derecho de la colectividad.
- El respeto a los derechos del individuo en el contexto de la diversidad cultural.
- Tratamiento de lo lineal y lo no lineal (normalmente cuadrático).

PRODUCTOS/
SEMANAS CLASES PÁG CG CDBH CONTENIDOS ESPECÍFICOS APRENDIZAJES ESPERADOS TRANSVERSALIDAD
INSTRUMENTOS
¡ATIENDE! 74

21 ¡COMPRENDE! 76

¡ENCIENDE! 77

6.4 15 ¿Se puede hacer que la Tecnologías de la


El desarrollo de la ciencia y
22 78 6.2 15 tecnología beneficie a la Información y la
la tecnología Portafolio Lista
6.3 15 mayoría de la población? Identifica implicaciones éticas Comunicación
6 en el uso de las ciencias y las
de evidencias de cotejo

6.4 15 tecnologías. Tecnologías de la


La ciencia y la tecnología El uso de la tecnología para la
23 82 6.3 15 Información y la
como un bien común construcción del bien común. Portafolio Rúbrica
6.4 15 Comunicación de evidencias
¿Cómo podemos prevenir
Gestión, vigilancia y control 9.2 16
y controlar riesgos en el Lectura, Expresión
24 de riesgos en el uso de la 84 9.3 16
desarrollo y uso de la Evalúa criterios éticos para la Oral y Escrita I Portafolio Guía de
tecnología 9.3 16 de evidencias observación
tecnología? prevención y control de riesgos
en el uso de las ciencias y las
Cultura de la prevención 9 16 tecnologías. Tecnologías de la
La prevención y control de
25 y control de riesgos en la 86 9.2 16 Información y la
riesgos en la tecnología. Portafolio Lista
tecnología 9.1 16 Comunicación de evidencias de cotejo
¿En qué circunstancias es Evalúa, critica y enriquece el
Pautas éticas en la relación 6.2 15
correcto utilizar animales, propio proyecto de vida al
26 del hombre con otros seres 88 10.2 15 Biología
humanos o no humanos en incorporar prácticas realizadas Portafolio Lista
vivos 6.4 15 de evidencias de cotejo
estudios científicos? en clase y resultados de
ellas, relativas a la inclusión
Los derechos de los 6.2 15 Los derechos de los animales y responsabilidad social
7 27 animales humanos y no 92 6.3 15 humanos y no humanos como en el desarrollo científico y Lógica
Portafolio Lista
humanos 6.4 3 objetos de estudio científico. tecnológico. de evidencias de cotejo

¿Soy responsable de los Producto


9.2 15 impactos de lo que consumo? Tecnologías de la
Consumo responsable de la
28 94 9.2 15 Información y la
tecnología Prácticas de consumo de la
9.2 15 Comunicación
tecnología. Fundamenta el consumo
responsable Portafolio Guía de
de evidencias observación
Realimentación 6.4 15 Profundización del tema sobre
29 Consumo responsable de la 6.3 15 el consumo responsable de la
Portafolio Rúbrica
tecnología 6.4 15 tecnología de evidencias
6.2 14
¿Todo ser humano merece Lectura, Expresión
8 30 Dignidad de la persona 6.3 14
tener derechos? Oral y Escrita I
6.4 14 Propone fundamentos de los
derechos humanos: dignidad,
6.3 14 libertad e igualdad.
Los derechos que todo ser Lectura, Expresión
31 Derecho natural y positivo 6.3 14
humano debería tener. Oral y Escrita I
6.4 14

8
PRODUCTOS/
SEMANAS CLASES PÁG CG CDBH CONTENIDOS ESPECÍFICOS APRENDIZAJES ESPERADOS TRANSVERSALIDAD
INSTRUMENTOS

¿Es posible la igualdad legal


1.1 13 en una sociedad con muchas Producto Portafolio
Igualdad ante la ley Lectura, Expresión de evidencias
8 32
Del dicho al hecho…
108 4.3 13 desigualdades?
Oral y Escrita I
7.2 13 La igualdad ante la ley frente a
la desigualdad de condiciones. Valora alternativas frente a Rúbrica
los desafíos actuales para
el ejercicio efectivo de los
derechos humanos.
Realimentación 1.4 15 Producto Portafolio
Profundización en el tema Lectura, Expresión de evidencias
33 Igualdad ante la ley. ¿La 112 7.2 15
sobre la igualdad ante la ley Oral y Escrita I
inequidad como ley? 6.4 15
Rúbrica

¿Debemos obedecer las leyes Ofrece argumentos racionales


Desobediencia civil 1.4 13 en cualquier situación? y razonables, para sostener
34 Una propuesta contra la 114 4.3 13 La desobediencia a una norma una postura en un conflicto de Lectura, Expresión
derechos humanos. Oral y Escrita I
4.3 13
9 injusticia que atente contra derechos
humanos. Evalúa, critica y enriquece el
propio proyecto de vida al
incorporar prácticas realizadas
Realimentación 1.4 16
Profundización en el tema de en clase y resultados de ellas,
35 La desobediencia civil. El 116 1.4 16 relativas a los derechos del
la desobediencia civil
desorden que reordena 10.2 16 individuo frente a los derechos
de la colectividad.
Interacción horizontal entre
10.2 13 ¿Qué razones hay para
diferentes culturas y pueblos.
36 118 4.3 13 respetar a quienes viven Cuestiona fundamentos, Lógica
Otro rostro: un espejo
1.4 16 distinto a mí? fines y consecuencias de
necesario
determinadas prácticas e
10.3 5 Exclusión y segregación social identidades culturales.
Minorías étnicas. Ni más ni
37 122 4.3 15 con base en la identidad Lógica
menos
10.1 13 cultural.
¿Una práctica cultural merece Valora prácticas culturales
1.4 5 respeto si atenta contra un conforme al criterio de respeto
Interculturalidad. O cómo Lectura, Expresión
38 124 4.3 13 derecho humano? Conflictos a la diversidad, la dignidad,
nace una cultura Oral y Escrita I
4.3 13 entre prácticas culturales y la libertad y la igualdad de
derechos humanos. derechos.
10 ¿Cómo puedo convivir con Evalúa, critica y enriquece el
1.4 14 culturas diferentes? propio proyecto de vida al Tecnologías de la
Multiculturalidad. Diferencias
39 126 4.3 14 Condiciones necesarias para la incorporar prácticas realizadas Información y la
significativas
4.1 16 convivencia en el contexto de en clase y resultados de Comunicación
la diversidad cultural. ellas, relativas al respeto a los
Realimentación 5.4 15 derechos del individuo en
Profundización en el tema de el contexto de la diversidad
40 ¿Todo depende del cristal 130 6.3 14
multiculturalidad cultural.
con que se mira? 6.2 16
¡POR ENDE! 132
41
¡SORPRENDE! 133
42-43 EMPRENDE TU PROYECTO 134
11 INSTRUMENTOS DE
138
44 EVALUACIÓN
EVALUACIÓN PLANEA/PISA 142

EMPRENDE LA ÉTICA 9
3
Relación con otros seres vivos.
Ciudadanía y democracia.
EJE DISCIPLINAR:
- Identificar y evaluar críticamente creencias, acciones, valores y normas.
- Expandir las posibilidades de vida.
- Entender e interpretar situaciones de la vida personal y colectiva.
COMPONENTES: Pensar, decidir y actuar con libertad y responsabilidad.
CONTENIDOS CENTRALES:
- La satisfacción de las necesidades humanas frente a los derechos de otros seres vivos.
- El interés del individuo frente al interés de la colectividad en la toma de decisiones políticas.

PRODUCTOS/
SEMANAS CLASES PÁG CG CDBH CONTENIDOS ESPECÍFICOS APRENDIZAJES ESPERADOS TRANSVERSALIDAD
INSTRUMENTOS
¡ATIENDE! 135
45 ¡COMPRENDE! 136
¡ENCIENDE! 137
6.4 3 ¿Las necesidades humanas Tecnologías de la
46 Vecindad entre especies 148 6.4 15 deben estar por encima de las Información y la
Portafolio Rúbrica
1.4 13 otras especies? Comunicación de evidencias
Evalúa la manera en que una
decisión individual y colectiva
12 repercute en el medio Producto Portafolio
6.4 13 La satisfacción de las Tecnologías de la
Compartimos un medio ambiente. de evidencias
47 152 6.4 15 necesidades humanas y de Información y la
ambiente con otras especies
11.1 16 otras especies. Comunicación
Lista
de cotejo

6.4 15 Tecnologías de la
El ser humano frente a los ¿Cómo deben afrontarse los
48 154 7.2 16 Información y la
problemas ambientales problemas ambientales? Identifica criterios éticos que Portafolio Lista
11.1 16 Comunicación de evidencias de cotejo
entran en juego al realizar
acciones que repercuten en el
11.2 16 El papel de la industria, los
Estrategias frente a los medio ambiente. Lectura, Expresión
49 158 1.4 13 gobiernos y la sociedad frente
problemas ambientales Oral y Escrita I Portafolio Lista
6.4 15 a problemas ambientales. de evidencias de cotejo

7.2 16 ¿Qué podemos hacer para Fundamenta, en principios


Desarrollo sostenible de las
50 160 11.2 13 colaborar en el desarrollo éticos, soluciones a los Química II
necesidades humanas Portafolio Lista
11.1 16 sostenible? problemas ambientales. de evidencias de cotejo
13 11.1 13 Distribución equitativa y Evalúa, critica y enriquece el Tecnologías de la
Equidad y consumo propio proyecto de vida al
51 164 11.1 13 consumo responsable de Información y la
responsable de recursos incorporar prácticas realizadas Portafolio Lista
11.1 13 recursos Comunicación de evidencias de cotejo
en clase y resultados de ellas,
relativas a la satisfacción de
Realimentación 6.4 3
Profundización en el tema de las necesidades humanas
52 166 6.4 15
Desarrollo sostenible desarrollo sostenible frente a los derechos de otros
6.4 16
seres vivos.
9.3 13 ¿Todo ciudadano debe
Lectura, Expresión
53 Ciudadanía y Democracia 168 9.3 13 tener derecho a elegir a sus Identifica elementos para
Oral y Escrita I Portafolio Lista
6.3 15 gobernantes? la construcción de una de evidencias de cotejo
14 ciudadanía responsable:
8.2 13 diálogo, información, Tecnologías de la
La participación social en la
54 Valores democráticos 172 6.3 15 participación. Información y la
elección de gobernantes. Portafolio Rúbrica
1.1 15 Comunicación de evidencias

10
PRODUCTOS/
SEMANAS CLASES PÁG CG CDBH CONTENIDOS ESPECÍFICOS APRENDIZAJES ESPERADOS TRANSVERSALIDAD
INSTRUMENTOS

1.4 13 ¿Todo ciudadano debe


55 La participación ciudadana 174 1.4 3 participar en el establecimiento Lógica
Portafolio Rúbrica
7.2 13 de las leyes de su sociedad? de evidencias

14 Valora el ejercicio de la libertad Producto Portafolio


7.2 13
La participación social en la en la toma de decisiones de evidencias
56 La participación social 176 6.4 3 Lógica
legislación políticas.
1.3 13
Lista
de cotejo

Realimentación 6.4 13
La participación social en la
57 178 6.3 15
La democracia legislación
6.4 16
9.1 13 ¿Qué relación hay entre el uso
El uso de la violencia en la Evalúa, critica y enriquece el
58 182 1.1 13 de la violencia y la solución de Lógica
democracia propio proyecto de vida al
9.2 14 conflictos?
15 6.3 15 Fundamentos y alcances del
incorporar prácticas realizadas
en clase y resultados de Lectura, Expresión
59 Los límites de la violencia 186 1.1 13 uso de la violencia para la
ellas, relativas al interés del Oral y Escrita II
6.3 15 solución de conflictos sociales.
individuo frente al interés de
Realimentación 6.4 13 la colectividad en la tomas de
Profundización en el tema de Lectura, Expresión
60 188 6.4 3 decisiones políticas.
La violencia la violencia Oral y Escrita I
6.4 15
16 ¡POR ENDE! 190
¡SORPRENDE! 191
192-
EMPRENDE TU PROYECTO
195
INSTRUMENTOS DE 196-
EVALUACIÓN 199
200-
EVALUACIÓN PLANEA/PISA
201

EMPRENDE LA ÉTICA 11
Estructura didáctica
Emprende LA ÉTICA está organizada en tres bloques y apartados en los cuales
se desarrollan Estrategias Centradas en el Aprendizaje (ECA).

ENTRADA DE BLOQUE ¡ATIENDE!


Muestra los aprendizajes esperados, el proyecto Permite ejercitar las habilidades básicas de pensamiento, favoreciendo
y el tema integrador a desarrollar. la apertura al conocimiento, disposición a la práctica y curiosidad.

¡COMPRENDE! ¡ENCIENDE!
Ejercita la capacidad de análisis y comprensión del texto Evaluación diagnóstica que permite
para dar lugar a la reflexión y cuestionamientos de manera conocer los conocimientos previos
individual, en parejas, equipos o grupo. acerca de cada tema.

12
Los temas están desarrollados en clases, en cada una de ellas se especifica el momento correspondiente:
la apertura (Desprende), el desarrollo (Emprende) y el cierre (Aprende).

DESPRENDE EMPRENDE APRENDE


Fase de apertura de una clase, Fase de desarrollo de una clase, Fase de cierre de una clase,
donde se identifican los donde se estructuran e incorporan donde se aplican e identifican
conocimientos previos. los saberes nuevos. los aprendizajes logrados.

ASCIENDE
Cada uno de los tres
momentos plantea
una actividad para
poner en práctica
los conocimientos.

Cada clase se acompaña de diferentes secciones flotantes:


ENTIENDE
Proporciona
la definición de
términos y palabras
TRASCIENDE para la comprensión
Sugiere las actitudes del tema.
y valores que deben
promoverse en el
desarrollo de cada
clase. COEXTIENDE
Indica la relación
del tema con otras
EXCEDE asignaturas.
Ofrece información
complementaria
con el fin de ampliar EXTIENDE
el conocimiento y
estimular la Sugiere consultar
curiosidad. páginas de internet
para profundizar
en la información
de cada tema.
PRODUCTO ESPERADO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Además, incluye el
código QR para
Hace referencia a la actividad donde se obtiene Se proponen distintos instrumentos para evaluar los acceder a la
una evidencia solicitada en el programa de estudio trabajos que se envían al portafolio de evidencias: dirección
para consolidar aprendizajes y competencias. rúbrica, lista de cotejo y guía de observación. electrónica.

EMPRENDE LA ÉTICA 13
Cada ECA finaliza con diferentes apartados:

¡POR ENDE! ¡SORPRENDE!


Propone una recapitulación para recuperar Evaluación que permite verificar los conocimientos
e identificar los nuevos aprendizajes. y desempeños adquiridos.

EMPRENDE
TU PROYECTO
Plantea una investigación a lo largo
de los tres bloques y la elaboración
de un producto que pueda
comercializarse o ser de utilidad
para la comunidad. Su objetivo
es desarrollar la creatividad,
gestión y emprendimiento.

COMUNIDAD
DE INVESTIGACIÓN
Permite adquirir procesos
cognitivos de mayor nivel.

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
Cambia el rol del estudiante pasivo a uno
proactivo con pensamiento crítico.

14
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
Este apartado consta de autoevaluación,
rúbrica de desempeño, evaluación de
trabajos elaborados y guardados en el
portafolio de evidencias, lista de cotejo
para evaluar el desempeño actitudinal
y coevaluación del trabajo en equipo.

EVALUACIÓN PLANEA/PISA
Contiene reactivos con las características
de esas evaluaciones para acreditar
los conocimientos.

EVALUACIÓN
Cada bloque cuenta con
una evaluación: los dos primeros,
para los avances; el último para
el proyecto completo.

EMPRENDE LA ÉTICA 15
Relaciones interpersonales.
Aprendizajes
t *EFOUJGJDBMBMJCFSUBEZFMSFTQFUPDPNPQSJODJQJPTÏUJDPTGVOEBNFOUBMFT
FOMBTSFMBDJPOFTJOUFSQFSTPOBMFT
t %JGFSFODJBFOUSFFMFDDJØOBVUØOPNBZVOBIFUFSØOPNBBMSFMBDJPOBSTF
DPOMPTEFNÈT
t &WBMÞB DSJUJDBZFOSJRVFDFFMQSPQJPQSPZFDUPEFWJEBBMJODPSQPSBS
QSÈDUJDBTSFBMJ[BEBTFODMBTFZSFTVMUBEPTEFFMMBT SFMBUJWBTBMFKFSDJDJP
EFTVMJCFSUBEGSFOUFBMSFTQFUPBMPTEFNÈTFOMBTSFMBDJPOFT
JOUFSQFSTPOBMFT
t 7BMPSBMBTGJOBMJEBEFTZDPOTFDVFODJBTEFVOBEFDJTJØOSFGFSFOUFBMB
TFYVBMJEBE
t 'VOEBNFOUBFMDVJEBEPEFTÓZEFMPUSPGSFOUFBDPOUSPWFSTJBTTPCSF
TFYVBMJEBE
t &WBMÞB DSJUJDBZFOSJRVFDFFMQSPQJPQSPZFDUPEFWJEBBMJODPSQPSBS
QSÈDUJDBTSFBMJ[BEBTFODMBTFZSFTVMUBEPTEFFMMBT SFMBUJWBTBMDVJEBEP
EFTÓGSFOUFBMDVJEBEPEFMPUSPFOMBTFYVBMJEBE
Sexualidad

Proyecto: Organización del foro “Los retos de la juventud

Comunidad de investigación: La urgencia de la ética


en la sociedad contemporánea”

1
en el mundo actual
BLOQUE
¡ATIENDE!
CLASE 1 Construye T: Desarrollo de habilidades
socioemocionales. ”Conciencia social”
Relaciona T Identifica qué tanto pones en práctica tus valores en el día a día en cualquier lugar.

1. Las preguntas del cuestionario están relacionadas con situaciones de la ética personal. Reflexiona y con-
testa honestamente cuánto practicas los valores que posees. Tacha la opción que consideres correcta.

Totalmen- Parcial- En Totalmen-


De
N.P Preguntas te de mente de desacuer- te en de-
acuerdo
acuerdo acuerdo do sacuerdo
Mis compañeros de escuela y yo valemos
1 5 4 3 2 1
lo mismo, a pesar de ser diferentes.
Cuando un amigo o compañero tiene
2 alguna dificultad personal, le hago saber 5 4 3 2 1
que puede contar con mi ayuda.
En la escuela, cuando alguien comete
una falta (hace trampa, toma algo que no
3 5 4 3 2 1
es suyo, maltrata el inmobiliario) tengo el
valor de denunciarlo.
Creo que algunos compañeros en la
escuela tienen gustos (en la forma de
4 5 4 3 2 1
vestir, de música, de expresarse), que son
tontos o ridículos.
Hablar de valores es algo anticuado,
5 5 4 3 2 1
pues ya no son importantes.

3FWJTBUVTQVOUPT

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


Total: Total: Total: Total: Total:
Suma total:

Puntaje de 19 a 25
4JUVTSFTQVFTUBTFTUÈOFOFTUFSBOHPQVFEFTJEFOUJGJDBSUFDPOVOBMUPHSBEPEFFKFDVDJØOEFMPTWBMPSFT FSFT
VOBQFSTPOBTPMJEBSJBRVFUFHVTUBMBKVTUJDJBZRVFUFHVTUBSFTQFUBS QFSPRVFUFSFTQFUFO FSFTNVZDPOWJO-
DFOUFDPOMPRVFEJDFTZEFTFBT QPSMPUBOUPFSFTTFHVSP B
EFUJ
Puntaje de 12 a 18
-BTSFQVFTUBTUFMMFWBOBJEFOUJGJDBSUFDPNPVOBQFSTPOBÏUJDB QFSPOPTJFN-
QSFFKFDVUBTMPTWBMPSFT TØMPBRVFMMPTRVFQVFEFODPOWFOJSUFPCJFOQPSNJF-
EPFJOEJGFSFODJBOPBDUÞBT FSFTVOQPDPJOEJWJEVBMJTUB FOBMHVOPTDBTPTMMF- ENTIENDE
HBTBWFSTØMPQPSUJNJTNP
Habilidades socioemocionales (HSE).
Puntaje de 5 a 11 Herramientas que permiten a las
personas entender y regular sus
1VFEFTJEFOUJGJDBSUFDPNPVOBQFSTPOBJOEJWJEVBMJTUB RVFOPUFQFSNJUFFKFS- emociones, sentir y mostrar empatía
DFSMBTPMJEBSJEBE QVFTFTNFKPSBDUVBSTPMPRVFNBMBDPNQB×BEP OPUFHVTUB por los demás, establecer y
NFUFSUFFOQSPCMFNBTZFSFTJOEJGFSFOUF desarrollar relaciones positivas,
tomar decisiones responsables y
2. Comenta con un compañero tus resultados. definir y alcanzar metas personales.
¡COMPRENDE!
Lee con atención el siguiente texto y después contesta lo que se te pide.
Una vez que Zeus creara la tierra y la poblara de seres sobrevivir. A tal fin envió a Epimeteo a la tierra para
vivientes, se dio cuenta de que éstos necesitaban recur- que dotara a las distintas especies de lo más apropiado
sos varios para defenderse de las adversidades y poder en cada caso para desenvolverse. Pero Epimeteo no era
muy listo y calculó mal el reparto de los dones de que
disponía, de forma que agotó todos los recursos en los
animales y dejó al hombre desnudo y desprotegido. Es
entonces cuando Zeus envía a Prometeo a la tierra para
que otorgue al hombre un elemento imprescindible: el
fuego. Prometeo así lo hace y los humanos adquieren
las habilidades necesarias para protegerse del frío, de-
fenderse de los animales, procurarse la alimentación
que el cuerpo requiere. Con el fuego, el hombre adquie-
re la técnica para sobrevivir. Pero la técnica se muestra
enseguida insuficiente: al hombre le falta algo más, le
falta el sentido de la convivencia. Zeus observa alarma-
do que los hombres se pelean y amenazan con destruir-
se unos a otros. Para evitarlo, recurre a Hermes y lo en-
vía también a la tierra con un mandato: que distribuya
entre los humanos «el sentido moral y la justicia» (aidós
y diké ). Ante la pregunta de Hermes en busca de preci-
sión: ¿cómo debo hacer el reparto? ¿Debo dar ambas
virtudes a todos por igual o las virtudes morales se re-
parten como están repartidos los conocimientos: unos
son médicos; otros, agricultores; otros, militares? La
respuesta de Zeus, en el relato platónico, es inequívoca:
A todos, dijo Zeus, y que todos sean partícipes. Pues no habría
ciudades, si sólo algunos de ellos participaran, como de los
otros conocimientos. Además, impón una ley de mi parte: que
al incapaz de participar del honor y la justicia lo eliminen
como a una enfermedad de la ciudad.
La Dama de la Justicia es una representación alegórica que ilustra los Fuente. Camps, Victoria, Breve historia de la Ética, Barcelona,
principios de imparcialidad (vendaje), objetividad (balanza) y RBA, 2013, pp. 22-23. (Versión libre del mito de Prometeo, que
cumplimiento (espada) en la aplicación de la justicia. corresponde al diálogo Protágoras de Platón).

1. De acuerdo con el relato anterior, ¿por qué crees que los hombres se “pelean y amenazan con
destruirse unos a otros” antes del establecimiento del sentido moral y la justicia?

2. ¿Cuál es la función del sentido moral y la justicia en la sociedad?

3. Platón considera que la técnica es insuficiente para poder vivir. A partir de esto, ¿crees que en la
sociedad actual el gran desarrollo de la técnica y la tecnología ha sido el mismo que el desarrollo
de la moral y la justicia? ¿Por qué? Argumenta tu respuesta.




18 B1 RELACIONES INTERPERSONALES. SEXUALIDAD


¡ENCIENDE!
Reflexiona y responde las siguientes preguntas.
1. ¿Cómo se construyen las relaciones interpersonales?

2. ¿Cómo interviene la libertad en las relaciones interpersonales?

3. ¿Cómo interviene el respeto en las relaciones interpersonales?

4. ¿Cuál es la diferencia entre actuar de manera heterónoma y actuar de manera autónoma?

5. Menciona el nombre de tres emociones y define cómo cada una de ellas influye en el compor-
tamiento que mantiene el ser humano con los demás.

6. ¿Existe valor moral en tener control sobre las emociones?, ¿por qué?

7. ¿Cómo entiendes el concepto de libertad? Añade un ejemplo que se ajuste a tu definición.

8. Menciona tres circunstancias que intervienen e influyen en la toma de decisiones.

9. ¿Cómo entiendes la autodeterminación de la sexualidad?

10. ¿Qué importancia tiene tomar en cuenta el incremento poblacional a la hora de decidir si tener
hijos o no? ¿Por qué?

EMPRENDE LA ÉTICA 19
CLASE 2 Relaciones interpersonales
Atributo. Enfrenta las dificultades que se le
DESPRENDE CG 1.1 presentan y es consciente de sus valores, CDBH 13
fortalezas y debilidades.

Responde las siguientes preguntas a partir de tus conocimientos previos.


TRASCIENDE Desarrolla y justifica tu respuesta.

Antepón la reflexión a la hora 1. ¿Estás de acuerdo con las normas morales que rigen tu conducta?, ¿por
de afrontar una pregunta. Meditar qué?
tus respuestas te conduce a nuevas
soluciones y alternativas.

2. ¿Cómo y cuándo crees que se hayan establecido las normas morales vi-
gentes?

3. ¿Cómo crees que pudo haber sido la vida del ser humano antes del esta-
blecimiento de las normas morales?

EMPRENDE

{2VÏEFCFNPTFOUFOEFSQPSSFMBDJPOFTJOUFSQFSTPOBMFT 1SJNFSP MBÏUJDB DPNP


ENTIENDE
EJTDJQMJOBEFMBGJMPTPGÓB FTFMFTUVEJPUFØSJDPEFMBTQSÈDUJDBTZDPTUVNCSFTNPSB-
MFTEFMTFSIVNBOP&OFTUFTFOUJEP JOEBHBSQPSMBTSFMBDJPOFTJOUFSQFSTPOBMFT
Ética. Proviene del griego ethos, que
significa: guarida, carácter, JNQMJDBJOEBHBSFOUPSOPBMGVOEBNFOUPTPCSFFMDVBMTFTPTUJFOFOFMMBT1BSBMMFWBS
costumbre. A pesar de tener diversos BDBCPFTUBJOWFTUJHBDJØODPNFODFNPTDPOFMTFOUJEPEFMBQBMBCSBiSFMBDJØOw
significados, en filosofía se entiende 5PEBSFMBDJØOJNQMJDBVOBBDDJØO QPSMPRVFFTNFKPSIBCMBSEFiSFMBDJPOBSTFw
como aquella disciplina que tiene como
objeto de estudio a la moral. DPNPFTUBCMFDFSVOWÓODVMPPQVFOUFRVFQFSNJUFJOTUBVSBSVODPOUBDUPDPOFM
PUSP4JOFNCBSHP QBSBBTFHVSBSRVFFTUFDPOUBDUPOPTFBJOUSVTJWPPJOWBTJWP FT
QSFDJTPFOUFOEFSRVFFMWÓODVMPEFCFFTUBSDPOTUJUVJEPQPSSFHMBTDVZBGJOBMJEBE
TFBMBEFPSJFOUBSFMDPOUBDUPRVFTFEFTFBIBDFSDPOFMPUSP"IPSB EJSJKBNPTMB
BUFODJØOBMBQBMBCSBiJOUFSQFSTPOBMw%FNBOFSBMJUFSBM MBQBMBCSBTJHOJGJDBiFOUSF
QFSTPOBTwEPOEFiFOUSFwBMVEFBPDVQBSVOFTQBDJPFONFEJPEFEPTPNÈTQFS-
TPOBT/PPCTUBOUF MBGPSNBFOMBRVFTFPDVQBFTFMVHBSOPFTJHVBMBMNPEP
DPNPMPIBDFOMBTDPTBT QVFTQBSBRVFVOPTVSKBFOFMFTDFOBSJPFTQBDJBMEFMBT
QFSTPOBT TFSFRVJFSFBTVWF[TFSQFSTPOB'PDBMJDÏNPOPTFOFMDPODFQUPiQFSTP-
OBw MBQBMBCSBQSPWJFOFEFMMBUÓOpersonare ZFOTVPSJHFOTFSFNJUÓBBMBTNÈTDB-
SBTRVFVUJMJ[BCBOMPTBDUPSFTFOFMUFBUSPBOUJHVP1FSP{RVÏFTMPRVFOPTBDSFEJ-
UBTFSQFSTPOBZ QPSFOEF TJUVBSOPTBTVWF[FOUSFQFSTPOBT &OQSJODJQJP DVBOEP
MMFHBNPTBFTUFNVOEP TPOMBTQFSTPOBTRVJFOFTOPTVCJDBOFOUSFFMMBT DPOFM
GJOEFJOUFHSBSOPTZDPOGPSNBSOPTDPNPVOBQFSTPOBFONFEJPEFFMMBT&OFTUF
TFOUJEP TFQVFEFBGJSNBSRVFMMFHBNPTBFTUFNVOEPTJOTFSVOBQFSTPOB QVFT
BVORVFVOOJ×PSFDJÏOOBDJEPIBZBTJEPQVFTUPFOUSFQFSTPOBT OPRVJFSFEFDJS

20 B1 RELACIONES INTERPERSONALES. SEXUALIDAD


RVFQPSFTPTFBZBVOBQFSTPOB&TTJHOJGJDBUJWP TJOFNCBSHP FMRVFMBTQFSTPOBT
MPVCJRVFOFOUSFFMMBT QVFTFTUPJNQMJDBRVFMFQSPWFFSÈOEFBRVFMMPTFMFNFOUPT
RVFMFQFSNJUJSÈOGPSNBSTFZEFTBSSPMMBSTFDPNPVOBEFFMMBT"MHVOPTEFFTUPT
FMFNFOUPTTPOPUPSHBSMFVOHÏOFSP VOOPNCSF VOMFOHVBKF VOTJTUFNBEFDSFFO-
DJBT QFSPTPCSFUPEP VODPOKVOUPEFWBMPSFTZQSJODJQJPTRVFMFQFSNJUBOWJODVMBS-
TFFJOUFSBDUVBSDPOMPTPUSPT6OBWF[RVFFTPTFMFNFOUPTTFIBOBTJNJMBEP FT-
UBNPTBDSFEJUBEPTQBSBIBCMBSEFVOBQFSTPOBDPNPFTFJOEJWJEVPQBSUJDVMBSZ
EJTUJOUPRVFUJFOFMBDBQBDJEBEEFPSHBOJ[BSFOVODPOKVOUPEFJEFBTDPIFSFOUFT
MBTEJWFSTBTQFSDFQDJPOFTGJTJPMØHJDBTZQTÓRVJDBTRVFMFJOUFHSBO&TUBDBQBDJEBE
EFPSHBOJ[BDJØOOPFTVOQSPDFTPEFSJWBEPEFTVJOWFOUJWB TJOPEFFTPTFMFNFO-
UPTRVFMFIBOTJEPQSPQPSDJPOBEPTBUSBWÏTEFMBQSFOEJ[BKFDPOMBTQFSTPOBTFOUSF
MBTDVBMFTFTUÈTJUVBEP"TVWF[ FTUFQSPDFTPEFIBDFSTFQFSTPOBMPIBCJMJUBB
USBUBSZBTFSUSBUBEPDPNPQFSTPOB FTEFDJS VOPTFIBDFQFSTPOBQPSZQBSBMBT
Toda sociedad humana se
QFSTPOBT%FFTUBNBOFSB QPEFNPTFOUFOEFSQPSSFMBDJPOFTJOUFSQFSTPOBMFTFTF mantiene a través de la
DPOKVOUPEFWÓODVMPTSFHMBNFOUBEPTRVFQPTJCJMJUBOFMDPOUBDUPFOUSFJOEJWJEVPT participación y la interacción
EJGFSFODJBEPTVOPTEFPUSPT QFSPRVFDPNQBSUFOVOTJTUFNBDPNÞOEFFMFNFO- de las personas que la integran.
UPTRVFMFTQFSNJUFOWJWJSFOTPDJFEBE
%FBDVFSEPDPOMPTBSHVNFOUPTBOUFSJPSFT FTQSFDJTPFOUFOEFSRVFFMDPOKVOUP
EFSFMBDJPOFTJOUFSQFSTPOBMFTFMBCPSBOVOFOUSBNBEPTPCSFFMDVBMTFTPTUJFOFMB
TPDJFEBE-BGVFOUFEFHSBOQBSUFEFFTUBTSFMBDJPOFTFTMBNPSBM RVFTFFOUJFOEF
DPNPFMDPOKVOUPEFDPTUVNCSFT OPSNBTZQSJODJQJPTRVFSFHVMBOMBDPOEVDUBEF
MPTJOEJWJEVPTRVFDPNQPOFOEFUFSNJOBEBTPDJFEBE&OFTBSFEEFJOUFSBDDJPOFT
TFSFQSPEVDFOFTBTOPSNBTZDPTUVNCSFTNPSBMFTRVFQFSNJUFOFMBDFSDBNJFOUP 
FMUSBUPZMBDPOWJWFODJB5PEBTMBTQFSTPOBTEFCFOQBSUJDJQBSEFMBNPSBM FTEFDJS 
DBEBQFSTPOBEFCFTFSDPOTDJFOUFEFMBTSFHMBTRVFEJSJHFOTVBDUVBSZRVFIBDFO
QPTJCMFMBWJEBFODPNÞO&TFTUPBMPRVFTFSFGJFSFMBGJMØTPGBNFYJDBOB+VMJBOB
(PO[ÈMF[DVBOEP QBSBGSBTFBOEPVOGSBHNFOUPEFMGJMØTPGPQSFTPDSÈUJDP)FSÈDMJUP
TviB$
NFODJPOBi-PTRVFFTUÈOEFTQJFSUPTUJFOFOVONVOEPDPNÞO-PTRVF
WJWFOEPSNJEPTTFWBOBTVNVOEPQSPQJPw"OBMJDFNPTFTUFGSBHNFOUP{BRVJÏOFT
SFQSFTFOUBOFTUPTEPTUJQPTEFIPNCSFT MPTEFTQJFSUPTZMPTEPSNJEPT &MIPNCSF
EPSNJEPSFQSFTFOUBBMJEJPUB idiotes
UÏSNJOPDPOFMDVBMMPTHSJFHPTTFSFGFSÓBOB
BRVFMMPTIPNCSFTRVFTØMPTFJOUFSFTBOFOTVNVOEPQSPQJP1PSTVQBSUF FMDPO-
DFQUPEFMPTIPNCSFTEFTQJFSUPTEFTJHOBBMPTIPNCSFTBVUÏOUJDPT autos
RVFTF
TBCFOQBSUFEFVONVOEPZEFVOBWJEBFODPNÞO+VMJBOB(PO[ÈMF[B×BEFRVFVO
DPOKVOUPPBHMPNFSBEPEFJEJPUBTDPOGPSNBOVOBNBTB RVFTFDBSBDUFSJ[BQPSMB
JOEJGFSFODJBZMBBQBUÓBFOFMUSBUPNVUVP NJFOUSBTRVFFMDPOKVOUPEFIPNCSFT
BVUÏOUJDPTGPSKBVOBDPNVOJEBE EFGJOJEBQPSFMJOUFSÏTNVUVPZMBCÞTRVFEBEFGJ-
OFTDPNVOFT

CG 6.4 Atributo. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. CDBH 13
COEXTIENDE
Lee con atención y responde las siguientes preguntas.
Lectura, Expresión Oral y Escrita I.
1. Menciona qué lugar ocupas dentro de las relaciones interpersonales que te El sustento de puntos de vista
personales a partir de una lectura.
constituyen.

2. ¿Qué ocurre con aquellos individuos que no ocupan un lugar entre las per-
sonas?

EMPRENDE LA ÉTICA 1 21
3. A pesar de la distancia cultural y temporal, ¿crees que el fragmento citado
de Heráclito sigue teniendo vigencia y puede aplicarse para entender las
sociedades de la época contemporánea? ¿Por qué?

4. ¿Qué valores morales son los que deben reproducir los hombres auténti-
cos que conforman una comunidad?

5. De acuerdo con tu experiencia, ¿crees que los individuos que componen


las sociedades contemporáneas se asemejen más a una masa o a una co-
munidad? Justifica tu respuesta.

6. Comparte las respuestas con tus compañeros de grupo.

La libertad y el respeto
1BSBIBCMBSEFMBMJCFSUBEFTJNQPSUBOUFQBSUJSEFBRVFMMPRVFIBDFQPTJCMFRVFFM
EXCEDE TFSIVNBOPTFBMJCSF&MTFSIVNBOPFTMBÞOJDBFTQFDJFRVFSFRVJFSFQSPHSBNBSTV
DPOEVDUBQBSBPSJFOUBSTVBDDJØO BEJGFSFODJBEFMPTBOJNBMFT RVFDVFOUBODPOVO
“El hombre no vive, sino que dirige
QSPHSBNBJOTUJOUJWP DBQB[EFDVCSJSMBUPUBMJEBEEFTVDPOEVDUB:TJCJFOFMTFS
su vida”, afirma el sociólogo austriaco
Arnold Gehlen, queriendo decir que IVNBOPDVFOUBDPOVODØEJHPHFOÏUJDPZNFDBOJTNPTTJNQMFTEFCBKPOJWFMJOTUJO-
el animal humano (animal indigente) UJWP SFTVMUBDMBSPRVFFTUPTQBUSPOFTTPOJOTVGJDJFOUFTQBSBDPNBOEBSZSFHJSTV
es incapaz de sostenerse y fijarse en WJEB1PSFTUBSB[ØO FMTFSIVNBOPTFWFJNQVMTBEPBDPOTUSVJSVONFEJPZVO
una determinada naturaleza, razón
por la cual tiene que dirigir una FOUPSOPRVFMFQFSNJUBOEFTQMFHBSDJFSUBTQPUFODJBMJEBEFTRVF EFPUSBNBOFSB OP
búsqueda de ese sentido vital del QPESÓBOEBSTFTJTØMPTFNPWJFSBEFOUSPEFMPTMÓNJUFTEFVOBOBUVSBMF[BFTQFDÓGJDB-
que carece. Esa búsqueda y esa NFOUFCJPMØHJDB%FBDVFSEPDPOFMTPDJØMPHPBVTUSJBDP1FUFS#FSHFS iFMIPNCSF
dirección se convierten en la vida
del ser humano. EFCFIBDFSTFVONVOEPw ZFTBRVÓEPOEFFOUSBMBMJCFSUBE FOFTBDSFBDJØOEFVO
NVOEPBSUJGJDJBMRVFFTMBDVMUVSB iDVZPQSPQØTJUPGVOEBNFOUBMFTCSJOEBSBMBWJEB
IVNBOBMBTGJSNFTFTUSVDUVSBTEFMBTRVFDBSFDFCJPMØHJDBNFOUFw11PSFKFNQMP 
CJPMØHJDBNFOUFDPOUBNPTDPOVOBTFSJFEFOFDFTJEBEFTCÈTJDBTRVFSFRVJFSFO
TBUJTGBDFSTFQBSBQPEFSTVCTJTUJS4JOFNCBSHP MBGPSNBZFMNPEPEFTBUJTGBDFSMBT
FTBMHPRVFTFEFGJOFMJCSFNFOUFBUSBWÏTEFMBDVMUVSB QPSMPRVFEFTEFFMQVOUP
EFWJTUBQBSBMBBOUSPQPMPHÓB MBDVMUVSBFTVOBiTFHVOEBOBUVSBMF[BEFMIPNCSFw
"TÓ FOQSJNFSBJOTUBODJB TFEFCFSFDPOPDFSRVFFMTFSIVNBOPOPFTUÈEFUFS-
NJOBEPCJPMØHJDBNFOUF ZFTUBBVTFODJBEFEFUFSNJOBDJØOFTMBDPOEJDJØOJOJDJBM
TPCSFMBDVBMTFGVOEBMBMJCFSUBEIVNBOB"IPSBCJFO EFTEFFMQVOUPEFWJTUBEFMB
ÏUJDB VOQSJNFSFKFSDJDJPEFMJCFSUBEDPOTJTUFFOEFGJOJSRVÏNPEPTEFWJEBTFIBO
EFSFQSPEVDJSQBSBTVCTJTUJSDPNPTPDJFEBEIVNBOB$PNPTFIBNFODJPOBEP 
VOPEFMPTSFRVJTJUPTNÈTJNQPSUBOUFTFTMBEFGJOJDJØOEFFTBTSFHMBTRVFQFSNJUBO
SFMBDJPOBSOPTVOPTDPOPUSPTDPNPQFSTPOBT6OBWF[EFGJOJEBTFTUBTSFMBDJPOFT 
MBTQFSTPOBTUJFOFOFMEFCFSEFSFTQFUBSFTFPSEFOTPCSFFMDVBMTFNBOUJFOFMB
WJEBTPDJBM ZFTFSFTQFUPBMBTOPSNBTFTMBHBSBOUÓBQBSBRVFMBTPDJFEBETFNBO-
UFOHBVOJEB
4JOFNCBSHP FMSFTQFUPOPTPMBNFOUFFTUÈEJSJHJEPBMBTOPSNBT TJOPUBNCJÏOB
MBTQFSTPOBTFTNÈT TFQVFEFEFDJSRVFFMGVOEBNFOUPEFMSFTQFUPBVOBOPSNB
FTIBDJBMBTQFSTPOBT3FTQFUBSBVOBQFSTPOBDPOTJTUFFOSFDPOPDFSTVJOEJWJEVBMJ-
EBEZTVDPOTUJUVDJØOQSPQJBFT DPNPMPEJDFTVFUJNPMPHÓB FTFiWPMWFSBNJSBSwBM
PUSP FMSFDPOPDFSMP QVFTFOFTBTFHVOEBNJSBEBFTEPOEFFODPOUSBNPTFTFWBMPS

1
Tomado de Berger, Peter, El dosel sagrado. Elementos para una sociología de la religión,
Argentina, Amorrortu, 1971, p. 17.

22 B1 RELACIONES INTERPERSONALES. SEXUALIDAD


ZEJHOJEBERVFEFTUBDBFOMPTEFNÈTDVBOEPMPTPCTFSWBNPTDPOEFUFOJNJFOUP&O
FTUBTFHVOEBNJSBEBTFQFSDJCFMPWBMJPTPEFMBQFSTPOB QPSMPRVFTFSFTQFUBOMBT EXTIENDE
OPSNBTRVFBVUFOUJGJDBOOVFTUSBTSFMBDJPOFT
Si quieres conocer varias posturas
sobre el determinismo (ausencia de
libertad) y del indeterminismo
APRENDE (existencia de la libertad), revisa la
siguiente página.
http://bit.ly/2HGejVH

CG 8.3 Atributo. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que CDBH 15
cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Integren equipos, discutan y argumenten sus ideas y respondan.


1. Anoten en la siguiente tabla si están o no de acuerdo con las siguientes
interrogantes que se enuncian. Argumenten su respuesta.

¿El ser humano nace


siendo persona? COEXTIENDE
¿Por qué?
Lógica. ¿Cómo están formados mis
argumentos? ¿Qué elementos deben
incluir? ¿Cómo los puedo identificar?

¿Por qué crees que


Aristóteles haya definido
al ser humano como
un “animal político”?

¿El tejido de las relaciones


interpersonales puede
propiciar situaciones de
injusticia y desigualdad
entre las personas?
¿Por qué?

¿Estás de acuerdo con


la frase “el respeto al
derecho ajeno es la paz”?
¿Por qué?

2. Investiguen el tema de la libertad en Jean-Paul Sartre y redacten un texto


argumentativo en torno a la siguiente frase: “el hombre está condenado a Portafolio Rúbrica
ser libre”. Pásenlo en una hoja en limpio e intégrenla a su portafolio de de evidencias

evidencias.

EMPRENDE LA ÉTICA 1 23
CLASE 3 Autonomía y heteronomía
Atributo. Enfrenta las dificultades que se le
DESPRENDE CG 1.1 presentan y es consciente de sus valores, CDBH 13
TRASCIENDE fortalezas y debilidades.

Evalúa de manera consciente los Elabora un ejemplo de acción moral que se relacione con el tipo de obe-
motivos que intervienen cuando
actúas de manera moral. El acto libre
diencia especificada en el cuadro.
y consciente otorga dignidad al ser
humano. Obediencia por
obligación

Obediencia para evitar


una sanción

Obediencia para obtener


un beneficio propio

Obediencia por
costumbre

EMPRENDE

5PEBTPDJFEBEIVNBOBSFRVJFSFEFVOTJTUFNBNPSBMRVFQFSNJUBMBJOUFSBDDJØO
ENTIENDE FOUSFMPTJOEJWJEVPTRVFMBJOUFHSBO-BTOPSNBTNPSBMFTRVFDPNQPOFOFTUFTJTUF-
NBDPOTUJUVZFOVODØEJHPEFQSFDFQUPTDVZBGVODJØOFTPSJFOUBSZEJSJHJSMBDPOEVD-
Moral. Proviene del latín moralis,
UBIVNBOBBQBSUJSEFVOBTFSJFEFWBMPSFTZQSJODJQJPTRVFIBOTJEPFTUBCMFDJEPT
y se puede interpretar como
costumbre, hábito, forma de ser. DPOFMGJOEFNBOUFOFSVOPSEFOEFUFSNJOBEP
Para la ética, la moral se define como -PTQSFDFQUPTNPSBMFTTFEJTUSJCVZFOFOVOBTFSJFEFNBOJGFTUBDJPOFTDVMUVSBMFT
un conjunto de normas y principios
EJWFSTBT RVFJODMVZFOMBTDPTUVNCSFT MBTDSFFODJBT MBJEJPTJODSBTJB MBTUSBEJDJPOFT 
que regulan y orientan la conducta
de los individuos que componen FOUSFPUSBT ZMBNBZPSÓBEFMBTWFDFTTFDPEJGJDBOFOFOVODJBEPTEFUJQPJNQFSBUJWP
una sociedad. RVF BNPEPEFNBOEBUPT QSFTDSJCFOQBVUBTEFDPNQPSUBNJFOUP$PNPTFIB
NFODJPOBEP MBNPSBMFTQBSUFFTUSVDUVSBMEFVOBTPDJFEBE BMHSBEPEFPUPSHBSMF
JEFOUJEBEZDPOTJTUFODJB&MBSSBJHPZQFSNBOFODJBEFVOTJTUFNBNPSBMQVFEFMMFHBS
BTFSUBM RVFSFTVMUBEJGÓDJMEFUFSNJOBSUBOUPTVTPSÓHFOFT DPNPMPTQSPDFTPTEF
GPSNBDJØOZUSBOTGPSNBDJØOEFMBTQSÈDUJDBTRVFMPDPOTUJUVZFO
4FQPESÓBEFDJSRVFFMGVODJPOBNJFOUPEFVOBTPDJFEBEEFQFOEF FOHSBONF-
EJEB EFMBSFQSPEVDDJØOEFFTPTQSFDFQUPTRVFPSEFOBOZSJHFOMBDPOEVDUBIV-
NBOBBQBSUJSEFFTUÈOEBSFTRVFCVTDBOEFMJNJUBSMÓOFBTFTUSJDUBTEFDPNQPSUB-
NJFOUP  DPNP MBT TJHVJFOUFT CVFOPNBMP  KVTUPJOKVTUP  EFTFBCMFJOEFTFBCMF 
OPSNBMBOPSNBM DPSSFDUPJODPSSFDUP DPSUÏTEFTDPSUÏT BQSFDJBCMFEFTQSFDJBCMF 
FOUSFPUSPT
%FFTUFNPEP UPEBOPSNBNPSBMFTUBCMFDFVOMÓNJUFBMBDPOEVDUBEFMTFSIV-
NBOP&TUFMÓNJUFTFFYQSFTBFOFTFdeber serRVFFTUÈQSFTFOUFFOUPEPQSFDFQUP
NPSBM1PSFKFNQMP DVBOEPVOBQFSTPOBPGSFDFBZVEBBVOUFSDFSP TFQVFEFBGJS-
NBSRVFMBBDDJØOEFFTBQFSTPOBTFBKVTUBBMEFCFS$BTPDPOUSBSJP DVBOEPVOB
QFSTPOBOPBVYJMJBBVOUFSDFSP TFSFDPOPDFRVFMBBDDJØOEFFTBQFSTPOBOPTF
BQFHBBMPFTUBCMFDJEPQPSFMEFCFS5PEPTJTUFNBNPSBMBTQJSBBRVFMBUPUBMJEBEEF
MPTJOEJWJEVPTRVFDPNQPOFOMBTPDJFEBEBDUÞFODPOGPSNFBMEFCFS%FTEFFTUF
QVOUPEFWJTUB MPNÈTJNQPSUBOUFFTRVFUPEPTMPTJOEJWJEVPTPCFEF[DBOMBTOPS-
NBTNPSBMFTRVFMBTPDJFEBEIBFTUBCMFDJEP"IPSBCJFO QBSBHBSBOUJ[BSMP MBTPDJF-
EBEQSPNVFWFVOBTFSJFEFNFDBOJTNPTDVZPGJOFTMBPCFEJFODJBBMBOPSNB"M-
HVOPTNFDBOJTNPTTPOMPTTJHVJFOUFT

24 B1 RELACIONES INTERPERSONALES. SEXUALIDAD


1. )BDFSEFMEFCFSVOBDUPDPUJEJBOP FTEFDJS VOBDPTUVNCSF
2. $POEJDJPOBSMBDPOEVDUBIVNBOB EFNPEPRVFRVJFOOPDVNQMBDPOMPQSFFTUB-
CMFDJEPFTBDSFFEPSBVOBTBODJØO4FFTUBCMFDFBTÓVOTJTUFNBEFTBODJPOFTRVF
TFBQMJDBBUPEPBRVFMRVFTFNVFWBGVFSBEFMBOPSNB
3. &MSFDPOPDJNJFOUPZQSFTUJHJPRVFEFNBOFSBEJSFDUBTFWJODVMBODPOMBQFSTPOB
DVZPBDUVBSFTDPOGPSNFBMEFCFSZWJDFWFSTB FMSFDIB[PZFMEFTDSÏEJUPRVFTF
BEKVEJDBBMBQFSTPOBRVFBDUÞBDPOUSBSJPBMBNPSBM4FFTUBCMFDFBTÓVOTJTUFNB
EFBDFQUBDJØOZSFDIB[P De manera histórica, los sistemas
4. -BTFHVSJEBEZFTUBCJMJEBERVFTFBDSFEJUBOBMBQFSTPOBRVFBKVTUBTVDPOEVDUBB morales se han constituido como
MBNPSBM GSFOUFBMBDPOTUBOUFQFSUVSCBDJØOFJOFTUBCJMJEBEBMBRVFFTUÈTVKFUBMB códigos que se rodean de una
DPOEVDUBEFFTBQFSTPOBRVFTFNVFWFGVFSBEFMPTMJOEFSPTEFMBNPSBM atmósfera de rigurosidad y
obligatoriedad para mantener
&TUPTNFDBOJTNPTJOUFSWJFOFODPOTUBOUFNFOUFFOMBTFTGFSBTEFMBWJEBFOEPOEF y asegurar el orden.
TFCVTDBFMDVNQMJNJFOUPEFMBNPSBM6OBWF[RVFMBPCFEJFODJBBMBOPSNBFTHB-
SBOUÓBZFMPSEFOTPDJBMTFIBBTFHVSBEP MBNPSBMTFEBQPSTBUJTGFDIB4JOFNCBSHP 
EFTEFFMQVOUPEFWJTUBEFMBÏUJDB OPFTTVGJDJFOUFRVFFMTFSIVNBOPTFDPOEV[DB
DPOGPSNFBMEFCFS QVFTTJCJFO FTVOHSBONÏSJUPRVFMBPCFEJFODJBBMBOPSNBFTUÏ
BGJBO[BEB MBÏUJDBEFTDPOGÓBEFFTPTNFDBOJTNPTRVF EFBMHVOBNBOFSB PCMJHBOZ
DPOEJDJPOBOMBBDDJØOEFMTFSIVNBOP1BSBMBÏUJDB VOBQFSTPOBOPQVFEFTFSPCMJ-
HBEBBTFSCVFOB FTEFDJS OBEJFQVFEFTFSDPOTJEFSBEPKVTUP CVFOPVIPOPSBCMFTJ
TVDPOEVDUBSFTQPOEFBNFDBOJTNPTEFDPFSDJØO PCMJHBDJØOPSFDPNQFOTB

CG 10.2 Atributo. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante CDBH 13
la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. COEXTIENDE

En equipo hagan lo que se pide. Lógica. ¿Cómo están formados mis


argumentos? ¿Qué elementos deben
1. Lean con atención el párrafo y redacten un texto argumentativo a partir de incluir? ¿Cómo los puedo identificar?
la interrogante que se plantea.
2. Compartan y discutan el texto elaborado. Pásenlo en limpio y, de manera
individual, guárdenlo en el portafolio de evidencias. Portafolio Lista
de evidencias de cotejo
1BSBFMGJMØTPGPCSJUÈOJDP5IPNBT)PCCFT“el hombre es el lobo del hombre”QPS
MPRVFFTOFDFTBSJPRVFVOPSEFODJWJMTFJNQPOHBTPCSFMBOBUVSBMF[BFHPÓTUB
EFMTFSIVNBOP%FBDVFSEPDPOFMBSHVNFOUPBOUFSJPS {DPOTJEFSBORVFMBÞOJDB
NBOFSBFOMBRVFMPTJOEJWJEVPTQVFEFOPCFEFDFSVOBOPSNBNPSBMFTBUSBWÏT
EFMBPCMJHBDJØO

EMPRENDE LA ÉTICA 1 25
*NNBOVFM,BOU VOPEFMPTNÈTHSBOEFTQFOTBEPSFTEFMBGJMPTPGÓBPDDJEFOUBM GPS-
EXTIENDE NVMØFOTVPCSBFundamentación de la metafísica de las costumbresRVFMBÞOJDB
DPTBRVFQVFEFDPOTJEFSBSTFDPNPQMFOBNFOUFCVFOB FTVOBCVFOBWPMVOUBE,BOU
Si quieres conocer más sobre la EJSJHFFMUFSSFOPEFMBNPSBMBMQMBOPEFMBTVCKFUJWJEBE FTEFDJS BMEFMBDPODJFODJB
teoría moral de Immanuel Kant,
revisa el siguiente enlace. NPSBMi$PNPFMCJFOTVQSFNPFTMBCVFOBWPMVOUBE MBDBMJGJDBDJØONPSBMEFVOBBD-
http://bit.ly/2ERBvhK DJØOSFDBFTPCSFMBWPMVOUBEDPORVFIBTJEPIFDIB OPTPCSFMBBDDJØONJTNBwBOPUB
+VMJÈO.BSÓBT1BSBBTFHVSBSRVFMBBDDJØONPSBMTFFKFDVUFEFBDVFSEPDPOMBDPODJFO-
DJBEFMEFCFS TFEJTUJOHVFOEPTGPSNBTEFBDUVBSMBIFUFSØOPNBZMBBVUØOPNB

Heteronomía
1BSBMBÏUJDBFTDSVDJBMZEFGJOJUJWPRVFMBBEFDVBDJØOFOUSFMBDPOEVDUBIVNBOBZMB
OPSNBNPSBMTFTPTUFOHBZKVTUJGJRVFDPNPVOBDUPDPOTDJFOUFZMJCSF4JOFNCBSHP 
DPNPTFIBDPNFOUBEP IBZDBTPTFORVFFTUBBEFDVBDJØOTFKVTUJGJDBBUSBWÏTEF
NFDBOJTNPTEFSFDPNQFOTB SFDPOPDJNJFOUP PCMJHBDJØO FUDÏUFSB&OFTUPTDBTPT 
FTEJGÓDJMFWBMVBSTJTFQSPDFEFEFNBOFSBDPOTDJFOUFZMJCSF EFCJEPBRVFFTUPT
NFDBOJTNPTBDUÞBODPNPBHFOUFTFYUFSOPTDVZBJOGMVFODJBTFJNQPOFTPCSFMB
DPOEVDUB%FTEFFMQVOUPEFWJTUBEFMBÏUJDB BRVFMMBDPOEVDUBRVFPCFEFDFBVOB
OPSNBNPSBMBQBSUJSEFMBDPOEJDJØORVFVOBHFOUFFYUFSJPSMFIBJNQVFTUP TF
EFCFSFDPOPDFSDPNPIFUFSØOPNB&TUBQBMBCSBTFEFSJWBEFIFUFSPOPNÓB RVF
FUJNPMØHJDBNFOUFWJFOFEFMHSJFHPheterosPUSP ZnomosOPSNB ZEFCFJOUFSQSF-
UBSTFDPNPiMBOPSNBQSFTDSJUBQPSPUSPw&TUFDPODFQUPTFSFGJFSFBRVFTJVOB
QFSTPOBPCFEFDFVOQSJODJQJPNPSBMBQBSUJSEFMBDPFSDJØOFNBOBEBEFVOBBVUP-
SJEBE PQPSVOCFOFGJDJPRVFCVTDBPCUFOFSQPSBDUVBSDPOGPSNFBMEFCFS PQPS
UFNPSBTVGSJSVOBTBODJØO FTJNQPTJCMFBGJSNBSRVFFTUBQFSTPOBFTMJCSFZDPOT-
DJFOUF ZBRVFBDUÞBEFBDVFSEPDPOVOBDPOEJDJØOBKFOBBTVWPMVOUBE-BWPMVOUBE
EFVOBQFSTPOBIFUFSØOPNBFTDPOUSBSJBBMEFCFS QVFTBQFTBSEFRVFPCFEF[DB
VOBOPSNB TFQVFEFBGJSNBSRVFFOQSJODJQJPRVFSFSZEFCFSOPDPJODJEFO EFBIÓ
RVFJOUFSWFOHBVOUFSDFSP VOPUSPRVFSFQSFTFOUBMBOPSNBZRVFMFEJSJHFIBDJBFM
EFCFS-PRVFEFTUBDBBRVÓFTRVFMBWPMVOUBEEFMBQFSTPOBIFUFSØOPNBFTNPUJ-
WBEBQPSVOBHFOUFFYUFSJPS MBBVUPSJEBE FMCFOFGJDJP FMUFNPS FOUSFPUSBT
EF
NPEPRVFTJOPFYJTUJFSBFTUBJOGMVFODJBBKFOB OPTFQPESÓBBGJSNBSDPOTFHVSJEBE
RVFMBDPOEVDUBEFFTUBQFSTPOBTFBQFHVFBMBOPSNB1PSFKFNQMP VOBQFSTPOBRVF
DBNJOBQPSMBDBMMFTFQFSDBUBEFVOCJMMFUFRVFIBDBÓEPEFMCPMTJMMPEFBMHVJFO
RVFDBNJOBFOGSFOUFEFÏM4VEFCFSFTBWJTBSEFMEJOFSPQFSEJEP QFSPOPMPIBDF 
QVFTBMFODPOUSBSBGPSUVOBEBMBTJUVBDJØOEFDJEFRVFEBSTFDPOFMCJMMFUFZMPSFDPHF
4JOFNCBSHP DVBOEPMFWBOUBTVNJSBEB TFEBDVFOUBEFVOHSVQPEFQFSTPOBT
RVFIBPCTFSWBEPUPEBMBTJUVBDJØO QPSMPRVF WJFOEPGSVTUSBEBTTVTJOUFODJPOFT 
TFTJFOUFPCMJHBEPBEBSBWJTPBMBGFDUBEPZFOUSFHBSFMEJOFSP&OFMFKFNQMPBOUF-
SJPSTFQVFEFEFUFDUBSRVFFOMBQFSTPOBIFUFSØOPNBRVFSFSZEFCFSOPDPJODJEFO
FOQSJNFSBJOTUBODJB QPSMPRVF QBSBBKVTUBSTVDPOEVDUB BQBSFDFFOFTDFOBFTF
otroRVFSFQSFTFOUBMBPCMJHBUPSJFEBEEFMBOPSNB RVFFOFTUFDBTPFTFMHSVQPEF
EXCEDE
QFSTPOBTRVFDPOMBNJSBEBSFQSVFCBMBDPOEVDUBEFFTBQFSTPOB DPFSDJPOÈOEPMB
Psicólogos como Jean Piaget y BSFDUJGJDBSZBDUVBSOPDPOGPSNFBTVRVFSFSFHPÓTUB TJOPDPOGPSNFBMEFCFS"IPSB
Lawrence Kohlberg han hecho CJFO TFSÓBVOFSSPSQFOTBSRVFQPSFMIFDIPEFIBCFSFOUSFHBEPFMCJMMFUFBTV
teorías sobre el desarrollo moral del EVF×P FTUBQFSTPOBTFBUFOJEBQPSIPOFTUBZCVFOB%FBIÓRVFQBSBMBÏUJDB MB
ser humano a partir de una serie de
etapas o fases que discurren a la par IFUFSPOPNÓBTFBVOBGPSNBJMFHÓUJNBEFBDUVBSDPOGPSNFBMEFCFS
del desarrollo biológico e intelectual.
Es importante señalar que a pesar de Autonomía
que este acompañamiento entre lo
1PSFMDPOUSBSJP QBSBMBÏUJDBMBGPSNBMFHÓUJNBEFBDUVBSDPOGPSNFBMEFCFSFTDVBO-
biopsíquico y lo moral es importante,
no es definitivo, ya que no se puede EPMBWPMVOUBEEFMBQFSTPOBFTBVUØOPNB"VUPOPNÓBFTVOBQBMBCSBDVZBSBÓ[
atribuir a la madurez biológica una QSPWJFOFEFMHSJFHPautoTÓNJTNPQSPQJP ZnomosOPSNB FTEFDJS iMBOPSNB
equivalencia con la madurez moral, QSFTDSJUBPEJDUBEBQPSVOPNJTNPw%FBDVFSEPDPOFMBSHVNFOUPBOUFSJPS FOFTUF
ya que ésta depende de la conciencia
que se tiene de los valores y las UJQPEFWPMVOUBE FMRVFSFSZFMEFCFSDPJODJEFOQMFOBNFOUF FOFMTFOUJEPEFRVF
relaciones interpersonales. OPFTOFDFTBSJBMBJOUSVTJØOEFVOBHFOUFFYUFSJPSQBSBFMDVNQMJNJFOUPEFMBOPS-

26 B1 RELACIONES INTERPERSONALES. SEXUALIDAD


NB"RVÓFTQSFTDJOEJCMFMBJOUFSWFODJØOEFNFDBOJTNPTRVFJSSVNQBOTPCSFMB
WPMVOUBE ZBRVFMBQFSTPOBBVUØOPNBFTDBQB[ QPSTÓNJTNB EFBKVTUBSTVDPO-
EVDUBBMEFCFS QVFTFTDPOTDJFOUFEFMWBMPSEFMBOPSNBZTBCJFOEPJNQPOFSTFQPS
FODJNBEFTVTJOUFSFTFTZEFTFPTFHPÓTUBT FOUJFOEFRVFFMCJFOEFMBNBZPSÓBFT
TVQFSJPSBMCFOFGJDJPJOEJWJEVBM%FFTUFNPEP MBBVUPOPNÓBDPOTJTUFFOFMFHJSMJ-
CSFNFOUFBDUVBSDPNPTFEFCF FTUPFT TJOMBQSFTJØOEFVOBBVUPSJEBE MBCÞTRVF-
EBEFVOBSFDPNQFOTBPFMUFNPSBVODBTUJHP-BQFSTPOBBVUØOPNBTFDPOWJFSUF
BTÓFOKVF[EFTVQSPQJBBDDJØO ZBRVFQPSNFEJBDJØOEFMBDPODJFODJBFTFMMB
NJTNBRVJFOKVTUJGJDBTVQSPDFEFS1PSFKFNQMP VOBQFSTPOBFOVOSFTUBVSBOUF
FODVFOUSBVODFMVMBSRVFBMHVJFOPMWJEØNJOVUPTBOUFTJONFEJBUBNFOUF BMEBSTF
DVFOUBEFMBTJUVBDJØO TVWPMVOUBEMFEJDUBRVFSFSEFWPMWFSFMDFMVMBSFYUSBWJBEPBTV
EVF×P ZMBOPSNBMFQSFTDSJCFDPNPEFCFSFOUSFHBSFMPCKFUPQFSEJEPBMQSPQJFUB-
SJP7JTUPEFFTUBNBOFSB FOMBQFSTPOBBVUØOPNBRVFSFSZEFCFSDPJODJEFO QVFT
BVORVFBQBSFDJFSBVOUFSDFSPRVFPCTFSWBSBMBFTDFOB VODPNFOTBM VONFTFSP 
VOBDÈNBSBEFTFHVSJEBE
OPQPSFTUPMBQFSTPOBBVUØOPNBTFTFOUJSÓBNÈTPCMJ-
HBEBBBDUVBSDPOGPSNFBMEFCFS%FRVJFOBDUÞBEFFTUBNBOFSB QVFEFBGJSNBSTF 
DPOQMFOBTFHVSJEBE RVFFTVOBQFSTPOBCVFOB IPOFTUBZKVTUB

APRENDE

CG 6.4 Atributo. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. CDBH 13

Enumera las características de la heteronomía y la autonomía y añade COEXTIENDE


dos ejemplos.
Lectura, Expresión Oral y Escrita I.
La identificación del tema, la
Características
intención y las partes de un texto
para la redacción de un resumen.

Ej. 1

Heteronomía

Ej. 2

Características

Ej. 1

Autonomía

Ej. 2

EMPRENDE LA ÉTICA 1 27
CLASE 4 Las emociones en las
relaciones interpersonales
Atributo. Identifica sus emociones, las maneja de
DESPRENDE CG 1.2 manera constructiva y reconoce la necesidad de CDBH 13
TRASCIENDE solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.

Evalúa el lugar que ocupan tus Responde lo que se te pide.


emociones al momento de
relacionarte con los demás. 1. ¿Qué entiendes por emoción?

2. ¿Es bueno que las emociones guíen la conducta del ser humano?

3. ¿Quién da rienda suelta a sus emociones vive mejor que aquel que tiene
un control sobre ellas?

EMPRENDE

/PFYJTUFBMHVOBEVEBBMSFDPOPDFSRVFMPTFTUBEPTEFÈOJNPJOGMVZFOEFNBOFSB
TJHOJGJDBUJWBFOMBTSFMBDJPOFTJOUFSQFSTPOBMFT BMHSBEPEFRVFMBTFNPDJPOFTQVF-
EFOMMFHBSBDPOEVDJSBDJFSUBTTJUVBDJPOFTEFUFOTJØOFOUSFMBTQFSTPOBT"TÓ FM
PEJP MPTDFMPT MBFOWJEJB FMSFODPS MBJSB FMNFOPTQSFDJP FOUSFPUSBT TPOFNPDJP-
OFTRVFFOEFUFSNJOBEPTDBTPTQVFEFOMMFHBSBQSPWPDBSEJTDPSEJBTZQSPCMFNBT
FOMBTSFMBDJPOFT1PSTVQBSUF FNPDJPOFTDPNPMBBMFHSÓB MBDPNQBTJØO MBDPO-
GJBO[B MBTFHVSJEBE FUDÏUFSB QVFEFOQSPNPWFSMBDPOWJWFODJBFOUSFMBTQFSTPOBT
7JTUPEFFTUBNBOFSB QBSFDJFSBRVFTFQVFEFUSB[BSVOBEJWJTJØOFOUSFFNPDJP-
OFTNBMBTZCVFOBT EFQFOEJFOEPEFMFGFDUPRVFUFOHBOFOMBTSFMBDJPOFTJOUFSQFS-
TPOBMFT1BSBDPNQSFOEFSEFNBOFSBNÈTDFSDBOBRVÏFTVOBFNPDJØO ZDØNPFT
RVFJOUFSWJFOFOFOMBDPOEVDUBNPSBM BSSBODBNPTDPOVOBCSFWFSFTF×BTPCSFFM
QSPCMFNBEFMBTFNPDJPOFTZMBGJMPTPGÓB
&MFTUVEJPEFMBTFNPDJPOFTFOFMDBNQPEFMBÏUJDBDPOUFNQPSÈOFBIBNPEJGJ-
ENTIENDE DBEPEFNBOFSBTVTUBODJBMFMFOGPRVFDMÈTJDPCBKPFMDVBMTFFOUFOEÓBFMDPNQPSUB-
NJFOUPNPSBMEFMTFSIVNBOP&TUFDBNCJPIBMMFHBEPTPCSFUPEPBQBSUJSEFMBT
Neurociencia. Incluye un conjunto de JOWFTUJHBDJPOFTZMPTSFTVMUBEPTRVFMBOFVSPDJFODJBZMBQTJDPMPHÓBIBOBSSPKBEPB
disciplinas dedicadas al estudio de la
organización y el funcionamiento del QSPQØTJUPEFMQBQFMEFMBTFNPDJPOFTFOMBWJEBEFMTFSIVNBOP)JTUØSJDBNFOUF MB
sistema nervioso, en específico, del GJMPTPGÓBEFTQMB[ØFMUFNBEFMBTFNPDJPOFTBMBIPSBEFGVOEBNFOUBSFOMBUFPSÓB
cerebro. Sus investigaciones FMQSPCMFNBEFMBNPSBMJEBE&OMBTUFPSÓBTDMÈTJDBTEFMBGJMPTPGÓBBOUJHVB QSPWF-
contribuyen de manera importante
a la comprensión de la conducta OJFOUFTEFMNVOEPHSFDPMBUJOP TFFOUFOEÓBBMBTFNPDJPOFTDPNPQBTJPOFT
humana y su relación con el -BQBMBCSBQBTJØOQSPWJFOFEFMMBUÓOpassio RVFTFSFMBDJPOBDPOFMUÏSNJOPpathos
funcionamiento del cerebro. FOHSJFHP ZFOBNCPTDBTPTBMVEFBBMHPRVFTFTVGSF RVFTFQBEFDFPRVFBGFDUBFM
ÈOJNP&OFTUFTFOUJEP MBQBTJØOTFDPOTJEFSBDPNPVOBHFOUFQFSUVSCBEPSFJORVJF-
UBOUFRVFOVCMBZPCTUBDVMJ[BMBDMBSJEBEEFMFOUFOEJNJFOUPBMNPNFOUPEFBDUVBS1PS
UBMNPUJWP FOMBNBZPSÓBEFMBTUFPSÓBTÏUJDBTEFMNVOEPBOUJHVPTFDPOTJEFSBRVFMB
QBTJØOFTBMHPRVFEFCFTFSDPOUSPMBEPFJODMVTPBOVMBEP1PSFKFNQMP VOBEFMBT
FTDVFMBTGJMPTØGJDBTNÈTJOGMVZFOUFTEFMNVOEPBOUJHVP FMFTUPJDJTNP QSPQPOFRVFFM
GJOEFMBWJEBIVNBOBFTMBGFMJDJEBE ZQPSÏTUBFOUJFOEFOVOFTUBEPEFMBMNBDPOPDJ-
EPDPNPapatía%JDIPFTUBEPTFEFGJOFDPNPVOBJOEJGFSFODJBBMBTQBTJPOFT MBT
JNQSFTJPOFTZMPTBDPOUFDJNJFOUPTEFMBWJEBBTÓ QBSBFTUBFTDVFMB MBGFMJDJEBEEFMTFS
IVNBOPEFQFOEFEFVOFTUBEPEFJOTFOTJCJMJEBEZUSBORVJMJEBEBCTPMVUB

28 B1 RELACIONES INTERPERSONALES. SEXUALIDAD


1BSBMPTFTUPJDPT FMIPNCSFRVFTFEFKBBSSBTUSBSQPSFMJOGMVKPEFMBUSJTUF[B FM
PEJP MBJSB MBBMFHSÓB MBWFSHàFO[B FMBQFHPVPUSPUJQPEFFNPDJØO FTUÈTVKFUP EXTIENDE
TJFNQSFBVOWBJWÏODPOTUBOUFRVFNBOUJFOFBTVBMNBFOVOFTUBEPEFDPOUJOVB
QFSUVSCBDJØORVFOVODBTFEFUJFOF BNFOPTRVFMPHSFTVQSJNJSFMJOGMVKPEFMBT Con el fin de ampliar tu panorama
sobre la concepción de las
FNPDJPOFT.BSDP"VSFMJP 
VOSFQSFTFOUBOUFJNQPSUBOUFEFMFTUPJDJTNP emociones en la historia de la
MBUJOP ZFNQFSBEPSEF3PNB TVHFSÓBFOTVTMeditaciones:i)BTEFTFSDPNPVOB filosofía, visita el siguiente enlace.
SPDBFOMBRVFTFFTUSFMMBOUPEBTMBPMBT&MMBFTUÈGJSNFZFMPMFBKFTFBNBOTBFOTV http://bit.ly/2o3Aawp
EFSSFEPSwi&MQSJNFSQSFDFQUPOPUFEFKFTJNQSFTJPOBSQPSOBEBw
"SJTUØUFMFT B$
DPOTJEFSBRVFOPTFUSBUBEFTVQSJNJSMBJOGMVFODJBEF
MBTQBTJPOFT TJOPEFUFOFSMBDBQBDJEBEEFHPCFSOBSMBTBGJSNBi$VBMRVJFSBQVFEF
FOGBEBSTF FTPFTBMHPNVZTFODJMMP1FSPFOGBEBSTFDPOMBQFSTPOBBEFDVBEB FOFM
HSBEPFYBDUP FOFMNPNFOUPPQPSUVOP DPOFMQSPQØTJUPKVTUPZEFMNPEPDPSSFDUP 
FTP DJFSUBNFOUF OPSFTVMUBUBOTFODJMMPw
&TUFQFOTBNJFOUPEFKBFOUSFWFSBMBQBTJØO FOFTUFDBTPFMFOGBEP
DPNPVO
IFDIPOBUVSBMZDPNÞORVFUJFOFMVHBSFOFMDPNQPSUBNJFOUP ZOPZBDPNPBMHP
RVFQVFEFZUJFOFRVFTFSFYQVMTBEP UBMZDPNPMPSFDPNFOEBCBOMPTFTUPJDPT

%FBDVFSEPDPO"SJTUØUFMFT MBQBTJØOOPEFCFTPCSFWFOJSQSFDJQJUBEBNFOUF QVFT
EFQFOEFEFDBEBRVJFO ZFOFTPDPOTJTUFMBWJSUVE FOUFOFSMBDBQBDJEBEEFJOGMVJS
TPCSFMBQBTJØOZOPEFKBSRVFÏTUBJOGMVZBEFNBOFSBBCTPMVUBTPCSFMBDPOEVDUB
1FTFBMUSBUBNJFOUPEFMBTQBTJPOFTQPSQBSUFEFMBGJMPTPGÓB OPQVFEFBTFWFSBSTF
RVFFMQBQFMEFMBTFNPDJPOFTIBZBPDVQBEPVOMVHBSFTQFDJBMFOMBUSBEJDJØOGJMPTØ-
GJDB1FSP{QPSRVÏMPTGJMØTPGPTEFTQMB[BSPOBUBMHSBEPMBTFNPDJPOFT -BGJMPTPGÓBIB
EFGJOJEPBMTFSIVNBOPDPNPBOJNBMSBDJPOBMRVFEFCFWJWJSBDPSEFDPOFTUBDVBMJ-
EBERVFMFEFGJOFZMFEJGFSFODJBEFMBTEFNÈTFTQFDJFTMBSB[ØO
4FHÞO7JDUPSJB$BNQTi%FTEF1MBUØO ZDPOIJUPTDMÈTJDPT DPNPFMEF%FTDBS-
UFT MBGJMPTPGÓBIBUFOEJEPBDPOUSBQPOFSMBSBDJPOBMJEBEBMTFOUJNJFOUP EBOEPQSF-
QPOEFSBODJBBMBGBDVMUBESBDJPOBMTPCSFMBGBDVMUBEEFTJEFSBUJWBEFMBRVFOBDFOMBT
QBTJPOFT MPTBGFDUPTPMBTFNPDJPOFTw&OFTUFTFOUJEP IBTUBIBDFQPDPMBTFNP-
DJPOFTIBOBQBSFDJEPDPNPQSPUBHPOJTUBTFOFMDPNQPSUBNJFOUPNPSBMEFMTFSIV-
NBOP&TUBFTMBQPTUVSBEF%BWJE)VNF 
Z'SBODJT)VUDIFTPO 

SFQSFTFOUBOUFTEFMB*MVTUSBDJØOFTDPDFTBEFMTJHMPxviii RVFEFGJFOEFOMB
UFTJTEFRVFOPFTTVGJDJFOUFDPOUFOFSDPODJFODJB SBDJPOBM
EFVOBOPSNBNPSBM
QBSBBDUVBSDPOGPSNFBFMMB TJBMBWF[OPTFTJFOUFVOBJODMJOBDJØOFNPUJWBIBDJB
FMMBi"RVFMMPRVFTFTJFOUFDPNPCVFOPDPOTUJUVZFVOEFCFSRVJFODBSFDFEFVO
BMNBTFOTJCMFFTJODBQB[EFSFDPOPDFSEFCFSBMHVOPw NFODJPOB)VUDIFTPO
1PSTVQBSUF )VNFDPOTJEFSBRVFFOMBWJEBEFMTFSIVNBOPiJOGMVZFONÈTFO
FMMBMPTFTUBEPTEFÈOJNPRVFMPTQSJODJQJPTHFOFSBMFTw
&MBQPSUFEFMBOFVSPDJFODJBZMBQTJDPMPHÓBIBTJEPGVOEBNFOUBMQBSBSFFWBMVBSFM
JOGMVKPEFMBTFNPDJPOFTFOMBDPOEVDUBIVNBOB BTÓ EFTEFNFEJBEPTEFMTJHMP
QBTBEP IBTVSHJEPVOBOVFWBDPODFQDJØOEFMIPNCSFDPNPVOBOJNBMFNPDJPOBM

CG 8.3. Atributo. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que CDBH 13
cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

En pareja hagan lo que se pide.


1. Redacten en su cuaderno un texto en el que expliquen la siguiente frase
de Blaise Pascal: “El corazón tiene razones que la razón no entiende”, e
incluyan un par de ejemplos que se relacionen con la frase.

2. Compartan su texto con los compañeros de grupo.

2
Tomado de Camps, Victoria, El gobierno de las emociones, España, Herder, 2011, pp. 24-25.

EMPRENDE LA ÉTICA 1 29
El ser humano como un animal emocional
COEXTIENDE -BSFJWJOEJDBDJØOEFMBTFNPDJPOFTFOFMBOÈMJTJTEFMDPNQPSUBNJFOUPIVNBOPIBTJEP
QSPNPWJEBQPSMPTBEFMBOUPTEFMBOFVSPDJFODJBZMBQTJDPMPHÓBFWPMVDJPOJTUB BTÓDPNP
Expresión Oral y Escrita I. La
distinción de ideas en un texto.
QPSMBUFPSÓBDPOTUSVDDJPOJTUBEFMBDVMUVSBRVFIBTVSHJEPEFTEFMBBOUSPQPMPHÓB&TUBT
UFPSÓBTNBSDBOVOBEJTUBODJBDPOSFTQFDUPBMBGJMPTPGÓBDMÈTJDB QVFTZBOPQBSUFOEFMB
JEFBEFFNPDJØODPNPBGFDDJØOPQFSUVSCBDJØOJOUSVTJWBFOFMÈOJNP TJOPDPNPVO
JNQVMTPJOUFODJPOBEPRVFNVFWFMBDPOEVDUBBEFUFSNJOBEPTGJOFT&OUSFFTUBTDJFODJBT
FYJTUFVOJOUFSFTBOUFEFCBUFTPCSFFMPSJHFOZMBGVODJØOEFFTUBTFNPDJPOFTPJNQVM-
TPT BTÓDPNPMPTEJTUJOUPTUJQPTEFFNPDJPOFTZMBKFSBSRVÓBFOUSFFMMBT"DPOUJOVBDJØO
TF×BMBSFNPTBMHVOBTEFMBTUFTJTNÈTJNQPSUBOUFTEFMBTEJTDJQMJOBTBOUFTTF×BMBEBT
Neurociencia y emociones.-PTBWBODFTZSFTVMUBEPTRVFFTUBEJTDJQMJOBIB
SFWFMBEPIBOTJEPTVGJDJFOUFTQBSBSFQMBOUFBSFMQBQFMEFMBTFNPDJPOFTFOBTQFD-
UPTDSVDJBMFTEFMBWJEBEFMTFSIVNBOP-BFEVDBDJØOFTVOPEFFMMPT QVFTBIPSB
TFDPOPDFMBJNQPSUBOUFSFMBDJØOFOUSFMBTFNPDJPOFTZFMBQSFOEJ[BKFFOMBDPOT-
USVDDJØOEFMDPOPDJNJFOUP1FSPFMRVFBRVÓOPTDPODJFSOFFTFMRVFSFMBDJPOBBMBT
FNPDJPOFTDPOMBDPOEVDUBNPSBM
&TUFÞMUJNPBTQFDUPJODMVZFMBTJOWFTUJHBDJPOFTEFMOFVSØMPHP1BVM.D-FBO 

RVJFOQSPQPOFVOBUFPSÓBDPOPDJEBDPNPiFMDFSFCSPUSJÞOJDPwRVFEJWJEFFM
DFSFCSPFOUSFTQBSUFT DVZBDPOGPSNBDJØOTFDPSSFTQPOEFDPOMBMÓOFBFWPMVUJWBEFM
sapiens&TUBTQBSUFTTPOFMDFSFCSPSFQUJMJBOPPJOTUJOUJWP FMDFSFCSPMÓNCJDPPNBNÓ-
GFSPZFMDFSFCSPSBDJPOBMPOFPDØSUFY"TÓ NJFOUSBTRVFFOFMDFSFCSPSFQUJMJBOP FM
Los avances de la neurociencia han
sido claves para entender más de
NÈTQSJNJUJWPEFMPTUSFT TFIPTQFEBOMPTJNQVMTPTCÈTJDPTOFDFTBSJPTQBSBTPCSFWJ-
nuestra conducta como seres WJS FTFOFMDFSFCSPMÓNCJDP BMRVFUBNCJÏOTFMFDPOPDFDPNPiFMDFSFCSPFNPDJP-
morales. OBMw EPOEFTFHFOFSBOBRVFMMBTFNPDJPOFTCÈTJDBTRVFTPODPNQBSUJEBTQPSVOB
WBSJFEBEEFFTQFDJFTNBNÓGFSBT DVZBGVODJØODPOTJTUFFOMBDPOGPSNBDJØOEFMB[PT
BGFDUJWPTFOUSFMPTNJFNCSPTEFVOHSVQPPNBOBEB4FFYQMJDBSÓBBTÓRVFMBWJEB
IVNBOBFODPNÞORVFTFEFTBSSPMMBEFOUSPEFMBTPDJFEBEUJFOFVOBCBTFCJPMØHJDB 
EPOEFMBTFNPDJPOFTKVFHBOVOQBQFMEFUFSNJOBOUFFOMBTSFMBDJPOFTJOUFSQFSTPOB-
MFT1PSÞMUJNP FMOFPDØSUFYTFFODBSHBEFMBTGVODJPOFTEFMQFOTBNJFOUP MBBCTUSBD-
DJØOZFMDPOPDJNJFOUPSBDJPOBM1BSB.BD-FBO MPTUSFTDFSFCSPTDPOGPSNBOVOB
VOJEBE ZTVDPSSFDUPGVODJPOBNJFOUPEFQFOEFEFVOFRVJMJCSJPFOUSFFMMPT
Psicología evolucionista.4FSFMBDJPOBDPOMBOFVSPDJFODJB QVFTDPOTJEFSBRVFMBT
FNPDJPOFTTPOVOEFSJWBEPEFMEFTBSSPMMPFWPMVUJWPEFMBFTQFDJFhomo sapiens4J-
HVJFOEPB+FTTF1SJO[ QBSBMPTQTJDØMPHPTFWPMVDJPOJTUBTiMBTFNPDJPOFTTPOQFSDFQDJP-
OFTGVHBDFTEFDBNCJPTDPSQPSBMFTJOWPMVOUBSJPTRVFTJHVFOVOQBUSØO DVZPPCKFUPFT
DSFBSFOVOPSHBOJTNPMBEJTQPTJDJØOBEBSSFTQVFTUBTDPOEVDUVBMFTBEBQUBUJWBTw%FT-
EFFTUFQVOUPEFWJTUB MBTFNPDJPOFTDVNQMFOVOBGVODJØOCJPMØHJDBQSFDJTBMBBEBQ-
UBDJØOBMNFEJPQBSBBTFHVSBSFMNBOUFOJNJFOUPZMBDPOTFSWBDJØOEFMBFTQFDJFIVNB-
OB4PODSVDJBMFTBRVÓMBTJOWFTUJHBDJPOFTEF1BVM&LNBO 
RVJFOEFUFDUØZ
EFTDSJCJØVOQSPHSBNBCÈTJDPEFFNPDJPOFTEFDBSÈDUFSJOOBUPZVOJWFSTBM RVFDPOTJT-
UFFOVOTJTUFNBEFTF×BMFTDPNÞOOPTØMPFOUSFMPTTFSFTIVNBOPT TJOPUBNCJÏO
FOUSFBMHVOBTFTQFDJFTNBNÓGFSBT DVZPGJOFTDPNVOJDBSVOOVNFSPEFSFTQVFTUBT
EXCEDE TJNQMFTRVFBTFHVSFOMBTVQFSWJWFODJB&TUFCJPQSPHSBNB EFTDSJUPQPS&LNBO JODMVZF
MBTTJHVJFOUFTFNPDJPOFTBMFHSÓB USJTUF[B UFNPS TPSQSFTB JSBZBTDP
Las investigaciones de Paul Ekman
han servido para desarrollar una
-PTFYUSBPSEJOBSJPTFTUVEJPTEF&LNBOEFTDVCSJFSPORVFFTUBTFNPDJPOFT RVF
teoría que se conoce como la teoría JODMVZFOVODPSSFMBUPHFTUVBMEFUJQPGBDJBM TPOSFDPOPDJCMFTQPSDVBMRVJFSTFSIV-
de la comunicación no verbal o NBOP NÈTBMMÈEFMBTEJGFSFODJBTDVMUVSBMFT%FBDVFSEPDPO&LNBO FTUBTFNPDJP-
microgestos, que se sustenta en
reconocer en la expresión facial
OFT FOUBOUPTJTUFNBEFTF×BMFT IBCSÓBOQFSNJUJEPFMFTUBCMFDJNJFOUPEFFTBTSF-
aquellas emociones básicas que no MBDJPOFT QSJNBSJBT FOUSF MPT NJFNCSPT EF VO HSVQP IVNBOP  BOUFT EF MB
se pueden disimular y que revelan la DPOGPSNBDJØOEFVOMFOHVBKFEFUJQPPSBM&OFTUBTSFMBDJPOFTQSJNBSJBT GVOEBEBT
respuesta original de una persona
ante determinada situación. Esta
QPSMBTFNPDJPOFTCÈTJDBT TFQPESÓBEFUFDUBSVOQSJNJUJWPTJTUFNBNPSBM
teoría ha tenido resultados exitosos
3
en el ámbito de la detección de Tomado de Prinz, Jesse, ¿Cuáles son las emociones básicas?, México, Instituto de Investi-
mentiras dentro de la criminalística. gaciones Filosóficas, UNAM, 2010, p. 12 (Cuadernos de Crítica).

30 B1 RELACIONES INTERPERSONALES. SEXUALIDAD


Construccionismo cultural.-BUFTJTEFMPTDPOTUSVDDJPOJTUBTTFDPOUSBQPOFB
MBTEPTQPTUVSBTBOUFSJPSNFOUFQSFTFOUBEBT QVFTQSPQPOFRVFMBTFNPDJPOFTOP ENTIENDE
DPOGPSNBOOJOHÞOCJPQSPHSBNBEFDBSÈDUFSVOJWFSTBMFJOOBUP%FTEFFTUBQFSTQFD-
UJWB MBTFNPDJPOFTTFEFSJWBOEFMBFYQFSJFODJBZEFMBQSFOEJ[BKFRVFJNQMJDBFM Endoculturación. Procesos de
educación a partir de los cuales una
QSPDFTPEFFOEPDVMUVSBDJØOBMRVFUPEPJOEJWJEVPIVNBOPTFTPNFUF-BTFNPDJP- generación adulta transmite la cultura
OFTTPODPOTUSVDDJPOFTTPDJBMFTRVFEFQFOEFODPNQMFUBNFOUFEFMFOUPSOPDVMUV- a una generación joven, con el fin de
SBMEPOEFTFEFTBSSPMMBO ZQFTFBRVFQVFEBOFYJTUJSTFNFKBO[BT MPTDPOTUSVDDJP- asegurar la reproducción de las
prácticas, creencias y costumbres
OJTUBTBGJSNBORVFOPQVFEFOQBTBSTFQPSBMUPMBTWBSJBDJPOFTDVMUVSBMFTFOUPSOPB que definen a dicha cultura.
VOBFNPDJØO1PSFKFNQMP FMBOUSPQØMPHP+FBO#SJHHT 
JOWFTUJHØRVF
FNPDJPOFTDPNPMBJSBZFMSFTFOUJNJFOUPTPODPNVOFTZSFDPOPDJCMFTFOOVFTUSB
DVMUVSB NJFOUSBTRVFFODVMUVSBTDPNPMBEFMPTinuit FTRVJNBMFT
TPOFYUSB×BTZ
DBTJJOFYJTUFOUFT-PNJTNPQPESÓBEFDJSTFEFPUSPUJQPEFFNPDJPOFT DPNPFM
BNPS FMUFNPS MBDVMQB FOUSFPUSBT TJMPTQFOTBNPTBVOBFTDBMBNVOEJBM1BSBFM
DPOTUSVDDJPOJTNPFTJNQPTJCMFRVFMPTTFSFTIVNBOPTQFSDJCBNPTFNPDJPOBMNFO-
UFFMNVOEPEFMBNJTNBNBOFSB
"IPSBCJFO VOBWF[FYBNJOBEPTEFNBOFSBHFOFSBMMPTBOUFSJPSFTBSHVNFOUPT 
DBCFNFODJPOBSRVFJOEFQFOEJFOUFNFOUFEFMBQPTUVSBRVFVOPBEPQUF FTJOOF-
HBCMFFMMVHBSRVFPDVQBOMBTFNPDJPOFTFOMBWJEBEFMTFSIVNBOPZ FOFTQFDÓGJ-
DP FOMBTSFMBDJPOFTJOUFSQFSTPOBMFT0USPBTQFDUPBEFTUBDBSFTRVFEFTEFFM
QVOUPEFWJTUBEFFTUBTUFPSÓBT OPTFQVFEFFTUBCMFDFSVOBEJGFSFODJBFOUSFFNP-
DJPOFTCVFOBTZNBMBT QVFTUPEBTFMMBTUJFOFOVOBGVODJØORVFTBCJÏOEPMBHFTUJP-
OBS QVFEFTFSBQSPQJBEBFOMBWJEBEFMTFSIVNBOP1PSFKFNQMP MBJSBFTVOB
FNPDJØORVFDPSSFDUBNFOUFDPOEVDJEB QVFEFTFSVOJODFOUJWPQBSBMBCÞTRVFEB
EFMBMJCFSUBE"TÓ MBÏUJDBDPOUFNQPSÈOFBSFDPHFEFMBUSBEJDJØOGJMPTØGJDBMBJEFBEF
MBDPODJFODJBNPSBM EFBDUVBSDPOGPSNFBMEFCFSNPUJWBEPQPSMBSBDJPOBMJEBE4JO
FNCBSHP UBNCJÏOB×BEFRVFFTUBDPODJFODJBEFMEFCFSUJFOFRVFDPNQMFNFOUBSTF
DPOVOBTFOTJCJMJEBENPSBM QVFTTJFMDPOPDJNJFOUPEFMCJFOPEFMNBMOPTFDPN-
QMFNFOUBDPOVOBFNPDJØO SFTVMUBNVZEJGÓDJM TJOPJNQPTJCMF RVFMBWPMVOUBETF
EJSJKBIBDJBBRVFMMPRVFFTDPSSFDUP
&TFTUPMPRVFNFODJPOB7JDUPSJB$BNQTBMQBSBGSBTFBSVOGBNPTPQBTBKFEFMB
USBEJDJØODSJTUJBOBRVFWFSTBBTÓiWFPFMCJFORVFRVJFSPZIBHPFMNBMRVFOP COEXTIENDE
RVJFSPwNVDIBTWFDFTOPCBTUBDPOUFOFSDMBSJEBEFOOVFTUSPFOUFOEJNJFOUP
Tecnologías de la Información
TPCSFMPRVFFTDPSSFDUPZKVTUPBOUFEFUFSNJOBEBTJUVBDJØO TJFTUBJEFBOPTF y la Comunicación. El uso de la
BDPNQB×BEFVOTFOUJNJFOUPRVFOPTNVFWBBBDUVBS1BSB$BNQT MBFEVDBDJØO tecnología para el aprendizaje.
EFMBTFNPDJPOFTFTDMBWFFOMPTQSPDFTPTEFDPOWJWFODJBEFMBTSFMBDJPOFTJOUFS-
QFSTPOBMFT QVFTMPTJOEJWJEVPTRVFTFTBCFO DPOMBSB[ØO
ZTFTJFOUFO DPOMB
FNPDJØO
NJFNCSPTEFVOHSVQP OPDPOGPSNBOTPMBNFOUFVOBTPDJFEBE TJOP
NÈTCJFO VOBDPNVOJEBE

APRENDE

CG 8.1 Atributo. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un CDBH 13
curso de acción con pasos específicos.

En equipos de tres personas hagan lo que se pide.


1. Resuman brevemente la teoría de las emociones básicas de Paul Ekman.
Diseñen una infografía basada en esta teoría e incluyan algunos ejemplos.

2. Compartan su trabajo con los compañeros de grupo y guarden la infografía


Portafolio Lista
en el portafolio de evidencias. de evidencias de cotejo

EMPRENDE LA ÉTICA 1 31
CLASE 5 El manejo de las emociones
Atributo. Identifica sus emociones, las maneja de
DESPRENDE CG 1.2 manera constructiva y reconoce la necesidad de CDBH 13
TRASCIENDE solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.

Aprende a conocer tus patrones Haz lo que te se pide.


emocionales. Identifica qué emociones
obstruyen tu proyecto de vida y 1. Elabora un mapa mental en el que localices las emociones que constitu-
cuáles son las que lo promueven. yen tu personalidad.
2. Redacta un texto breve en el que describas cómo esas emociones se des-
envuelven en un día cotidiano de tu vida. Comparte con el grupo tu texto.

EMPRENDE

)PZTFIBCMBEFMBOFDFTJEBEEFBQSFOEFSBNBOFKBSMBTFNPDJPOFT&OFMTFUSBUØ
ENTIENDE EFDPOUSPMBSZBOVMBSMBJOGMVFODJBEFMBTFNPDJPOFTFOMBDPOEVDUBNPSBMEFMTFS
IVNBOP BUSBWÏTEFMBSFQSFTJØOZMBOFHBDJØO EFNPEPRVFFNPDJPOFTDPNPMB
Represión. En el ámbito de la JSB MBWFSHàFO[B FMPEJP FMUFNPSZ FOHFOFSBM MBTRVFTFDPOTJEFSBCBOiNBMBTw
psicología se entiende como un DBSFDÓBOEFSFDPOPDJNJFOUP QVFTTFBTVNÓBRVFBMNBOJGFTUBSVOBDPOEVDUBEFT-
mecanismo de defensa que inhibe y
rechaza todas aquellas emociones,
QSFDJBCMFFOFMTFSIVNBOP FSBNFKPSFWJUBSTVJOGMVFODJB
deseos e inclinaciones que son &OMBBDUVBMJEBEFTUBTFNPDJPOFTTFSFDPOPDFODPNPSFBDDJPOFTCJPMØHJDBTZ
contrarios a las costumbres de una QTÓRVJDBTBOUFEFUFSNJOBEBTTJUVBDJPOFT"QBSUJSEFFTUBJEFB FTQSFDJTPIBCMBSEFM
sociedad.
NBOFKPZMBHFTUJØOEFMBTFNPDJPOFT&OFMEJTDVSTPBDUVBMTFIBCMBEFVOCBMBODF
FOUSFSB[ØOZFNPDJØO
&MQFOTBSZFMTFOUJSDPOGPSNBOOVFTUSBTFYQFSJFODJBT DPNPMBUPNBEFEFDJ-
TJPOFT MBSFMBDJØODPOMPTEFNÈTZMBGPSNBDJØOEFMDBSÈDUFS-BFNPDJØOQVSB TJO
NFEJBDJØO DPNPSFBDDJØOCJPMØHJDBBVOFTUÓNVMP DBSFDFEFPSJFOUBDJØO1PS
FKFNQMP TFSÓBJNQPTJCMFTPQPSUBSZDPOGSPOUBSVOBEJGJDVMUBERVFTFEFCFTPQF-
TBS TJPCFEFDJÏSBNPTBFTBFNPDJØORVFOPTJNQVMTBBBCBOEPOBSMBTJUVBDJØO
1PSTVQBSUF MBSB[ØOBCTUSBDUB DPNPUVUPSBZKVF[ TFNVFTUSBJODBQB[EFNPWJMJ-
[BSMBWPMVOUBEEFMIPNCSFBEFUFSNJOBEBBDDJØO&TUPMPSBUJGJDBOMBTJOWFTUJHBDJPOFT
EFMOFVSØMPHP"OUPOJP%BNBTJP 
DVBOEPNFODJPOBi-PRVFIPZTBCFNPTFT
RVFRVJFOFTTPOIJQFSSBDJPOBMFTFJOUFOUBOSB[POBSTVTEFDJTJPOFTTJOOJOHÞODPN-
QPOFOUFFNPDJPOBM TPO EFIFDIP JODBQBDFTEFBMDBO[BSEFDJTJPOFTDPSSFDUBTw1PS
FKFNQMPVOJOEJWJEVPQVFEFTBCFSEFTJUVBDJPOFTEFJOKVTUJDJBFOTVTPDJFEBE Z
QFTFBFMMP OPBDUVBS1BSBRVFBDUÞFEFCFTFOUJSTFJOEJHOBEP MBTUJNBEPFOTVEJH-
OJEBEIVNBOB EFMBRVFFMPUSPUBNCJÏOFTQBSUF

CG 1.2 Atributo. Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de CDBH 13
solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.

Haz lo que se te pide.


1. Lee las indicaciones que vienen en el cuadro.

Elabora un caso en el que el Elabora un caso en el que la emoción


pensamiento intervenga para sea el móvil a partir del cual se ejecuta
gestionar una emoción. una idea.

Razón y emoción no tienen por


qué oponerse. La vida buena 2. Comparte los resultados de tu actividad con el grupo.
consiste en encontrar un balance
entre lo que se piensa y lo que se 4
Executive Excellence, Antonio Damasio: El origen de los sentimientos, en Executive Exce-
siente. llence, octubre de 2011, disponible en https://goo.gl/3ZTTQm (consulta: 26 de mayo de 2018).

32 B1 RELACIONES INTERPERSONALES. SEXUALIDAD


-BTFNPDJPOFTJOUFSWJFOFOFOUPEPNPNFOUPDPOUJOVBNFOUFFTUBNPTFOVOFTUB-
EPFNPDJPOBMRVFWBSÓBEFBDVFSEPDPOOVFTUSBQFSTPOBMJEBE%FBDVFSEPDPOMB COEXTIENDE
GJMØTPGBFTQB×PMB&MTB1VOTFU 
MBTFNPDJPOFTRVFMFEBOGPSNBBVOBQFSTP-
OBMJEBEDPOGPSNBOVODPOKVOUPEFQBUSPOFTFNPDJPOBMFTDVZPPSJHFOTFSFNPOUB Lectura, Expresión Oral y Escrita I.
El empleo de las nociones básicas
BMPTQSJNFSPTB×PTEFMBJOGBODJB de sintaxis.
/VFTUSBDPOEVDUBEJTDVSSFBQBSUJSEFIÈCJUPTFNPDJPOBMFTBERVJSJEPTFOOVFTUSB
OJ×F[-BSFTQPOTBCJMJEBERVFSFDBFTPCSFMPTQBESFTZ FOHFOFSBM TPCSFMBTPDJF-
EBEFOFMDVJEBEPZMBBUFODJØOEFMBTFNPDJPOFTFTEFGJOJUJWB&TKVTUPDJUBSBRVÓ
BRVFMQSPWFSCJPBGSJDBOPRVFEJDFiTFOFDFTJUBUPEPVOQVFCMPQBSBFEVDBSVO
OJ×Pw"IPSBCJFO FTQSFDJTPSFDPOPDFSRVFFOMBTTPDJFEBEFTDPOUFNQPSÈOFBTFM EXTIENDE
UFNBEFMBTFNPDJPOFTTFIBEFTDVJEBEPEFVOBNBOFSBQFMJHSPTB TPCSFUPEPTJ
Si te interesa conocer más sobre el
PCTFSWBNPTMPTBMUPTÓOEJDFTEFEFTBKVTUFTFNPDJPOBMFTRVFEFSJWBOFOUSBTUPSOPT pensamiento de Elsa Punset y su
NFOUBMFTDPNPMBEFQSFTJØO MBCJQPMBSJEBE MBBOTJFEBE FUDÏUFSB5BNQPDPTFQVF- postura sobre la educación y la
EFQBTBSQPSBMUPMBJOGMVFODJBEFMBJOEVTUSJBEFMFOUSFUFOJNJFOUPZMPTNFEJPTEF gestión de las emociones, visita la
siguiente página.
DPNVOJDBDJØORVFUSBOTNJUFOZGPNFOUBODJFSUPUJQPEFFNPDJPOFTBVOQÞCMJDP http://bit.ly/2HrLqeG
RVFNVZQPDBTWFDFTTFQFSDBUBEFMPRVFFTUÈBTJNJMBOEP
-BQTJDPMPHÓBTPDJBMIBJOWFTUJHBEPDØNPMBQVCMJDJEBETFTJSWFEFMBFGJDBDJBZFM
JNQBDUPEFMBTFNPDJPOFTQBSBIBDFSNÈTQPEFSPTPFMNFOTBKFQPSFKFNQMPVO
DPNFSDJBMEFVOBVUPNØWJMTFWBMFEFJNÈHFOFTRVFQSPZFDUBOVOBWJEBFTUBCMF 
DPMNBEBEFBMFHSÓBZTFHVSJEBE QBSBHBSBOUJ[BSFMPCKFUJWPEFWFOEFS-BTPDJPMPHÓB
QPSTVQBSUFIBEFUFDUBEPDØNPMBQSPQBHBOEBQPMÓUJDBVUJMJ[BFMUFNPSZFMSFTFOUJ-
NJFOUPQBSBQSPNPWFSDJFSUBTJEFBTRVFHBSBOUJDFOGJOFTFTQFDÓGJDPT
&O MB TPDJFEBE BDUVBM FT VSHFOUF MB OFDFTJEBE EFM DVJEBEP  MB BUFODJØO  Z FM
BQSFOEJ[BKFFOFMNBOFKPEFFNPDJPOFT-PTIÈCJUPTFNPDJPOBMFTOPDJWPT DPOGPS-
NBEPTQPSTFOUJNJFOUPTRVFBMFKBOBMTFSIVNBOPEFVOBWJEBNFOUBMTBMVEBCMF TF
QVFEFONPEJGJDBSZSFWFSUJS DPNPBGJSNB&MTB1VOTFUi$POPDFSTFBVOPNJTNPFT
FTDBSCBSFOOVFTUSPTVTUSBUPFNPDJPOBM EFTUSJQBSOVFTUSPTJNQVMTPTZFOUFOEFSMBT
GVFOUFTEFOVFTUSBJSBZEFOVFTUSPEPMPSQBSBQPEFSDPOWJWJSBSNPOJPTBZQMFOB-
NFOUFDPOOVFTUSBTFNPDJPOFTZDPOMBTEFMPTEFNÈT(SBDJBTBMBFYUSBPSEJOBSJB
EXCEDE
QMBTUJDJEBEEFMDFSFCSP BVORVFOVFTUSPTQBUSPOFTFNPDJPOBMFTTFBOOFHBUJWPT 
QPEFNPTSFQBSBSMPTZNFKPSBSMPTTØMPIBZRVFBQSFOEFSBBOBMJ[BSZBDPNQSFOEFS La publicidad emocional es una de
FMTVTUSBUPFNPDJPOBMEFOVFTUSBTWJEBTw5 las estrategias de mercadotecnia más
eficaces; estudios demuestran que
un mensaje publicitario que apela a
la emoción se conserva mucho más
APRENDE tiempo en la memoria que aquella
publicidad que intenta convencer a
través de razones.
CG 8.2 Atributo. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. CDBH 13

En pareja hagan lo que se pide.


1. Mencionen en la siguiente tabla situaciones en las que se refleje el uso
adecuado e inadecuado de la emoción que se sugiere.
COEXTIENDE
Emoción Uso adecuado Uso inadecuado
Ira Lectura, Expresión Oral y Escrita I.
El empleo de las nociones básicas
Alegría de sintaxis.
Tristeza
Vergüenza

2. Compartan sus ejemplos con el grupo.

5
Tomado de Punset, Elsa, Brújula para navegantes emocionales, España, Aguilar, 2008, p. 16.

EMPRENDE LA ÉTICA 1 33
CLASE 6 Las circunstancias frente
a una decisión
Atributo. Enfrenta las dificultades que se le
DESPRENDE CG 1.1 presentan y es consciente de sus valores, CDBH 13
fortalezas y debilidades.

Ejemplifiquen en la tabla las circunstancias favorables y desfavorables


TRASCIENDE que afectan de manera importante el desarrollo de los ámbitos señala-
dos en el cuadro. Compartan sus ejemplos con el grupo.
Aprende a identificar y a evaluar las
circunstancias que influyen en tu
conducta y en la toma de decisiones.
Ámbito Circunstancias favorables Circunstancias desfavorables
Casa
Escuela
Trabajo
Ciudad
País

EMPRENDE

&MFTDSJUPSCSJUÈOJDP+BNFT"MMFO 
QSPOVODJØFOVOBEFTVTPCSBTMBTJ-
HVJFOUFGSBTFi-BTDJSDVOTUBODJBTOPIBDFOBMIPNCSF QFSPMPSFWFMBOw-BGSBTFFO
TÓUPDBVOPEFMPTUFNBTGVOEBNFOUBMFTEFMBÏUJDBFMDBSÈDUFSEFMIPNCSFBOUFMBT
DJSDVOTUBODJBT/PIBZEVEBRVFMBTDJSDVOTUBODJBTEFOVFTUSBWJEBEFUFSNJOBOHSBO
QBSUFEFMPTBDPOUFDJNJFOUPTRVFPDVSSFODPUJEJBOBNFOUF JOGMVZFOEPFOOVFTUSPT
FTUBEPTFNPDJPOBMFTZNFOUBMFT BTÓDPNPFOMBUPNBEFEFDJTJPOFT&MQFTPEFMBT
DJSDVOTUBODJBTQVFEF FOBMHVOPTDBTPT PCMJHBSBMTFSIVNBOPBSFQSPEVDJSNPEPT
EFWJEBZBUPNBSEFDJTJPOFTDPOMBTDVBMFTOPTFTJFOUFQMFOPZDPOGPSNF
Por muy adversas y desfavorables &OGJMPTPGÓBTFIBCMBEFBMJFOBDJØOQBSBEFTDSJCJSFTFGFOØNFOPTPDJBMFOFMRVF
que sean las circunstancias, el ser FMTFSIVNBOPTFQFSDJCFBTÓNJTNPDPNPEJTUBOUFZBKFOP FTEFDJS DVBOEPMBT
humano puede conservar su DJSDVOTUBODJBTTFMFIBOJNQVFTUPEFUBMNBOFSBRVFFMIPNCSFFTJODBQB[EFBQSF-
autonomía.
DJBSTFBTÓNJTNPFOMPRVFIBDF MPRVFTJFOUFZMPRVFQJFOTB&TUPTDPOEJDJPOB-
NJFOUPTQSPWJFOFOEFEJTUJOUPTÈNCJUPTFYUFSOPT DPNPFMFDPOØNJDP QPMÓUJDP SF-
MJHJPTP MPTNFEJPTNBTJWPTEFDPNVOJDBDJØO FUDÏUFSB DVZBQPEFSPTBJOGMVFODJB 
UFSNJOBQPSJOWBEJSMBUPUBMJEBEEFMBWJEBTPDJBMZDPOFMMP BDBCBQPSTVQSJNJSZ
BOVMBSMBQFSTPOBMJEBEEFMJOEJWJEVP&OFTUFTFOUJEP DPOUSBSJPBMPRVFEJDF"MMFO 
QBSFDJFSBRVFMBTDJSDVOTUBODJBTUFSNJOBOQPSNPMEFBSZIBDFSBMIPNCSF
-BUSBEJDJØOIVNBOÓTUJDBFOMBDVMUVSBPDDJEFOUBMQSPQPOFVOBDPODFQDJØOBOUSP-
ENTIENDE QPMØHJDBRVFTJSWFEFDPOUSBQFTPBMBWJTJØOBOUFSJPS QVFTBOUFQPOFVOEJTDVSTPFO
FMRVFMBMJCFSUBEFTFMSBTHPEJTUJOUJWPEFMTFSIVNBOP%FOUSPEFFTUBUSBEJDJØO 
Concepción antropológica. Noción
RVFJOJDJBFO(SFDJB TFQVFEFEFTUBDBSBRVFMMBQPTUVSBRVFBGJSNBMPTJHVJFOUFi&M
del ser humano basada en una
investigación teórica, cuyo objetivo DBSÈDUFSFTFMEFTUJOPEFMIPNCSFw&TUBGSBTF RVFQFSUFOFDFB)FSÈDMJUP SFGJFSF
es ofrecer una visión integral de los RVFMPRVFEFWJFOFZBDPOUFDFFOOVFTUSBTWJEBTEFQFOEFEFMPRVFIBDFNPTEF
elementos constitutivos que definen OPTPUSPTBTÓMPEJDUBBRVFMMBTFOUFODJB BUSJCVJEBFSSØOFBNFOUFB"SJTUØUFMFT QFSP
el ser del hombre.
OPQPSFTPNFOPTDJFSUBiTPNPTMPRVFIBDFNPTw
5FOJFOEPFODVFOUBMBTJEFBTBOUFSJPSFT MBQSFHVOUBDMBWFFTMBTJHVJFOUF{DØNP
TFGPSNBFMDBSÈDUFS 5FPSÓBTZQPTUVSBTBCVOEBOBMSFTQFDUP QFSPIBZVOQFOTB-
NJFOUPRVFSFTVNF EFNBOFSBNBHOÓGJDB FTUBDVFTUJØO ZRVFEJDFBTÓi$VJEBUVT

6
Allen, James, Como un hombre piensa, así es su vida, España, Obelisco, 2009.

34 B1 RELACIONES INTERPERSONALES. SEXUALIDAD


QFOTBNJFOUPT QPSRVFTFDPOWFSUJSÈOFOUVTQBMBCSBT$VJEBUVTQBMBCSBT QPSRVFTF
DPOWFSUJSÈOFOUVTBDUPT$VJEBUVTBDUPT QPSRVFTFDPOWFSUJSÈOFOUVTIÈCJUPT
$VJEBUVTIÈCJUPT QPSRVFTFDPOWFSUJSÈOFOUVDBSÈDUFS5VDBSÈDUFSFTUVEFTUJOPw
&TUFQFOTBNJFOUPQFSUFOFDFB.BIBUNB(BOEIJ 
VOPEFMPTQFSTPOB-
KFTNÈTJNQPSUBOUFTEFMTJHMPxx DVZBWJEBFTFKFNQMPEFBRVFMMBQFSTPOBRVFOP
TFEFKBIBDFSQPSMBTDJSDVOTUBODJBT TJOP DPNPEJDF"MMFO UPEPMPDPOUSBSJP QVFT
FODVFOUSBFOFMMBTMBPQPSUVOJEBEEFSFWFMBSPNBOJGFTUBSTVIVNBOJEBE RVFOPFT
PUSBNÈTRVFMBMJCFSUBE

CG 1.1 Atributo. Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. CDBH 13
COEXTIENDE
En pareja hagan lo que se solicita.
Lectura, Expresión Oral y Escrita I.
1. Escriban un texto breve en el que desarrollen la idea que propone Gandhi El sustento de puntos de vista
sobre la formación del carácter. Argumenten cómo es que el carácter pue- personales a partir de una lectura.
de influir de manera determinante sobre las circunstancias.
2. Compartan con el grupo el texto elaborado.

"MQFOTBS EFDJSZIBDFSRVFNFODJPOB(BOEIJ TFQVFEFB×BEJSDPNPQSJNFSUÏSNJOP


FMTFOUJS EFUBMNBOFSBRVFFMDVJEBEPSFDBJHB FOQSJNFSMVHBS TPCSFBRVFMMPRVF EXTIENDE
TFOUJNPTDPOOVFTUSBTFNPDJPOFT EFTQVÏTTPCSFBRVFMMPRVFQFOTBNPTDPOMBSB-
Para conocer sobre la vida de
[ØO QPTUFSJPSNFOUFFOMPRVFEFDJNPTDPOOVFTUSBTQBMBCSBTZ QPSÞMUJNPFOMPRVF
Mahatma Gandhi, visita la siguiente
IBDFNPTDPOOVFTUSBTBDDJPOFT QBSBDPOGPSNBSBTÓVODBSÈDUFSBDPSEFDPOOVFTUSBT página.
FYQFDUBUJWBTFOUBOUPTFSFTJOEJWJEVBMFT QFSPUBNCJÏOFOUBOUPTFSFTDPMFDUJWPT http://bit.ly/2Il7R6w
&OMBUPNBEFVOBEFDJTJØOJOGMVZFOMBTDJSDVOTUBODJBT QFSPIBZRVFQSFWFOJSTF
EFFMMBTUPNBOEPFODVFOUBMBTRVFTPOGBWPSBCMFTZEFTGBWPSBCMFT EFUBMNBOFSB
RVFOPPCMJHVFOBOVFTUSBWPMVOUBEBUPNBSBMUFSOBUJWBTRVFSFTVMUFODPOUSBSJBTBM
CJFOFTUBSEFOVFTUSBQFSTPOBZBMEFOVFTUSBTPDJFEBE&MDBSÈDUFSFTFMDPNQPOFO-
UFTPCSFFMDVBMTFFSJHFOVFTUSBBVUPOPNÓBBOUFMBTDJSDVOTUBODJBT

APRENDE

CG 1.1 Atributo. Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. CDBH 13
COEXTIENDE
Lee el siguiente poema titulado “Invictus”, de William Ernest Henley.
Lectura, Expresión Oral y Escrita II.
1. Escribe un ensayo de una cuartilla basado en el poema. Guarda el trabajo La aplicación de los elementos
en el portafolio de evidencias. de un ensayo.

&OMBOPDIFRVFNFFOWVFMWF 
OFHSB DPNPVOQP[PJOTPOEBCMF 
EPZHSBDJBTBM%JPTRVFGVFSF Portafolio Rúbrica
de evidencias
QPSNJBMNBJODPORVJTUBCMF
&OMBTHBSSBTEFMBTDJSDVOTUBODJBT
OPIFHFNJEP OJMMPSBEP
"OUFMBTQV×BMBEBTEFMB[BS 
TJCJFOIFTBOHSBEP KBNÈTNFIFQPTUSBEP
EXCEDE
.ÈTBMMÈEFFTUFMVHBSEFJSBZMMBOUPT
BDFDIBMBPTDVSJEBEDPOTVIPSSPS “Yo soy yo y mi circunstancia”,
/PPCTUBOUF MBBNFOB[BEFMPTB×PTNFIBMMB  afirmaba el filósofo español José
Ortega y Gasset, refiriéndose a esa
ZNFIBMMBSÈ TJOUFNPS unidad inseparable entre el individuo
:BOPJNQPSUBDVÈOFTUSFDIPIBZBTJEPFMDBNJOP  y aquello que lo circunda. Las
OJDVBOUPTDBTUJHPTMMFWFBMBFTQBMEB circunstancias influyen en el yo, pero
a su vez el yo influye en las
4PZFMBNPEFNJEFTUJOP TPZFMDBQJUÈOEFNJBMNB circunstancias.

EMPRENDE LA ÉTICA 1 35
CLASE 7 Las circunstancias en las
interacciones humanas
CG 8.2 Atributo. Aporta puntos de vista con apertura y CDBH 15
DESPRENDE considera los de otras personas de manera reflexiva.
TRASCIENDE

Atiende las circunstancias de las


Lee a un compañero las siguientes oraciones y pide que las complete.
personas con las que te relacionas. Compartan sus respuestas con el grupo.
Sé prudente en emitir juicios de valor
a la hora de evaluar la conducta de 1. Las circunstancias que favorecen mi desempeño escolar son:
alguien.

2. Las circunstancias de mi vida que no dependen de mí son:

3. Las circunstancias de mi vida que sí dependen de mí son:

4. Tres circunstancias que mi carácter puede rectificar son:

5. Tres circunstancias que pueden influir positivamente en mi carácter son:

EMPRENDE

-BTDJSDVOTUBODJBTQVFEFOJOGMVJSEFNBOFSBJNQPSUBOUFFOMPTOJWFMFTJOEJWJEVBMZ
DPMFDUJWP:BTÓDPNPFYJTUFODJSDVOTUBODJBTGBWPSBCMFTZEFTGBWPSBCMFTQBSBFMEF-
TBSSPMMPEFMBQFSTPOBMJEBE BTÓUBNCJÏOQBSBFMEFTBSSPMMPEFVOBTPDJFEBE RVF
EXTIENDE DPNPTFNFODJPOØ TFTPTUJFOFTPCSFFTFFOUSBNBEPRVFDPOGPSNBOMBTSFMBDJP-
OFTJOUFSQFSTPOBMFT
Si quieres conocer más a fondo el
)PZFYJTUFVOFTDFOBSJPNVZDPNQMFKPFJODJFSUP RVFJHOPSBNPTRVÏQBTBSÈEF
tema de la “modernidad líquida” de
Bauman, visita el siguiente enlace. BRVÓBEJF[B×PT-BTTPDJFEBEFTDPOUFNQPSÈOFBTTPOUBOGMVDUVBOUFTFJOFTUBCMFT
http://bit.ly/2jAJMj7 RVFJOTQJSBSPOBMTPDJØMPHPQPMBDP;JHNVOU#BVNBO 
FMUÏSNJOPiNP-
EFSOJEBEMÓRVJEBwQBSBFOUFOEFSMPTQSPDFTPTEJOÈNJDPTRVFSFQSPEVDFMBDVMUVSB
BDUVBM FOEPOEFUPEPFTUSBOTJUPSJPZQSPWJTJPOBM UPEPFTJOFTUBCMFZTJOTPMJEF[
&TUPTFPCTFSWBFONÞMUJQMFTBTQFDUPTEFMBWJEBEJBSJB DPNPMBNBSFBEFOPUJDJBT
RVFPGSFDFOMBSBEJP MBUFMFWJTJØOZFMJOUFSOFUPFMFYDFTPEFJOGPSNBDJØOFOMBT
SFEFTTPDJBMFTBTÓDPNPMBJOFTUBCJMJEBEEFMBTSFMBDJPOFTTFOUJNFOUBMFT MBNPWJMJ-
EBEZMBSPUBDJØOFOFMÈNCJUPMBCPSBM MBIJQFSWFMPDJEBEDPOMBRVFWJBKBOMPTNFO-
TBKFT FOUSFPUSBT
1BSBFOUFOEFSFTBTDJSDVOTUBODJBTRVFJOGMVZFOBOJWFMDPMFDUJWP FTJNQPSUBOUFMP
ENTIENDE RVFEJDFFMGJMØTPGPTVSDPSFBOP#ZVOH$IVM)BO 
DVBOEPNFODJPOBRVFTJMB
TPDJFEBEEFMTJHMPxxTFDBSBDUFSJ[ØQPSTFSVOBiTPDJFEBEEFMBEJTDJQMJOBw FOMBRVF
Estados totalitarios. Regímenes
políticos que se sostienen en la idea
MPTFTUBEPTUPUBMJUBSJPTGVFSPOMPTNÈYJNPTSFQSFTFOUBOUFT MBTPDJFEBEEFMTJHMPxxi
de que el Estado es el centro de la TFDBSBDUFSJ[BQPSTFSVOBiTPDJFEBEEFMSFOEJNJFOUPw&OFMTJHMPxxFMTJTUFNBTF
dirección política de una sociedad. La EFGJOÓBBQBSUJSEFMBOPSNBUJWJEBEEFMBPQSFTJØOZMBFYQMPUBDJØO FOFMTJHMPxxiFM
libertad del individuo es anulada bajo
IPNCSF BGJSNB$IVM)BOiFTBRVFManimal laboransRVFTFFYQMPUBBTÓNJTNP B
la idea de que los únicos intereses
que cuentan son los del Estado. TBCFSWPMVOUBSJBNFOUF TJODPBDDJØOFYUFSOB²MFT BMNJTNPUJFNQP WFSEVHPZWJD-
Ejemplos de ello en el siglo xx fueron UJNBw.JFOUSBTRVFFMUSBCBKBEPSEFMTJHMPxxRVFEFOVODJBCBMBFYQMPUBDJØOEFM
el régimen nazi en Alemania, el USBCBKBEPSEFMTJHMPxxiFYJHF PTFFYJHF
QPSMBEJOÈNJDBNJTNBEFMSFOEJNJFOUP TFS
régimen fascista en Italia, el régimen
socialista en Rusia y el régimen 7
franquista en España. Tomado de Chul-Han, Byung, La sociedad del cansancio, España, Herder, 2012, p. 30 (Pen-
samiento Herder).

36 B1 RELACIONES INTERPERSONALES. SEXUALIDAD


FYQMPUBEP1BSB$IVM)BOMBTPDJFEBEEFMTJHMPxxFSBDPOTDJFOUFEFMBEPNJOBDJØOB
MBRVFFTUBCBTJFOEPTPNFUJEB iIPZOPUFOFNPTOJFTBDPOTDJFODJBEFEPNJOB-
DJØOw SFGJFSFFMBVUPS
4FHÞO#BVNBOZ$IVM)BO OVFTUSPQSFTFOUFQBSFDFEFTPMBEPS1FSPOPTPTMBZF-
NPTMPFTUVEJBEP FOFTQFDÓGJDP MBMJCFSUBEDPNPJOHSFEJFOUFFTFODJBMQBSBDPOUSB-
SSFTUBSMBTFTUSVDUVSBTEFEPNJOBDJØOUBOUPFYUFSOBTDPNPJOUFSOBT

CG 6.4 Atributo. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. CDBH 15

Haz lo que se te pide.


1. Elabora dos mapas mentales: el primero basado en el concepto de “mo-
dernidad líquida” de Bauman, y el segundo basado en el concepto de “so-
ciedad del rendimiento” de Chul-Han.
2. Añade algunos ejemplos que se ajusten a lo descrito en los mapas. “No son las cosas las que nos
perturban, sino nuestro juicio
3. Comparte el resultado de tu actividad con el grupo sobre las cosas”, afirmaba la
tradición estoica, al describir la idea
acerca de que depende del hombre
-BTPDJFEBEEFMTJHMPYYGVFEFEJTDJQMJOBZDPOUSPM BQFTBSEFMBTDJSDVOTUBODJBTBEWFS- darle sentido a su acontecer.
TBT MBIVNBOJEBETFNBOJGFTUØ BQFTBSEFRVFTFMFJOUFOUØBOVMBSMPTDBNQPTEF
DPODFOUSBDJØOQSPNPWJEPTQPSFMOB[JTNP&TFTUPMPRVFJOWFTUJHØFMQTJDØMPHPBVT-
USJBDP7JLUPS'SBOLM 
FOTVFYQFSJFODJBFODBSOFQSPQJBFOVODBNQPEF COEXTIENDE
DPODFOUSBDJØOEFB
Lectura, Expresión Oral y Escrita I.
'SBOLMEFTDVCSJØRVFFYJTUFFOFMTFSIVNBOPVOTPTUÏOJOUFSOPDBQB[EFTPQPS- El empleo de las nociones básicas
UBSPQSFTJØOZTVGSJNJFOUP FODPOUSBOEPTFOUJEPJODMVTPFODJSDVOTUBODJBTRVFQBSF- de sintaxis.
DFOOPUFOFSMP-PTQSJTJPOFSPTRVFSFOFHBCBOEFMBTJUVBDJØO BTQJSBOEPVODBNCJP
EFDJSDVOTUBODJBTRVFOPEFQFOEÓBEFFMMPT TFEBCBOQPSWFODJEPTQBSBEØKJDBNFO-
UF RVJFOFTBDFQUBCBORVFMBTDJSDVOTUBODJBTOPEFQFOEÓBOEFFMMPT SFDPOPDÓBORVF
FMEBSMFTFOUJEPBTVTFYQFSJFODJBTEFQFOEÓBEFTVWPMVOUBE EXCEDE

Una de las obras literarias más


importantes del siglo xx es 1984,
APRENDE novela del autor británico George
Orwell, publicada en 1949. Es
considerada una distopía al haber
CG 10.1 Atributo. Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad, de dignidad y CDBH 15
derechos de todas las personas y rechaza toda forma de discriminación. descrito la catastrófica vida de una
sociedad futura, en la que todo
discurre bajo el orden del Gran
Formen un equipo y realicen lo que se les pide. Hermano. Estudiosos de la sociedad
han encontrado múltiples
1. Lean el siguiente texto y escriban un ensayo de dos cuartillas a partir de las
paralelismos entre lo descrito en esta
interrogantes planteadas, proponiendo soluciones en las que destaquen obra y nuestra sociedad actual.
valores como la libertad y el respeto.
2. Compartan sus opiniones con el grupo. Guarden el ensayo en el portafolio
de evidencias.

"MHVOBTEFMBTDJSDVOTUBODJBTQSPCMFNÈUJDBT QMBOUFBEBTFOFTUFQSJNFSDVBSUPEFMTJ-
Portafolio Rúbrica
HMPxxi TPO{$ØNPEFCFNPTSFMBDJPOBSOPTFOVOBTPDJFEBERVFOPTDPOFDUBWJSUVBM- de evidencias
NFOUF QFSPOPTEFTWJODVMBTPDJBMNFOUF {%ØOEFCVTDBSFTUBCJMJEBEFOVOFOUPSOP
UBODBNCJBOUF {$ØNPDPOTUSVJSOVFWPTFTQBDJPTEFMJCFSUBEFOVONVOEPFOFMRVF
MBTDFSSBEVSBTIBOTJEPQVFTUBTCBKPOVFTUSPDPOTFOUJNJFOUP {$ØNPBDFQUBSMBEJGF-
SFODJBZMBEJWFSTJEBETJODBFSFOMBJOEJGFSFODJBQBSBMBDVBMUPEPFTMPNJTNP
COEXTIENDE
8
El País, “Byung Chul-Han: Ahora uno se explota a sí mismo y cree que está realizándose”, Lectura, Expresión Oral y Escrita II. La
en El País, 7 de febrero de 2018, disponible en https://goo.gl/6kQ7nW (consulta: 25 de fe- aplicación de los elementos de un
brero de 2018). ensayo.

EMPRENDE LA ÉTICA 1 37
CLASE 8 Realimentación
La libertad en sentido antropológico
En las primeras clases se abordó el tema de la libertad desde esa primigenia indetermi-
nación que ubica al ser humano como aquella especie animal que carece de una natura-
leza que le determine un modo de vivir. Así, la ausencia de una naturaleza humana es la
primera condición de la libertad.
Esta libertad es la que motivó a la especie humana a no definir un modo invariable de
reproducir la vida, mediante una adaptación biológica específica, sino a tener esa capaci-
dad de construir mundos, a través de la creación cultural, de acuerdo con sus necesida-
des y expectativas. El lema de esta libertad antropológica lo representa aquel pensamien-
to del sofista Protágoras que enuncia: “El hombre es la medida de todas las cosas”.

CG 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. CDBH 13

Lee el siguiente texto y responde lo que se te pide.

La cultura es la segunda naturaleza del ser humano, pues le acoge y lo provee de aquellas
herramientas y técnicas que le permiten desarrollarse. De esta manera se puede afirmar
que, si por la evolución de nuestra especie atravesamos por un proceso de hominización,
es a través de la cultura por la cual entramos en un proceso de humanización. Biológica-
mente somos homínidos, es decir, una especie que evolutivamente se diferenció de los
primates, adquiriendo características propias como: la bipedación, la posición erguida, el
crecimiento del cerebro, el control manual, el lenguaje, etcétera. Por otra parte, cultural-
mente nos conformamos como seres humanos, pues es la cultura la que nos ubica en un
entorno constituido por personas, a través del cual hemos de desarrollarnos también
como personas. Ahora bien, cada cultura humana, a partir de esa libertad antropológica,
define qué modos de vida son más convenientes y deseables. Lo anterior se evidencia en
las múltiples maneras que existen de vivir alrededor del mundo; no basta más que echar
un vistazo para percatarse de cómo cada cultura define sus formas de reproducir la vida
en sociedad. Lo mismo pasa con los valores morales, cada pueblo define desde su perspec-
tiva particular lo que es bueno y lo que es malo. A este punto de vista anterior se le conoce
como relativismo moral, y se sostiene sobre la idea de que no existen criterios morales
universales, válidos para todos, y en este sentido, valores como lo bueno y lo malo, lo justo
y lo injusto, dependen del punto de vista cultural desde el cual se estén mirando.

1. Identifica la idea principal del texto y anótala.

2. Relaciona el refrán “Donde fueres haz lo que vieres”, con lo que se mencio-
na en el texto.

3. ¿Cuál es la relación entre la frase de Protágoras, “el hombre es la medida


de todas la cosas”, con el concepto de relativismo moral?

38 B1 RELACIONES INTERPERSONALES. SEXUALIDAD


CG 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. CDBH 13
I
Formen equipos de tres o cuatro compañeros y realicen la siguiente acti-
vidad.
1. Señalen en el siguiente cuadro las diversas costumbres en las que el ser
humano, a partir de su cultura, establece criterios de valor moral alrededor
de las siguientes prácticas. Tomen como guía el ejemplo sugerido. Com-
partan con el grupo sus resultados.

Matrimonio Impartición de Justicia Trato hacia los animales El papel de la mujer


1. En la India, el matrimonio 1. En culturas como la 1. En el continente asiático, 1. En la mayoría de los
infantil es una tradición babilónica y la judía se religiones como el países occidentales es
arraigada desde hace estableció como principio budismo y el hinduismo, lícito que una mujer
varios siglos. de justicia “el ojo por ojo, prohíben el consumo de tenga un cargo político.
diente por diente”. la carne.
2. 2. 2. 2.

3. 3. 3. 3.

CG 1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de CDBH 13
vida.

Lean el siguiente texto y hagan un ensayo en el que se respondan algu-


nas de las preguntas planteadas. Compartan el ensayo con el grupo.
Guárdenlo en el portafolio de evidencias.

¿Es posible aceptar todas las conductas del ser humano sólo por pertenecer a distin-
tas culturas? ¿Existe el bien y el mal más allá de las formulaciones particulares que
cada cultura se hace de estos conceptos? Si para una cultura, por ejemplo, es bueno
el dar muerte a un animal como una forma de espectáculo, otra, por su cuenta, pue-
de considerar como un bien el respeto a la vida de todo ser vivo, ante esto, ¿tiene
sentido preguntar, quién tiene la razón? Sin duda, para el relativismo moral ningu-
na de las dos es más valida que la otra. Sin embargo, ¿existirá alguna manera de
encontrar criterios morales que sean válidos para toda cultura? ¿Cómo definir una
postura sin ser tachado de intolerante? Portafolio Rúbrica
de evidencias

EMPRENDE LA ÉTICA 1 39
CLASE 9 Realimentación
La libertad en sentido ético
&MIFDIPEFRVFDBEBDVMUVSBEJTDJFSOBFOUSFFMCJFOZFMNBMEFBDVFSEPDPOTVT
FYQFDUBUJWBTQVFEFTFSQSPCMFNÈUJDPFOVONVOEPJOUFSSFMBDJPOBEP DPNPMPFT
FMOVFTUSP DPNPJHVBMEFQSPCMFNÈUJDPQVFEFTFSFMJOUFOUPEFEFTDBMJGJDBSOPS-
NBTZDPTUVNCSFT RVFQPSFYUSB×BTRVFQBSF[DBO TPOQBSUFEFMBJEFOUJEBEEF
VOBDVMUVSB&MSFMBUJWJTNPNPSBMTJFNQSFIBDBVTBEPQFSUVSCBDJØOEFOUSPEFMB
GJMPTPGÓB QVFTMBJEFBEFBDFQUBSRVFOPFYJTUFODSJUFSJPTNPSBMFTEFBMDBODF
VOJWFSTBM ZRVFMPTÞOJDPTDSJUFSJPTWÈMJEPTTPOMPTRVFEFGJOFDBEBDVMUVSB FT
BMHPRVFSFTVMUBQSPCMFNÈUJDPBMBIPSBSFTPMWFSDPOGMJDUPT1PSFKFNQMP TJFOMB
*OEJBFTUÈQFSNJUJEPFMNBUSJNPOJPJOGBOUJMZFOPUSPTQVFCMPTFTUÈQSPIJCJEP EF
BDVFSEPDPOFMSFMBUJWJTNP OPIBZNPEPEFSFTPMWFSUBMEJTDVTJØO QVFTDBEB
DVMUVSBIBEFGJOJEPTVTDSJUFSJPTQSPQJPTRVFKVTUJGJDBOTVTBDDJPOFT4JOFNCBSHP 
ZBEFTEFMBGJMPTPGÓBHSJFHB FMBSHVNFOUPEFMSFMBUJWJTNPQSPNVMHBEPQPS1SPUÈ-
HPSBTDBVTØQPMÏNJDB QVFTEFTEFMBÏUJDBBOUJHVBTFDPOTJEFSBJNQPSUBOUFBCP-
HBSQPSMBCÞTRVFEBEFDSJUFSJPTEFDPOEVDUBEFBMDBODFVOJWFSTBM WÈMJEPTQBSB
UPEPTFSIVNBOP&TBRVÓEPOEFBQBSFDFMBMJCFSUBEFOTFOUJEPÏUJDP DPNPVO
BDUVBSEFNBOFSBBVUØOPNBRVFTJHVF DPNPDSJUFSJPEFBDDJØO OPZBMBTDPT-
UVNCSFT TJOPQSJODJQJPTSBDJPOBMFTEFDBSÈDUFSVOJWFSTBM"TVNJFOEPRVFUPEP
TFSIVNBOPFTSBDJPOBM MBMJCFSUBEFOTFOUJEPÏUJDPSFQSFTFOUBFMFTGVFS[PQPS
EJSJHJSMBDPOEVDUBNPSBMEFMTFSIVNBOPBUSBWÏTEFQSJODJQJPTSBDJPOBMFT

CG 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. CDBH 13

Lee el siguiente texto y responde lo que se te pide.

-BMJCFSUBEFOTFOUJEPÏUJDPFTVOMÓNJUFBMBMJCFSUBEFOTFOUJEPBOUSPQPMØHJDP-B
BGJSNBDJØOBOUFSJPSEBMBBQBSJFODJBEFTFSQBSBEØKJDB TJOFNCBSHP UJFOFVOGVO-
EBNFOUPRVFFTJNQPSUBOUFNFODJPOBSMBEJHOJEBEEFMBQFSTPOB-BMJCFSUBE
ÏUJDBBTVNFRVFFMTFSIVNBOPOFDFTJUBGJKBSMÓNJUFTRVFMFQFSNJUBOQFSNBOF-
DFS EFTBSSPMMBSZBDSFDFOUBSTVIVNBOJEBE&OFTUFTFOUJEP UPEBTBRVFMMBTQSÈD-
UJDBTRVFBUFOUFOFODPOUSBEFMBEJHOJEBEFJOUFHSJEBEEFPUSBQFSTPOB BQBSF-
DFO B MPT PKPT EF MB ÏUJDB DPNP SFQSPCBCMFT : FT RVF QPS NVDIP RVF TF
FOUJFOEBFMQFTPEFVOBUSBEJDJØOFOEFUFSNJOBEBDVMUVSB OVFTUSBDPODJFODJB
ÏUJDBOPTEJDUBRVFFTJNQPTJCMFBDFQUBSZDPOTFOUJSFMNBUSJNPOJPFOUSFVOB
OJ×BEFB×PTDPOVOIPNCSFBEVMUPEFB×PT%FTEFMBQSJNFSBJNQSFTJØO 
MBSB[ØOOPTEJDUBRVFFTBBMJBO[BFTJOKVTUBZEFTGBWPSBCMFBMBIVNBOJEBEEFMB
NFOPS
"HSBOEFTSBTHPTTFQVFEFBGJSNBSRVFTJMBMJCFSUBEBOUSPQPMØHJDBDPODFEFBM
TFSIVNBOPMBDBQBDJEBEEFiQPEFSw DPNPQSJODJQJPQBSBEFUFSNJOBSTVTOPS-
NBTEFDPOEVDUBEFBDVFSEPDPOTVTFYQFDUBUJWBTFJOUFSFTFT MBMJCFSUBEÏUJDB
FTUBCMFDFMBQBVUBEFMiEFCFSw DPNPQSJODJQJPRVFQFSNJUFFMFTUBCMFDJNJFOUP
EFMÓNJUFTSBDJPOBMFTRVFCVTRVFOZQSPUFKBOMBJOUFHSJEBEZMBEJHOJEBEEFMB
QFSTPOB

1. ¿En qué consiste la libertad ética, y cómo se diferencia de la libertad en


sentido antropológico?

40 B1 RELACIONES INTERPERSONALES. SEXUALIDAD


2. Indica tres prácticas culturales que agredan la integridad de la persona.

3. ¿Cuál crees que sea la diferencia entre la libertad ética, el libertinaje (“yo
hago lo que quiero”) y la permisividad (“todo está permitido”)?

CG 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. CDBH 15


I
En pareja hagan lo que se pide.
1. Redacten un texto argumentativo en el que se establezca cómo los dere-
chos humanos promueven la libertad ética, frenando muchas veces las in-
justicias que se derivan de la libertad antropológica.

2. Compartan el texto con el grupo.

CG 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de CDBH 13
acción con pasos específicos.

Formen equipos de cuatro personas y hagan lo que se les pide.


1. Pongan a su disposición los conceptos que hayan considerado más re-
levantes a lo largo de estas clases y hagan un guion basado en las rela-
ciones interpersonales. En la dramatización se debe considerar lo si-
guiente.
a) 3FTQPOEFSMBTQSFHVOUBT{2VJÏOEFDJEFMBNBOFSBFORVFVOPTFSFMBDJPOB
DPOPUSBTQFSTPOBT {2VÏQFTBNÈTFOMBSFMBDJØODPOPUSBTQFSTPOBTMBSB-
[ØOPMBTFNPDJPOFT {4FQVFEFBQFMBSBMBTDJSDVOTUBODJBTQBSBKVTUJGJDBSVOB
EFDJTJØORVFBGFDUBBPUSBTQFSTPOBT
b) .PTUSBSDMBSBNFOUFMBFTUSVDUVSBEFMPTBSHVNFOUPTRVFFNQMFBOMPTQFSTP-
OBKFT
c) -PTQFSTPOBKFTEFCFOUFOFSQPTUVSBTEJGFSFOUFT
2. Una vez terminado el guion, escenifiquen frente al grupo la obra.
Portafolio Rúbrica
3. Guarden el guion en el portafolio de evidencias. de evidencias

EMPRENDE LA ÉTICA 1 41
CLASE 10 El ejercicio de la sexualidad
Atributo. Cultiva relaciones interpersonales que
DESPRENDE CG 3.3 contribuyen a su desarrollo humano y el de CDBH 15
quienes lo rodean.

Responde lo que se te pide.


TRASCIENDE
1. ¿Qué entiendes por el ejercicio de la sexualidad?
Reconoce y valora las decisiones en
torno al ejercicio de la sexualidad en
tu persona. 2. ¿Crees que el desarrollo de la persona se relacione con la sexualidad?

3. ¿Estás de acuerdo con las siguientes equivalencias Macho = Hombre =


Activo = Fuerza. Hembra = Mujer = Pasiva = Fragilidad?, ¿por qué?

4. Anota las características estereotipadas de los siguientes géneros.


)PNCSF
.VKFS

EMPRENDE

&MFOGPRVFÏUJDPEFMBTFYVBMJEBEIVNBOBFTVODPNQMFNFOUPJNQPSUBOUFQBSB
ENTIENDE BRVFMMPTBTQFDUPTRVFTF×BMBO QSPNVFWFOZEFGJOFOBMBTBMVETFYVBMDPNPiVO
FTUBEPEFCJFOFTUBSGÓTJDP NFOUBMZTPDJBMFOSFMBDJØODPOMBTFYVBMJEBE3FRVJFSF
Desarrollo humano. Impulso de ideas
VOFOGPRVFQPTJUJWPZSFTQFUVPTPEFMBTFYVBMJEBEZEFMBTSFMBDJPOFTTFYVBMFT BTÓ
y prácticas que promueven el
mejoramiento de las condiciones de DPNPMBQPTJCJMJEBEEFUFOFSFYQFSJFODJBTTFYVBMFTQMBDFOUFSBTZTFHVSBT MJCSFTEF
vida de las personas, y que incluyen UPEBDPBDDJØO EJTDSJNJOBDJØOZWJPMFODJBw%FTEFFTUFQVOUPEFWJTUB MBÏUJDBJO-
mejores condiciones materiales que WFTUJHBDØNPMBTFYVBMJEBEJNQBDUBFOFMEFTBSSPMMPQFSTPOBMEFVOJOEJWJEVP BTÓ
permitan el abasto de las
necesidades básicas, además de la DPNPFOFMEFTBSSPMMPIVNBOPEFMBTPDJFEBE$PNFODFNPTDPOBMHVOBTEFGJOJDJP-
creación de un entorno social óptimo OFTQSFWJBTQBSBFOUFOEFSDØNPMBTFYVBMJEBEJOUFSWJFOFDPNPGBDUPSEFEFTBSSPMMP
para el ejercicio de los derechos Sexo.$POKVOUPEFSBTHPTCJPMØHJDPTRVFEJTUJOHVFOBMPTJOEJWJEVPTEFVOBFT-
humanos. Es en este último punto
donde entra el ejercicio de la QFDJFFONBDIPTZIFNCSBTFOSFMBDJØODPOTVTØSHBOPTTFYVBMFT
sexualidad. Sexualidad.$POKVOUPEFJEFBT OPSNBTZQSÈDUJDBTDVMUVSBMFTRVFSFHVMBOZPS-
EFOBOMPTBTQFDUPTCJPMØHJDPTSFMBDJPOBEPTDPOFMTFYPFOFMTFSIVNBOP FOGVO-
DJØOEFMPTJOUFSFTFTEFVOBTPDJFEBE
Género."TJHOBDJØOPUPSHBEBQPSMBDVMUVSBFOGVODJØOEFMTFYP FOFTQFDÓGJDP 
FOSFMBDJØODPOMBTDBSBDUFSÓTUJDBTHFOJUBMFTEFMTFSIVNBOPQFOFNBDIPIPN-
CSFZWBHJOBIFNCSBNVKFS
Identidad sexual.&TMBQFSDFQDJØOZFMSFDPOPDJNJFOUPRVFUJFOFFMJOEJWJEVP
EFTVTDBSBDUFSÓTUJDBTCJPMØHJDBTTFYVBEBT
Identidad de género.4FSFGJFSFBMSFDPOPDJNJFOUPEFVOJOEJWJEVPFOSFMBDJØO
DPOMBBTJHOBDJØOEFHÏOFSPRVFMFGVFDPOGFSJEBBMNPNFOUPEFOBDFS4FEFTBSSP-
MMBFOMPTQSJNFSPTB×PTEFMBJOGBODJB DVBOEPFMOJ×PTFJEFOUJGJDBDPOTVHÏOFSPZ
SFQSPEVDFVOBDPOEVDUBDPOGPSNFBTVBTJHOBDJØO
Rol de género."MVEFBMBDPOEVDUBTPDJBMRVFTFBEPQUBFOGVODJØOEFMHÏOFSP
Orientación sexual."USBDDJØOTFYVBMZBGFDUJWBIBDJBDJFSUPUJQPEFQFSTPOBTEF
BDVFSEPDPOTVTFYP

9
Definición de salud sexual tomada del sitio oficial de la Organización Mundial de la Salud
(OMS): https://goo.gl/ra2HjT (consulta: 1 de marzo de 2018).

42 B1 RELACIONES INTERPERSONALES. SEXUALIDAD


CG 3.3 Atributo. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo CDBH 15
rodean. COEXTIENDE

En pareja hagan lo que se les solicita. Lectura, Expresión Oral y Escrita I.


La identificación del tema, la
1. Dibujen un mapa conceptual en el que condensen la información de las intención y las partes de un texto
definiciones previamente abordadas. para la elaboración de un resumen.

2. Complementen la información con algunos ejemplos.


3. Compartan con el grupo los resultados de su actividad.

$PNPTFIBNFODJPOBEP MBDVMUVSBFTMBFODBSHBEBEFEFGJOJSMBTNBOFSBTFOMBTRVF
IBEFWJWJSFMTFSIVNBOPZ FOFTUFTFOUJEP MBTFYVBMJEBEFTMBTJTUFNBUJ[BDJØOEF
BRVFMMBTJEFBT DSFFODJBTZQSÈDUJDBTRVFHJSBOBMSFEFEPSEFMFKFSDJDJPEFMBTFYVBMJEBE
"IPSB QPSFKFSDJDJPEFMBTFYVBMJEBEOPIBZRVFFOUFOEFSFMBDUPTFYVBM TJOPFMEFSF-
DIPRVFUJFOFFMTFSIVNBOPEFEFTBSSPMMBSFOTVQFSTPOBBRVFMMPTBTQFDUPTRVFJO-
WPMVDSBOMBJEFOUJEBEZFMSPMEFHÏOFSP MBPSJFOUBDJØOZBDUJWJEBETFYVBM BTÓDPNPFM
QMBDFSZMBSFQSPEVDDJØO"TÓ FKFSDFSMBTFYVBMJEBEFTVOFMFNFOUPGVOEBNFOUBMFO
FMEFTBSSPMMPEFMBQFSTPOB ZBRVFOPTØMPJOUFSWJFOFEFNBOFSBFTUSVDUVSBMFOFM
EFTBSSPMMPCJPMØHJDP TJOPUBNCJÏOFOFMEFTBSSPMMPQTÓRVJDP FNPUJWPZTPDJBMEFMB
La división de género, su identidad
QFSTPOB&MGJMØTPGPGSBODÏT.BVSJDF.FSMFBV1POUZ 
BGJSNØRVFiIBCMBS y sus respectivos roles son
EFTFYVBMJEBEIVNBOBFTIBCMBSEFMBFTFODJBNJTNBEFMTFSIVNBOPw formulaciones culturales que varían
&MFKFSDJDJPEFMBTFYVBMJEBEJOWPMVDSBEPTGBDUPSFT
MPTQSPDFTPTEFNBEVSB- en el tiempo (historia) y espacio.
DJØOQTJDPCJPMØHJDBEFMJOEJWJEVPZ 
MPTQSPDFTPTEFFOEPDVMUVSBDJØOQPSMPTRVF
BUSBWJFTBUPEPTFSIVNBOP5FOJFOEPFTUPFODVFOUB FMFKFSDJDJPEFMBTFYVBMJEBE
DPNJFO[BEFTEFMBBTJHOBDJØONJTNBEFFTBTDBUFHPSÓBTTPDJBMFTEFHÏOFSPIPN-
CSFZNVKFSBMNPNFOUPEFOBDFS QVFTBQFTBSEFRVFFMSFDJÏOOBDJEPOPFT
DPOTDJFOUFEFTVJEFOUJEBETFYVBMOJNVDIPNFOPTEFTVJEFOUJEBEEFHÏOFSP MBT
QFSTPOBTFOUSFMBTDVBMFTTFFODVFOUSBMFQFSDJCFOZMFUSBUBOFOGVODJØOEFMHÏOF-
SPBTJHOBEPEFBDVFSEPBMTFYP1PTUFSJPSNFOUF FOUSFMPTEPTZMPTUSFTB×PT FO
SFMBDJØODPOMBBTJHOBDJØOEFMHÏOFSPZFMUSBUPEBEPQPSMPTPUSPT ZVOBWF[JEFOUJ-
GJDBEBTTVTDBSBDUFSÓTUJDBTCJPMØHJDBTTFYVBEBT FMJOGBOUFSFMBDJPOBFJEFOUJGJDBTV
TFYPDPOTVHÏOFSP
&OMBNBZPSÓBEFMPTDBTPT MBSFMBDJØOEFJEFOUJGJDBDJØODPOGPSNBEBQPSFMTFYP
ZFMHÏOFSPTFDPOGJSNB EFNPEPRVFSFQSPEVDFZBEPQUBVOBDPOEVDUBBEFDVBEB
BMBDPOTUSVDDJØOTPDJBMEFMPTNPEFMPTEFNBTDVMJOJEBEPGFNJOJEBE&TJNQPSUBO-
UFNFODJPOBSMPTDBTPTFORVFFMOJ×POPSFMBDJPOBTVTFYPDPOFMHÏOFSPBTJHOBEP 
QPSMPRVFTVDPOEVDUBOPNBSDIBDPOGPSNFBMSPMEFHÏOFSPRVF EFBDVFSEPDPO
MBTFYQFDUBUJWBTEFMBTPDJFEBE EFCFDVNQMJS4JOFNCBSHP FTUPOPJNQMJDBVOB
EFTWJBDJØOPUSBTUPSOP QVFTDPNPTFIBNFODJPOBEP OPFYJTUFMFZOBUVSBMRVF
EFUFSNJOFDØNPEFCFWJWJSFMTFSIVNBOP:TJCJFO FMTFSIVNBOPOBDFDPNPVO
TFSTFYVBEP OPIBZRVFPMWJEBSRVFTFWBDPOTUSVZFOEPDVMUVSBMNFOUFVOBJEFOUJ-
EBETFYVBMZVOBJEFOUJEBEEFHÏOFSPBQBSUJSEFMPTFTUFSFPUJQPTIPNCSFNVKFS 
RVFOPUPEBTMBTWFDFTTFDVNQMF
6OBWF[MPHSBEBVOBFTUBCJMJEBEZDPOTJTUFODJBFOFMHÏOFSP QSPDFTPRVFWBEF
EXCEDE
MPTDVBUSPBMPTTJFUFB×PT FMJOGBOUFWBEFTBSSPMMBOEPVOUJQPEFPSJFOUBDJØOTFYVBM
FOFMBTQFDUPFNPUJWP"×PTNÈTBEFMBOUF FOMBBEPMFTDFODJB MPTDBNCJPTGJTJPMØ- A finales del siglo xix surgieron los
HJDPTRVFJOUFSWJFOFOFOMBNBEVSBDJØOTFYVBMZRVFMFIBCJMJUBOEFNBOFSBSFQSP- primeros estudios médicos en torno
EVDUJWB BTÓDPNPMBJOGMVFODJBEFMFOUPSOPTPDJBM SFGVFS[BOTVJEFOUJEBETFYVBMZEF a la sexualidad, pero fue hasta el
siglo xx con la consolidación de la
HÏOFSPZTVPSJFOUBDJØOTFYVBM sexología, que el estudio científico de
"HSBOEFTSBTHPT FTUBTTPOMBTFUBQBTNÈTJNQPSUBOUFTEFMEFTBSSPMMPEFMBTFYVB- la sexualidad logró abrirse paso entre
MJEBEEFFTFQFSJPEPGPSNBUJWPRVFWBEFMBJOGBODJBBMBBEPMFTDFODJB&OFTUFEF- prejuicios y tabúes, desarrollando
investigaciones que han sido clave
TBSSPMMPTFJOWPMVDSBMBUPUBMJEBEEFMBQFSTPOBTFOTBDJØO QFOTBNJFOUP FNPDJØOZ para reformular el papel de la
TPDJFEBEJOUFSWJFOFOEFNBOFSBJNQPSUBOUFFOFTUFQSPDFTP sexualidad en la vida del ser humano.

EMPRENDE LA ÉTICA 1 43
Finalidades y consecuencias de una decisión referente a la sexualidad
$PNPTFIBCSÈOPUBEP MBTFYVBMJEBEBCBSDBVODBNQPNVZFYUFOTPFOMBWJEBEFM
EXTIENDE TFSIVNBOP RVFWBEFTEFTVEFTBSSPMMPQTJDPCJPMØHJDPDPNPTFSTFYVBEPIBTUBMB
DPOGPSNBDJØOEFVOBJEFOUJEBEEFHÏOFSPBQBSUJSEFMBDVBMBDUÞBZFTUBCMFDFSFMB-
Si te interesa saber más sobre el DJPOFTDPOMBTEFNÈTQFSTPOBT SFMBDJPOFTRVFSFQSPEVDFOJEFBTZDPODFQDJPOFT
ejercicio de la sexualidad en las
distintas etapas de la vida del ser DVMUVSBMFTSFMBUJWBTBMBFYQFSJFODJBEFMQMBDFS FMGPSUBMFDJNJFOUPEFMBJEFOUJEBE 
humano, visita la siguiente página. FMDVMUJWPEFMBTFNPDJPOFTZMBQVFTUBFOQSÈDUJDBEFBDUJUVEFTRVFBGJBO[BOMBT
http://bit.ly/2Ihpu7j SFMBDJPOFTJOUFSQFSTPOBMFT5FOJFOEPFODVFOUBMBJEFBBOUFSJPS TFQVFEFBGJSNBS
RVFMBTEFDJTJPOFTRVFTFEFSJWBOSFTQFDUPBMFKFSDJDJPEFMBTFYVBMJEBEJNQBDUBO
NÈTBMMÈEFMBFTGFSBEFMPQSJWBEP
-BUPNBEFDPODJFODJBEFMBTGJOBMJEBEFTBMBTRVFTFBTQJSBMMFHBSFOFMFKFSDJDJP
EFMBTFYVBMJEBE JNQMJDBDPOPDFSMBTDJSDVOTUBODJBTJOWPMVDSBEBTFOMBDPOGPSNB-
DJØOEFFTUPTGJOFT RVFEFNBOFSBGPS[PTBEFCFOFOUSBSEFOUSPEFVOBDVMUVSBEFM
SFTQFUPJODMVZFUBNCJÏOSFTPMWFSMBUBSFBEFFTUBCMFDFSRVÏNFEJPTÏUJDPTTPOMPT
NÈTBEFDVBEPTZQFSUJOFOUFT ZEFTQVÏT UBSFBOPNFOPTEJGÓDJMRVFMBBOUFSJPS WJ-
TVBMJ[BSVOFTDFOBSJPEFMBTQPTJCMFTDPOTFDVFODJBTEFMBTEFDJTJPOFTUPNBEBT4JO
EVEB TPOSFMFWBOUFTBRVÓMBTQBMBCSBTEFMGJMØTPGPFTQB×PM+PTÏ"OUPOJP.BSJOB 
FYQFSUPFOUFNBTEFÏUJDBZTFYVBMJEBE DVBOEPBGJSNBi5PEPTRVFSFNPTTFSCVF-
OPTOBWFHBOUFT1BSBTFSMPFOFMQPEFSPTPFJORVJFUPPDÏBOPEFMBTFYVBMJEBEOF-
DFTJUBNPTBOUFUPEPFMBCPSBSTVDBSUPHSBGÓB&MOBWFHBOUFQSFDJTBEFCVFOBTDBSUBT
OÈVUJDBT OPQBSBDPOPDFSFMNBSTJOPQBSBUSB[BSFMSVNCPw
%VSBOUFMBFUBQBEFMBBEPMFTDFODJB FMFKFSDJDJPEFMBTFYVBMJEBEFTDSVDJBMZEFGJ-
OJUJWPQBSBFMEFTBSSPMMPEFMBQFSTPOB4JOFNCBSHP FMFTQBDJPTPCSFFMDVBMTFDPOT-
USVZFMBTFYVBMJEBEFOMBTTPDJFEBEFTDPOUFNQPSÈOFBTFTVONBSEFJODFSUJEVNCSFT 
EFUBMNBOFSBRVF OPUFOFSDMBSPVOBDBSUPHSBGÓBEFMPTGJOFT MPTNFEJPTZMBTDPO-
TFDVFODJBTEFOVFTUSBTEFDJTJPOFTQVFEFOQPOFSFOSJFTHPMBTBMVEGÓTJDBZNFOUBM
&MJOJDJPUFNQSBOPEFMBTFYVBMJEBE FNCBSB[PTOPEFTFBEPT BVNFOUPEFNPSUBMJEBE
NBUFSOB JODSFNFOUPFOMBTJOGFDDJPOFTEFUSBOTNJTJØOTFYVBM DÈODFSEFNBNBZ
DÏSWJDPVUFSJOP BEJDDJPOFT USBTUPSOPTFNPDJPOBMFT FOUSFPUSPT TPOBMHVOPTEFMPT
QSPCMFNBTBMPTRVFFTUÈOFYQVFTUBTMBTQFSTPOBTRVFBUSBWJFTBOQPSFTUBFUBQB
-PTSJFTHPTRVFTVQPOFMBGBMUBEFDMBSJEBEFOFMFKFSDJDJPEFMBTFYVBMJEBETPO
NVDIPTZHSBWFT QPSMPRVFFTQSFDJTPFNQF[BSQPOJFOEPFODMBSPOPTPMBNFOUF
RVÏGJOFTTPOMPTRVFTFCVTDBO TJOPUBNCJÏODVFTUJPOBSMBSB[ØOEFTFSEFÏTUPT 
DPOFMPCKFUJWPEFEFTDVCSJSFMCBMVBSUFÏUJDPTPCSFFMDVBMTFDPOTUSVZFMBTFYVBMJ-
La equidad de género dentro de
una sociedad es sinónimo de EBE1BSBFTUP FTJNQPSUBOUFUPNBSFODVFOUBMPTTJHVJFOUFTQVOUPTFOFMFTUBCMF-
desarrollo humano. DJNJFOUPEFOVFTUSPTGJOFT
t 1FSTJHVFOZCVTDBOFMEFTBSSPMMPEFNJQFSTPOBDPNPTFSDPOTDJFOUF FNPUJWPZ
TPDJBM
t 1SPNVFWFOFMSFTQFUPBMBQFSTPOBEFMPUSPSFDPOPDJFOEPTVBVUPOPNÓBZEJHOJEBE
t 4FDPOTUSVZFOTPCSFBDVFSEPTEFJHVBMEBEZFRVJEBEEFHÏOFSP
ENTIENDE t 1SPNVFWFOFNPDJPOFTRVFGPSUBMFDFOMBTSFMBDJPOFTJOUFSQFSTPOBMFT
t #FOFGJDJBOBBNCPTFOMBCÞTRVFEBEFMQMBDFS
Equidad de género. Búsqueda de la t *ODMVZFOFTUJMPTEFWJEBTBMVEBCMF
igualdad entre géneros (masculino y
femenino), suprimiendo cualquier 3FTQFDUPBMPTNFEJPT TJFNQSFTFEFCFQBSUJSEFMQSFTVQVFTUPEFRVFMBTFYVB-
tipo de diferencia que privilegie MJEBEFTVOBGPSNBEFSFDPOPDJNJFOUPEFMBQFSTPOB QPSMPRVFUPEBTMBTJEFBTZ
socialmente a uno sobre otro.
QSÈDUJDBTRVFMJNJUFO SFEV[DBOZBOVMFOMBEJHOJEBEEFMBQFSTPOBTPOSFQSPCBCMFT
Z FOBMHVOPTDBTPT DBTUJHBCMFT1PSÞMUJNP TFIBOEFDPOTJEFSBSMBTQPTJCMFTDPO-
TFDVFODJBTEFOVFTUSBTEFDJTJPOFT4JCJFOTJFNQSFFYJTUFVONBSHFOEFJODFSUJ-
EVNCSF TFEFCFQSPDFEFSDPOVTPQMFOPEFDPODJFODJB BGJOEFQSFWFSMPTSFTVMUB-
EPTBMPTRVFTFQSFUFOEFMMFHBS

10
Tomado de Marina, José Antonio, El rompecabezas de la sexualidad, España, Anagrama,
2002, p. 11.

44 B1 RELACIONES INTERPERSONALES. SEXUALIDAD


"TVNJFOEPMBJNQPSUBODJBEFMPTBOUFSJPSFTSB[POBNJFOUPT TFQVFEFBGJSNBS
RVFFMEFTDVJEPFOUPSOPBMPTGJOFT MPTNFEJPTZMBTDPOTFDVFODJBTFOFMFKFSDJDJP
EFMBTFYVBMJEBE USBFDPOTJHPFMEFTFODBEFOBNJFOUPEFDJSDVOTUBODJBTEFTGBWPSB-
CMFTRVFQVFEFOUFSNJOBSQPSEB×BSEFNBOFSBJNQPSUBOUFFMEFTBSSPMMPQFSTPOBM
&OFTUFPSEFOEFJEFBT IBZRVFUFOFSNVZFODMBSPRVFFMFKFSDJDJPEFMBTFYVBMJ-
EBEOPFTOJCVFOPOJNBMP TFUSBUBNÈTCJFOEFVOQSPDFTPRVFBDPNQB×BFM
DSFDJNJFOUPEFMBQFSTPOBBOJWFMQTÓRVJDP FNPUJWPZTPDJBM QPSMPRVFUPEBT
BRVFMMBTDSFFODJBTZQSÈDUJDBTRVFJNQJEFOFMEFTBSSPMMPQFSTPOBMFOFMÈNCJUPEFM
FKFSDJDJPEFMBTFYVBMJEBEEFCFOTFSFWJUBEBTPSFDPOEVDJEBTIBDJBFMGPNFOUP
EFVOBÏUJDBEFMBTFYVBMJEBE RVFNÈTRVFFTUBCMFDFSQSPIJCJDJPOFT GPNFOUBZ
CVTDBMBTDPOEJDJPOFTQBSBIBDFSEFMBTFYVBMJEBEVOBGPSNBEFMBMJCFSUBE MBBV-
UPOPNÓBZMBEJHOJEBEEFMTFSIVNBOP

CG 1.3 Atributo. Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un CDBH 16
proyecto de vida.

En equipo realicen lo que se les solicita.


1. Elabore cada uno un proyecto de vida enfocado al ejercicio de la sexuali-
dad, especificando los fines, los medios y las consecuencias.
2. Compartan su proyecto con los demás miembros del equipo, y realicen
algunas observaciones y sugerencias respecto al de sus compañeros.
COEXTIENDE
3. Compartan con el grupo algunos de los proyectos elaborados.
Lectura, Expresión Oral y Escrita I.
4. Pasen en limpio el cuadro y guárdenlo en el portafolio de evidencias. El sustento de puntos de vista
personales a partir de una lectura.
Proyecto de vida enfocado al ejercicio de la sexualidad
Fines Medios Consecuencias

Observaciones: Observaciones: Observaciones:

Portafolio Rúbrica
de evidencias

EMPRENDE LA ÉTICA 1 45
CLASE 11 Autodeterminación
de la sexualidad
Atributo. Cultiva relaciones interpersonales que
DESPRENDE CG 3.3 contribuyen a su desarrollo humano y el de CDBH 15
TRASCIENDE quienes lo rodean.

Sé consciente de los factores que Hagan lo que se les pide.


influyen en tu ejercicio de la
sexualidad. Asumir una posición 1. Recuerden una historia de un cuento o una película basada en el modelo
crítica con respecto a ellos suministra del amor romántico, y redacten un resumen breve.
un apoyo clave en la
autodeterminación de tu sexualidad. 2. Señalen cuál es el rol de género desempeñado por el hombre y la mujer.
3FTVNFO

)PNCSF
.VKFS

EMPRENDE

-BBVUPEFUFSNJOBDJØOEFMBTFYVBMJEBEPMJCFSUBETFYVBMFTVOEFSFDIPRVFGBDVMUB
ENTIENDE BMBQFSTPOBBFMFHJSEFNBOFSBSFTQPOTBCMFWJWJSTVTFYVBMJEBE DVZPMÓNJUFTFFT-
UBCMFDFKVTUPFOFMMVHBSEPOEFJOJDJBMBMJCFSUBEEFMPUSP%FOUSPEFVOBDVMUVSBEFM
Antropología sexual. Disciplina SFTQFUPZMBEJHOJEBEEFMBQFSTPOB MBMJCSFEFUFSNJOBDJØOBCBSDBBTQFDUPTRVF
dedicada al estudio de las ideas,
creencias, prácticas y costumbres WBOEFTEFMBFMFDDJØOEFMBTJEFBTSFTQFDUPBMBTFYVBMJEBE IBTUBMBGPSNBDPNPTF
relativas al cuerpo sexuado del ser EFTFNQF×BMBJEFOUJEBEEFHÏOFSPRVFNBSDBMBPSJFOUBDJØOTFYVBM BTÓDPNPMBT
humano a lo largo de la historia de NBOFSBTFORVFTFDVMUJWBFMQMBDFSZFMFSPUJTNPFJODMVTPMBQSPDSFBDJØO1BSBMP-
la humanidad. Incluye también la
investigación de las maneras y
HSBSMP MBTPDJFEBEEFCFGPNFOUBSFJNQVMTBSFMEFSFDIPBMBMJCFSUBE RVFFTMBCBTF
costumbres respecto al amor, la TPCSFMBDVBMTFDPOTUSVZFMBMJCFSUBETFYVBM5BNCJÏOEFCFFTUBCMFDFSVOBFEVDB-
identidad sexual y de género, la DJØOTFYVBMRVFOPTFSFEV[DBTPMBNFOUFBJOGPSNBS TJOPBCSJOEBSMPTFMFNFOUPT
reproducción y la crianza en diversas
culturas.
DMBWFQBSBVOBGPSNBDJØOMJCSFZBVUØOPNBEFOUSPEFMBTFYVBMJEBE
"IPSBCJFO QBSBFOUFOEFSDØNPTFDPOTUSVZFMBMJCFSUBETFYVBMFOMBTTPDJFEB-
EFTDPOUFNQPSÈOFBT FTJNQPSUBOUFUFOFSFODVFOUBBMHVOPTGBDUPSFTOFHBUJWPT
RVFJOGMVZFOEFNBOFSBTJHOJGJDBUJWBFOMBEFUFSNJOBDJØORVFMBTQFSTPOBTIBDFO
EFTVTFYVBMJEBE4JHVJFOEPBMBBOUSPQØMPHBNFYJDBOB&EJUI:FTFOJB1F×B4ÈODIF[ 
FTQFDJBMJTUBFOBOUSPQPMPHÓBTFYVBM TPODVBUSPMPTGBDUPSFTRVFTFEFCFOUFOFSFO
EXTIENDE DVFOUBDPOFMGJOEFFTUBCMFDFSEFNBOFSBDSÓUJDBMBMJCFSUBETFYVBM

Si te interesa conocer más sobre la 1. Sistema sexo/género estatal.4FSFGJFSFBMBTJNQMJDBDJPOFTTPDJBMFTZQPMÓUJDBT


antropología de la sexualidad, visita EFMBEJWJTJØOEFHÏOFSPT RVFFOMBTTPDJFEBEFTPDDJEFOUBMFTIBOQFSQFUVBEP B
la siguiente página. USBWÏTEFMBEFTJHVBMEBE VOTJTUFNBEFCFOFGJDJPTZQSJWJMFHJPTQBSBFMHÏOFSP
https://bit.ly/2Ihpu7j
NBTDVMJOP"MVEFUBNCJÏOBMPTFTUFSFPUJQPTRVFGJKBOMBDPOEVDUBEFHÏOFSPBMPT
TJHVJFOUFTFTRVFNBTNBDIPNBTDVMJOPBDUJWPGVFS[BQSPWFFSZIFNCSBGFNFOJ-
OPQBTJWPGSBHJMJEBESFDJCJS
2. Usos y costumbres."CBSDBOUPEBTBRVFMMBTJEFPMPHÓBTRVFQBSUJFOEPEFMBEFTJHVBM-
EBEFOUSFMPTHÏOFSPTNBTDVMJOPGFNFOJOP TPTUJFOFOZSFQSPEVDFOFOMBWJEB

46 B1 RELACIONES INTERPERSONALES. SEXUALIDAD


DPUJEJBOBNPEPTEFWJEBRVFFOPDBTJPOFTKVTUJGJDBOQSÈDUJDBTRVFMJNJUBO EJTDSJ-
NJOBOPWJPMFOUBOBMHÏOFSPGFNFOJOPMBWJPMFODJBEFMIPNCSFIBDJBMBNVKFS FM
TJMFODJPBMRVFTFWFOTPNFUJEBT TVQPDBPBWFDFTOVMBQBSUJDJQBDJØOFOBTVOUPT
QÞCMJDPT MBSFEVDDJØOEFMBNVKFSBBDPNQB×BOUF FTQPTBGJFM BNBEFDBTB NB-
ESF EF GBNJMJB  FOUSF PUSPT  NJFOUSBT RVF FM IPNCSF TF BTVNF DPNP FTQPTP 
TPTUÏOEFMIPHBS QBESF FUDÏUFSB4JCJFOIBZFYDFQDJPOFT ZDPOFMQBTPEFMPT
B×PTTPODBEBWF[NFOPTMBTNVKFSFTZMPTIPNCSFTRVFTFBQFHBOBFTUBTJEFBT 
FTUPEBWÓBSFDPOPDJCMFTVJOGMVFODJBFOMBTPDJFEBE El sexo, como bien de consumo,
3. Sistema de valores religiosos."VORVFMBJOGMVFODJBEFMBSFMJHJØOFTDBEBWF[ vende una idea de la sexualidad
NFOPSFOMBTTPDJFEBEFTDPOUFNQPSÈOFBT BMHVOPTWBMPSFTZQSJODJQJPTTJHVFO que influye de manera importante
en la sociedad.
WJHFOUFT QSPWFOJFOUFTEFFTUSBUPTSFMJHJPTPTRVFEFGJOJFSPOUPEBVOBFTDBMBEF
WBMPSFTIBDFDJFOUPTEFB×PT EFUBMGPSNBRVFDSFFODJBTFODVBOUPBMBNBTUVS-
CBDJØO MBEFTOVEF[ZFMFSPUJTNP BTÓDPNPMBIPNPTFYVBMJEBEZFMBCPSUP TJHVFO
FTUBOEPQFSNFBEBTQPSWBMPSFTSFMJHJPTPT
4. Sexo global.&TVOGBDUPSRVFEFTEFIBDFBMHVOBTEÏDBEBTIBWFOJEPBPDVQBS
VOMVHBSJNQPSUBOUFFOMBEFUFSNJOBDJØOEFMBTFYVBMJEBE ZTFSFGJFSFBUPEPFTF EXCEDE
DPOKVOUPEFJEFBTRVFIBDFOEFMTFYP DPNPQSÈDUJDBTFYVBM
VOCJFOEFDPOTV-
NP&MTFYPHMPCBMFTMBJOEVTUSJBEFMBTFYVBMJEBE RVFIBIFDIPEFMTFYPVO Las religiones no siempre han
reprimido la sexualidad en el ser
NFSPFOUSFUFOJNJFOUP USJWJBMJ[BOEPMBTFNPDJPOFTQPSVOBDVMUVSBEFMBCÞTRVFEB humano. Y si bien sí se pueden
EFMQMBDFSTFYVBMDPNPVOGJOFOTÓNJTNP"FTUPTFB×BEFMBDPTJGJDBDJØOEFM encontrar una serie de preceptos
DVFSQPEFMBNVKFSDPNPPCKFUPEFEFTFPQBSBFMIPNCSF BTÓDPNPMBJNQPTJ- respecto a la práctica sexual, es
DJØOEFSPMFTEFHÏOFSP IFHFNØOJDPTZFYDMVZFOUFT NFEJBOUFMBNFSDBEPUFDOJB interesante que algunas religiones
hayan vinculado la sexualidad con el
EFMBNPSSPNÈOUJDP5BNCJÏOFTQSFDJTPB×BEJSMBOPEJGFSFODJBDJØOFOUSFTF- desarrollo espiritual del ser humano.
YPFSPUJTNPQPSOPHSBGÓB Ejemplos de esto lo encontramos en
el hinduismo, el budismo y el islam.
$PNPTFQVFEFMFFS FTUPTGBDUPSFTJOGMVZFOEFNBOFSBEFTGBWPSBCMFFOFMEF-
TBSSPMMPEFMBMJCFSUBETFYVBM&TJNQPSUBOUFSFDPOPDFSMBOFHBUJWJEBEEFMFOUPSOP
TPDJBMQBSBQPEFSDPOGPSNBSVOBJEFOUJEBEQMFOBBQFHBEBBMBDVMUVSBEFMSFTQFUP 
MBBVUPOPNÓBZMBEJHOJEBE1PSUBOUP EFBDVFSEPDPO1F×B4ÈODIF[ FTJNQPSUBOUF
RVFFMTFSIVNBOPDVFOUFDPOVOBFEVDBDJØOTFYVBMRVFMFQFSNJUBQSFWFOJSSJFT-
HPTFOFMFKFSDJDJPEFMBTFYVBMJEBE BTVNJFOEPEFCFSFTZSFTQPOTBCJMJEBEFTFOMB
GPSNBDPNPEFDJEFWJWJSTVMJCFSUBETFYVBM

CG 3.3 Atributo. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo CDBH 3
rodean. COEXTIENDE

Redacten un breve escrito en relación con las siguientes preguntas. Com- Lectura, Expresión Oral y Escrita I.
partan con el grupo su texto. El empleo de las nociones básicas
de sintaxis.
1. ¿Cuál es la imagen de la sexualidad que se expresa en el cine, las series de
televisión, música, internet y revistas?
2. ¿Creen que este cuarto factor, “Sexo global”, ha influido en el ejercicio de
la sexualidad en su persona?, ¿por qué?

APRENDE

CG 3.3 Atributo. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo CDBH 15
rodean. COEXTIENDE

Haz lo que se pide. Lectura, Expresión Oral y Escrita II.


La aplicación de los elementos
1. Redacta un ensayo sobre cómo has definido la autodeterminación de tu de un ensayo.
sexualidad. Ten en cuenta la influencia de los factores, pero, sobre todo, las
estrategias que has implementado para contrarrestar su influencia.
2. Comparte tu ensayo con el grupo. Guarda la actividad en el portafolio de
Portafolio Rúbrica
evidencias. de evidencias

EMPRENDE LA ÉTICA 1 47
CLASE 12 Reproducción e incremento
poblacional
Atributo. Cultiva relaciones interpersonales que
DESPRENDE CG 3.3 contribuyen a su desarrollo humano y el de CDBH 15
quienes lo rodean.

Anota en la siguiente tabla tres circunstancias desfavorables en torno a


TRASCIENDE la sobrepoblación, y propón algunas estrategias para contrarrestar sus
efectos.
Practica de manera responsable el
ejercicio de la sexualidad en tu
persona.
Circunstancias desfavorables de la sobrepoblación
1. 2. 3.

Estrategia Estrategia Estrategia

EMPRENDE

-BEFDJTJØOEFUFOFSPOPUFOFSIJKPT OPFTVOUFNBBJTMBEPEFOUSPEFMFKFSDJDJPZMB
ENTIENDE BVUPEFUFSNJOBDJØOEFMBTFYVBMJEBE&OFTUFTFOUJEP FTVOBEFDJTJØORVFJNQMJDBUF-
OFSDPODJFODJBEFMBTGJOBMJEBEFTZMBTDPOTFDVFODJBT BTÓDPNPEFMPTGBDUPSFTRVF
Esperanza de vida. Término que JOGMVZFOFOOVFTUSBEFMJCFSBDJØO6OBEFMBTDPOTJEFSBDJPOFTRVFFTJNQPSUBOUFUFOFS
indica el número de años promedio
que pueden vivir los individuos de FODVFOUBBMBIPSBEFQMBOUFBSFMUFNBEFMBSFQSPEVDDJØO FTFMJODSFNFOUPQPCMBDJP-
una población. OBM"QBSFOUFNFOUF FMJODSFNFOUPEFNPHSÈGJDPFTBMHPBJTMBEP TPCSFUPEPQPSRVFTF
QJFOTBRVFMBSFQSPEVDDJØOFTVOUFNBRVFTFSFTVFMWFFOQSJWBEPTJOFNCBSHP FO
FMOJWFMNBDSP FMDSFDJNJFOUPPEFDSFDJNJFOUPQPCMBDJPOBMEFVOBTPDJFEBE FTVO
GBDUPSEFGJOJUJWPQBSBMBUPNBEFEFDJTJPOFTEFOUSPEFVOBOBDJØO-PTÓOEJDFTEFOBUB-
MJEBE NPSUBOEBEZFTQFSBO[BEFWJEBTPOGBDUPSFTEFUFSNJOBOUFTRVFJNQBDUBOFOMBT
NFEJEBTQPMÓUJDPFDPOØNJDBTEFVOQBÓTSFTQFDUPBMBCBTUFDJNJFOUPEFCJFOFT VSCB-
OJ[BDJØOEFFTQBDJPTZTVJNQBDUPFDPMØHJDP FYQMPUBDJØOEFSFDVSTPTOBUVSBMFT TFSWJ-
DJPTQÞCMJDPT DSFBDJØOEFGSPOUFSBTRVFDPOUSPMFOMBJONJHSBDJØO FOUSFPUSPT
&MQSPCMFNBEFMDSFDJNJFOUPQPCMBDJPOBMOPPDVQØMBBUFODJØOEFMPTFTUVEJPTEF
MBÏUJDBZMBTPDJFEBE TJOPIBTUBFMTJHMPxix$JFODJBTOVFWBTDPNPMBFDPOPNÓBZMB
TPDJPMPHÓB JOEJDBSPO DØNPFMOJWFMEFQPCMBDJØOJNQBDUBFOMBHFOFSBDJØOEFSJ-
RVF[BZFOFMEFTBSSPMMPEFVOBTPDJFEBE$POVOBDPNQSFOTJØOFSSØOFBEFMB
UFPSÓBEFMBFWPMVDJØOEF$IBSMFT%BSXJO 
QFSTPOBKFTDPNP)FSCFSU
4QFODFS 
'SBODJT(BMUPO 
-FPOBSE%BSXJO 

FOUSFPUSPT GPSKBSPOMBJEFBEFVOEBSXJOJTNPTPDJBM RVFBTVNFRVFOPFYJTUFVOB
EJWJTJØORVFTFQBSFBMBOBUVSBMF[BEFMBTPDJFEBEIVNBOB QPSMPRVFTJFOMBOB-
UVSBMF[BMBDPNQFUFODJBZMBMFZEFMNÈTGVFSUFTPOMPTHBSBOUFTEFMBTVQFSWJWFODJB
ZMBFWPMVDJØO MPNJTNPIBEFPDVSSJSFOMBTTPDJFEBEFTIVNBOBT#BKPFTUBJEFB
TFFTUBCMFDJØMBFVHFOFTJB VOBDJFODJBEFEJDBEBBBTFHVSBSMBFWPMVDJØOEFMBFTQF-
La sobrepoblación es un factor que
influye de manera importante en el DJFIVNBOBDPNPTPDJFEBE1BSUJFOEPEFMQSJODJQJPEFBEBQUBDJØOZTFMFDDJØOOB-
desarrollo de una sociedad. UVSBM MBFVHFOFTJBJNQVMTØQPMÓUJDBTRVFEFTGBWPSFDÓBOBMPTTFDUPSFTNÈTWVMOFSB-

48 B1 RELACIONES INTERPERSONALES. SEXUALIDAD


CMFT MPTQPCSFT MPTFOGFSNPT MPTFYUSBOKFSPTZMBTSB[BTOPCMBODBT
BMDPOTJEFSBS
RVFQSPNPWJFOEPMFZFTRVFFWJUBSBOTVQSPQBHBDJØO SFQSPEVDDJØO
TFMPHSBCBHB- EXTIENDE
SBOUJ[BS TVQVFTUBNFOUF FMQSPHSFTPEFMBTPDJFEBE%FBDVFSEPDPOMPTFVHFOFTJT-
UBT FTUPTTFDUPSFTSFQSFTFOUBCBOVOMBTUSFQBSBMBFWPMVDJØO QVFTTPOMPTiNFOPT Si te interesa saber cómo se llevaron
a cabo en América Latina las
BEBQUBEPTw iMPTEÏCJMFTw iMPTEFTQPTFÓEPTEFBUSJCVUPTQBSBQPEFSTPCSFWJWJSw5P- prácticas eugenésicas, visita la
EPTFTUPTHSVQPTGVFSPOTPNFUJEPTBFTUFSJMJ[BDJPOFTGPS[BEBTZFOBMHVOPTDBTPT siguiente página.
FYUSFNPT BMHFOPDJEJP%FFTUBNBOFSB MBEFDJTJØOEFUFOFSIJKPTPOPDBÓBFO http://bit.ly/2p3Gw10
NBOPTEFM&TUBEP ZBGVFSBQBSBJNQFEJSMBQSPDSFBDJØOPQBSBQSPNPWFSMB&ONV-
DIPTQBÓTFTTFQVTPFONBSDIBUPEBVOBQSPQBHBOEBFODPOUSBEFMBSFQSPEVDDJØO
EFMPTNÈTEÏCJMFTZBGBWPSEFMBSFQSPEVDDJØOEFMPTNÈTGVFSUFT
"MHVOPTQBÓTFTEFMDPOUJOFOUFFVSPQFPZEFMDPOUJOFOUFBNFSJDBOP BGJOBMFTEFM
TJHMPxixZIBTUBNFEJBEPTEFMTJHMPxx JNQVMTBSPOZMMFWBSPOBDBCPQSÈDUJDBTFVHFOÏ-
TJDBTCBKPMBJEFBEFMCJFODPNÞO BTVNJFOEPRVFFSBOFDFTBSJPDPOUSPMBSRVÏUJQPEF
QFSTPOBTQPEÓBOSFQSPEVDJSTFi"TÓDPNPFMHPCJFSOPUJFOFEFSFDIPBFYJHJSMFTBMPT
BTBMBSJBEPTQBSUFEFTVTBMBSJPNFEJBOUFMPTJNQVFTUPT EFMBNJTNBNBOFSBUJFOF
EFSFDIPBRVJUBSMFBMHPCFSOBEPMBGFSUJMJEBEQPSNFEJPEFMBFTUFSJMJ[BDJØOw GVFSPOMBT
QBMBCSBTEFMNBHJTUSBEPFTUBEPVOJEFOTF0MJWFS8FOEFMM)PNFT 
"DUVBM-
NFOUFMBFVHFOFTJBFTDPOTJEFSBEBVOBQTFVEPDJFODJBZTVQFSGJMDPOUFNQPSÈOFPFT
DPNQMFUBNFOUFPUSP BQMJDBEPBMBTDJFODJBTHFOØNJDBTFOFMÈNCJUPEFMBTBMVE

CG 3.3 Atributo. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo CDBH 3
rodean. EXCEDE

En equipo hagan lo que se les pide. La eugenesia actual está dirigida a


prácticas como la orientación
1. Escriban un ensayo crítico con las siguientes cuestiones. genética, que se refiere al
asesoramiento dirigido a personas
a) {&TMBFVHFOFTJBVONPEPÏUJDPZFGJDB[QBSBFMDPOUSPMEFOBUBMJEBEEFVOB con alguna enfermedad hereditaria;
TPDJFEBE la ingeniería genética, que alude al
control y corrección de los genes, y la
b) {&M&TUBEPUJFOFFMEFSFDIPEFJNQVMTBSFTFUJQPEFQPMÓUJDBT {QPSRVÏ fecundación in vitro, que se refiere al
2. Compartan con el grupo el ensayo elaborado. proceso de fecundación del óvulo
por el espermatozoide fuera del
cuerpo de la mujer, llevado por un
laboratorio médico para su estricto
4JCJFOFTUBNPTMFKPTEFFTBTQPMÓUJDBTBHSFTJWBTFOGBWPSPFODPOUSBEFMBSFQSP- control.
EVDDJØO FTJNQPSUBOUFUFOFSFODVFOUBRVFMPTHPCJFSOPTZMBTQFSTPOBTEFCFO
FTUBSQSFWFOJEPTBOUFFMDSFDJNJFOUPQPCMBDJPOBM TJFOEPDPOTDJFOUFTEFMPTQSPCMF-
NBTRVFBRVFKBOBMNVOEPDPOUFNQPSÈOFP DPNPFMDBNCJPDMJNÈUJDP MBDPOUBNJ-
OBDJØO MBDSJTJTFDPOØNJDB MBFTDBTF[EFSFDVSTPTOBUVSBMFT EFTBTUSFT UFOTJPOFT
QPMÓUJDBT HVFSSBT FOUSFPUSPT"TVNJSEFNBOFSBTFSJBMBTDJSDVOTUBODJBTEFMNVOEP COEXTIENDE
BDUVBMBMBIPSBEFEFDJEJSTJUFOFSIJKPTPOP FTQBSUFEFMBBVUPEFUFSNJOBDJØOEF
Lectura, Expresión Oral y Escrita II.
MBTFYVBMJEBE FOUBOUPEFCFSZSFTQPOTBCJMJEBEEFMPTGJOFTZMBTDPOTFDVFODJBT La aplicación de los elementos
EFOVFTUSBTEFDJTJPOFT de un ensayo.

APRENDE

CG 8.1 Atributo. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un CDBH 15
curso de acción con pasos específicos. COEXTIENDE

Hagan lo que se les pide. Lectura, Expresión Oral y Escrita I.


La distinción de ideas en un texto.
1. Escriban un texto donde se describa una campaña de concientización en
torno a la reproducción y el crecimiento poblacional. Incluyan información
relativa a educación sexual, uso de anticonceptivos y planificación familiar.
2. Presenten ante el grupo la campaña elaborada. Guarden el documento en
Portafolio Lista
el portafolio de evidencias. de evidencias de cotejo

EMPRENDE LA ÉTICA 1 49
CLASE 13 La reproducción como
una elección consciente
Atributo. Cultiva relaciones interpersonales que
DESPRENDE CG 3.3 contribuyen a su desarrollo humano y el de CDBH 15
quienes lo rodean.

Responde lo que se pide.


TRASCIENDE
1. Señala tres condiciones que consideres necesarias de cumplir a la hora de
Evalúa las consecuencias favorables elegir tener hijos.
y desfavorables de tus decisiones.

2. ¿Crees que un matrimonio que decide no tener hijos está incumpliendo


con sus deberes?, ¿por qué?

3. ¿Qué implicaciones tiene la disminución de los índices de natalidad en un país?

EMPRENDE

4FIBQMBOUFBEPMBDVFTUJØOEFTJFMGJOEFMBTFYVBMJEBEFTÞOJDBNFOUFMBQSPDSFB-
DJØO)JTUØSJDBNFOUFIBOTVSHJEPEPTQPTUVSBTRVFIBONPSBMJ[BEPMBEJTDVTJØO 
BUSJCVZFOEPWBMPSFTNPSBMFTBMBTQSÈDUJDBTTFYVBMFTEFQFOEJFOEPTJTFBKVTUBOP
OPBDJFSUPNBSDPEFJEFBT
-BQSJNFSBQPTUVSBFTEFUJQPOBUVSBMJTUBZQSPQPOFRVFUPEPFOMBOBUVSBMF[B
PQFSBEFBDVFSEPBVOGJOMBGJOBMJEBEEFMPTØSHBOPTTFYVBMFTFTMBSFQSPEVDDJØO
MBQFSTPOBRVFFYQFSJNFOUBTVTFYVBMJEBECVTDBOEPMBSFQSPEVDDJØOWJWFEFNBOF-
SBBEFDVBEB.VZDFSDBOPBMQVOUPEFWJTUBBOUFSJPS FTUÈMBQPTJDJØOEFMDSJTUJBOJT-
La reproducción es una elección NP RVFBTVNFBMBSFQSPEVDDJØODPNPFMÞOJDPGJOEFMBTFYVBMJEBEIVNBOB
que implica una gran
responsabilidad para el hombre -BTFYVBMJEBETFDPODJCFDPNPVODPOKVOUPRVFFOHMPCBMPTBTQFDUPTQTJDPCJP-
y para la mujer. MØHJDPTEFMTFSIVNBOP ZRVFTFSFGJFSFOBTVJEFOUJEBETFYVBMZEFHÏOFSP BTÓ
DPNPBRVFMMBTEJNFOTJPOFTRVFDPOGPSNBOBMBQFSTPOBNFEJBOUFMBTFNPDJPOFT 
MPTEFTFPT MBTBDUJUVEFTZMBTSFMBDJPOFTJOUFSQFSTPOBMFTRVFTFEBOEFOUSPEFMB
TPDJFEBE
)BCMBSEFTFYVBMJEBEJNQMJDBPSJFOUBSFMFKFSDJDJPEFMBTFYVBMJEBEIBDJBFMEF-
TBSSPMMPEFMBQFSTPOBEFBDVFSEPDPOMPTQSJODJQJPTEFMJCFSUBE BVUPOPNÓBZEJHOJ-
EBE BTÓDPNPBMPTEFTBMVETFYVBMFJOUFHSJEBEGÓTJDBZNFOUBM
&OFMFKFSDJDJPEFMBTFYVBMJEBE MBQFSTPOBFYQFSJNFOUBFNPDJPOFTEFHSBOJOUFO-
TJEBE QFSDJCFTVDPSQPSBMJEBEBQBSUJSEFMFSPUJTNPZFMQMBDFSTJOQPOFSFOSJFTHP
EXTIENDE TVJOUFHSJEBEGÓTJDB DSFBWÓODVMPTEFBGFDUJWJEBEDPOMBTEFNÈTQFSTPOBTEFOUSPEF
VOBÏUJDBEFMDVJEBEP ZTFQMBOUFBMBQPTJCJMJEBEEFMBQSPDSFBDJØOQPSNFEJPEFVOB
Si te interesa tener un panorama más
amplio de la sexualidad a lo largo del
QMBOJGJDBDJØOGBNJMJBS BMUJFNQPRVFQSPNVFWFTVJEFOUJEBEQFSTPOBMFOFMÈNCJUPEF
tiempo, visita la siguiente página. MPTPDJBMEFQFOEJFOEPEFMSPMRVFIBZBEFDJEJEPBTVNJSUPEPEFOUSPEFVONBSDP
https://bit.ly/2DV8Vuu EFDPOWJWFODJB FOVOBDVMUVSBEFMSFTQFUPZMPTEFSFDIPTIVNBOPT
4JOFNCBSHP MBSFBMJEBETPDJBMFO.ÏYJDPFTUÈNVZMFKPTEFJOUFHSBSBMBTFYVBMJ-
EBE ZFOFTQFDÓGJDPBMBSFQSPEVDDJØO FOVOFOUPSOPEFTBMVEZEFSFDIPTIVNB-
OPT&MFTDFOBSJPEFMBTBMVETFYVBMFOOVFTUSPQBÓTFTBMBSNBOUF-PTBEPMFTDFOUFT
SFQSFTFOUBOVOTFDUPSWVMOFSBCMF EFCJEPBRVFEFTEF .ÏYJDPPDVQBFMQSJ-

50 B1 RELACIONES INTERPERSONALES. SEXUALIDAD


NFSMVHBSFOFNCBSB[PBEPMFTDFOUFEFOUSPEFMB0$%& 0SHBOJ[BDJØOQBSBMB$PP-
QFSBDJØOZ%FTBSSPMMP&DPOØNJDPT
%FBDVFSEPDPOVOFTUVEJPMMFWBEPBDBCPQPS EXCEDE
MBEFMFHBDJØOEFMB6/*$&'FO.ÏYJDPZFM*OTUJUVUP/BDJPOBMEF4BMVE1ÞCMJDB TF
SFWFMØRVFEFNVKFSFTFNCBSB[BEBT DBTPTTPOBEPMFTDFOUFT&TUBDJGSBTF Uno de los prejuicios más dañinos
para la salud sexual en México, es el
BHVEJ[BDPOMPTEBUPTEFM*OFHJFOVOFTUVEJPQVCMJDBEPFO RVFSFWFMØRVF silencio en torno a la sexualidad. Se
OBDFONJMOJ×PTBMB×PEFNBESFTBEPMFTDFOUFT parte del principio que dice:
4JOEVEB TPONÞMUJQMFTMBTDBVTBTZMPTGBDUPSFTDPNPMBGBMUBEFFEVDBDJØOTF- “mientras mayor prohibición y
censura, mayor control y menor el
YVBMEFTEFMBOJ×F[ FMBCVTPZWJPMFODJBTFYVBM MBEFTJOGPSNBDJØOFOFMVTPEF riesgo”. La realidad demuestra todo
BOUJDPODFQUJWPT MBBVTFODJBEFVOBDVMUVSBEFMBQSFWFODJØO MBTUSBEJDJPOFTBSSBJHB- lo contrario. El no hablar de
EBTRVFQFSNJUFOFMNBUSJNPOJPJOGBOUJM MBTDPTUVNCSFTRVFEFTGBWPSFDFOZEFOJ- sexualidad no es un método que
ayude a favorecer modos de vida
HSBOBMBNVKFS MPTQSFKVJDJPTFODPOUSBEFMBCPSUPZMBWBSJBDJØOFOFEBEGÏSUJM saludables entre los adolescentes.
UFNQSBOBFONVKFSFT EFTEFMPTB×PT
FOUSFPUSPT

CG 6.3 Atributo. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e CDBH 15 ENTIENDE
integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
Edad fértil. Indica el periodo en el
Discutan de manera argumentada las siguientes preguntas y anoten sus que una persona (sea hombre o
conclusiones. Compartan con el grupo sus respuestas. mujer) puede reproducirse de
manera sexual.
1. ¿La pareja que mantiene relaciones sexuales sin buscar la reproducción
actúa en contra del orden de la naturaleza?, ¿por qué?
2. ¿La pareja que vive su sexualidad en el libertinaje, en la búsqueda del pla-
cer por el placer mismo, vive bien?, ¿por qué?
3. ¿Qué deberes y responsabilidades es necesario asumir al iniciar una rela-
ción sexual? Descríbanlas.

"IPSBCJFO {RVÏUÏSNJOPTFTUÈOJNQMJDBEPTFOMBSFQSPEVDDJØODPNPVOBFMFDDJØO
DPOTDJFOUF *NQMJDBTPQFTBSMBTDBVTBTZMBTDPOTFDVFODJBTEFMBQSPDSFBDJØOUFOFS
FODVFOUBMPTNPUJWPTQPSMPTDVBMFTTFIBEFDJEJEPBEPQUBSFMSPMEFMBQBUFSOJEBE
ZMBNBUFSOJEBE BTÓDPNPMBTSFTQPOTBCJMJEBEFTRVFDPOMMFWB*NQMJDBUBNCJÏODV-
CSJSVOBTFSJFEFDPOEJDJPOFTFOFMPSEFOTPDJBMZFDPOØNJDPRVFHBSBOUJDFOMBFT-
UBCJMJEBENBUFSJBMEFMBWJEBGBNJMJBSFMUSBCBKP FMJOHSFTPFDPOØNJDP MBWJWJFOEB FM
BDDFTPBTFSWJDJPTEFTBMVE FUDÏUFSB
1PSTVQBSUF FOSFMBDJØODPOMBTDPOTFDVFODJBT FTOFDFTBSJPQSFWFSUPEPTMPT
BTQFDUPTEFMDVJEBEP MBBUFODJØO MBGPSNBDJØOZMBFEVDBDJØOEFVOJOGBOUF1BSB
MPHSBSMP FTJNQPSUBOUFGPNFOUBSNPEPTEFWJEBTBMVEBCMFRVFQFSNJUBOFMGPSUBMF-
DJNJFOUPEFMPTMB[PTGBNJMJBSFTMBFNQBUÓB MBDPOGJBO[B FMBNPSZFMBQSFDJPTPO
BMHVOBTEFMBTFNPDJPOFTRVFEFCFOQSJNBSFOUPEPOÞDMFPGBNJMJBS5BNCJÏOTF
QVFEFONFODJPOBSMPTWBMPSFTRVFFTQSFDJTPBUFOEFSQBSBFMGPSUBMFDJNJFOUPEFMB
GBNJMJBGSFOUFBMBTPDJFEBEFMSFTQFUP MBSFTQPOTBCJMJEBE MBJHVBMEBEZMBKVTUJDJB
TPOWBMPSFTRVFTFDVMUJWBOEFTEFFMTFOPGBNJMJBS

APRENDE

CG 3.3 Atributo. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo CDBH 15
rodean.

Hagan lo que se les pide.


COEXTIENDE
3FEBDUFOVOFOTBZPSFMBDJPOBEPDPOMPTFMFNFOUPTRVFEFCFJOUFHSBSMBFEVDBDJØO
TFYVBM5PNFODPNPHVÓBMPTQVOUPTRVFBDPOUJOVBDJØOTFTVHJFSFOB
-JCFSUBEZ
Lógica. ¿Cuáles pueden ser los
SFTQFUPC
4BMVEGÓTJDBZNFOUBMD
%FCFSFTZSFTQPOTBCJMJEBEFTE
1SPZFDUPEF efectos de lo que digo en las otras
WJEB$PNQBSUBOFMFOTBZPDPOFMHSVQP personas y en mí mismo?

EMPRENDE LA ÉTICA 1 51
CLASE 14 Valores de la sexualidad
Atributo. Cultiva relaciones interpersonales que
DESPRENDE CG 3.3 contribuyen a su desarrollo humano y el de CDBH 15
quienes lo rodean.

Identifiquen y describan en el cuadro qué tipo de juicios negativos exis-


ten alrededor de los siguientes actos.

Acto Juicios negativos


TRASCIENDE
Masturbación
Conoce los valores de la sexualidad y
úsalos como una guía para construir Hablar de sexualidad
estilos de vida saludables.
Relaciones sexuales

Placer sexual

EMPRENDE

"MPMBSHPEFFTUBTDMBTFTTFIBJOTJTUJEPBQSPQØTJUPEFMBSFMFWBODJBEFMBTFYVBMJ-
EBEDPNPQBSUFGVOEBNFOUBMFOMBWJEBEFMTFSIVNBOP&OCFOFGJDJPEFFTUBJEFB 
TFQSFTFOUBMBOFDFTJEBEEFJODPSQPSBSQFSTQFDUJWBTOPWFEPTBTRVFQFSNJUBODPO-
USBSSFTUBSFMQFTPEFMPTQSFKVJDJPTZUBCÞFTRVFJNQJEFOGPDBMJ[BSFMUFNBEFTEFFM
ÈNCJUPEFMBFEVDBDJØOZ FOFTQFDÓGJDP FOFMBQSFOEJ[BKFEFMBÏUJDB&OFMTJHMPxxi 
FTUBUBSFBJODVNCFOPTØMPBMBFTDVFMBPBMPTFTQFDJBMJTUBTFOFMUFNB TJOPBUPEB
MBTPDJFEBE ZBRVFFYJTUFONVDIBTDPOGVTJPOFTBMSFEFEPSEFMBTFYVBMJEBERVFFT
QSFDJTPJSEFTQFKBOEP
&OQSJNFSMVHBS JEFOUJGJDBSRVFDVBOEPTFBCPSEBFMUFNBEFMFKFSDJDJPEFMBTF-
YVBMJEBE OPTFFTUÈQMBOUFBOEPFMUFNBEFMBDUPTFYVBM²TFFTVOPEFMPTQSJNFSPT
SFUPTBWFODFS QVFTNVDIBTWFDFTTFQJFOTBRVFIBCMBSEFTFYVBMJEBEJNQMJDB
PUPSHBSMJCSFBQFSUVSBBMBQSÈDUJDBTFYVBM&OTFHVOEPMVHBS EFUFSNJOBSRVFFMWBMPS
EFMBTFYVBMJEBEOPTFDJSDVOTDSJCFTPMBNFOUFBMEFMFJUFTFOTVBMEFMDVFSQP TJOP
DPNPVODPNQMFNFOUPEFDJTJWPFOFMEFTBSSPMMPEFMBQFSTPOB
4PCSFFTUFTFHVOEPQVOUPDBCFEFUFOFSTFQBSBDPNQSFOEFSQPSRVÏFTJNQPS-
UBOUFOPEFTWJODVMBSFMWBMPSEFMBTFYVBMJEBEEFMEFTBSSPMMPEFMBQFSTPOB"IPSB
CJFO DPNPTFIBNFODJPOBEP FTUFEFTBSSPMMPFTQBSUFEFVOQSPDFTPRVFJOUFHSB
WBSJPTNPNFOUPT OJ×F[ BEPMFTDFODJB FUD
BTÓDPNPWBSJBTEJNFOTJPOFT FNPDJØO 
QFOTBNJFOUP QMBDFS FUD
EFOUSPEFVOFOUPSOPTPDJPDVMUVSBMFTQFDÓGJDP%FOUSPEF
FTUFNJTNPQSPDFTPFOUSBFMFKFSDJDJPEFMBTFYVBMJEBE QVFT DPNPUBNCJÏOTFIB
JOEJDBEP FMTFSIVNBOPOBDFDPNPVOTFSTFYVBEP ZBQBSUJSEFFTUBCBTFTFDPOT-
USVZFVOBJEFOUJEBETFYVBMZEFHÏOFSPRVFMFQFSNJUFSFBMJ[BSTFDPNPQFSTPOB
/PPCTUBOUF QBSBFOUFOEFSEFNBOFSBDPODSFUBFORVÏSFTJEFFMWBMPSEFMB
TFYVBMJEBE NÈTRVFIBCMBSEFWBMPS FTBEFDVBEPIBCMBSEFWBMPSFT QVFTKVTUB-
ENTIENDE NFOUFFTUBQMVSBMJEBEFTMBRVFEBDVFOUBEFMBTQBSUFTPEJNFOTJPOFTRVFJOUF-
HSBOFMQSPDFTPEFEFTBSSPMMPEFMBTFYVBMJEBEFOFMTFSIVNBOP4FQMBOUFBBTÓ
Axiología. Estudio de los valores. VOBBYJPMPHÓBEFMBTFYVBMJEBERVFDVCSFVOTJTUFNBEFWBMPSFTRVFBCBSDBMBUPUB-
Como disciplina de la filosofía, se
plantea el problema del fundamento MJEBEEFMBQFSTPOB%FBDVFSEPDPO'SBODJTDP+BWJFS+JNÏOF[3ÓPT 11FEVDBEPS
y la naturaleza de los valores. ¿Qué
es lo que hace que algo tenga valor?
11
¿Existe una escala que nos permita La escala de valores presentada aquí sigue la investigación de Jiménez Ríos, Francisco
definir qué valores son más Javier, El valor sexual en la educación integral de la persona. Un análisis estimativo en la
importantes que otros?, son algunas Facultad de Ciencias de la Educación de Granada, Tesis Doctoral, España, 2003, disponible
de las preguntas que le definen. en http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/4409/1/Tesis.pdf (consulta: 7 de marzo de 2018).

52 B1 RELACIONES INTERPERSONALES. SEXUALIDAD


FTQB×PMFTQFDJBMJTUBFOTFYVBMJEBE FTUBFTDBMBFTUÈDPOGPSNBEBQPSOVFWFDBUFHP-
SÓBTRVFPSHBOJ[BOMBUPUBMJEBEEFMBQFSTPOBTFYVBEB
1. Valores sexuales corporales. 4FSFGJFSFOBMDVFSQPDPNPCBTFZGVOEBNFOUP
NBUFSJBMEFMBTFYVBMJEBE'JTJPMPHÓBZBOBUPNÓBDPNPTJTUFNBTEFPSHBOJ[B-
DJØOZSFHVMBDJØOEFMPTØSEFOFTJOUFSOPTBOJWFMCJPMØHJDP4F×BMBUBNCJÏOMB
CBTFGÓTJDBEFMQMBDFSTFYVBM BMDPODFOUSBSQFSJGÏSJDBZDFOUSBMNFOUFMBFYDJUB-
DJØO6OFKFNQMPEFWBMPSTFYVBMDPSQPSBMFTMBFYQMPSBDJØOEFMBTFYVBMJEBE
FOFMDVFSQP
2. Valores sexuales intelectuales.4FSFGJFSFOBMBDBQBDJEBEEFSB[ØO QSPQJBEFM
TFSIVNBOP DPNPJOUFSQSFUBDJØOEFMBDPSQPSBMJEBETFYVBM&MTFSIVNBOPCVT-
DBTBCFSEFTVTFYVBMJEBE ZNFEJBOUFFTUFTBCFSTFWBDPOTUSVZFOEPVOOJWFM
EFPSHBOJ[BDJØOTJNCØMJDP EJTUJOUPBMGJTJPMØHJDP RVFTFSFGJFSFBFTBTJEFBTRVF
PUPSHBOTJHOJGJDBEPBMBTTFOTBDJPOFTRVFTFEFSJWBOEFMBTFYVBMJEBE6OFKFN-
QMPEFWBMPSTFYVBMJOUFMFDUVBMFTUFOFSDPOPDJNJFOUPEFMPTSJFTHPTEFMBQSÈDUJ-
DBTFYVBM
3. Valores sexuales afectivos.4POSFTVMUBEPEFMBQFSDFQDJØOFNPUJWBEFMBTFYVB-
MJEBEEFTEFMBTJOHVMBSJEBEEFMBQFSTPOB&NPDJPOFTZTFOUJNJFOUPTTVSHFODPNP
FTUBEPTBQBSUJSEFMPTDVBMFTMBQFSTPOBTFSFMBDJPOBZTFDPNVOJDBBGFDUJWBNFO-
UFDPOPUSB1PSNFEJPEFFTUFOJWFMFNPUJWPTFEJTUJOHVFVOQSJNFSOJWFMEFGFMJ-
DJEBE6OFKFNQMPEFWBMPSTFYVBMBGFDUJWPFTFMBNPSZMBDPOGJBO[BFOVOBSFMB-
DJØOEFQBSFKB
4. Valores sexuales estéticos."MVEFOBMEFTQFSUBSEFMHVTUPZFMEFTFPQPSMBDPO-
UFNQMBDJØOEFMPCFMMPFOFMÈNCJUPEFMBTFYVBMJEBE/PTFMJNJUBBMBTBQBSJFODJBT
DPOTUSVJEBTQPSMPTFTUFSFPUJQPTEFMBÏQPDB TJOPBMFSPUJTNPQPSMBTGPSNBTRVF
DVCSFOMBUPUBMJEBEEFMBTFOTJCJMJEBE6OFKFNQMPEFWBMPSTFYVBMFTUÏUJDPFTSFDP-
OPDFSZTFOUJSNFBHVTUPDPONJDVFSQP Los valores de la sexualidad
5. Valores sexuales individuales-liberadores.*OEJDBOMPTBTQFDUPTEFMBMJCFSUBE marcan una serie de coordenadas
ZMBBVUPOPNÓBFOMBEJNFOTJØOTFYVBM-BTJOHVMBSJEBEEFMPDPSQPSBM MPSBDJPOBMZ para el desarrollo de la persona.
MPFNPUJWPTFDPOTUSVZFEFNBOFSBBVUØOPNB TJODPBDDJPOFTZPCTUÈDVMPT6O
FKFNQMPEFWBMPSTFYVBMJOEJWJEVBMMJCFSBEPSFTMBDPOTUJUVDJØOEFNJPSJFOUBDJØO
TFYVBM
6. Valores sexuales morales.4POBRVFMMPTRVFWJODVMBOBMBQFSTPOBDPOFMPUSPB
QBSUJSEFMSFDPOPDJNJFOUPZMBDPNVOJDBDJØO&OFMBTQFDUPJOEJWJEVBM TFQPOFO
FOKVFHPDSJUFSJPTZQSJODJQJPTDPNPMBEJHOJEBEZMBMJCFSUBEFOFMBTQFDUPTPDJBM 
MBJHVBMEBEZMBKVTUJDJB6OFKFNQMPEFWBMPSTFYVBMNPSBMFTMBJHVBMEBEFOUSF
IPNCSFZNVKFSFOVOBSFMBDJØOEFQBSFKB
7. Valores sexuales sociales. 4F SFGJFSFO B MBT DPOTUSVDDJPOFT DVMUVSBMFT RVF
GPSNBMJ[BOFJOTUJUVZFOVOBOPSNBUJWBFOMBTSFMBDJPOFTJOUFSQFSTPOBMFTEFOUSPEFM
ÈNCJUPEFMBTFYVBMJEBE6OFKFNQMPEFWBMPSTFYVBMTPDJBMFTMBJODMVTJØOEFOVF-
WPTQBSBEJHNBTEFJEFOUJEBEZPSJFOUBDJØOTFYVBM
8. Valores sexuales instrumentales.-PTDPOGPSNBOMPTNFEJPTPJOTUSVNFOUPT
RVFTJSWFOBMTVKFUPQBSBIBDFSEFMBTFYVBMJEBEQBSUFGVOEBNFOUBMEFMEFTBSSPMMP
EFTVQFSTPOB-BTUÏDOJDBTZUFDOPMPHÓBTTPODBOBMFTEFBQFSUVSBRVFTJTFTBCFO
VUJMJ[BSEFNBOFSBÏUJDB FOSJRVFDFOFMFKFSDJDJPEFMBTFYVBMJEBE6OFKFNQMPEF
WBMPSTFYVBMJOTUSVNFOUBMFTFMVTPEFBOUJDPODFQUJWPTDPNPNFEJPEFQSFWFO-
DJØOEFFOGFSNFEBEFTEFUSBOTNJTJØOTFYVBM
9. Valores sexuales integrales. 1FSNJUFO WJTVBMJ[BS B MB QFSTPOB TFYVBEB DPNP
SFBMJEBEHMPCBM-BEJWFSTJEBEEFMBQFSTPOBTFVOJGJDBEFNBOFSBTJTUFNÈUJDB BS-
UJDVMBOEPMBTQBSUFTEFNBOFSBPSHÈOJDB-PTWBMPSFTBOUFSJPSNFOUFNFODJPOBEPT
OPFTUÈOTFQBSBEPT UPEPTGMVZFOFJOUFSBDUÞBODVFSQP JOUFMFDUP FNPDJØO CFMMF-
[B MJCFSUBE SFDPOPDJNJFOUP DPNVOJDBDJØOFJOTUSVNFOUBMJEBETFDPIFTJPOBO6O
FKFNQMPEFWBMPSTFYVBMJOUFHSBMFTFMFKFSDJDJPEFMBTFYVBMJEBEDPNPGBDUPSEF
IVNBOJ[BDJØOFOMBQFSTPOB
&TUBBYJPMPHÓBEFMBTFYVBMJEBEQSPQPOFVOBWJTJØOTJTUFNÈUJDBEFBRVFMMPTWBMP-
SFTRVFSFUSJCVZFOBMBQFSTPOBFOEJHOJEBEFJOUFHSJEBE

EMPRENDE LA ÉTICA 1 53
CG 3.3 Atributo. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo CDBH 15
COEXTIENDE rodean.

Expresión Oral y Escrita I. El empleo Redacten la historia del desarrollo de una persona en el que se integren
de las nociones básicas de sintaxis. los nueve valores de la sexualidad. Compartan con el grupo el resultado
de su actividad.
6OPEFMPTHSBOEFTBWBODFTFONBUFSJBEFTFYVBMJEBEFOFMNVOEP MPDPOGPSNBO
MPTEFSFDIPTTFYVBMFT RVFCBKPFMSÏHJNFOEFMPTEFSFDIPTIVNBOPTCVTDBOQSP-
NPWFSFMFKFSDJDJPEFMBTFYVBMJEBEFOFMNBSDPEFMBMJCFSUBE MBEJHOJEBEZFMSFTQF-
UP&TUPTEFSFDIPTTFBEFDÞBOBMPTWBMPSFTEFMBTFYVBMJEBE ZWJFOFOBHBSBOUJ[BS
MBOFDFTJEBEEFJODMVJSQFSTQFDUJWBTRVFSFOVFWFOMBWJTJØOEFMBTFYVBMJEBEFOMB
WJEBEFMTFSIVNBOP&TUPTEFSFDIPTGVFSPOQSFTFOUBEPTFO7BMFODJB &TQB×B FOFM
xiii$POHSFTP.VOEJBMEF4FYPMPHÓB FOFMB×PEF ZGVFSPOBQSPCBEPTQPSMB
"TBNCMFBEFMB"TPDJBDJØO.VOEJBMEF4FYPMPHÓBFOFMxiv$POHSFTP.VOEJBMEF
4FYPMPHÓB DFMFCSBEPFO)POH,POH $IJOB FO DPOSFWJTJPOFTZB×BEJEVSBT
FOZ-BQSPHSFTJWBQSPNPDJØOEFFTUPTEFSFDIPT EJSJHJEBQPSJOTUJUVDJP-
OFTHVCFSOBNFOUBMFTEFEJDBEBTBMBTBMVEZBMBFEVDBDJØO BTPDJBDJPOFTDJWJMFT 
PSHBOJ[BDJPOFTZGVOEBDJPOFT BTÓDPNPQPSMBFEVDBDJØOGBNJMJBS SFQSFTFOUBOVO
HSBOBWBODFQBSBMBTPDJFEBEEFMTJHMPxxi"DPOUJOVBDJØOTFQSFTFOUBOEFNBOFSB
SFTVNJEBMPTEJFDJTÏJTEFSFDIPTTFYVBMFT
1. Derecho a la igualdad y a la no discriminación.5PEBQFSTPOBQVFEFEJTGSVUBS
EFMPTEFSFDIPTTFYVBMFTTJOEJTUJODJØOEFSB[B DPMPS TFYP OBDJPOBMJEBE FEBE 
QPTJDJØOFDPOØNJDBPDVBMRVJFSPUSPUJQPEFDPOEJDJØO
EXTIENDE 2. Derecho a la vida, libertad y seguridad de la persona./JOHVOBQFSTPOBQVF-
EFTFSQSJWBEBEFMBWJEB MBMJCFSUBEZMBTFHVSJEBE QPSSB[POFTEFJEFOUJEBETF-
Desde 2001 existe en México la
Cartilla de Derechos Sexuales de YVBM HÏOFSPZPSJFOUBDJØO PQPSBDDFEFSBTFSWJDJPTEFTBMVESFMBDJPOBEPTDPOTV
Adolescentes y Jóvenes. Si te interesa TFYVBMJEBE
conocerla, visita la siguiente página. 3. Derecho a la autonomía e integridad del cuerpo.5PEBQFSTPOBUJFOFEFSFDIP
https://bit.ly/2jk5KCs EFDPOUSPMBSZEFDJEJSMJCSFNFOUFTPCSFBTVOUPTSFMBDJPOBEPTDPOTVDVFSQPZTV
TFYVBMJEBE
4. Derecho a una vida libre de tortura, trato o penas crueles, inhumanos o
degradantes./JOHVOBQFSTPOBQVFEFTFSTPNFUJEBBFTUFSJMJ[BDJPOFTGPS[BEBT 
BCPSUPTJOEVDJEPTOJGPSNBTEFUPSUVSBDPONPUJWPEFTVTFYVBMJEBE
5. Derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción.
/JOHVOBQFSTPOBQVFEFTFSTPNFUJEBBWJPMBDJØO BDPTPZBCVTPTFYVBM BTÓDPNP
BDVBMRVJFSUJQPEFFTDMBWJUVEZFYQMPUBDJØOTFYVBM
6. El derecho a la privacidad.5PEBQFSTPOBUJFOFEFSFDIPBNBOUFOFSFOQSJWBDJ-
EBETVTFYVBMJEBE WJEBTFYVBMZFMFDDJPOFTDPOSFTQFDUPBTVDVFSQP
7. El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual,
que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras.
5PEBQFSTPOBUJFOFEFSFDIPBTFSWJDJPTEFBUFODJØOBMBTBMVETFYVBM DPODBMJEBE 
EJTQPOJCJMJEBE BDDFTJCJMJEBEZBDFQUBCJMJEBE
8. El derecho a gozar de adelantos científicos y de los beneficios que de
ellos resulten.5PEBQFSTPOBUJFOFFMEFSFDIPBEJTGSVUBSEFMPTCFOFGJDJPTEFM
QSPHSFTPDJFOUÓGJDPZEFTVTBQMJDBDJPOFTFOSFMBDJØODPOMBTFYVBMJEBEZMBTBMVE
TFYVBM
9. Derecho a la información.5PEBQFSTPOBEFCFUFOFSBDDFTPBJOGPSNBDJØOQSF-
DJTBZDPNQSFOTJCMFSFMBDJPOBEBDPOMBTFYVBMJEBE MBTBMVETFYVBMZMPTEFSFDIPT
TFYVBMFTBUSBWÏTEFEJGFSFOUFTSFDVSTPTPGVFOUFT TJOOJOHÞOUJQPEFNBOJQVMB-
DJØOOJDFOTVSB
10. Derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexuali-
dad.5PEBQFSTPOBUJFOFEFSFDIPBVOBFEVDBDJØOTFYVBMBQSPQJBEBBTVFEBE 
Todas las personas tienen derecho
a una vida libre de tortura, trato DJFOUÓGJDBNFOUFDPSSFDUB DVMUVSBMNFOUFDPNQFUFOUFZCBTBEBFOMPTEFSFDIPT
o penas crueles, inhumanos o IVNBOPT MBJHVBMEBEEFHÏOFSPZDPOVOFOGPRVFQPTJUJWPEFMBTFYVBMJEBEZFM
degradantes. QMBDFS

54 B1 RELACIONES INTERPERSONALES. SEXUALIDAD


11. Derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas simi-
lares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimien- EXCEDE
to.5PEBQFSTPOBUJFOFFMEFSFDIPBFMFHJSTJDBTBSTFPOPZBNBOUFOFSVOB
SFMBDJØOEFQBSFKB BTÓDPNPBEJTPMWFSDVBMRVJFSSFMBDJØOTJOTFSTPNFUJEPB A lo largo del siglo xx, diversos
grupos como el feminismo y los
EJTDSJNJOBDJØO
movimientos LGBT, así como el
12. El derecho a tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a te- avance en las investigaciones
ner acceso a la información y los medios para lograrlo.1BSBFKFSDFSFTUPT médicas relativas a la sexualidad,
EFSFDIPTTFSFRVJFSFBDDFEFSBMBTDPOEJDJPOFTRVFJOGMVZFOZEFUFSNJOBOMB por no hablar del reconocimiento
universal de los derechos humanos,
TBMVEZFMCJFOFTUBS JODMVZFOEPMPTTFSWJDJPTEFTBMVETFYVBMZSFQSPEVDUJWBSFMB-
fueron la base sobre la cual se
DJPOBEPTDPOFMFNCBSB[P MBBOUJDPODFQDJØO MBGFDVOEJEBE MBJOUFSSVQDJØOEFM estableció la promulgación de los
FNCBSB[PZMBBEPQDJØO derechos sexuales como uno de
13. El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión.5PEBQFSTPOB los grandes logros del milenio en
materia de igualdad, libertad
UJFOFFMEFSFDIPEFFYQSFTBSZBWBMBSTVTFYVBMJEBEBUSBWÏTEFTVBQBSJFODJB DP- y respeto.
NVOJDBDJØOZDPNQPSUBNJFOUP DPOFMEFCJEPSFTQFUPBMEFSFDIPEFMPTEFNÈT
14. El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas.5PEBQFSTPOBUJFOFFM
EFSFDIPBPSHBOJ[BSTFEFNBOFSBQBDÓGJDB BBTPDJBSTF SFVOJSTF QSPUFTUBSZB
EFGFOEFSTVTJEFBTSFTQFDUPBMBTFYVBMJEBE TBMVETFYVBMZEFSFDIPTTFYVBMFT
15. El derecho a participar en la vida pública y política.5PEBQFSTPOBUJFOFFMEF-
SFDIPBMBQBSUJDJQBDJØOBDUJWB MJCSFZTJHOJGJDBUJWBZRVFDPOUSJCVZBBBTQFDUPTDJWJ-
MFT FDPOØNJDPT TPDJBMFT DVMUVSBMFT QPMÓUJDPTZPUSPTEFMBWJEBIVNBOB BOJWFMFT
MPDBMFT OBDJPOBMFT SFHJPOBMFTFJOUFSOBDJPOBMFT FOCFOFGJDJPEFMBTFYVBMJEBE
16. El derecho a la justicia, a la retribución y la indemnización.5PEBQFSTPOB
QVFEFSFDMBNBSKVTUJDJB JOEFNOJ[BDJØOPSFUSJCVDJØOFOFMDBTPRVFTVTEFSFDIPT
TFYVBMFTTFBOWJPMBEPT

APRENDE

CG 6.3 Atributo. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e CDBH 15
integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

Realicen lo que se pide.


1. Investiguen y expongan un caso en el que se hayan violentado los dere-
chos sexuales de una persona o de un sector de la sociedad. Escriban
qué derechos fueron los que se suprimieron de acuerdo con el caso pre-
sentado.

2. Expongan un caso en el que se haya defendido los derechos sexuales de


una persona o un sector. Señalen qué derechos fueron los que se protegie-
ron de acuerdo al caso presentado.

3. Presenten ante el grupo los resultados de su actividad.

EMPRENDE LA ÉTICA 1 55
CLASE 15 Identidad y diversidad sexual
Atributo. Reconoce que la diversidad tiene lugar
DESPRENDE CG 10.1 en un espacio democrático de igualdad, de CDBH 16
dignidad y derechos de todas las personas, y
rechaza toda forma de discriminación.

Responde lo que se te pide. Comparte tus respuestas con el grupo.


TRASCIENDE
1. ¿Crees que una persona debe ser tratada de forma distinta por el hecho de
Fomenta la inclusión y el respeto
tener una orientación sexual diferente a la heterosexual?, ¿por qué?
a la diversidad en tus relaciones
interpersonales.

2. ¿Estás de acuerdo con los roles de género que establecen y definen mode-
los de conducta uniformes hacia el hombre y hacia la mujer?, ¿por qué?

3. Enumera tres casos en donde se pueda identificar la homofobia.

EMPRENDE

6OPEFMPTGFOØNFOPTNÈTQPMÏNJDPTEFOUSPEFMÈNCJUPEFMBTFYVBMJEBEFTFMEF
MBEJWFSTJEBETFYVBM4FFOUJFOEFDPNPFMDPOKVOUPEFQPTJCJMJEBEFTRVFUJFOFFMTFS
IVNBOPQBSBWJWFODJBSZFYQSFTBSTVTFYVBMJEBE EFGJOJFOEPZDPOTUSVZFOEPTV
JEFOUJEBETFYVBMZEFHÏOFSP BTÓDPNPTVPSJFOUBDJØO TJOOJOHVOBSFTUSJDDJØOPMÓ-
NJUFNÈTRVFFMSFTQFUPBMPTEFSFDIPTEFMBTEFNÈTQFSTPOBT&TUBQPMÏNJDBTF
TPTUJFOFFOVOBTFSJFEFTVQPTJDJPOFTRVFIJTUØSJDBNFOUFTFIBOJOTUJUVJEPBQBSUJS
EFMBOBUVSBMJ[BDJØOZOPSNBMJ[BDJØOEFVOOÞNFSPMJNJUBEPEFJEFBTZQSÈDUJDBT
El respeto a la diversidad sexual es SFMBUJWBTBMBTFYVBMJEBE DBTUJHBOEPZFYDMVZFOEPDVBMRVJFSWBSJBDJØOPEJGFSFODJB
una forma de promover la libertad RVFSPNQBDPOMPTQBSÈNFUSPTEFGJOJEPT&TUPTQBSÈNFUSPTTFTPTUJFOFOFOMPTTJ-
como un derecho del ser humano. HVJFOUFTTVQVFTUPT
Binarismo de género.4FEFGJOFBQBSUJSEFMBBNBMHBNBTFYPHÏOFSP"TVNF
RVFTØMPFYJTUFOEPTHÏOFSPTRVFTFEFGJOFOBQBSUJSEFMPTØSHBOPTTFYVBMFTSFQSP-
EVDUJWPTEFMTFSIVNBOP WBHJOBNVKFS QFOFIPNCSF.ÈTBMMÈEFFTUPTHÏOF-
SPT OJOHÞOPUSPFTQPTJCMF
EXTIENDE Heterosexismo.4FTPTUJFOFFOMBOBUVSBMJ[BDJØOEFMBTSFMBDJPOFTIFUFSPTFYVBMFT
%FTEFVOQVOUPEFWJTUBCJPMØHJDPZNPSBM IPNCSFZNVKFSTPOMBÞOJDBGPSNBWÈMJEB
En el siguiente vínculo podrás
encontrar un glosario que te EFSFMBDJPOBSTFBGFDUJWBZTFYVBMNFOUF QVFTTFDPOTJEFSBRVFFMGJOFYDMVTJWPEFFTUB
permitirá identificar algunos VOJØOFTMBSFQSPEVDDJØO$VBMRVJFSPUSPUJQPEFSFMBDJØOBUFOUBDPOUSBMBOBUVSBMF[B
conceptos importantes sobre la
diversidad sexual. 4PCSFFTUPTQBSÈNFUSPTJEFPMØHJDPTTFIBQFSTFHVJEPZDBTUJHBEPDVBMRVJFSUJQP
https://bit.ly/2BhEm19 EFEJWFSTJEBERVFCVTRVFMBDPOTUSVDDJØOEFVOHÏOFSPEJTUJOUPBMPNBTDVMJOPZMP
GFNFOJOP PRVFJOUFOUFEFGJOJSVOBSFMBDJØORVFJSSVNQBDPOMPFTUBCMFDJEPQPSMB
IFUFSPTFYVBMJEBE%JTDSJNJOBDJØOZFYDMVTJØO SFQSFTJØOZBOJRVJMBDJØO PEJPZSFDIB-
[P IBOTJEPBMHVOPTEFMPTBOUÓEPUPTRVFFTUBTJEFPMPHÓBTIBOFMBCPSBEPBMPMBSHP
EFMUJFNQP

56 B1 RELACIONES INTERPERSONALES. SEXUALIDAD


/PPCTUBOUF MBMVDIBQPSFMSFDPOPDJNJFOUPZMBCÞTRVFEBEFVOBTPDJFEBEJO-
DMVTJWBQPSQBSUFEFMBTQFSTPOBTRVFSFQSFTFOUBOBRVFMMBEJWFSTJEBE IBMPHSBEP ENTIENDE
BCSJSBMHVOPTFTQBDJPT&MOPNCSFDPOFMDVBMTFTVFMFSFDPOPDFSFJEFOUJGJDBSBFTUB
EJWFSTJEBEFTBUSBWÏTEFMBTTJHMBT-(#555* RVFTJHOJGJDBOMFTCJBOB HBZ CJTFYVBM  Intersexualidad. Ambigüedad en los
rasgos biológicos genitales. En este
USBOTFYVBM USBWFTUJ USBOTHÏOFSPFJOUFSTFYVBM"IPSBCJFO FTUBTTJHMBTOPTØMPSFQSF- sentido, una persona puede
TFOUBOBFTFDPOKVOUPEFJEFOUJEBEFTEJWFSTBT TJOPUBNCJÏOBFTFDPOKVOUPEF presentar partes de ambos sexos, por
QFSTPOBTRVFIJTUØSJDBNFOUF BUSBWÏTEFMFKFSDJDJPEFMBTFYVBMJEBE IBOJNQVMTBEP ejemplo, en el caso que alguien
presente cromosomas xx (hembra) e
FMFTUBCMFDJNJFOUPEFVOBTPDJFEBENÈTMJCSF KVTUBFJHVBMJUBSJB internamente tenga ovarios, y sin
&TJNQPSUBOUFUFOFSFODVFOUBFMTFOUJEPRVFUJFOFOFTUPTFTGVFS[PT-BMVDIB embargo, sus órganos genitales se
FTUÈEJSJHJEBFODPOUSBEFFTPTTJTUFNBTJEFPMØHJDPTRVFTFJOGJMUSBOFOMBTEJTUJOUBT asemejen a los de un macho, y
viceversa. Anteriormente, se le
DBQBTRVFDPNQPOFOMBDVMUVSB DPNPMBQPMÓUJDB MBFTDVFMB MBTBMVE MBGBNJMJB  denominaba hermafroditismo.
FOUSFPUSBT ZRVFSFQSPEVDFOFTPTFTRVFNBTRVFFYDMVZFOZEFTDPOPDFOMBEJWFS-
TJEBEEFHÏOFSPZPSJFOUBDJØOTFYVBM&KFNQMPEFMPBOUFSJPS MPSBUJGJDBFMIFDIPEF
RVFIBTUBMBIPNPTFYVBMJEBEFTUBCBDPOTJEFSBEBVOBFOGFSNFEBENFOUBM
MBTQPMÓUJDBTEFBOJRVJMBDJØOFODPOUSBEFMPTIPNPTFYVBMFTCBKPFMSÏHJNFOOB[JFO
"MFNBOJBBDUVBMNFOUF MBTQPMÓUJDBTEFJOUPMFSBODJBFO3VTJB BEFNÈTEFMBDPTPZFM
bullyingFTDPMBSPMBCPSBMBMRVFTFWFOTPNFUJEPTMBTQFSTPOBTDVZBPSJFOUBDJØO
TFYVBMFTEJTUJOUB-PJOUFSFTBOUFFJNQPSUBOUFEFMBEFOVODJBRVFQSPNVFWFOFT-
UPTNPWJNJFOUPTFTRVFIBOMPHSBEPJEFOUJGJDBSRVFMBBHSFTJWJEBEEFFTUPTTJTUF-
NBTJEFPMØHJDPTOPTØMPTFEJSJHFIBDJBFMMPT TJOPUBNCJÏOIBDJBMPTHÏOFSPTNBT-
DVMJOP Z GFNFOJOP  NFEJBOUF MB GPSNB FO MB RVF TF JOTUJUVZFO MPT NPEFMPT EF
HÏOFSPZTFFYJHFFMDVNQMJNJFOUPEFDPOEVDUBTFTUFSFPUJQBEBTFOMPTOJ×PT EXCEDE
-BTPDJFEBEBDUVBMFTUÈNVZMFKPTEFDPOGPSNBSVONVOEPFOFMRVFMBEJWFSTJ-
EBETFYVBMTFSFTQFUF&OFMÈNCJUPEFMEFSFDIPTFIBMPHSBEPFTUBCMFDFSVOQSJNFS Cada 28 de junio se celebra el Día del
BWBODFIBDJBFMSFDPOPDJNJFOUPEFFTBEJWFSTJEBERVFOPTPMBNFOUFBCBSDBBMBT Orgullo LGBT como una fecha para
refrendar la lucha por la tolerancia,
JEFOUJEBEFT-(#555* TJOPBUPEBTMBTJEFOUJEBEFTEFHÏOFSPQPTJCMFT QVFTOPTFSÓB el respeto y la igualdad. El día alude
EJWFSTJEBETJMPGFNFOJOPZMPNBTDVMJOPTFFYDMVZFSBODPNPGPSNBTEFMBOPSNBMJ- a los hechos ocurridos el 28 de junio
EBEZOBUVSBMJEBE"TÓUBNCJÏO MBIFUFSPTFYVBMJEBENÈTRVFTFSMBGPSNBWÈMJEBEF de 1969 en el bar Stonewall, en la
ciudad de Nueva York, a propósito
PSJFOUBDJØO TFJODMVZFDPNPVOBEFMBTNÞMUJQMFTGPSNBTFOMBTDVBMFTTFQVFEFO de una redada policial al lugar, que
SFMBDJPOBSMBTQFSTPOBT&MSFDIB[PZMBFYDMVTJØOFTVOBGPSNBEFOFHBSOVFTUSPT derivó en un enfrentamiento entre
EFSFDIPTDPNPTFSFTIVNBOPT&OFTUFTFOUJEP MBEJWFSTJEBEMBDPOTUJUVZFOMBUP- la comunidad gay y las fuerzas
policiales y ocasionó múltiples
UBMJEBEEFMBTQFSTPOBT QVFTDPNPNFODJPOØBMHVOBWF[4JNPOFEF#FBVWPJS protestas y disturbios que se

iFOTÓ MBIPNPTFYVBMJEBEFTUÈUBOMJNJUBEBDPNPMBIFUFSPTFYVBMJEBE extendieron durante varios días.
MPJEFBMTFSÓBTFSDBQB[EFBNBSBVOBNVKFSPBVOIPNCSF BDVBMRVJFSTFSIVNB- En memoria de ese acontecimiento,
se conmemora este día.
OP TJOTFOUJSNJFEP JOIJCJDJØOVPCMJHBDJØOw

CG 10.1 Atributo. Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad, de dignidad y CDBH 16
derechos de todas las personas y rechaza toda forma de discriminación.

Discutan por lo menos tres logros que se han obtenido en materia de


igualdad en el ámbito de la diversidad sexual. Expongan ante el grupo las
conclusiones a las que llegaron.

APRENDE

CG 10.1 Atributo. Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad, de dignidad y CDBH 16
derechos de todas las personas y rechaza toda forma de discriminación.

Realicen lo que se les pide.


1. Hagan una infografía sobre la diversidad sexual, en la que se incluyan algu- COEXTIENDE
nas de las identidades de género y orientaciones sexuales más representa-
tivas, así como algunos datos que enriquezcan el tema. Tecnologías de la Información
y la Comunicación. El uso de la
2. Expongan frente al grupo la infografía. tecnología para el aprendizaje.

EMPRENDE LA ÉTICA 1 57
CLASE 16 Realimentación
Sexualidad y adolescencia
Una de las estrategias más urgentes y necesarias para prevenir los riesgos y peligros a
los que los adolescentes se enfrentan en el ejercicio de su sexualidad, es la educación
sexual. La formación de una conciencia y una sensibilidad en torno al desarrollo de
la sexualidad es una condición importante para el fomento de una cultura del cuidado
y la prevención, así como del goce emotivo y placentero dentro de los límites de una
vida saludable.

CG 3.3 Atributo. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo CDBH 15
rodean.

Hagan lo que se indica.


1. Lean con atención, y después elaboren lo que se les pide.

La “grosería”
La señora del 12, la enfermera, sale de su vivienda. Es alta, madura, enérgica. Va a su
trabajo, como todos los días. Por el patio, donde la ropa colgada arbitrariamente cerca de
los lavaderos habla de la promiscuidad y pobreza de los vecinos, pasa Irma. Casi todavía
una niña, aunque los pechos ceñidos por su apretado suéter revelan su floreciente pu-
bertad, se enjuga incontenibles lágrimas.
La señora Lola observa el lloro de la muchacha. Su experiencia maternal le denuncia
que ese llanto encubre algo grave. Inquisitiva, judicial, con severidad amistosa detiene
a la chiquilla, que llora con más ganas.
—Vamos a ver, muchacha, ¿qué te pasa? ¿A qué vienen esos lagrimones?
Con la voz entrecortada, después de un profundo puchero, Irma confiesa un delicado
problema, como quien se lanza al agua al zozobrar el barco.
—Voy a la escuela y estoy muy mala, señora Lola. Me está saliendo mucha sangre y el
trapo que me puse se está cayendo…
¿Será que la niña es ya una mujer? ¿No la habrán prevenido la mamá o la maestra? Es
una experiencia que asusta siempre cuando no se la espera. Bien pudiera ser eso.
—¿Y no lo sabe tu mamá? ¿No le dijiste que estás mala?
—¡Ay, señora Lola, me mataría si lo supiese! Por Dios, no vaya a usted a decírselo…
Unos calzones agujereados golpean el rostro sorprendido de la señora Lola. Su voz se
endurece. Hay una irritada curiosidad en su pregunta:
—A ver, ¿qué te ha pasado, muchacha?
Es igual que cuando a un niño lo descubren al romper un cacharro. Para el niño, es
como si hubiera destruido el mundo. Y lo han visto. Se suelta llorando con toda su alma.
Así Irma, después que pudo decir:
—Es que Tiburcio… Es que Tiburcio me hizo la “grosería”…
Doña Lola, a pesar de su entereza, queda súbita. Tiburcio es su hijo, un mocetón de 15
años que acaba de ingresar a la escuela secundaria. Es un chamaco. Le está cambiando
la voz, se ha hecho fornido, a veces se retrasa, llega más tarde de la hora prometida…,
pero es un chamaco. ¡Si no lo supiera su madre!
—¡Vete ahí a la tienda de doña Chonita. Ahí te alcanzo en un momentito. Y deja de llo-
rar, que voy a curarte.
¿Y si fuera? ¡Sería terrible! Don Pancho, el padre de Irma, no se tocaría el corazón para
matar a Tiburcio. Doña Lola se preocupa. Hay que averiguarlo todo de una vez.

58 B1 RELACIONES INTERPERSONALES. SEXUALIDAD


Regresa a su vivienda. Por ahí debe andar el muchacho.
—Tiburcio, ¡ven acá!
Ahí viene. Como si lo hubieran descubierto: con la cabeza gacha, empujando una basu-
ra con el pie, sin querer dar los ojos.
Doña Lola lo ve: es su hijo. Un niño. Un niño que tendrá que ser hombre.
—Tiburcio, ¿qué le has hecho a Irma?
La voz es inapelable. No hay salvación posible. Tiburcio se muestra compungido.
Entiende que no puede evadirse. Y la actitud de su madre no hace esperar nada
bueno.
—Te digo, anda, ¿qué le hiciste a Irma? Ándale, contéstame pronto, que me voy a enojar
más…
Enrojece. No es fácil explicarlo. Más no hay escape. Y lo confiesa de golpe:
—Pos es que…, pos es que ya hace tiempo que ella me decía que yo no era hombre… y
pos… y pos me agarraba… y yo le decía que se estuviera quieta… que ya iba a ver… que yo
sí era hombre… pos que le iba a hacer la “grosería”…
Doña Lola no se lo explicaría, más con todo y su angustia, por allá dentro le brota una
sonrisa. Tiene que fingir su enojo.
—Ajá, ¿conque muy hombrecito, eh?
Tiburcio espera que su madre lance el rayo que lo pulverice. Está asustado. Siente que
las lágrimas van a salírsele.
—Por ella fue, por andarme buscando… y hoy otra vez… me estuvo jalando y agarran-
do… y que yo no era hombre… y yo estaba en el excusado… y por allí fue otra vez a decir-
me que no era hombre… y pos la jalé y le hice la “grosería”…
No se contiene, se frota los ojos.
—Ya verá, muchacho majadero. ¡Ahora va usted a saber lo que es ser hombre! Desde ora
mismo se acabó la escuela y la vagancia. Ya que se siente tan capaz de esas cosas, ahora
va usted a saber de verdad lo que es traer pantalones. Hoy mismito lo pongo a trabajar,
¡me oye! Hoy mismito, sin que pase un día más. Ya verá que se le quitan las ganas de
andar haciendo sus groserías.
Ahora sí doña Lola está enojada. Pesca al muchacho de un brazo y le da fuertes mana-
zos. Cada uno es más violento que el anterior.
—Ándale ¡váyase pa fuera! A ver si no lo matan por sinvergüenza.
Tiburcio sale, restregándose la nariz. Muy serio debe ser lo que ha hecho. Atraviesa el
largo patio, hasta la calle, con miedo de que se le atraviese don Pancho. Como todos los
días, pasa el largo ferrocarril. Tiburcio se siente extraño, otro. Ahí está el barrio donde
ha crecido. Las mismas calles que ahora son distintas. La vía del ferrocarril. Los pueste-
ros. Las gentes. Y parece que todo lo ve por primera vez.
—Quiubo, ¿qué te pasa?
Son sus cuates. Sus “manitos”. Los de la palomilla.
—Pos me pegaron.
—No la amueles, ¿pos quí’ciste?
—Pos li’ce la “grosería” a Irma…
Ellos no se enojan. Lo ven con gesto curioso, admirativo.
—Míralo, ¡qué abusado! ¡Ora sí eres hombre!
—Ándele, fúmese su cigarro.
—A ver, cuéntanos, ¿qué tal estuvo?
Ya no tiene vergüenza ni susto. Su miedo se vuelve orgullo. Como si hubiera crecido
mucho de pronto. Y mientras se los cuenta, Tiburcio se va sintiendo bien.
“Es chicho esto de sentirme hombre”, piensa.
En la tienda de doña Chonita, Irma está triste. Llora sorda, inconsolablemente. No sabe
por qué, pero es como si se hubiera hecho pequeña, tan pequeña como cuando ni siquie-
ra sabía andar.
FUENTE: Valadés, Edmundo, “La ‘grosería’”, en La muerte tiene permiso, México, FCE, 1983,
pp. 36-39.

EMPRENDE LA ÉTICA 1 59
2. Escriban un ensayo, a partir del cuento, en el que se discutan e integren las
siguientes preguntas.
{$ØNPTFSFUSBUBFMFKFSDJDJPEFMBTFYVBMJEBE {2VÏDBSBDUFSÓTUJDBTUJFOFOMPT
SPMFTEFHÏOFSPEFMPTJOWPMVDSBEPT {&YJTUFJHVBMEBEEFHÏOFSP {QPSRVÏ {&YJT-
UFVOBDPODJFODJBEFMBTGJOBMJEBEFTZDPOTFDVFODJBTEFMBTFYVBMJEBE {QPSRVÏ 
{4FQVFEFIBCMBSEFBVUPEFUFSNJOBDJØOEFMBTFYVBMJEBE {QPSRVÏ {-PTQFSTP-
OBKFTTPODPOTDJFOUFTEFMUFNBEFMBSFQSPEVDDJØO {2VÏDPOTFDVFODJBTUJFOF
OPUFOFSFODVFOUBMPTWBMPSFTZMPTEFSFDIPTTFYVBMFT 

3. Presenten ante el grupo el ensayo elaborado.

60 B1 RELACIONES INTERPERSONALES. SEXUALIDAD


CG 3.3 Atributo. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo CDBH 15
rodean.

En pareja hagan lo que se pide.


1. Redacten un informe escrito en el que identifiquen los principios éticos
que se confrontan en un dilema relacionado con el placer sexual, la repro-
ducción sexual o la orientación sexual.
2. En el escrito también debe presentarse la defensa de una postura frente al
dilema propuesto. Se deben ofrecer argumentos para sostener uno de
esos principios.
3. Presenten ante el grupo el informe para su análisis.
Portafolio Rúbrica Producto
4. Guarden el informe en el portafolio de evidencias. de evidencias

CG 3.3 Atributo. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo CDBH 15
rodean.

Formen equipos de tres o cuatro compañeros y realicen la actividad si-


guiente.
1. Hagan el perfil que todo adolescente debe constituir en relación con el
ejercicio de la sexualidad. El perfil debe integrar los temas que hayan consi-
derado más relevantes a lo largo de estas clases dedicadas a la sexualidad.

EMPRENDE LA ÉTICA 1 61
¡POR ENDE!
CLASE 17 Haz lo que se pide.
1. Complementa los espacios siguientes con base en los conocimientos adquiri-
dos en el bloque 1.

¿Qué son?

¿Cuáles son?
Emociones

¿Cómo influyen en
la conducta moral?

¿Cómo influyen en
Circunstancias
la conducta moral?

¿Qué es?
¿Qué
valores la
Sexualidad constituyen?

¿Cómo influye en
el desarrollo
personal?

2. Lee con atención y relaciona las columnas indicando en el paréntesis el número


que corresponde.
a) &TMBEJTDJQMJOBGJMPTØGJDBRVFFTUVEJBMBDPOEVDUB
NPSBMEFMTFSIVNBOP 
 -BDVMUVSB
b) &TFMDPOKVOUPEFOPSNBTRVFSJHFOZPSJFOUBOMB
DPOEVDUBEFMTFSIVNBOPEFOUSPEFVOBTPDJFEBE 
 -BWPMVOUBEIFUFSØOPNB
c) 4FDPOTJEFSBMBiTFHVOEBOBUVSBMF[BEFMIPNCSFw 
 -BÏUJDB
d) {"RVÏTFSFGJFSFMBTJHVJFOUFBDDJØOi$VNQMJS
DPONJTEFCFSFTQPSQSFTJØOEFNJTQBESFTw  ( ) -BNPSBM
e) {"RVÏTFSFGJFSFMBTJHVJFOUFBDDJØOi$VNQMJS
DPONJTEFCFSFTQPSDPOWJDDJØOQSPQJBw  ( ) -BWPMVOUBEBVUØOPNB

62 B1 RELACIONES INTERPERSONALES. SEXUALIDAD


¡SORPRENDE!
Completa el siguiente cuadro con los aprendizajes que lograste durante el bloque 1.

Cómo lo puedo aplicar


Tema Lo que entendí
a mi vida

Relaciones interpersonales

Voluntad heterónoma y autónoma

Las emociones en las relaciones


en las interpersonales

El manejo de las emociones

Las circunstancias frente a una


decisión

Las circunstancias en las


interacciones humanas

Libertad en sentido antropológico

Libertad en sentido ético

El ejercicio de la sexualidad

Autodeterminación de la
sexualidad

Reproducción e incremento
poblacional

La reproducción como una


elección consciente

Valores de la sexualidad

Identidad y diversidad sexual

Sexualidad y adolescencia

EMPRENDE LA ÉTICA 1 63
EMPRENDE TU PROYECTO
CLASES 18-19 Organización del foro “Los retos de la
juventud en la sociedad contemporánea”
-BQSFTFOUFTFDDJØOUJFOFDPNPPCKFUJWPFMFKFSDJDJPBDUJWPEFMBTDPNQFUFODJBTZBQSFOEJ[BKFTRVFTFIBO
MPHSBEPBMPMBSHPEFFTUFQSJNFSCMPRVF NFEJBOUFMBSFBMJ[BDJØOJOJDJBMEFVOQSPZFDUPEFÏUJDB&MQSPZFDUP
FTUÈDPOTUJUVJEPQPSUSFTGBTFTRVFTFDPSSFTQPOEFODPOMPTUSFTCMPRVFTEFMMJCSP FOMBTRVFTFFMBCPSBSÈVO
QSPEVDUPBMGJOBMJ[BSDBEBCMPRVF-PTQSPEVDUPTPCUFOJEPTUFQSPQPSDJPOBSÈOFMFNFOUPTQBSBFMEFTBSSPMMP
EFMQSPZFDUPFNQSFOEFEPS NJTNPRVFTFQSFTFOUBSÈBMGJOBMJ[BSFMÞMUJNPCMPRVF5FOFODVFOUBRVFDBEB
GBTFTFEFTBSSPMMBEFNBOFSBQBSBMFMBDPOUVTBQSFOEJ[BKFTPCUFOJEPTFODBEBCMPRVF"DPOUJOVBDJØOTF
QSFTFOUBVOFTRVFNBFOFMRVFTFEFTHMPTBOBMHVOBTIFSSBNJFOUBTRVFUFTFSWJSÈOQBSBFMEFTBSSPMMPZMB
DVMNJOBDJØOEFUVQSPZFDUP

¿Qué hacer?
Planear y organizar el foro escolar como un lugar
de encuentro en el que convergen las diversas ¿Con qué hacer?
opiniones, mediante las habilidades de Con los aprendizajes adquiridos y las
¿Cuál es el objetivo? comunicación, investigación y argumentación. competencias desarrolladas que le
Emplear los conocimientos que proporciona habilitan para hacer frente a las
la asignatura, con el propósito de analizar de dificultades de su entorno, así como a
manera crítica el entorno de la sociedad problemas éticos relacionados con su
contemporánea a través de un foro escolar. libertad, su responsabilidad y su
autonomía.
PROYECTO
EMPRENDEDOR:
Evalúo mi proyecto ORGANIZACIÓN
Integrar la totalidad del proyecto, DEL FORO “LOS RETOS ¿Cómo hacer?
teniendo en cuenta los distintos procesos DE LA JUVENTUD Por medio del trabajo colaborativo, que
de su composición: planeación, EN LA SOCIEDAD permite la organización de un proyecto
elaboración, ejecución, presentación en para la construcción de un
CONTEMPORÁNEA” conocimiento que beneficie a una
el foro escolar y retroalimentación
(comentarios, preguntas y respuestas). comunidad. Por ello, la culminación
del proyecto es cuando el
conocimiento se democratiza.

Evalúo mi talento Estado de mi proyecto


Identificar los avances obtenidos dentro Ordenar los momentos de
del marco y la pauta de las competencias elaboración del proyecto a partir
genéricas y disciplinares en el de un cronograma de
aprendizaje de la ética. actividades.

COMUNIDAD DE INVESTIGACION:
ENTIENDE
La urgencia de la ética en el mundo actual
Comunidad de investigación se refiere
a las herramientas de indagación que CG 8.1 Atributo Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en CE*
los alumnos desarrollan a través de la equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Capacidad comunicativa
capacidad de razonar, el desarrollo de
la creatividad, el crecimiento personal 1. Lean y analicen de forma grupal el siguiente caso y después respondan
y la comprensión de la ética, con la
las preguntas.
finalidad de concientizar problemáticas
de la vida diaria.

CE*: Competencia emprendedora

64 B1 RELACIONES INTERPERSONALES. SEXUALIDAD


Una ética para adolescentes posmodernos

El mundo moderno –ese al que tus padres pertenecen– La Modernidad pensó que la solución a todos los proble-
está caracterizado por la separación entre el mundo vi- mas de la especie estaba en las ciencias naturales y las
tal y la tecnoestructura. (…) “Tecnoestructura” es el mun- matemáticas. Es más, quizás tú mismo seas un hombre
do serio, la esfera de la productividad, de la política y de “moderno” y todavía seas tan ingenuo como para pen-
la investigación científica. La tecnoestructura está re- sar que la computadora, la nanotecnología y el internet
presentada por tres instituciones: la empresa, el Estado son la clave que acabará, eventualmente, con todos los
y la universidad. males de la Tierra. Los posmodernos fueron los sufi-
cientemente astutos como para darse cuenta de que la
El mundo de la tecnoestructura es el mundo que co-
inteligencia no se reduce a un programa de computado-
mienza el lunes por la mañana y termina el viernes por
ra, y de que la ciencia matemática no es una diosa que
la tarde. Es un lugar donde se usa corbata, la gente se ha-
arreglará todos los conflictos del universo.
bla de “usted” y se usan títulos como “licenciado”, “profe-
sor” o “señor”. El mundo tecnoestructural está domina- El adolescente se encuentra entre dos fuegos. O bien se
do por una palabra mágica: éxito. La tecnoestructura resigna a ser una pieza más del establishment, una tuerca
está regida por el egoísmo, por la competencia; es la jun- de la maquinaria productiva (un abogado, un adminis-
gla de asfalto y en ella rige la ley del más fuerte. En la trador o un ingeniero más); o bien se rebela contra el
tecnoestructura triunfan los más hábiles y ambiciosos: engranaje social y se margina del mundo productivo, a
ricos, poderosos, inteligentes. Para decirlo sin rodeos –no través de la droga, de las irresponsabilidad o la vida bo-
nos hagamos tontos– a ti te están preparando para so- hemia. (…)
brevivir en ese mundo. Eso busca la mayoría de los pa-
dres al inscribir a sus hijos en una buena universidad. Naturalmente acabamos de hacer una generalización
que no se puede tomar al pie de la letra: lo que queremos
El mundo vital comienza el viernes por la noche y ter- es hacerte reflexionar. La situación no es tan extremosa,
mina el domingo al atardecer (pues, a eso de las siete de y no conviene pintar nuestra sociedad con colores ne-
la noche, todos recordamos que el día siguiente es lu- gros y apocalípticos, propios de espíritus puritanos. Sin
nes y que tenemos tareas pendientes). Es el mundo in- embargo, pensamos que la ética es la única manera de
formal, de los jeans, las sandalias, de la ropa relajada y recobrar la unidad perdida. El modo de conciliar res-
la ausencia de protocolo. En el mundo vital tienen lu- ponsabilidad y autenticidad, libertad y dependencia,
gar la vida familiar, las amistades y la religión. El mun- productividad y ocio, mundo vital con tecnoestructura:
do vital no está regido por el éxito a toda costa, sino por es en definitiva la ética. (…)
la compasión y la comprensión. No está sujeto a la fría
lógica del egoísmo, sino a la de la generosidad, el per- Rescatar la ética es la mejor manera de devolver al
dón y la entrega. Por eso, el noviazgo, el matrimonio, la hombre su dignidad. Es –para decirlo de una manera
amistad auténtica, el trato con Dios, se originan en el bruta– la mejor manera de que no seas ni una compu-
mundo vital. tadora ni una bestia. La ética no nos aprisiona, no nos
asfixia en moldes inhumanos. Al contrario, nos de-
La Modernidad rompió la unidad del mundo: por un vuelve la capacidad de hacer de la tecnoestructura un
lado los asuntos “serios” de la vida, y por el otro, los lugar amigable, y del mundo vital un lugar racional.
asuntos “sentimentales”. Éste es el mundo fragmentado La ética devuelve al hombre su capacidad de ideales y
que te han heredado tus mayores. su sentido de racionalidad. La ética –comportarse de
Frente a esta doble personalidad (frío y eficiente hombre acuerdo a nuestra naturaleza– nos permite conjugar la
de negocios y, al mismo tiempo, dulce y comprensivo racionalidad con los sentimientos, la inteligencia con
padre de familia; profesionista dura e independiente y, las emociones: nos hace plenamente humanos, y por
simultáneamente, tierna ama de casa y madre de fami- tanto, diferentes en muchos aspectos, pero iguales en
lia), muchos han reaccionado con dureza. Hartos de la una naturaleza.
hipocresía institucionalizada, han despotricado contra Zagal Arreguín, Héctor y Galindo Montelongo, José, Ética
la Modernidad. A esta revuelta contra la tecnoestructu- para adolescentes posmodernos. Que quieren aprender el arte de
ra se le llama Posmodernidad. (…) vivir, México, 2007, Publicaciones Cruz O., pp. 217-220.

EMPRENDE LA ÉTICA 1 65
2. Formen equipos y reflexionen las siguientes preguntas. Tengan en cuenta que el equipo se manten-
drá hasta el fin del proyecto.
a) {$ØNPWJWFOMPTBEPMFTDFOUFTFTUFUÏSNJOPEFUFDOPFTUSVDUVSB

b) {$ØNPWJWFOMPTBEPMFTDFOUFTMBNPEFSOJEBE

c) 4JHVJFOEPFMUFYUP JEFOUJGJRVFOZIBHBOVOMJTUBEPEFDJODPSFUPTRVFMBKVWFOUVEBDUVBM QPTNPEFSOB



EFCFFOGSFOUBS$BEBSFUPEFCFFTUBSBDPNQB×BEPEFVOBCSFWFEFTDSJQDJØO

d) {2VÏSFMBDJØOJEFOUJGJDBOFOUSFFTUFUFYUPZMBNBUFSJBEFÏUJDB

e) %JTDVUBOZDPNQBSUBOTVTDPODMVTJPOFTJOEJWJEVBMFTBDFSDBEFMUFYUP

$0.6/*%"%%&"13&/%*;"+&Soporte y aportaciones del proyecto

En equipo comenten y justifiquen de forma escrita su proyecto por medio de los siguientes cues-
tionamientos:
1. ¿Por qué consideran que es importante desarrollar este proyecto emprendedor?
2. Socialmente, ¿cuáles son las aportaciones que brinda este proyecto a las necesidades de la comuni-
dad o población?
3. Comenten e identifiquen en equipo los contenidos académicos que abordaron en este bloque. Des-
pués, en el siguiente espacio aborden a manera de mapa conceptual los temas que darán soporte a
su proyecto emprendedor.

Proyecto emprendedor:
Foro “Los retos de la juventud en la sociedad contemporánea”

Contenidos académicos que darán soporte

a) 'JOBMNFOUF FTUBCMF[DBOMPTDPNQSPNJTPTRVFBTVNJSÈODPNPFRVJQPZDPNVOJEBEEFUSBCBKP
"DVFSEPT

66 B1 RELACIONES INTERPERSONALES. SEXUALIDAD


FASE 1. PLANEA TU PROYECTO EXTIENDE

Algunas fuentes de consulta para tu


Hagan lo que se pide. proyecto y para la planeación del
foro:
1. Analicen el tema “Emprendedores sociales: algo más que aprender” en https://bit.ly/2HvzjOa
el siguiente enlace:
IUUQTHPPHMZSF/+B
2. Una vez analizada la información, redacten un resumen sobre el tema.
En caso de que no puedan acceder al enlace, investiguen las respuestas
https://bit.ly/2uSpxUy
a las siguientes preguntas, y hagan un resumen.

¿Qué significa ser un


emprendedor social?

¿Cuáles son las características


del emprendedor social?

Mencionen algunos problemas


que pueden ser abordados por
un emprendedor social.

3. Sobre la problemática que se aborda en el tema integrador, organicen


la planeación del proyecto emprendedor: “Los retos de la juventud en
la sociedad contemporánea”.
4. Para llevar a cabo la planeación revisen el tema “Dinámica de un foro”
en el siguiente enlace:
IUUQTHPPHMQI2JQ
5. Siguiendo las indicaciones del enlace anterior, realicen la planeación de
un foro escolar que será presentado al final del curso. Hagan su crono-
grama de trabajo.

Programación a 3 semanas
Actividad Responsables Recursos Mes Mes
1 2 3 4 1 2 3 4
1
2
3

Evalúa los avances logrados en tu proyecto. Marca con una la casilla correspondiente.

Evalúo mi talento y mi proyecto


Aspecto Sí No
La información que me proporcionan en este bloque fue clara para comprender lo que desarrollaré en mi proyecto
emprendedor.
Las actividades fueron adecuadas para iniciar el desarrollo de mi proyecto emprendedor.
Colaboré con mis compañeros en las actividades sugeridas a lo largo de esta sección emprendedora.

EMPRENDE LA ÉTICA 1 67
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
CLASE 20 Para evaluar los aprendizajes que obtuviste en este bloque realiza lo siguiente.

Autoevaluación
Subraya cómo evaluarías tu desempeño, en lo que se refiere a tu participación, interés y atención
durante el desarrollo de las actividades del bloque.

&YDFMFOUF #VFOP 3FHVMBS 4VGJDJFOUF *OBEFDVBEP

1. En el caso de que te hayas calificado con 1 o 2, contesta, ¿a qué crees que se deba dicho rendimiento?

2. ¿Qué medidas puedes adoptar para mejorar tu desempeño?

3. ¿Cómo consideras que tu profesor y tus compañeros te pueden apoyar?

4. ¿Cómo se relacionan los temas vistos en el bloque con tu vida?

5. ¿Qué planeas hacer para mejorar tu desempeño en el próximo bloque?

68 B1 RELACIONES INTERPERSONALES. SEXUALIDAD


Rúbrica
Evalúa tu desempeño, elige la calificación que representa el nivel que alcanzaste, escríbela en la ca-
silla correspondiente, súmalas, divide el total entre 10 y anota el resultado.

Rúbrica de mi desempeño en el bloque 1


Aspecto Adecuado (9-10) Suficiente (6-8) Inadecuado (0-5)
Enfrento las dificultades que se
me presentan y soy consciente
de mis valores, fortalezas y
debilidades.
Identifico mis emociones, las
manejo de manera
constructiva y reconozco la
necesidad de solicitar apoyo
ante una situación que me
rebase.
Elijo alternativas y cursos de
acción con base en criterios
sustentados y en el marco de
un proyecto de vida.
Cultivo relaciones
interpersonales que
contribuyen a mi desarrollo
humano y el de quienes me
rodean.
Estructuro ideas y argumentos
de manera clara, coherente y
sintética.
Propongo maneras de
solucionar un problema o
desarrollar un proyecto en
equipo, definiendo un curso de
acción con pasos específicos.
Aporto puntos de vista con
apertura y considero los de
otras personas de manera
reflexiva.
Asumo una actitud
constructiva, congruente con
los conocimientos y
habilidades con los que cuento
dentro de distintos equipos de
trabajo.
Reconozco que la diversidad
tiene lugar en un espacio
democrático de igualdad, de
dignidad y derechos de todas
las personas, y rechazo toda
forma de discriminación.
Dialogo y aprendo de
personas con distintos puntos
de vista y tradiciones
culturales mediante la
ubicación de mis propias
circunstancias en un contexto
más amplio.

Suma de puntos

Total

EMPRENDE LA ÉTICA 1 69
Evaluación del aprendizaje a través del portafolio de evidencias
Estima tu desempeño en función de cada una de las actividades que desarrollaste. El número 2 signi-
fica presente, y el 0, no presente. Suma tus puntos y divídelos entre 10 para obtener tu promedio final.

Aspectos a evaluar
Creatividad Adecuado trabajo Uso de Manejo adecuado Respeto Suma
al plantear, individual un lenguaje al analizar al escuchar de
al resolver o en equipo adecuado y al sintetizar las ideas y los puntos
y al ejecutar para exponer la información planteamientos de
las ideas los demás

SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO
Producto (2) (0) (2) (0) (2) (0) (2) (0) (2) (0)
Texto la libertad en Jean-Paul Sartre.

Texto argumentativo.

Infografía.

Ensayo.

Ensayo de interrogantes planteadas.

Guion de dramatización.

Proyecto de vida.

Ensayo.

Campaña de concientización.

Informe de un dilema.

Promedio

Lista de cotejo
Evalúa el desempeño actitudinal. Marca con una la casilla correspondiente.

Evaluación actitudinal
Desempeño actitudinal consciente Sí No Debo mejorar
Muestro interés por participar de manera colaborativa y en equipos diversos.

Comunico mis ideas con honestidad y precisión.

Actúo con honestidad, responsabilidad y disposición para recolectar, ordenar


y sistematizar información veraz.

Muestro respeto y tolerancia hacia las opiniones y trabajo de mis compañeros.

70 B1 RELACIONES INTERPERSONALES. SEXUALIDAD


Coevaluación
Pide a tres de tus compañeros con los que trabajaste en equipo que evalúen tu desempeño en las activi-
dades colaborativas, de acuerdo con el siguiente criterio.

&YDFMFOUF #VFOP 3FHVMBS 4VGJDJFOUF *OBEFDVBEP


5VOPNCSF

CRITERIO Compañero 1 Compañero 2 Compañero 3


Respeta las aportaciones de los demás miembros del equipo, aunque éstas
no vayan de acuerdo con sus ideas.
Identifica habilidades y destrezas en los miembros del equipo para cumplir
con los trabajos encomendados por el profesor.
Comparte las responsabilidades con los miembros del equipo y cumple con
los compromisos adquiridos.
Muestra buenas habilidades de comunicación que le permiten saber hacer
peticiones y escuchar a los demás.
Colabora activamente y con entusiasmo en las actividades del grupo, lo que
favorece el aprendizaje del equipo.

Estrategia
Con el fin de mejorar tu desempeño global, analiza y reflexiona los resultados obtenidos en los ins-
trumentos de evaluación. A continuación, responde a las siguientes preguntas.
1. ¿Qué deberías hacer para mejorar o mantener las actitudes que promuevan tu mejor desempeño en las
actividades de aprendizaje tanto colaborativas como individuales?

2. ¿Qué puedes hacer para evitar actitudes negativas que limiten tu desempeño y rendimiento en el logro
de los aprendizajes primordiales del bloque?

3. ¿Cómo podrías colaborar para que tus compañeros interactúen y se desempeñen mejor en el siguiente
bloque de aprendizaje?

Comenta con tus compañeros y tu profesor los resultados de estos instrumentos para detectar las oportu-
nidades que tienes de mejorar tu desempeño en el bloque siguiente.

EMPRENDE LA ÉTICA 1 71
EVALUACIÓN PLANEA/PISA
Lee el siguiente texto y rellena el alveolo que corresponda según sea el caso.

Orígenes de la moral
(Fragmento)
(1)
La moral sólo puede surgir —y surge efectivamente— cuando el hombre deja atrás su naturaleza puramente natu-
ral, instintiva, y tiene ya una naturaleza social; es decir cuando ya forma parte de una colectividad (gens, varias
familias emparentadas entre sí, o tribu, constituida por varias gens). Como regulación de la conducta de los indivi-
duos entre sí, y de éstos con la comunidad, la moral requiere forzosamente no sólo que el hombre se halle en rela-
ción con los demás, sino también cierta conciencia —por limitada o difusa que sea— de esa relación a fin de poder
conducirse de acuerdo con las normas o prescripciones que lo rigen.
(2)
Pero esta relación de hombre a hombre, o entre el individuo y la comunidad, es inseparable de otra vinculación
originaria: la que los hombres —para subsistir y protegerse— mantienen con la naturaleza que les rodea, y a
la cual tratan de someter. Dicha vinculación se expresa, ante todo, en el uso y fabricación de instrumentos, o
sea, en el trabajo humano. Mediante su trabajo, el hombre primitivo establece ya un puente entre él y la natu-
raleza, y produce una serie de objetos que satisfacen sus necesidades. Con su trabajo, los hombres primitivos
tratan de poner la naturaleza a su servicio, pero su debilidad ante ella es tal que, durante larguísimo tiempo,
aquélla se les presenta como un mundo extraño y hostil. La propia debilidad de sus fuerzas ante el mundo que
les rodea, determina que para hacerles frente, y tratar de domeñarlo, agrupen todos sus esfuerzos, con el fin de
multiplicar su poder. Su trabajo cobra necesariamente un carácter colectivo, y el fortalecimiento de la colecti-
vidad se convierte en una necesidad vital. Sólo el carácter colectivo del trabajo y, en general, de la vida social
garantiza la subsistencia y afirmación de la gens o de la tribu. Surge así una serie de normas, mandatos o pres-
cripciones no escritas, de aquellos actos o cualidades de los miembros de la gens o de la tribu que benefician a
la comunidad. Así surge la moral con el fin de asegurar la concordancia de la conducta de cada uno con los
intereses colectivos.
(3)
La necesidad de ajustar la conducta de cada miembro de la colectividad a los intereses de ésta, determina que
se considere como bueno o beneficioso todo aquello que contribuye a reforzar la unión o la actividad común,
y, por el contrario, que se vea como malo o peligroso lo contrario; o sea, lo que contribuye a debilitar o minar
dicha unión: el aislamiento, la dispersión de esfuerzos, etc. Se establece, pues, una línea divisoria entre lo bue-
no y lo malo, así como una tabla de deberes u obligaciones basada en lo que se considera bueno y beneficioso
para la comunidad. Se destacan así una serie de deberes: todo el mundo está obligado a trabajar, a luchar con-
tra los enemigos de la tribu, etc. Estas obligaciones comunes entrañan el desarrollo de cualidades morales que
responden a los intereses de la colectividad: solidaridad, ayuda mutua, disciplina, amor a los hijos de la misma
tribu, etc. Lo que más tarde se calificará de virtudes, así como los vicios, se halla determinado por el carácter
colectivo de la vida social.
FUENTE: Sánchez Vázquez, Adolfo, Ética, México, Debolsillo, 2014, pp. 35-36.

1. ¿Qué condición es necesaria para el surgimiento de la moral?


$VBOEPTFEJTUJOHVFFOUSFFMCJFOZFMNBM
$VBOEPFMIPNCSFGPSNBQBSUFEFVOBDPMFDUJWJEBE
$VBOEPFMIPNCSFEFKBBUSÈTTVOBUVSBMF[BJOTUJOUJWB
$VBOEPTFGPSNBVOBUSJCV

72 B1 RELACIONES INTERPERSONALES. SEXUALIDAD


2. ¿Qué otra vinculación es indispensable para la moral?
-BEFMVTPZGBCSJDBDJØOEFJOTUSVNFOUPT
-BEFCJMJEBEEFMIPNCSFBOUFMBOBUVSBMF[B
-BQSPEVDDJØOEFPCKFUPTRVFTBUJTGBHBOMBTOFDFTJEBEFT
-BEFMIPNCSFDPOMBOBUVSBMF[BRVFMFSPEFB ZDPOMBDVBMFTUBCMFDFVOBSFMBDJØOEFUSBCBKP

3. ¿Qué garantiza la subsistencia de la gens?


-BTVNBEFFTGVFS[PTQBSBNVMUJQMJDBSTVQPEFS
&MQPOFSMBOBUVSBMF[BBMTFSWJDJPEFMIPNCSF
&MDBSÈDUFSDPMFDUJWPEFMUSBCBKPRVFGPSUBMFDFMBWJEBTPDJBM
&MUSBCBKPFOUSFJHVBMFT

4. ¿En qué consiste el bien y el mal?


&TCVFOPUPEPBRVFMMPRVFDPOUSJCVZFBMBVOJØO FTNBMPUPEPMPRVFGSBHNFOUBZEFCJMJUBFTBVOJØO
-BDPODPSEBODJBEFMBDPMFDUJWJEBEBMPTJOUFSFTFTEFMJOEJWJEVP
-BVOJØOIBDFMBGVFS[B
&MCJFOFTDPMFDUJWJEBE FMNBMFTBJTMBNJFOUP

Reflexiona y contesta lo siguiente.

1. ¿Cómo se originó la moral?

2. ¿Cómo se relaciona la moral con el trabajo?

3. ¿Por qué es necesario ajustar la conducta del individuo a los intereses de la comunidad?

4. ¿En qué consiste la tabla de deberes y obligaciones que menciona el texto?

EMPRENDE LA ÉTICA 1 73
Aprendizajes esperados

cultural. Derechos humanos


t 1SPQPOFGVOEBNFOUPTEFMPTEFSFDIPTIVNBOPTEJHOJEBE MJCFSUBE
FJHVBMEBE
t 7BMPSBBMUFSOBUJWBTGSFOUFBMPTEFTBGÓPTBDUVBMFTQBSBFMFKFSDJDJPFGFDUJWP
EFMPTEFSFDIPTIVNBOPT
tecnológico. Diversidad
t 0GSFDFBSHVNFOUPTSBDJPOBMFTZSB[POBCMFTQBSBTPTUFOFSVOBQPTUVSB
FOVODPOGMJDUPEFEFSFDIPTIVNBOPT
t &WBMÞB DSJUJDBZFOSJRVFDFFMQSPQJPQSPZFDUPEFWJEB BMJODPSQPSBS
Desarrollo científico y

QSÈDUJDBTSFBMJ[BEBTFODMBTFZSFTVMUBEPTEFFMMBT SFMBUJWBTBMPT
EFSFDIPTEFMJOEJWJEVPGSFOUFBMPTEFSFDIPTEFMBDPMFDUJWJEBE
t $VFTUJPOBGVOEBNFOUPT GJOFTZDPOTFDVFODJBTEFEFUFSNJOBEBT
QSÈDUJDBTFJEFOUJEBEFTDVMUVSBMFT
t 7BMPSBQSÈDUJDBTDVMUVSBMFTDPOGPSNFBMDSJUFSJPEFSFTQFUPBMBEJWFSTJEBE 
BMBEJHOJEBE MBMJCFSUBEZMBJHVBMEBEEFEFSFDIPT
t &WBMÞB DSJUJDBZFOSJRVFDFFMQSPQJPQSPZFDUPEFWJEBBMJODPSQPSBS
QSÈDUJDBTSFBMJ[BEBTFODMBTFZSFTVMUBEPTEFFMMBT SFMBUJWBTBMSFTQFUPB
MPTEFSFDIPTEFMJOEJWJEVPFOFMDPOUFYUPEFMBEJWFSTJEBEDVMUVSBM
t *EFOUJGJDBFMFNFOUPTQBSBMBDPOTUSVDDJØOEFVOBDJVEBEBOÓB
SFTQPOTBCMF EJÈMPHP JOGPSNBDJØO QBSUJDJQBDJØO
t 7BMPSBFMFKFSDJDJPEFMBMJCFSUBEFOMBUPNBEFEFDJTJPOFTQPMÓUJDBT
t &WBMÞB DSJUJDBZFOSJRVFDFFMQSPQJPQSPZFDUPEFWJEBBMJODPSQPSBS
QSÈDUJDBTSFBMJ[BEBTFODMBTFZSFTVMUBEPTEFFMMBT SFMBUJWBTBMJOUFSÏTEFM
JOEJWJEVPGSFOUFBMJOUFSÏTEFMBDPMFDUJWJEBEFOMBUPNBEFEFDJTJPOFT
QPMÓUJDBT

Proyecto: Organización del foro “Los retos de


la juventud en la sociedad contemporánea”
Comunidad de investigación: Los jóvenes
ante los problemas de la sociedad actual

2
BLOQUE
¡ATIENDE!
CLASE 21 Construye T: Desarrollo de habilidades
socioemocionales. “Conciencia social”
Relaciona T Observa las estrategias que implementas para la resolución de tus conflictos.

1. Identifica cómo has logrado negociar en situaciones de conflicto con tus compañeros. Describe una
situación de este tipo que hayas tenido.

2. En el conflicto se generan dos acciones importantes, explica qué entiendes por cada uno de los con-
ceptos siguientes.
/FDFTJEBEFT

3FDVSTPT

3. Analiza el conflicto que narraste con anterioridad, identifica los conceptos anteriores en cada una de
las partes involucradas y anótalos en el cuadro siguiente.

Mis necesidades Mis recursos

Sus necesidades Sus recursos

4. Comenta con otro compañero cómo te ayudó identificar las necesidades y los recursos para la resolu-
ción de la problemática.¿Cuál es tu comida favorita?
¡COMPRENDE!
Lee el siguiente texto y contesta las preguntas. Comenta las respuestas con tus compañeros de
grupo.

Robots emocionales: la empatía de las máquinas


Gracias a las nuevas tecnologías de cómputo, los ro- en forma repetitiva conforme a programas específi-
bots industriales están presentes en todas partes: lí- cos, como afirma Humberto Sossa Azuela, del Centro
neas de ensamble de autos, quirófanos, y hasta en de Investigación en Computación del Instituto Poli-
otros planetas, como el vehículo Curiosity, que desde técnico Nacional (CIC), muchos expertos buscan rom-
2012 recoge y analiza muestras del suelo marciano per ese paradigma. El desafío es grande, pues un autó-
(véase ¿Cómo ves?, núm. 178). En cambio, los robots mata con las características definidas por Minsky
con habilidades sociales y comunicativas son escasos. debería identificar patrones en forma óptima, usar lo
Si bien en países avanzados como Japón y Estados que llamamos sentido común y experimentar emo-
Unidos ya se fabrican algunos modelos capaces de in- ciones que lo lleven a tomar decisiones, resume Sossa,
teractuar con los humanos, como Kismet y Jibo, aún jefe del Laboratorio de Robótica y Mecatrónica del
estamos lejos de tener Arturitos (como en La guerra de CIC. Jesús Savage Carmona, titular del Laboratorio de
las galaxias) o robotinas (como en Los supersónicos) que BioRobótica de la Facultad de Ingeniería de la UNAM,
nos escuchen y asistan en la escuela, el hogar o los plantea por su parte que un robot con estas caracterís-
hospitales. ticas debe tener sistemas que le permitan reconocer
expresiones faciales, voces y entonaciones, además de
responder de acuerdo con los estados de ánimo de su
interlocutor. “Debe ser capaz de identificar no sólo lo
que dice una persona, sino su estado de ánimo”.
Eduardo Bayro Corrochano, quien junto con su equi-
po del Centro de Investigación y Estudios Avanzados
(Cinvestav) Unidad Guadalajara desarrolla robots hu-
manoides, explica que en primer lugar estas máqui-
nas deben ser suficientemente robustas en sus compo-
nentes electromecánicos para alojar programas de
reconocimiento o aprendizaje. El siguiente paso es di-
señar circuitos específicos para reproducir los proce-
Hoy en día ya tenemos robots en la naturaleza.
sos mediante los cuales un individuo incorpora infor-
mación de su medio y adquiere conocimientos. Estos
Como escribió la investigadora Cynthia Breazel, del circuitos pueden basarse en la fisiología del sistema
Laboratorio de Inteligencia Artificial del Instituto nervioso humano.
Tecnológico de Massachusetts (MIT), “la robótica se
ha ocupado más de la interacción con las cosas que FUENTE: Cárdenas Guzmán, Guillermo, “Robots
emocionales: la empatía de las máquinas”, en ¿Cómo ves?,
con las personas”. Pero las cosas han empezado a cam- núm. 231, disponible en http://www.comoves.unam.mx/
biar en las últimas décadas. Conscientes de que los numeros/articulo/231/robots-emocionales-la-empatia-de-
robots industriales son “máquinas ciegas” que actúan las-maquinas (consulta: 9 de marzo de 2018).

1. ¿Consideras que existe algún área que aún no haya sido alcanzada por la tecnología?

2. ¿Cuál es la relación entre inteligencia artificial y la Ética?

3. ¿Cuál consideras que es el distintivo del ser humano que no puede ser igualado por un robot?

76 B2 DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO. DIVERSIDAD CULTURAL. DERECHOS HUMANOS


¡ENCIENDE!
Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué relación hay entre la Ética y el uso de la tecnología?

2. Identifica y menciona, ¿cuál es el mayor impacto que tiene la tecnología en tu vida diaria?

3. ¿Cuál es el mayor riesgo al que te enfrentas al usar la tecnología en tu vida diaria? Menciónalo y
redacta un consejo para prevenirlo.

4. ¿Qué son los derechos humanos?

5. ¿Cuál es nuestra responsabilidad con los demás seres vivos?

6. Define con tus propias palabras, ¿qué es la dignidad?

7. Anota un caso que hayas vivido en donde las leyes permitieron que hubiera una situación de
igualdad.

8. Define qué es cultura.

9. ¿Qué entiendes por diversidad cultural?

10. Para ti qué es la exclusión y menciona si has vivido una situación en así.

EMPRENDE LA ÉTICA 77
CLASE 22 El desarrollo de la ciencia
y la tecnología
CG 6.4 Atributo. Estructura ideas y argumentos de manera CDBH 15
DESPRENDE clara, coherente y sintética.

Reflexiona y contesta.
TRASCIENDE
1. Como sabes, la comunicación entre seres humanos se ha transformado de
Valora el apoyo racional y empírico manera acelerada en los últimos años. Determina qué consecuencias (tan-
para evitar conjeturas. to positivas como negativas) tendría en tu forma de comunicarte el no te-
ner acceso a un celular con internet.

2. En plenaria, comenta con tus compañeros las consecuencias que plan-


teaste.

EMPRENDE

-BUFDOPMPHÓBUSBOTGPSNBBCTPMVUBNFOUFUPEPOVFTUSPFOUPSOP QFSPFTUBNPTUBO
BDPTUVNCSBEPTBFMMB RVFSFTVMUBEJGÓDJMEJNFOTJPOBSDVÈMFTFMWFSEBEFSPJNQBDUP
ZBMDBODFEFÏTUB-BTUFMFDPNVOJDBDJPOFTTPOMBGPSNBNÈTFWJEFOUFEFSFDPOPDFS
FMVTPEFMBUFDOPMPHÓB4VJNQBDUPZBMDBODFTPDJBMFTUBOUPRVFSFTVMUBVOUFNBEF
FTUVEJPEFTEFMB²UJDB
-BFYQFSJNFOUBDJØOZFMVTPEFMBSB[ØOTFFTUBCMFDJFSPODPNPGVFOUFTCÈTJDBT
EFMDPOPDJNJFOUPEVSBOUFFMQFOTBNJFOUPJMVTUSBEPEFMTJHMPXVIII$POFTUPTFMP-
HSBSPOHSBOEFTBWBODFTDJFOUÓGJDPT DPNPMBQPTUVMBDJØOEFMBTMFZFTGÓTJDBTEFM
VOJWFSTP MBUFPSÓBEFMBFWPMVDJØOEF%BSXJOFJODMVTPFMTVSHJNJFOUPEFMBFDPOP-
NÓBQPMÓUJDB
&OUPODFT {RVÏFTMBDJFODJB -BDJFODJBFTVODPOKVOUPEFDPOPDJNJFOUPTZQSP-
QVFTUBTJOUFSQSFUBUJWBTFOUPSOPBMBSFBMJEBE FTEFDJS VOBNBOFSBPCKFUJWBEFFY-
QMJDBSMBSFBMJEBE
-BTDJFODJBTTFEFGJOFOBQBSUJSEFB
&MBTQFDUPEFMBSFBMJEBERVFFTUVEJBOZ
C
-BGPSNBEFBDFSDBSTFBFTBSFBMJEBERVFFTUVEJBO DPOMBGJOBMJEBEEFCVTDBSMB
WFSEBE&TEFDJS FMPCKFUJWPEFMBDJFODJBFTFYQMJDBSDØNPGVODJPOBMBSFBMJEBE
&OQBMBCSBTEFMGJMØTPGPHSJFHP"SJTUØUFMFT DJFODJBFTMPTJHVJFOUF

A la demostración la llamo razonamiento científico; y llamo científico a aquel ‘razona-


miento’ en virtud de cuya posesión sabemos (…) Es necesario también que la ciencia
demostrativa se base en cosas verdaderas, primeras, inmediatas (…).1

-BEFTDSJQDJØODJFOUÓGJDBFTVOBFYQMJDBDJØOEFMBSFBMJEBERVFUJFOFQSFUFOTJPOFT
EFVOJWFSTBMJEBE FTEFDJS FTWÈMJEBQBSBDVBMRVJFSUJFNQPZFTQBDJPFORVFTFSFBMJ-
DF&TUFDBSÈDUFSEFVOJWFSTBMJEBEUBNCJÏOTFSFGJFSFBRVFMBDJFODJBDPOTUJUVZFVO
Padecer ELA (esclerosis lateral
TJTUFNBEFDPOPDJNJFOUPTJOUFSDPOFDUBEPT&TQPSFMMPRVFBMNPNFOUPEFBQMJDBSFM
amiotrófica, enfermedad
degenerativa) no fue impedimento DPOPDJNJFOUPDJFOUÓGJDP TFIBOCFOFGJDJBEPUPEPTMPTBTQFDUPTEFMBWJEBIVNBOB
para que Stephen Hawking
destacara como una de las mentes
más brillantes que han existido. 1
Aristóteles, Tratados de lógica: Analíticos segundos, trad. Miguel Candel San Martin, Ma-
drid, Gredos, 1995, p. 316.

78 B2 DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO. DIVERSIDAD CULTURAL. DERECHOS HUMANOS


1PSFKFNQMP MBQSPEVDDJØOZEJTUSJCVDJØOEFBMJNFOUPT QSPEVDDJØOBHSÓDPMB NFEJ-
DJOB FEVDBDJØO USBOTGPSNBDJØOEFMUSBCBKP DSFBDJØOEFOVFWBTGVFOUFTEFFOFSHÓB 
DSFBDJØOEFQSPDFTPTJOEVTUSJBMFT MFZFTEFMBOBUVSBMF[BZDVJEBEPEFMNFEJPBN-
CJFOUF FOUSFPUSPT
-BNFOUBCMFNFOUF MPTBMDBODFTEFMBBQMJDBDJØOEFMDPOPDJNJFOUPDJFOUÓGJDPOP
TJFNQSFIBOTJEPQPTJUJWPT QFSNJUJÏOEPOPTQSFHVOUBSOPTTJMBBQMJDBDJØOEFMTBCFS
DJFOUÓGJDPFTUÈPSJFOUBEBTJFNQSFBMCJFOFTUBSEFMBTPDJFEBEPQVFEFUFOFSJNQMJDB-
DJPOFTOFHBUJWBT-BSFTQVFTUBJONFEJBUBFTEFQFOEF1BSBEJTDVUJSFTUBJEFBFT
OFDFTBSJPDPOUFYUVBMJ[BSMB
%JTDVUBNPTFTUFÞMUJNPQVOUP{&YJTUFMBOFVUSBMJEBEFOMBDJFODJBZMBUFDOPMPHÓB 
{-PTDPOPDJNJFOUPTDJFOUÓGJDPTTPOCVFOPTPNBMPTFOTÓNJTNPTPEFQFOEFO ENTIENDE
TJFNQSFEFMVTPRVFTFMFTEÏ 1BSBDPOUFTUBSFTUBQSFHVOUB EFCFNPTFYQMJDBSRVÏ
Neutralidad. Cualidad o actitud de
FTMBOFVUSBMJEBE$POOFVUSBMJEBEOPTSFGFSJNPTBRVFVOBWBODFUFDOPMØHJDPOP
neutral. En este caso, se refiere a que
OFDFTBSJBNFOUFOPTCFOFGJDJBOJOPTQFSKVEJDB TJOPRVFFTUPEFQFOEFEFDØNPMP no es algo ni bueno ni malo en sí
BQMJRVFNPTBOVFTUSBTWJEBTZEFRVÏGPSNBBGFDUBBMFOUPSOP4PCSFFTUFUFNBIBZ mismo.
NVDIPRVFEJTDVUJS TPCSFUPEPDVBOEPTFQSFTFOUBOFKFNQMPTDPNPFMEFMBUFD-
OPMPHÓBNJMJUBS
5PNFNPTUBNCJÏOFMFKFNQMPEFMBCPNCBBUØNJDB FOFMRVFPCTFSWBNPTRVFB
QFTBSEFRVFMPTFMFNFOUPTRVFMPGPSNBSPOFSBOOFVUSBMFT TVGJOBMJEBE {QBSBRVÏ
TFDSFØ
FTEFTUSVDUJWBJOEFQFOEJFOUFNFOUFEFRVFFOUSFMBTQFSTPOBTJNQMJDBEBT
FOFMEFTBSSPMMPZMBJNQMFNFOUBDJØO OPUPEBTFTUBCBOEFBDVFSEPFOVUJMJ[BSMB
&OFTUFDBTP TJMBCPNCBOPTFBDUJWBOJVUJMJ[BOPTFSÓBEFTUSVDUJWB TJOFNCBSHP 
EFCFDPOTJEFSBSTFRVFTJFNQSFUFOESÈFMQPUFODJBMQBSBEFTUSVJSFODBTPEFRVFTF EXTIENDE
VTFZ FOFTFTFOUJEP OPFTOFVUSBM QVFTTJFNQSFQPTFFMBDBQBDJEBEEFEB×BS&O
Te recomiendo que entres a la
DBTPTDPNPÏTUFFTNÈTGÈDJMJEFOUJGJDBSRVÏFGFDUP QPTJUJWPPOFHBUJWP
UJFOFVOB siguiente página, donde encontrarás
QSPEVDDJØOUFDOPMØHJDB un artículo que te permitirá
1FSPTJBOBMJ[BNPTVOFKFNQMPEJTUJOUP DPNPMBJOWFODJØOEFMBUFDOPMPHÓBDFMV- reflexionar sobre el uso excesivo del
teléfono celular:
MBS RVFGVFEFTBSSPMMBEBDPOFMQSPQØTJUPEFNFKPSBSZGBDJMJUBSMBDPNVOJDBDJØO
http://nyti.ms/2m8FS33
FOUSFMBTQFSTPOBT&OFTUFFKFNQMP MBGJOBMJEBEEFTVDSFBDJØOFTCVFOB BVORVF
MBBQMJDBDJØOEFFTUBUFDOPMPHÓBIBEFSJWBEPFODPOTFDVFODJBTOFHBUJWBTBMEBSMFVO
VTPJOBEFDVBEP DPNPMBFYUPSTJØOUFMFGØOJDBPFMEFTBSSPMMPEFQSPCMFNBTEFDP-
NVOJDBDJØOFOMBTQFSTPOBTBUSBWÏTEFMVTPFYDFTJWPEFFTUPTBQBSBUPT

¿Es verdad que la tecnología es neutral (es decir, que no es ni buena ni mala en sí misma)?

EMPRENDE LA ÉTICA 79
3FTVMUB FOUPODFT QPDPBDFSUBEPBGJSNBSRVFUPEBJOOPWBDJØOUFDOPMØHJDBFT
OFVUSB QVFTBQFTBSEFRVFDVBMRVJFSJOTUSVNFOUPIBZBTJEPDSFBEPDPODJFSUBGJ-
OBMJEBE TJFNQSFQPESÈTFSVUJMJ[BEPQBSBVOBEJTUJOUB&JODMVTPFOBMHVOPTDBTPT 
BVORVFMBGJOBMJEBEZMBBQMJDBDJØOTFBOCVFOBT QVFEFUFOFSDPOTFDVFODJBTOFHBUJ-
WBT DPNPFOFMDBTPEFMEFTBSSPMMPEFBMJNFOUPTUSBOTHÏOJDPT MPTDVBMFTNPEJGJDBO
HFOÏUJDBNFOUFTVTFMFNFOUPTCVTDBOEPCFOFGJDJPT DPNPVONBZPSHSBEPBMJNFO-
UJDJPPSFTJTUFODJBBDJFSUBTQMBHBT QFSPFOPDBTJPOFTSFTVMUBOOPDJWPTQBSBMBTBMVE
5PEPFTUPOPTQFSNJUFFOUFOEFSRVFQBSBEFUFSNJOBSTJMBUFDOPMPHÓBOPTCFOFGJDJB
POPTQFSKVEJDB OPEFCFNPTTØMPDPOTJEFSBSMBDPTBFOTÓNJTNB TJOPFMVTPSFBM
RVFTFMFEBBMBDPTBFOMBNBZPSÓBEFMBTPDBTJPOFT"TVWF[ MBUFDOPMPHÓBEJTF×B 
DSFBZQPOFFODJSDVMBDJØOCJFOFTZTFSWJDJPTRVFEFNBOEBOBMJOEJWJEVPRVFTF
BEBQUFZNPEJGJDBOTVNBOFSBEFQFOTBS
&MFGFDUPNÈTFWJEFOUFTFWFFOMBTUFDOPMPHÓBTEFMBJOGPSNBDJØOZDPNVOJDB-
DJØO 5*$
-BDPNVOJDBDJØOIBFWPMVDJPOBEPEFNBOFSBSBEJDBMFODVBOUPBMPT
NFEJPT RVFTFIBONVMUJQMJDBEPZTJNQMJGJDBEP
ZBTVBMDBODF-BDPNVOJDBDJØOTF
IBWVFMUPNBTJWBFJONFEJBUB MPRVFBTVWF[IBUSBÓEPDPOTFDVFODJBTDPNPMB
EFTJOGPSNBDJØOPEJGVTJØOEFJOGPSNBDJØOGBMTBPFSSØOFB&OFMÈNCJUPTPDJBMIB
HFOFSBEPFMUFNBEFMBiJONFEJBUF[wDPNPVOBOFDFTJEBEDBTJJODPOTDJFOUF&O
PUSPTUÏSNJOPT BVORVFFMTFSIVNBOPTJFNQSFIBUFOJEPOFDFTJEBEEFDPNVOJDBS-
TF BIPSB ZDPNPDPOTFDVFODJBEFMPTNFEJPTBUSBWÏTEFMPTDVBMFTTFDPNVOJDB

UJFOFUBNCJÏOMBOFDFTJEBEEFIBDFSMPEFNBOFSBJONFEJBUB QSPWPDBOEPVOCPN-
CBSEFPEFJOGPSNBDJØOZEFFOWÓPEFZSFDFQDJØOEFNFOTBKFTNBTJWP
-BJOGPSNBDJØOBIPSBTFHFOFSB HFTUJPOBZUSBOTNJUFBHSBOFTDBMBZEFGPSNB
JOTUBOUÈOFB
{5FIBTQSFHVOUBEPFORVÏTFOUJEPFMBDDFTPBMBUFDOPMPHÓBJNQBDUBFOOVFTUSB
MJCFSUBE {$POTJEFSBTRVFPUSBTQFSTPOBTRVFOPUJFOFOBDDFTPBÏTUBTPOJHVBM-
NFOUFMJCSFT
&MMJCSFBDDFTPBMBJOGPSNBDJØOQFSNJUFBMBTQFSTPOBTUFOFSDPOUSPMTPCSFTV
BQSFOEJ[BKFZFTUBSDPOTDJFOUFTEFMBTJUVBDJØORVFWJWFOFOTVMVHBSEFSFTJEFODJB 
BTÓDPNPFTUBSBMUBOUPEFMBJOGPSNBDJØOJOUFSOBDJPOBM1FSPMBUFDOPMPHÓBTJHVFTJO
FTUBSBMBMDBODFEFUPEPT MPRVFHFOFSBSF[BHPTPDJBMZDVMUVSBMBMFYDMVJSFTUBTQFS-
TPOBTEFUPEBVOBSFBMJEBEZVOSJUNPEFWJEBRVFTFQPTJCJMJUBUSBWÏTEFMVTPEFMB
UFDOPMPHÓB

CG 6.2 Atributo. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. CDBH 15


EXCEDE
Analiza la siguiente frase y contesta lo que se pide.
¿Sabías que muchos productos
tecnológicos que utilizas a diario
tienen un periodo de vida útil corto?
Acuérdense de dirigir la vista a las estrellas en vez de mirarse los pies. Busquen enten-
¿Alguna vez has escuchado a tus der lo que ven y lo que le da existencia al Universo. Sean curiosos. Y por muy difícil que
papás o abuelos quejarse de que pueda parecerles la vida, piensen que siempre hay algo que pueden hacer bien. Lo im-
antes los aparatos electrónicos portante es no darse por vencido.
duraban más tiempo sin
descomponerse? Esto es debido a la Stephen Hawking (físico inglés nacido en , 1942-2018)
“obsolescencia programada”, la cual
asegura que tengas que renovar tu
equipo. 1. ¿A qué se refiere el físico cuando recomienda “dirigir la vista a las estrellas
en vez de mirarse los pies”?

2. ¿Por qué es importante entender el universo y cómo se creó?

80 B2 DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO. DIVERSIDAD CULTURAL. DERECHOS HUMANOS


3. ¿Coincides con que siempre existe una manera de hacer las cosas bien?
Justifica tu respuesta.

4. ¿Cómo puede hacerse el bien por medio de la ciencia y la tecnología?

-BUFDOPMPHÓBTFEFCFEFTBSSPMMBSZVUJMJ[BSEFOUSPEFVOFTRVFNBÏUJDPRVFCVTRVF
HBSBOUJ[BSFMCJFOFTUBSHFOFSBM4JCJFOFTDJFSUPRVFMBUFDOPMPHÓBQVFEFTFSDSFBEB
DPOVOBGJOBMJEBEZTFSVUJMJ[BEBQBSBPUSB QSFDJTBNFOUFQPSFMMPFMEFTBSSPMMPUFDOP-
MØHJDPEFCFJSEFMBNBOPEFVOBFEVDBDJØORVFOPTFOTF×FBVUJMJ[BSMB QFSPUBN-
CJÏOBEJNFOTJPOBSMBTJNQMJDBDJPOFTRVFUFOESÓBIBDFSVONBMVTPEFFMMB

APRENDE

CG 6.3 Atributo. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias e CDBH 15
integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

Lleven a cabo lo que se solicita.


1. Investiguen cinco avances tecnológicos que surgieron después del año
2010.
2. Completen la siguiente tabla.

Avance tecnológico Ventaja Desventaja


COEXTIENDE

Tecnologías de la Información y la
Comunicación. La identificación del
papel de la tecnología en las
actividades cotidianas y la
comunicación humana.

3. Reflexionen sobre la información que escribieron en la tabla, y cada uno


redacte en su cuaderno una pequeña conclusión con la información de
valor que obtuvieron.
Portafolio Lista
4. Guarden su reflexión en el portafolio de evidencias. de evidencias de cotejo

EMPRENDE LA ÉTICA 81
CLASE 23 La ciencia y la tecnología
como un bien común
CG 6.4 Atributo. Estructura ideas y argumentos de manera CDBH 15
DESPRENDE clara, coherente y sintética.

Contesta las siguientes preguntas.


TRASCIENDE
1. Define con tus palabras el término bien común.
Indaga para justificar tus propias
creencias a través de
demostraciones, para saber si estás
o no en lo correcto.

2. ¿Qué implicaciones éticas crees que tenga el uso de la ciencia y la tecnología?

EMPRENDE

-BUFDOPMPHÓBUJFOFVOJNQBDUPFOUPEPMPRVFOPTSPEFB BUBMHSBEPRVFQPESÓB-
EXCEDE NPTQFOTBSRVFMPTBWBODFTUFDOPMØHJDPTTJFNQSFIBOFTUBEPBIÓOBEBNÈTMFKPT 
ZBRVFIBTJEPVOQSPDFTPFODPOTUBOUFFWPMVDJØO-BBQMJDBDJØOEFMBUFDOPMPHÓBB
Bill Gates, el fundador de Microsoft, en MBWJEBEJBSJBIBDPOTFHVJEPBVUPNBUJ[BSQSPDFTPTRVFOPTIBOBIPSSBEPUJFNQPZ
1999 publicó el libro Los negocios
en la era digital (Business @ the FTGVFS[PBMSFBMJ[BSBDUJWJEBEFTDPUJEJBOBT4JOFNCBSHP FYJTUFMBDPOTUBOUFQSFTJØO
Speed of Thought). En él, planteó EFTFOUJSRVFFMUJFNQPOPFTTVGJDJFOUFQBSBSFBMJ[BSUPEPMPRVFEFTFBNPTIBDFS 
ideas de cómo sería el mundo digital EFCJEPBRVFMBTDPTBTPDVSSFODBEBWF[EFNBOFSBNÈTBVUPNÈUJDBZ FODPOTF-
en el futuro, varias de las cuales se
volvieron realidad; por ejemplo, DVFODJB FTQFSBNPTRVFUPEPTVDFEBEFGPSNBJONFEJBUB"QFTBSEFRVFFMUFNB
teléfonos celulares, redes sociales EFMBUFDOPMPHÓBQBSFDJFSBIBCFSBMDBO[BEPUPEPTMPTTFDUPSFTEFMBQPCMBDJØO FYJT-
e Inteligencia Artificial. UFOBMHVOPTRVFBÞOOPIBOTJEPBMDBO[BEPTPRVFTVVTPFTSFTUSJOHJEP ZFO
PUSPT TVQSFTFODJBFTOVMB TFDUPSFTNBSHJOBEPTRVFOPUJFOFOBDDFTPOJBMPT
TFSWJDJPTCÈTJDPTZNVDIPNFOPTMPTSFDVSTPTQBSBJNQMBOUBSTPMVDJPOFTUFDOPMØHJ-
DBTDPNPJOUFSOFU

$PNPDPOTFDVFODJB MBTPDJFEBETFUSBOTGPSNBZQPMBSJ[BEFNBOFSBEFTFOGSF-
OBEBRVJFOFTUJFOFOBDDFTPBMBUFDOPMPHÓBZMPTSFDVSTPTOFDFTBSJPTQBSBVUJMJ[BSMB
ENTIENDE
FDPOØNJDPTQBSBBERVJSJSMBZDVMUVSBMFTQBSBTBCFSVTBSMB
FTUÈODBEBWF[NÈT
Polarizar. Orientar en dos direcciones EJTUBODJBEPTEFRVJFOFTOPUJFOFOBDDFTPBFMMBPOPTBCFOFNQMFBSMBFTEFDJS MB
contrapuestas. DJFODJBZMBUFDOPMPHÓBBDUVBMBDFOUÞBOMBEFTJHVBMEBEZMBEJTUSJCVDJØOEFMBSJRVF[B
-BTBQPSUBDJPOFTDJFOUÓGJDBTZMPTBWBODFTUFDOPMØHJDPTBQPSUBOWBMPS DPNPTJN-
QMJGJDBSMBTUBSFBTEJBSJBT BVUPNBUJ[BSQSPDFTPTZEFTBSSPMMBSMBDVMUVSB QFSPEFCF-
NPTDVFTUJPOBSTJTVTPCKFUJWPTUBNCJÏOTPOTPDJBMNFOUFWBMJPTPT
%FCFIBDFSTFCVFOVTPEFMPTBWBODFTDJFOUÓGJDPTZUFDOPMØHJDPTZUSBCBKBSDPNP
TPDJFEBEQBSBRVFEJDIPTBWBODFTDBEBWF[FTUÏONÈTBMBMDBODFEFUPEPTMPTTFD-
UPSFT&MBDDFTPBMBUFDOPMPHÓBOPTØMPEFCFFTUBSBMDBODFEFUPEPT TJOPTFSBDPN-
QB×BEPEFVOQSPDFTPEFDPODJFOUJ[BDJØOZFEVDBDJØOOPCBTUBRVFUPEPTUFOHB-
NPTBDDFTPBFMMPTTJOPTFOPTFOTF×BBVTBSMPTDPSSFDUBNFOUFZFOGPDBSMPTB
IBDFSFMCJFO1POFSMBUFDOPMPHÓBBMBMDBODFEFUPEPTTJOTVQFSWJTJØOZFEVDBDJØO
La encuesta del Inegi más reciente
dice que en el país 59.5% (65.5 TFSÓBVOHSBOFSSPSFOMBFYQFSJFODJB IFNPTWJTUPRVFFONVDIPTDBTPTFTUPTF
millones) utilizan internet. SFBMJ[BQBSBFOBKFOBSBMBHFOUF{1VFEFTQFOTBSFOVOFKFNQMP %JTDVUBOFOHSVQP

82 B2 DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO. DIVERSIDAD CULTURAL. DERECHOS HUMANOS


&YJTUFVOBOFDFTJEBEEFFEVDBDJØOFOWBMPSFTSFTQFDUPBMVTPEFMBUFDOPMPHÓB 
VOQSPDFTPFEVDBUJWP GPSNBUJWP TFOTJCMFBMBDVFTUJØODVMUVSBM BMBOFDFTJEBETP- EXTIENDE
DJBM-BTQFSTPOBTEFCFSÓBOTBCFSQPSRVÏZQBSBRVÏVUJMJ[BSMBUFDOPMPHÓB QVFT
WFNPTRVFFOPDBTJPOFTFMVTPEFFMMBOPMPEFDJEFEJSFDUBNFOUFFMDPOTVNJEPS Te recomiendo el siguiente artículo
acerca del impacto de la tecnología
GJOBMTJOPRVFFTUÈJOGMVJEPQPSRVJFOMPDSFBZ FOPDBTJPOFT QPSRVJFOMPEJTUSJCV- en la opinión pública:
ZF-BUFDOPMPHÓBEFCFFTUBSPSJFOUBEBBMCJFODPNÞO FTEFDJS BMCJFOEFMBIVNB- http://bit.ly/2Bd7M3Y
OJEBE ZOPTPMBNFOUFEFVOPTDVBOUPT%FCFQSPNPWFSVOBTPDJFEBENÈTKVTUB 
SFEVDJSMBTEFTJHVBMEBEFTZNFKPSBSMBDBMJEBEEFWJEBEFMBTQFSTPOBT4FSFRVJFSF
EFSFHVMBDJPOFTÏUJDBT ZMFHJTMBUJWBT
RVFHBSBOUJDFORVFMPTEFTBSSPMMPTUFDOPMØHJ-
DPTTFFOGPRVFOBMCJFOUBOUPFOTVDSFBDJØODPNPFOTVJNQMBOUBDJØOOFDFTJUB-
NPTBQSFOEFSBTBDBSMFQSPWFDIPBMBUFDOPMPHÓB BDSFBSNÈTZMPHSBSRVFDBEBWF[
FTUÏNÈTBMBMDBODFEFMPTTFDUPSFTNFOPTGBWPSFDJEPT

CG 6.3 Atributo. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias e CDBH 15
integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

Lleven a cabo lo que se pide.


1. Para reflexionar sobre el impacto social del uso de la tecnología, en parejas
hagan una tabla comparativa sobre las consecuencias (tanto positivas
como negativas) de tener acceso a internet en las instalaciones de la es-
cuela, y por otro lado, de no tenerlo.
Acceso a internet en las instalaciones escolares
COEXTIENDE
Tener acceso No tener acceso
+ + Tecnologías de la Información y la
Comunicación. El uso de la
tecnología para el aprendizaje.

- -

2. En plenaria, discutan y complementen sus respuestas.

APRENDE

CG 6.4 Atributo. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. CDBH 15

Hagan lo que se pide.


1. Discute con tu equipo, y definan cuál consideran que es la peor conse-
cuencia en un sector social que esté alejado de la tecnología.
2. Argumenten por qué eligieron esa respuesta.

3. En una hoja aparte anoten una conclusión de la actividad. Después guár-


Portafolio Rúbrica
denla en el portafolio de evidencias. de evidencias

EMPRENDE LA ÉTICA 83
CLASE 24 Gestión, vigilancia y control
de riesgos en el uso de la
tecnología
Atributo. Toma decisiones a fin de contribuir a la
DESPRENDE CG 9.2 equidad, bienestar y desarrollo democrático de la CDBH 16
sociedad.

Contesta las siguientes preguntas.


TRASCIENDE
1. Identifica y menciona tres riesgos a los cuales estamos expuestos con el
Sé sincero con tus propios
uso de la tecnología.
pensamientos y con los de los
demás.

2. Reflexiona y explica qué alcance tiene subir una foto a una red social.

EMPRENDE

&MVTPEFMBUFDOPMPHÓBJNQMJDBUPEPVOUFNBEFHFTUJØOEFMPTSJFTHPTRVFDPOMMFWB
EXTIENDE TVVTP"QFTBSEFMPTCFOFGJDJPTJOGJOJUPTRVFOPTPGSFDFFMVTPEFMBTUFDOPMPHÓBT 
EFCFNPTUPNBSFODVFOUBRVFVTBSMBTBDBSSFBSJFTHPT1PSFTPFTJNQPSUBOUFUFOFS
Ingresa al siguiente link para
FODVFOUBMBPSHBOJ[BDJØO MBFKFDVDJØOZFMDPOUSPMEFMPTSFDVSTPTUFDOPMØHJDPT
escuchar la opinión del filósofo
Fernando Savater sobre el uso de la EJTQPOJCMFT DPOFMGJOEFWBMPSBSMBTWFOUBKBT MPTCFOFGJDJPTZSJFTHPTRVFJNQMJDB
tecnología: https://bit.ly/2tJUIRn UPEBBDUJWJEBESFMBDJPOBEBDPOFMMPT
&TUFUFNBTFQVFEFEJTDVUJSZBOBMJ[BSEFTEFEJTUJOUPTBTQFDUPT
&DPMPHÓB-PTQSPEVDUPTUFDOPMØHJDPTEFCFOQSPDVSBSTFSBNJHBCMFTDPOFM
BNCJFOUF QPSFKFNQMP TFSBIPSSBEPSFTEFFOFSHÓBZVUJMJ[BSNBUFSJBMFTRVFOPTFBO
UØYJDPT-PTGBCSJDBOUFTTPOSFTQPOTBCMFTEFHFOFSBSFMNÓOJNPEFEFTFDIPTQPTJ-
CMFTZEFMBSFDPMFDDJØOZEFTUJOPGJOBMEFMBCBTVSBFMFDUSØOJDB5BNCJÏOEFCFO
QSPNPWFSRVFMPTVTVBSJPTGJOBMFTEFTFDIFOFMQSPEVDUPEFNBOFSBBQSPQJBEB6O
FKFNQMPEFMPEFTDSJUPFTMBDPNQB×ÓB/FTDBGÏ RVFDPNFSDJBMJ[BEPTMÓOFBTEFDB-
GFUFSBTRVFVUJMJ[BODÈQTVMBT ZFOTVQÈHJOBEFJOUFSOFUPGSFDFMBJOGPSNBDJØOQBSB
DPOPDFSDØNPSFDJDMBSMBTZSFVUJMJ[BSMBT
4FHVSJEBE&TUFBTQFDUPJNQMJDBDJFSUPTNBUJDFT EFTEFFMUFNBEFDVNQMJSDPO
FTUÈOEBSFTEFDBMJEBE SFDPSEFNPTQPSFKFNQMPFMDBTPEFMDFMVMBS(BMBYZ/PUF
EF4BNTVOHRVFMFFYQMPUØBEJWFSTPTVTVBSJPT MPRVFOPTJOEJDBRVFOPDVNQMJØ
DPOMPTFTUÈOEBSFTEFDBMJEBEEFUFSNJOBEPT
IBTUBFMUFNBEFMBTFHVSJEBEZMB
QSPUFDDJØOEFEBUPT-PTQSPEVDUPTUFDOPMØHJDPTZMBTDPNQB×ÓBTRVFMPTEFTBSSP-
MMBOEFCFOHBSBOUJ[BSRVFMBJOGPSNBDJØOEFMVTVBSJPFTUÏQSPUFHJEBQPSFKFNQMP 
RVFFMQSPEVDUPUFOHBDBOEBEPTEFTFHVSJEBEQBSBFWJUBSMBTVQMBOUBDJØOEFMB
JEFOUJEBE FYUPSTJØO NBOJQVMBDJØOEFMBJOGPSNBDJØO RVFQPESÓBEFSJWBSTF FOFM
DBTPEFMVTPEFMBTUFDOPMPHÓBTEFMBJOGPSNBDJØO FOQPSOPHSBGÓBPUSÈGJDPEFQFS-
EXCEDE TPOBT
&TJNQPSUBOUFRVFFMVTVBSJPOPTØMPDPOP[DBTJOPRVFUBNCJÏOSFGMFYJPOF
TPCSFMPTBMDBODFTEFVTBSEJTUJOUPTEJTQPTJUJWPTUFDOPMØHJDPT
¿Sabías que si subes una foto a ²UJDB"MTVCJSDVBMRVJFSUJQPEFJOGPSNBDJØOBJOUFSOFU QFSEFNPTFMDPOUSPMTPCSF
internet, aunque después la elimines,
ésta no desaparece por completo y TVBMDBODF1PSFTPFTJNQPSUBOUFRVFFMVTVBSJPTFBSFTQPOTBCMFEFMBJOGPSNBDJØO
puede utilizarse para diversos fines? RVFDPNQBSUFÏTUBEFCFTFSWFSEBEFSBZOPEB×BSMBNPSBMEFMBTEFNÈTQFSTPOBT

84 B2 DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO. DIVERSIDAD CULTURAL. DERECHOS HUMANOS


5BNCJÏO FOUÏSNJOPTBDBEÏNJDPT UFOFNPTVOBSFTQPOTBCJMJEBEÏUJDB QVFTBMFT-
UBSFODPOEJDJPOFTEFBDDFEFSBUBOUBJOGPSNBDJØOEFEJWFSTBTQÈHJOBTEFJOUFSOFU 
QBSFDFGÈDJMiUPNBSMBQSFTUBEBwZIBDFSMBOVFTUSBBMFOUSFHBSVOUSBCBKPFTDPMBS1PSFMMP
FTJNQPSUBOUFOPQMBHJBSZTJFNQSFIBDFSSFGFSFODJB DJUBS
FMUFYUPRVFDPOTVMUBNPT
0USPUFNBJNQPSUBOUFFTTFSEJTDSFUPTDPOMBJOGPSNBDJØORVFPUSPTVTVBSJPT
DPNQBSUFODPOOPTPUSPT1PSFKFNQMP TJBMHVJFOOPTDPNQBSUFVOBGPUPHSBGÓBPTV
OÞNFSPEFUBSKFUBEFDSÏEJUP EFCFNPTTFSSFTQFUVPTPTZQSFDBWJEPTBMOPDPNQBS-
UJSFTUBJOGPSNBDJØOBUSBWÏTEFBQMJDBDJPOFTDPNPEPOEFMBJOGPSNBDJØOTFSFQSP-
EVDFEFNBOFSBJONFEJBUBZMMFHBSBNBOPTEFQFSTPOBTRVFIBSÈONBMVTPEFMB
NJTNB Para evitar el robo de identidad
4BMVE-PTBWBODFTDJFOUÓGJDPTIBOMPHSBEPTBMWBSZQSPMPOHBSMBWJEBEFNJMMP- verifica a quién le das tus datos
OFTEFQFSTPOBT4FIBODSFBEPEJTQPTJUJWPTRVFUSBOTGPSNBOEFNBOFSBQPTJUJWBMB y no tengas la misma contraseña
para todos tus servicios digitales.
WJEBEFMBHFOUFRVFQBEFDFBMHVOBFOGFSNFEBE ZFTEFTVNBJNQPSUBODJBRVF
UBOUPMBJOWFTUJHBDJØODPNPFMEFTBSSPMMPEFFTUBTUFDOPMPHÓBTTFMMFWFOBDBCPEF
NBOFSBSFTQPOTBCMF

CG 9.3 Atributo. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e CDBH 16
instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. COEXTIENDE

Lleva a cabo la siguiente actividad. Lectura, Expresión Oral y Escrita I.


La distinción entre la oralidad
1. Identifica y menciona una manera en la que puedes ser responsable al y escritura.
utilizar la tecnología en tu vida diaria.

2. Comparte tu respuesta leyéndola ante tus compañeros de grupo.


3. Elijan la estrategia más útil y que genere mayor impacto, y empiecen a uti-
lizarla.

&MVTPEFMBUFDOPMPHÓBZTVBMDBODFMMFHBBDBEBVOPEFMPTBTQFDUPTEFOVFTUSB
WJEBEJBSJB4VTJNQMJDBDJPOFTWBOEFTEFFMJOUFSOFUEFMBTDPTBT JOHFOJFSÓBCJPNÏ- ENTIENDE
EJDB MBDVBMQSPWFFIFSSBNJFOUBTUFDOPMØHJDBTQBSBFMDVJEBEPEFMBTBMVE
NPEJGJ-
DBDJØOEFMPTBMJNFOUPT UFMFDPNVOJDBDJPOFT EJTUJOUPTUJQPTEFFOFSHÓBZUSBOTQPS- Internet de las cosas. Concepto que
proviene del inglés Internet of Things
UFT FOUSFNVDIPTPUSPT
(IOT) y que se refiere a la
digitalización del mundo físico; es
decir, a la relación de los objetos y las
APRENDE personas y su conexión con la red
para ofrecer datos en tiempo real.
Por ejemplo, la pulsera Fit Bit.
CG 9.3 Atributo. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e CDBH 16
instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.

Lleven a cabo lo que se pide.


1. En el siguiente espacio en blanco, elijan un instrumento tecnológico y rea-
licen un mapa cognitivo en el que establezcan una estrategia de preven-
ción y control de riesgos al utilizarlo.

2. Copien su mapa en una hoja en blanco y guárdenla en el portafolio de


Portafolio Guía de
evidencias. de evidencias observación

EMPRENDE LA ÉTICA 85
CLASE 25 Cultura de la prevención
y control de riesgos
en la tecnología
Atributo. Toma decisiones a fin de contribuir a la
DESPRENDE CG 9 equidad, bienestar y desarrollo democrático de la CDBH 16
sociedad.

Lleva a cabo lo siguiente.


TRASCIENDE
1. Menciona una experiencia cercana o propia en la que la persona haya es-
Muestra tu capacidad de análisis tado en riesgo al no medir los alcances del uso de una red social. Analiza
a través del desarrollo de cómo pudo haberse prevenido esa situación.
un argumento y la defensa
de una postura.

2. Comenten en grupo cuál es la importancia de participar en las redes socia-


les, y las implicaciones que tendría el no hacerlo, y definan una estrategia
para utilizarla sin ponerse en riesgo.

EMPRENDE

{$POTJEFSBTRVFFYJTUFVOBDVMUVSBEFQSFWFODJØOEFSJFTHPTSFTQFDUPBMBUFDOPMP-
HÓB {4PNPTDBQBDFTEFEJNFOTJPOBSDVÈMFTTPOMPTSJFTHPTBMPTRVFOPTFOGSFOUB-
NPTBMQSPEVDJSMB JNQMFNFOUBSMBZVUJMJ[BSMB &TOFDFTBSJPSFGMFYJPOBSTPCSFFMUFNB
QBSBJEFOUJGJDBSMPTQSJODJQBMFTSJFTHPTZMBTNFEJEBTRVFEFCFOUPNBSTFQBSBSFEV-
DJSMPT
-PTSJFTHPTBMPTRVFOPTFYQPOFFMVTPEFMBUFDOPMPHÓBTPO
1SPCMFNBTFOMBDPNVOJDBDJØO"USBWÏTEFMBUFDOPMPHÓBFTNÈTGÈDJMDPNVOJDBS-
El ciberacoso es un tipo de abuso. TFDPODVBMRVJFSQFSTPOBEFMNVOEPFODVBMRVJFSNPNFOUP QFSPUBNCJÏOMBDPNV-
OJDBDJØOTFIBWVFMUPNÈTBKFOBBMFOUPSOPZBMDPOUBDUPEJSFDUPDPOMPTEFNÈT
$POUBNJOBDJØOBNCJFOUBM-BNBZPSÓBEFMPTQSPEVDUPTRVFDPNQSBNPTTF
EFTFDIBOSÈQJEBNFOUF ZBTFBQPSRVFTVTNBUFSJBMFTOPTPOSFTJTUFOUFTPQPSRVF
RVFEBOSF[BHBEPTBOUFOVFWBTWFSTJPOFT1SPEVDJNPTHSBOEFTDBOUJEBEFTEFCBTV-
SBFOQMÈTUJDPZSFTJEVPTUØYJDPT QMPNP NFSDVSJP BSTÏOJDPDPOUFOJEPTFOPSEFOB-
EPSFT DFMVMBSFT UFMFWJTJPOFT
DVBOEPDPNQSBNPTVODFMVMBS VONQPVOBDPN-
QVUBEPSB1PSFTP FTJNQPSUBOUFTFSSFTQPOTBCMFTEFRVFTVDPOTVNPTFQSPMPOHVF
MPNÈTQPTJCMFDVJEÈOEPMPT EÈOEPMFTNBOUFOJNJFOUP
4FHVSJEBEFOMBJOGPSNBDJØO"CTPMVUBNFOUFUPEPMPRVFDPNQBSUJNPTB
USBWÏTEFMBSFERVFEBHVBSEBEPFOBMHÞOTJUJP BVORVFMPFMJNJOFNPTEFTEF
OVFTUSPEJTQPTJUJWP%FCFNPTBQSFOEFSBWBMPSBSOVFTUSBJOGPSNBDJØOQFSTPOBM 
OPNCSF QSFGFSFODJBT DPOWFSTBDJPOFTZEBUPTCBODBSJPT1BSBQSPUFHFSOVFTUSPT
EXCEDE EBUPTEFCFNPT BEFNÈTEFQSPUFHFSFRVJQPTDPOsoftwareEFDBMJEBE SFTUSJOHJS
ZTFMFDDJPOBSEFNBOFSBDBVUFMPTBMBJOGPSNBDJØORVFDPNQBSUJNPTNFEJBOUFFM
¿Has escuchado de algún caso de VTPEFJOUFSOFU
identidad falsa en las redes sociales?
El llamado Catfishing se refiere a los
6TPFYDFTJWPEFQFOEFODJB-BJOUSPEVDDJØOFJNQMFNFOUBDJØOEFEJTQPTJUJWPT
usuarios que crean una identidad FMFDUSØOJDPTZFMBDDFTPBJOUFSOFUIBOQSPWPDBEPEJTUJOUPTUJQPTEFEFQFOEFODJB
falsa en las redes sociales para .VDIBTWFDFTOPTTFOUJNPTQFSEJEPTTJOPUFOFNPTFMDFMVMBSPDPOFYJØOBMBSFE 
engañar a otras personas. ¡Lo
QVFTFYJTUFVOBOFDFTJEBEDPOTUBOUFQPSQBSUJDJQBSFOFTFNVOEPRVFFYJTUFB
recomendable es sólo agregar
contactos que conozcas USBWÏTEFVOBQBOUBMMBZEFDPNVOJDBSOPTQPSNFEJPEFJNÈHFOFTFOBQMJDBDJPOFT
personalmente! DPNP*OTUBHSBNP4OBQDIBU&TJNQPSUBOUFRVFFYJTUBVOBDPODJFOUJ[BDJØOTPCSFFM

86 B2 DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO. DIVERSIDAD CULTURAL. DERECHOS HUMANOS


VTPZQBSUJDJQBDJØOFOMBTSFEFTTPDJBMFTFJOUFSOFU%FCFOFYJTUJSNPNFOUPTQBSB
UPEBTOVFTUSBTBDUJWJEBEFTZVUJMJ[BSMPTEJTQPTJUJWPTDPOVOIPSBSJPQBSBFWJUBSEJT-
USBDDJPOFT QPSFKFNQMP BMNPNFOUPEFFTDVDIBSVOBDMBTFPEFIBDFSDJFSUPUJQP
EFUBSFBTEFMBFTDVFMB
&OBKFOBDJØO&YJTUFODBTPTEPDVNFOUBEPTFOMPTDVBMFTMBOFDFTJEBEQPSFM
VTPEFIFSSBNJFOUBTUFDOPMØHJDBTZQPSWJWJSBUSBWÏTEFMBTFYQFSJFODJBTQSPQPSDJP-
OBEBTNFEJBOUFFMVTPEFSFEFTTPDJBMFTIBOQSPWPDBEPTFWFSPTUSBTUPSOPT DPNP
VOIJKPRVFHPMQFØBTVQBESFQPSEFTDPOFDUBSVOBDPOTPMBEFWJEFPKVFHPTUSBT
MMFWBSKVHBOEPNÈTEFTFJTIPSBTTFHVJEBT-BSFBMJEBERVFWFNPTBUSBWÏTEFDVBM- ENTIENDE
RVJFSUJQPEFQBOUBMMBTFTEJTUJOUB SFRVJFSFNÈTEFOVFTUSBBUFODJØORVFEFOVFTUSB
QBSUJDJQBDJØOBDUJWB-BFOBKFOBDJØOTFEBFOFMNPNFOUPFOFMRVFMBQFSTPOBEFKB Enajenarse. Sacar a alguien fuera de
sí, entorpecerle o turbarle el uso de
EFTFSRVJFOFSBQBSBUSBOTGPSNBSTFFOBMHVJFOEJTUJOUPDPNPDPOTFDVFODJBEFMB la razón o de los sentidos.
FYQPTJDJØOBMVTPEFMBUFDOPMPHÓB
4FHSFHBDJØO4FSFGJFSFBFTFBCJTNBMEJTUBODJBNJFOUPTPDJBMDPNPDVMUVSBM
RVFFYJTUFFOUSFVOHSVQPRVFUJFOFBDDFTPBMBUFDOPMPHÓBZVOPRVFOPMBUJFOF&M
SJFTHPFTRVFEBSTFBUSÈT OPUFOFSBDDFTPBNFEJPTEFDPNVOJDBDJØOWFSBDFTPRVF
FYJTUBOTPMVDJPOFTQBSBNFKPSBSMBDBMJEBEEFWJEB QFSPRVFOPFTUÏOBMBMDBODFEF
VODJFSUPHSVQP

CG 9.2 Atributo. Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la CDBH 16
sociedad.

Lee la siguiente frase y contesta lo que se te pide.

“Adicional a los ataques intencionados, se encuentra el uso incorrecto de la tecnología,


que en muchas ocasiones es la mayor causa de las vulnerabilidades y los riesgos a los que EXTIENDE
se exponen las organizaciones.”2
Te recomiendo la siguiente plática en
la plataforma TED sobre el trabajo
que no puede ser sustituido por una
1. ¿Qué entiendes por uso incorrecto de la tecnología? Explica y da un ejemplo. máquina: https://bit.ly/2bbCWdz

2. De los riesgos enumerados anteriormente, ¿cuál crees que es el de mayor


impacto en el ámbito individual y cuál dentro de una organización? Explica.
*OEJWJEVBM

0SHBOJ[BDJØO

COEXTIENDE
APRENDE
Tecnologías de la Información y la
Comunicación. La seguridad en el
CG 9.1 Atributo. Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. CDBH 16 manejo de la información.

Hagan lo que se solicita.


1. Investiguen un caso real en el que una persona se haya puesto en riesgo al
utilizar la tecnología. En una hoja aparte expliquen cuál fue la consecuencia,
identifiquen cómo pudo prevenirse y propongan un método de prevención.
Portafolio Lista
2. Guarden el producto de su investigación en el portafolio de evidencias. de evidencias de cotejo

2
https://revista.seguridad.unam.mx/numero-14/
riesgo-tecnol%C3%B3gico-y-su-impacto-para-las-organizaciones-parte-i

EMPRENDE LA ÉTICA 87
CLASE 26 Pautas éticas en la relación del
hombre con otros seres vivos
CG 6.2 Atributo. Evalúa argumentos y opiniones e CDBH 15
DESPRENDE identifica prejuicios y falacias.

Lee el siguiente texto y responde las siguientes preguntas.


TRASCIENDE
Es sabido que los médicos de la antigüedad, como Erasístrato (siglo III a. C.) y Galeno
No rehúyas la confrontación, a partir (siglo II d. C.), estudiaban la anatomía de cerdos y cabras —entre otras especies— a
de ella podrás saber qué tiene de
valioso tu argumento.
partir de vivisecciones. Pero el origen de los ensayos con animales podría remontarse a
la prehistoria, según el patólogo e inmunólogo Ruy Pérez Tamayo. En su artículo ‘La
investigación médica en seres humanos’, publicado en la revista Medicina Universitaria
en 2008, el profesor emérito de la Facultad de Medicina de la UNAM recuerda que los
animales eran domesticados y aprovechados para diversas tareas o como alimento. Sin
embargo, un ejemplar enfermo ‘no servía para tales propósitos, por lo que había que
curarlo con los medios disponibles, y cada vez que esto ocurría se estaba realizando un
experimento médico’.
Al paso de los siglos, esta práctica se desarrolló en numerosos campos: en la medicina, la
química, la biología, la farmacología, la psicología y la exploración espacial. Basta recor-
dar los estudios de Louis Pasteur, quien desarrolló en 1881 una vacuna eficaz contra el
carbunco, o ántrax, tras inocular ovejas y vacas, o los experimentos sobre comportamien-
to condicionado de Ivan Pavlov, con perros que salivaban al oler la carne. En 1921 los mé-
dicos Frederick Banting y Charles Best lograron aislar y producir la hormona insulina
tras extraerla del páncreas de cerdos, con lo cual revolucionaron el tratamiento contra la
diabetes. El cirujano Alexis Carrell, pionero de los trasplantes de órganos y Nobel de Me-
dicina en 1912, probó estas operaciones con riñones de perros y gatos a partir de 1904.
En 1949, Estados Unidos envió al espacio a un mono Rhesus llamado Albert II, en un
cohete V2 que llegó a 134 kilómetros de altitud y volvió a tierra, y en 1957 la perra Laika
se convirtió en el primer ser vivo en orbitar el planeta en la cápsula soviética Sputnik II.
Ambos animales murieron: el primero en el impacto, tras una falla en el paracaídas, y
la segunda antes de descender, tal vez debido al estrés y al sobrecalentamiento del vehí-
culo. En la interminable lista de animales que han servido a la ciencia y al ser humano,
no pueden omitirse los casos más recientes de la oveja Dolly, el primer mamífero clona-
do en 1996 por Ian Willmut a partir de células somáticas adultas (ver ¿Cómo ves?
Debemos ejercer nuestra núm. 1), y del galgo afgano Snuppy, el primer perro clonado en 2005 por el polémico
responsabilidad sobre los demás
genetista sudcoreano Hwang Woo-suk.3
seres vivos.

1. Con los avances tecnológicos que existen en la actualidad, ¿consideras im-


portante que se sigan realizando experimentos con animales? Justifica tu
respuesta.

3
Tomado de Cárdenas Guzmán, Guillermo, “Experimentos con animales, ¿mal necesario?”, en
¿Cómo ves?, núm. 179, disponible en http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/179/
experimentos-con-animales-mal-necesario (consulta: 9 de marzo de 2018).

88 B2 DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO. DIVERSIDAD CULTURAL. DERECHOS HUMANOS


2. ¿Qué alternativa propones para que no se hagan experimentos con seres
vivos? EXCEDE

No se sabe con certeza cuántos


animales son usados hoy en la
experimentación. El Consejo de
Bioética Nuffield (organismo
independiente con sede en el Reino
Unido que reporta y examina casos
en biología y medicina) calcula que
podrían ser entre 50 y 100 millones
cada año. La cifra incluye desde
peces hasta primates no humanos,
aunque la mayoría son ratas y
ratones.

3. ¿Estarías dispuesto a dejar de utilizar ciertos productos para eliminar el uso


de animales en experimentos científicos?, ¿cuáles?

EMPRENDE

4BCFNPTRVFMPTTFSFTIVNBOPTTPNPTBOJNBMFTSBDJPOBMFT RVFQFSUFOFDFNPTB
MBFTQFDJFhomo sapiens,RVFOPTSFHJNPTCBKPVOBNPSBMJEBEZRVFOVFTUSBFTQF-
DJFIBFWPMVDJPOBEPBUSBWÏTEFNJMMPOFTEFB×PT&TUBEJTUJODJØOSFTQFDUPBMPT
EFNÈTTFSFTWJWPTIBIFDIPFODBCF[BSVOBKFSBSRVÓBFOMBRVFOPTPUSPTUPNB-
NPTEFDJTJPOFTRVFBGFDUBOBMNVOEPZTVTIBCJUBOUFT
&TWFSEBERVFBMTFSSBDJPOBMFTUFOFNPTDJFSUPQPEFSTPCSFMBTEFNÈTDSJBUVSBT 
FOFMTFOUJEPEFRVFOPTPUSPTUFOFNPTMBMJCFSUBEZMPTNFEJPTQBSBEFDJEJSZMMFWBS
BDBCPEFDJTJPOFTRVFMPTBGFDUBOTJORVFQVFEBOJOUFSGFSJSDPOOVFTUSPTQMBOFT
1PSFKFNQMP TJTFEFUFSNJOBDSFBSVODPNQMFKPIBCJUBDJPOBMFOVOB[POBEPOEF
IBZBTFMWB MBUBMBEFÈSCPMFTBGFDUBSÓBBMNFEJPBNCJFOUFZBMPTBOJNBMFTEFMÈSFB 
RVFQSPCBCMFNFOUFNPSJSÓBO
4FHVSBNFOUFTJMPTBOJNBMFTIBCMBSBOZQVEJÏSBNPTQSFHVOUBSMFT{RVÏPQJOBO
TPCSFMBVSCBOJ[BDJØOEFTVIÈCJUBU OPFTUBSÓBOEFBDVFSEP QFSPDPNPMPTBOJNB-
MFTOPUJFOFOSBDJPOBMJEBEOJVOMFOHVBKFJOUFMJHJCMFEFTBSSPMMBEP FOUPODFTTØMPQP-
EFNPTFOGSFOUBSOPTBTVTSFBDDJPOFTZFTQFSBSRVFMPHSFOBEBQUBSTFBMBTOVFWBT
DPOEJDJPOFTQBSBQPEFSTPCSFWJWJS
-PTTFSFTIVNBOPTUFOFNPTMBDBQBDJEBEEFUPNBSEFDJTJPOFTTPCSFMPTEF-
NÈTTFSFTWJWPT MBTDVBMFTQVFEFOUFOFSVOJNQBDUPQPTJUJWPPOFHBUJWP EFBIÓ

EMPRENDE LA ÉTICA 89
RVFÏTUFQPEFSEFCBFTUBSBDPNQB×BEPEFVOBHSBOSFTQPOTBCJMJEBE ZBRVFEF
FMMPEFQFOEFOPUSBTWJEBT-FDPSSFTQPOEFBMB²UJDBFTUVEJBSFTUBSFMBDJØOFOUSF
TFSFTWJWPTZEFUFSNJOBSFOUPODFTDVÈMFTTPOMBTSFTQPOTBCJMJEBEFTEFMPTIVNB-
OPTSFTQFDUPBMPTMMBNBEPTiBOJNBMFTOPIVNBOPTw FMDVBMFTVOUÏSNJOPRVFTF
VUJMJ[BQBSBSFGPS[BSFMIFDIPEFRVFMPTTFSFTIVNBOPTTPNPTBOJNBMFT SBDJPOB-
MFT NPSBMFT DPOVOMFOHVBKFJOUFMJHJCMF QFSPGJOBMNFOUFBOJNBMFT
$PNPFTQFDJF FTUBNPTCVTDBOEPEFNBOFSBDPOTUBOUFNFKPSBSOVFTUSBTDPO-
¿En qué casos es aceptable la EJDJPOFTZDBMJEBEEFWJEB)FNPTMPHSBEPHSBOEFTBWBODFTFOFMUFSSFOPDJFOUÓGJDP 
experimentación científica en QFSPNVDIPTEFFTUPTIBOTJEPBDPTUBEFFYQFSJNFOUBDJØOZQSVFCBTFOPUSBT
animales? FTQFDJFTBOJNBMFTFOBMHVOPTDBTPT JODMVTPFOTFSFTIVNBOPT QPSFKFNQMP BM
EFTBSSPMMBSNFEJDJOBT BMJNFOUPT QSPEVDUPTDPTNÏUJDPTZQSPEVDUPTEFMJNQJF[B 
QPSNFODJPOBSBMHVOPT{$POTJEFSBTRVFFTDPSSFDUPVUJMJ[BSBOJNBMFTQBSBSFBMJ[BS
QSVFCBTDJFOUÓGJDBT
&TUBQSFHVOUBSFRVJFSFEFVOBSFTQVFTUBGVOEBNFOUBEB4JDPOUFTUBNPTRVFOP
FTDPSSFDUP IBCSÈRVFBSHVNFOUBSMPZFYQMJDBSQPSRVÏOPFTDPSSFDUPZFWBMVBSTJ
TFMFFTUÈEBOEPNÈTWBMPSBVOBWJEB IVNBOB
RVFBVOBWJEBBOJNBM OPIVNB-
OB
ZDPOTJEFSBSMBTDPOTFDVFODJBTRVFUFOESÓBFMOPSFBMJ[BSMBTQSVFCBT
4JDPOUFTUBNPTRVFTÓFTDPSSFDUP EFCFSÈFYQMJDBSTFFORVÏTFOUJEPZCBKPRVÏ
DJSDVOTUBODJBTMPFT DPORVÏFTQFDJFTBOJNBMFTEFCFSÓBIBDFSTF QBSBRVÏUJQPEF
QSPEVDUPTFTWÈMJEPRVFMPTBOJNBMFTTFTPNFUBOBQSVFCBTEFMBCPSBUPSJP*ODMVTP
EFCFFWBMVBSTFTJMBBQPSUBDJØOBMQSPHSFTPEFMBIVNBOJEBEZEFMBTPDJFEBEFT
TJHOJGJDBUJWPBMHSBEPEFRVFWBMHBMBQFOBTPNFUFSBSJFTHPBDJFSUPTBOJNBMFTP
IBTUBQFSTPOBT
1SPCBCMFNFOUFUFMMBNFMBBUFODJØORVFMBQSFHVOUBQMBOUFBEBEFCBDPOUFT-
UBSTFFOFMNBSDPEFVOBTFSJFEFDVFTUJPOBNJFOUPT ZTVSFTQFDUJWBSFTQVFTUB
EÏQJFBNÈTQSFHVOUBT4JOFNCBSHP ÏTUBFTMBNBOFSBFOMBDVBMMBBSHVNFO-
UBDJØOGJMPTØGJDBTFMMFWBBDBCP TPCSFUPEPFOUFNBTEF²UJDB EPOEFTFGPSNV-
MBONÈTQSFHVOUBTZTFDVFTUJPOBOMPTQMBOUFBNJFOUPTQBSBMPHSBSNBZPSDPN-
QSFOTJØOEFMBTDPTBT
1FUFS4JOHFSFTVOGJMØTPGPBVTUSBMJBOP OBDJEPFO
RVFTFIBEFEJDBEPB
FTUVEJBSFTUPTUFNBTEFCJPÏUJDB
ENTIENDE &OTVMJCSPLiberación animal,1FUFS4JOHFSBGJSNBRVFiFMQSJODJQJPCÈTJDPEF
JHVBMEBEOPSFRVJFSFEFVOUSBUPJHVBMPJEÏOUJDP TØMPSFRVJFSFEFVOBDPOTJEFSB-
Bioética. Estudio de los problemas DJØOJHVBM²TUBFTVOBEJGFSFODJBJNQPSUBOUFDVBOEPTFIBCMBEFMPTEFSFDIPTEF
éticos originados por la investigación
MPTBOJNBMFT"NFOVEP MBHFOUFTFQSFHVOUBTJMPTBOJNBMFTEFCFOUFOFSEFSF-
biológica y sus aplicaciones.
DIPT ZMBSFTQVFTUBFTTFODJMMB`4Ó%FGJOJUJWBNFOUFMPTBOJNBMFTNFSFDFOWJWJSTV
WJEBTJOTVGSJNJFOUPZTJOFYQMPUBDJØOw4

CG 10.2 Atributo. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante CDBH 15
la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Reflexionen sobre el fragmento anterior y en equipo realicen la siguiente


actividad.
EXTIENDE
1. Investiguen un ejemplo de experimentación científica con animales y un
La siguiente página corresponde a la ejemplo de experimentación científica con humanos.
Comisión Nacional de Bioética, en la
que podrás conocer qué temas se
2. Determinen los alcances (positivos y negativos) de cada ejemplo.
están evaluando y los planes de 3. Definan si están a favor o en contra de cada uno de los dos casos que eli-
acción: http://bit.ly/2puhtUU
gieron.

4
Tomado de Peta Latino (Personas por el Trato Ético de los Animales —PETA, por sus siglas
en inglés—), “¿Por qué son importantes los derechos de los animales?”, disponible en
https://www.petalatino.com/about/por-que-son-importantes-los-derechos-de-los-animales/
(consulta: 28 de marzo de 2018)

90 B2 DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO. DIVERSIDAD CULTURAL. DERECHOS HUMANOS


4. En una hoja aparte escriban una carta a la institución que llevó a cabo
cada uno de esos experimentos y defiendan su postura. (En total son dos
cartas.)
a) .FODJPOFODVÈMFTTPOMBTWFOUBKBTZDVÈMFTTPOMBTEFTWFOUBKBTRVFFODVFOUSBO
b) *NBHJOFORVFEFFTPEFQFOEFRVFFTFFYQFSJNFOUPTFSFQJUBPTFQSPIÓCB 
DPOTJEFSBOEPTVQPTUVSBBGBWPSPFODPOUSB
c) 4VEPDVNFOUPEFCFFTUBSDPSSFDUBNFOUFBSHVNFOUBEP FTEFDJS RVFDVBM-
RVJFSQPTUVMBEPEFCFJODMVJSFMQPSRVÏEFMPRVFFTUÈOEJDJFOEP
Portafolio
d) &OWÓBMBTDBSUBTBUVQPSUBGPMJPEFFWJEFODJBT de evidencias

APRENDE

CG 6.4 Atributo. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. CDBH 15

Realiza un diagrama de flujo en el siguiente espacio en blanco, donde


expongas el tema de las normas éticas que existen en la relación de los
seres humanos con los demás seres vivos. Es importante que se entienda
cuál es la situación, cuál es la problemática, y que ejemplifiques con ca-
sos reales.

COEXTIENDE

Biología. Niveles de organización de


la materia y los seres vivos.

Lleven a cabo lo siguiente.


1. Hagan una lista de doce aspectos en los cuales es evidente el efecto de las
acciones del ser humano (tanto positivo como negativo) sobre otros seres
vivos.

2. A partir de su lista, redacten un compromiso mediante el cual disminuyan


el impacto negativo de sus acciones y decisiones respecto a los demás
Portafolio Lista
seres vivos. Cópienlo en una hoja y envíenlo al portafolio de evidencias. de evidencias de cotejo

3. Expongan frente al grupo y complementen sus listas con las aportaciones


de sus compañeros.

EMPRENDE LA ÉTICA 91
CLASE 27 Los derechos de los animales
humanos y no humanos
CG 6.2 Atributo. Evalúa argumentos y opiniones e CDBH 15
DESPRENDE identifica prejuicios y falacias.

Respondan las siguientes preguntas.


TRASCIENDE
1. Definan con sus palabras a qué nos referimos con animales no humanos.
Disponte a elegir, para saber y no
ignorar.

2. ¿Por qué creen que se utiliza el término animales humanos en lugar de


simplemente utilizar el término humanos? Expliquen su respuesta.

EMPRENDE

&TOFDFTBSJBVOBSFGMFYJØODSÓUJDBQBSBEFUFSNJOBSTJVODPNQPSUBNJFOUPIVNBOP
FTDPSSFDUPPOP TPCSFUPEPQPSRVFTBCFNPTRVFMPTBDUPTIVNBOPTUJFOFODPO-
TFDVFODJBTRVFJOWPMVDSBOBMPTEFNÈTTFSFTWJWPT
&MUÏSNJOPanimales humanosGVFJOUSPEVDJEPBMB²UJDBDPOMBGJOBMJEBEEFSFGPS-
[BSFMIFDIPEFRVF BQFTBSEFTFSSBDJPOBMFT TPNPTBOJNBMFT3FTVMUBJOUFSFTBOUF
RVF QBSBFWBMVBSFMUFNBEFMPTEFSFDIPTEFMPTBOJNBMFTIVNBOPTZOPIVNBOPT 
MBGJMPTPGÓB FODPODSFUPMB²UJDB
TFBQPZBFOMBDJFODJBQBSBFTUVEJBSBFTUPTTFSFT
Nuestro lenguaje refleja nuestra ZEFUFSNJOBSTVTDBSBDUFSÓTUJDBTZDBQBDJEBEFT
capacidad racional. &MGJMØTPGPHSJFHP"SJTUØUFMFTEFGJOÓBBMIPNCSFEFMBTJHVJFOUFNBOFSB

La razón por la cual el hombre es un ser social, más que cualquier abeja y que cualquier
animal gregario, es evidente: la naturaleza, como decimos, no hace nada en vano y el
hombre es el único animal que tiene la palabra. Pues la voz es signo del dolor y del pla-
cer, y por eso la poseen también los demás animales, porque su naturaleza llega hasta
tener sensación de dolor y de placer e indicársela unos a otros. Pero la palabra es para
manifestar lo conveniente y lo perjudicial, así como lo justo y lo injusto. Y eso es lo
propio del hombre frente a los demás animales: poseer, él sólo, el sentido del bien y del
mal, de lo justo y de lo injusto, y de los demás valores, y la participación comunitaria
de estas cosas constituye la casa y la ciudad.5
EXTIENDE
&OFTUFGSBHNFOUP FMGJMØTPGPFYQMJDBFORVÏTFOUJEPDPNQBSUJNPTDBSBDUFSÓTUJDBT
Conoce más sobre el desarrollo del DPOMPTEFNÈTBOJNBMFT TF×BMBRVFFMIPNCSFTFDBSBDUFSJ[BQPSVOMFOHVBKFRVF
lenguaje humano en la siguiente
página: https://bit.ly/2ydkQF9 MFQFSNJUFFYQSFTBSTVTDPOTJEFSBDJPOFTTPCSFMPRVFFTUÈCJFOZMPRVFFTUÈNBM

5
POL 1253a 10-12, Aristóteles, “Política”, trad. Manuela García Valdés, Madrid, Gredos,
pp. 8-9.

92 B2 DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO. DIVERSIDAD CULTURAL. DERECHOS HUMANOS


CG 6.3 Atributo. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias e CDBH 15
integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. EXCEDE

Analicen cuidadosamente el texto anterior y contesten las siguientes pre- ¿Sabías que humanizar a los animales
guntas. de compañía no es una buena
práctica? Al hacerlo le estás exigiendo
1. Definan con sus palabras ser humano. al animal un comportamiento que no
es propio de su especie.

2. Investiguen la definición de ser humano de los siguientes autores.


1FUFS4JOHFS

+FSFNÓBT#FOUIBN

"SOF/BFTT

5BOUPBOJNBMFTIVNBOPTDPNPOPIVNBOPTUFOFNPTEFSFDIPTZFOFMDBTPEFMPT
TFSFTSBDJPOBMFTFTUPTEFSFDIPTWJFOFOBDPNQB×BEPTEFSFTQPOTBCJMJEBEFTQVFTUP ENTIENDE
RVFOVFTUSBTEFDJTJPOFTUJFOFOVOJNQBDUPFOUPEPTMPTEFNÈTTFSFTWJWPT/VFT-
Simbiosis. Asociación de individuos
USBDPOWJWFODJBEFCFTFSTJNCJØUJDB donde todos sacan provecho de la
1PSFKFNQMP MBDPOTUSVDDJØOEFVODFOUSPDPNFSDJBMFOVOB[POBCPTDPTBJNQMJ- vida en común.
DBMBUBMBEFÈSCPMFTZMBJOWBTJØOEFMFTQBDJPEFMPTBOJNBMFTZQMBOUBTRVFWJWFO
BIÓ MPDVBMBTVWF[USBFPUSBTDPOTFDVFODJBT
-PTQSJODJQBMFTEFSFDIPTRVFDPNQBSUJNPTMPTBOJNBMFTIVNBOPTZOPIVNB-
OPTTPOFMEFSFDIPBFYJTUJS EFSFDIPBOPTFSNBMUSBUBEPT EFSFDIPBTFSUSBUBEP
DPOSFTQFUP EFSFDIPBTFSQSPUFHJEPQPSMBMFZZEFSFDIPBMBMJNFOUP
%FIFDIP FOTFQSPDMBNØMBi%FDMBSBDJØOVOJWFSTBMEFMPTEFSFDIPTEFM
BOJNBMw FOMBDJVEBEEF-POESFT

APRENDE

CG 6.4 Atributo. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. CDBH 3
COEXTIENDE
Hagan lo que se pide.
Lógica. ¿Cuáles pueden ser los
1. Investiguen y mencionen qué organismos nacionales defienden y protegen efectos de lo que digo en las otras
a los animales en nuestro país. personas y en mí mismo?

2. Redacten una carta donde se comprometan a hacer cinco cambios, a partir


de hoy, para respetar los derechos de los animales. Envíenla al portafolio de
Portafolio Lista
evidencias. de evidencias de cotejo

EMPRENDE LA ÉTICA 93
CLASE 28 Consumo responsable
de la tecnología
Atributo. Toma decisiones a fin de contribuir a la
DESPRENDE CG 9.2 equidad, bienestar y desarrollo democrático de la CDBH 15
sociedad.

Lee y anota lo que se pide.


TRASCIENDE
Al hacer uso de la tecnología adquirimos una responsabilidad.
Explora tus propios pensamientos y 1. Reflexiona en qué sentido debemos ser responsables al utilizar la tecnología.
los de los otros, considera
alternativas porque todas son 2. Escribe cuatro propuestas para un consumo responsable de la tecnología,
valiosas.
justifícalas y compáralas con las de tus compañeros.
a)

b)
EXCEDE

Los residuos electrónicos están


formados por distintos materiales.
Algunos de ellos son recursos de
gran valor que pueden recuperarse;
por ejemplo, aluminio, papel, vidrio,
metales férreos, metales no férreos,
cartón y plásticos.

c)

d)

El consumidor responsable exigirá


que la producción y creación de la
tecnología sea igualmente
responsable.

94 B2 DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO. DIVERSIDAD CULTURAL. DERECHOS HUMANOS


EMPRENDE

&TJNQPSUBOUFDPNQSFOEFSRVFFMDPOTVNPSFTQPOTBCMFEFUFDOPMPHÓBSFRVJFSF
RVFSFGMFYJPOFNPTBDFSDBEFMBTDPOTFDVFODJBTEFOVFTUSBJOUFSBDDJØODPOFMMB
6ODPOTVNJEPSSFTQPOTBCMFFYJHFQSPEVDUPTEFDBMJEBEZCVTDBVUJMJ[BSMJDFODJBT
PSJHJOBMFTQBSBBTFHVSBSTFEFRVFTVJOGPSNBDJØOFTUÈQSPUFHJEB"EJBSJPDPNQBSUJNPT
NJMFTEFEBUPTWBMJPTPTQPSNFEJPEFMBTSFEFT ZBTFBBMDPNQSBSCPMFUPTEFDJOF IB-
DFSVOBUSBOTGFSFODJBFMFDUSØOJDBPTBDBSVOBDVFOUBEF4QPUJGZ QPSMPRVFWBNPTEF-
KBOEPVOBIVFMMBDPOOVFTUSBJOGPSNBDJØO&MUFNBEFMBQSPUFDDJØOEFMBJOGPSNBDJØO
JNQMJDBRVFEFCFNPTUFOFSDVJEBEPDVBOEPFYIJCJNPTEBUPTQFSTPOBMFT QPSFKFNQMP 
GPUPTDPOFMVOJGPSNFEFOVFTUSBFTDVFMB MBSVUBRVFUPNBNPTEJBSJPQBSBJSBMBFTDVF-
MB BWJTBSRVFOVFTUSPTQBESFTFTUÈOGVFSBEFDBTB
ZBRVFQVFEFTFSVUJMJ[BEBQBSB
IBDFSOPTEB×P-BWJSBMJ[BDJØOEFDPOUFOJEPTZMBQPTJCJMJEBEEFFOGSFOUBSTFBVODBTP
EFDJCFSBDPTPTPOPUSPTBSHVNFOUPTQBSBBQPTUBSQPSFMDPOTVNPSFTQPOTBCMF ENTIENDE
-BTQFSTPOBTTPNPTJOGMVJEBTQPSMBQVCMJDJEBEBDBEBNPNFOUP QSPWPDBOEPRVF
Viralización. Mensaje, idea o
TJOUBNPTMBOFDFTJEBEEFBERVJSJSOVFWPTQSPEVDUPTRVFQPTJCMFNFOUFOPOFDFTJUB- contenido que se transmite de forma
NPTPRVFFTUÈOGVFSBEFOVFTUSPBMDBODFQPSFMQSFDJP"EJBSJPMBUFDOPMPHÓBQSFTFO- exponencial a través de las redes
UBBWBODFT ZDPOUJOVBNFOUFTPOPGSFDJEPTOVFWPTQSPEVDUPTUFDOPMØHJDPTDPNPVOB sociales mediante constantes
reenvíos entre los usuarios de
PQDJØOQBSBSFOPWBSWFSTJPOFTBOUFSJPSFTPTØMPQBSBQSFTFOUBSVOOVFWPEJTF×P
internet. Fuente: https://goo.gl/
%FCJEPBRVFOPTFOGSFOUBNPTBFTUBTDJSDVOTUBODJBT FTOFDFTBSJPFEVDBSOPT D4y7FS (consulta: 20 de mayo de
QBSBTFSDPOTVNJEPSFTSFTQPOTBCMFTFYJHJFOEPQSPEVDUPTEFDBMJEBE EÈOEPMFNBO- 2018).
UFOJNJFOUPBMPTBSUÓDVMPTRVFZBQPTFFNPTZCVTDBOEPMBNBOFSBEFSFEVDJSZSF- Eximir. Liberarnos de una obligación.
DJDMBSMPTEFTFDIPTRVFHFOFSBO
4PNPTSFTQPOTBCMFTEFGSFOBSFMDPOTVNPFYDFTJWPEFMBUFDOPMPHÓBQSPNPWJFO-
EPFMVTPEFMPTPCKFUPTRVFZBOPTQFSUFOFDFO DPNPBDUVBMJ[BSFMsoftwareBVOB
MBQUPQZEBSMFNBOUFOJNJFOUPFOMVHBSEFDPNQSBSVOBOVFWB{2VÏPUSPTFKFNQMPT
TFUFPDVSSFO
&MDPOTVNPFYDFTJWPEFMBUFDOPMPHÓBFTVOBSFBMJEBEBMBDVBMOPTFOGSFOUBNPTEF
NBOFSBHMPCBM ZÏTUBFTSFGPS[BEBFODBEBNPNFOUPQPSMBQVCMJDJEBE RVFHSBDJBTB
MPTEBUPTRVFSFDPMFDUBEFMBIVFMMBRVFEFKBNPTBMOBWFHBSQPSJOUFSOFU DBEBWF[FT
NÈTQFSTPOBMJ[BEBZQPSNPNFOUPTQBSFDFRVFOPTFTUÈMFZFOEPFMQFOTBNJFOUP{5F
IBQBTBEPRVFFTUÈTFO'BDFCPPL POBWFHBOEPFOBMHVOBPUSBQÈHJOBEFJOUFSOFU
Z
EFSFQFOUFUFTBMFVOBOVODJPDPOBMHÞOQSPEVDUPRVFUFJOUFSFTB &TUPOPTVDFEFQPS
DBTVBMJEBE BMDPOUSBSJP FTQSPEVDUPEFUPEBVOBFTUSBUFHJBRVFCVTDBEJTGSB[BSMBQV-
CMJDJEBEQBSBRVFTFBNÈTGÈDJMRVFMBBDFQUFNPT-BTSFEFTTPDJBMFTSFQSPEVDFOEF
NBOFSBBVUPNÈUJDBNJMMPOFTEFJNÈHFOFTFJEFBTTPCSFMPEFTFBCMF ZFTBTÓDPNPMB
QVCMJDJEBEEJHJUBMBERVJFSFVOBMDBODFFYQPOFODJBMZDPMPDBBEJTQPTJDJØOJOTUBOUÈOFB
EFMPTVTVBSJPTVOBNQMJPDPOKVOUPEFQSPEVDUPTZTFSWJDJPT-BJONFEJBUF[RVFPGSFDF
MBQVCMJDJEBEIBDFNVDIPNÈTFGJDJFOUFMBEJOÈNJDBEFNFSDBEP
&OFMUFNBEFMBT5*$ FTOFDFTBSJPVUJMJ[BSEJTQPTJUJWPTUFDOPMØHJDPTQBSBDPNV-
OJDBSOPTCBKPMBTOVFWBTUFOEFODJBT1FSPFTPOPOPTFYJNFEFDPOTVNJSMBEFGPS-
NBSFTQPOTBCMF%FCFNPTSFDPSEBSRVFMBUFDOPMPHÓBFTVOSFDVSTPZOPVOBTJN-
QMFNFSDBODÓB
"DPOUJOVBDJØO QSFTFOUBNPTBMHVOBTQBVUBTQBSBVODPOTVNPSFTQPOTBCMFEF
UFDOPMPHÓB
t $POTVNJSMPOFDFTBSJP/PDPNQSBSEJTQPTJUJWPTUFDOPMØHJDPTDPNQVMTJWBNFOUF 
TJOPDPOCBTFFOOFDFTJEBEFT
t 3FDPOPDFSRVFMPTJOEJWJEVPTTPOGVFSUFNFOUFJOGMVJEPTQPSMBTUFDOPMPHÓBT ZQPS
TVTJOOPWBDJPOFT

t $VJEBSOVFTUSBFYQPTJDJØOBJOUFSOFUFOFMTFOUJEPEFRVFWBNPTBSFDJCJSOPTØMP
JOGPSNBDJØOFTQFSBEB TJOPUPEPUJQPEFQVCMJDJEBE
t 0CTFSWBSDBEBQPSUBMRVFTFWJTJUB MPTblogsRVFVOPMFF FMDPSSFPFMFDUSØOJDPZ
MBTSFEFTTPDJBMFT ZTFSDSÓUJDPDPOMBQVCMJDJEBEPGSFDJEB

EMPRENDE LA ÉTICA 95
CG 9.2 Atributo. Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la CDBH 15
COEXTIENDE sociedad.

Tecnologías de la Información y la Lee el siguiente fragmento y contesta las preguntas.


Comunicación. El uso de diferentes
fuentes de información.
La otra cara de la exploración espacial
El desafortunado accidente de estos dos
satélites empeoró notablemente el esta-
do de las órbitas de los satélites artificia-
les, ya de por sí bastante congestionadas.
Desde el 4 de octubre de 1957, cuando la
Unión Soviética lanzó al espacio el Sput-
nik 1, se han puesto en órbita cerca de
7 000 satélites artificiales. La mayoría se
destruyeron al reingresar en la atmósfe-
ra una vez terminada su vida útil. Pero
muchos otros siguen en órbita pese a llevar años sin funcionar. Es el caso del Vanguard I,
satélite lanzado por Estados Unidos en 1958 y que operó hasta 1964. Este satélite lleva
casi medio siglo sin control, lo que lo convierte en el artefacto inactivo más antiguo que
orbita nuestro planeta. Y si nada lo remedia, seguirá ahí al menos otros 200 años.6

"VORVFMPTGSBHNFOUPTTPONVZQFRVF×PT MBWFMPDJEBERVFMMFWBOFTWFSUJHJOP-
EXTIENDE TB MPRVFSFQSFTFOUBVOBBNFOB[BQBSBDVBMRVJFSNJTJØOFTQBDJBM
&YJTUFOJOTUSVNFOUPTDPNPSBEBSFTZUFMFTDPQJPTRVFOPTQFSNJUFOJEFOUJGJDBSZ
Te recomiendo el siguiente artículo,
donde se plantea “la adicción al
DPOPDFSMBVCJDBDJØOEFGSBHNFOUPTEFCBTVSBFTQBDJBMNBZPSFTBDN
celular” como una “conducta
hipersocial” en lugar de antisocial,
como normalmente consideramos: 1. ¿Estabas enterado del tema de la basura espacial?
https://bit.ly/2EL5ACO

2. ¿Considerarías la basura espacial como un tipo de contaminación? Explica


tu respuesta.

3. Explica la relación entre la basura espacial y el consumo responsable de la


tecnología.

4. Investiga qué acciones se están llevando a cabo para limpiar la basura es-
pacial. Explica con tus palabras.

La manera de enfrentarse al
consumismo es siguiendo
estrategias de consumo 6
Daniel Martín Reina, “Basura espacial”, en ¿Cómo ves?, núm.170, disponible en
responsable. https://goo.gl/w4sNvf (consulta: 14 de marzo de 2018).

96 B2 DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO. DIVERSIDAD CULTURAL. DERECHOS HUMANOS


APRENDE

CG 9.2 Atributo. Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la CDBH 15
sociedad.

Haz lo que se pide.


1. Hagan una campaña que muestre las consecuencias negativas del uso de
la tecnología: la exclusión social (por el acceso limitado o nulo a la tecno-
logía), la falta de prevención y control de riesgos y el consumo no respon-
sable.
a) 1SJNFSPPSHBOJDFOMBJOGPSNBDJØOFOMBTJHVJFOUFUBCMB

Consumo no
Falta de prevención y EXTIENDE
Exclusión social responsable de la
control de riesgos
tecnología
En el siguiente video puedes conocer
al filósofo surcoreano Byung-Chul
Han y su opinión sobre el
consumismo: https://bit.ly/2nPHFaK

b) 1BTFOMBJOGPSNBDJØOBVONBQBNFOUBMRVFJODMVZBMPTUSFTBQBSUBEPT

COEXTIENDE

Tecnologías de la Información y la
Comunicación. Cómo interactúo con
la información.

c) 3FEBDUFOTVFTUSBUFHJBEFDBNQB×BEFGPSNBFTUSVDUVSBEBZFOWÓFOMBFOVOB
Portafolio Guía de Producto
IPKBBQBSUFBMQPSUBGPMJPEFFWJEFODJBT de evidencias observación

EMPRENDE LA ÉTICA 97
CLASE 29 Realimentación
Consumo responsable de la tecnología
La tecnología ha invadido nuestras actividades diarias y resulta inevitable utilizarla; sin
embargo, debemos estar conscientes del impacto que su uso tiene en nuestro entorno.

CG 6.4 Atributo. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. CDBH 15

Haz un cuadro comparativo donde expongas diez aspectos positivos y


diez negativos del uso de la tecnología.

Aspectos positivos/Uso tecnología Aspectos negativos/Uso tecnología

98 B2 DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO. DIVERSIDAD CULTURAL. DERECHOS HUMANOS


CG 6.3 Atributo. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias e CDBH 15
integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

Hagan lo que se solicita.


1. Lean el decálogo de los conceptos básicos de seguridad del Centro de se-
guridad de Google: https://www.google.com.mx/intl/es-419/safetycenter/
families/start/basics/
2. Reflexionen sobre el texto y redacten qué consejo le darían a un niño de
10 años de una comunidad rural que navega en internet por primera vez.
Expliquen cómo debe usarlo de manera responsable.

CG 6.4 Atributo. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. CDBH 15

Formen equipos de tres o cuatro compañeros y realicen la actividad si-


guiente.
1. Propongan una campaña de reducción de basura electrónica en su escuela.
2. Lean el siguiente artículo y argumenten en tres líneas por qué debe redu-
cirse la producción de basura electrónica. http://ciencia.unam.mx/
leer/370/Basura_electronica_fuera_de_control

3. Planteen tres estrategias para reducir la basura electrónica en su escuela.


a)

b)

c)

4. Diseñen un cartel de la campaña y expongan sus propuestas frente al grupo.


Portafolio
Guarden el cartel en el portafolio de evidencias. de evidencias

EMPRENDE LA ÉTICA 99
CLASE 30 Dignidad de la persona
CG 6.2 Atributo. Evalúa argumentos y opiniones e CDBH 14
DESPRENDE identifica prejuicios y falacias.

5PEPTMPTTFSFTIVNBOPTUFOFNPTVOWBMPSJOUSÓOTFDP FTEFDJS RVFMPUFOF-


TRASCIENDE NPTQPSFMTPMPIFDIPEFTFSTFSFTIVNBOPT$PNPSFTVMUBEPEFMB4FHVOEB
(VFSSB.VOEJBM MB0SHBOJ[BDJØO/BDJPOBMEFMBT/BDJPOFT6OJEBT 0/6
MPHSØ
Sé sincero con tus propios DPODSFUBS MB i%FDMBSBDJØO 6OJWFSTBM EF MPT %FSFDIPT )VNBOPTw FM  EF EJ-
pensamientos y con los de los
demás. DJFNCSFEF
Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

Artículo 2:
Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin dis-
tinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra con-
dición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica
o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si
se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria,
no autónoma o sometida a cualquier otra limitación de soberanía.7

1. Si el artículo pertenece a la Declaración Universal de Derechos Humanos,


¿por qué consideras que es necesario especificar que no excluye a ninguna
persona por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión opinión o condi-
ción? Justifica tu respuesta.

2. ¿Te has enfrentado a alguna situación en la que este artículo no se cumpla?


Explica.
Todos los seres humanos
compartimos los mismos derechos
sin importar nuestras diferencias.

3. Ubica el texto en su contexto: 1948. ¿Qué estaba pasando en el mundo en


ese momento? Menciona tres situaciones que influyeron para que se inclu-
yera este artículo dentro de la declaración.

7
Tomado de Declaración Universal de Derechos Humanos, disponible en
https://goo.gl/H2uF5Y

100 B2 DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO. DIVERSIDAD CULTURAL. DERECHOS HUMANOS


EMPRENDE

1BSBDPNQSFOEFSFMUFNBEFMBEJHOJEBEEFMBQFSTPOB QSJNFSPEFCFNPTEFGJOJS
RVÏFTQFSTPOB-BSFTQVFTUBBQBSFOUFNFOUFTFODJMMBFTDPOUFTUBSRVFVOBQFSTPOB ENTIENDE
FTVOTFSIVNBOP QFSPFTBEFGJOJDJØO BVORVFFTDPSSFDUB IBDFSFGFSFODJBTØMPB
Intrínseco. Íntimo, esencial (que le
MBFTQFDJF NJFOUSBTRVFMBQBMBCSBQFSTPOBTFSFGJFSFBVOOJWFMSBDJPOBMEFTFS FM pertenece a su esencia).
DVBMQPTFFVOBEJHOJEBEJOUSÓOTFDBFJSSFCBUJCMF
-BQFSTPOBFTVOTFSJOUFHSBM FTEFDJS DPNQVFTUPEFEJGFSFOUFTQBSUFTRVFMP
DPOWJFSUFOFOVOTFSÞOJDP5PEPTUFOFNPTFMNJTNPWBMPS ZRVJFORVJFSBBSHV-
NFOUBSDPOUSBFMMPFTUÈBUFOUBOEPDPOUSBMBIVNBOJEBE"EFNÈTEFFTUP DBEBVOP
UJFOFVOWBMPSRVFDPOTFSWBBVOFOMBTDJSDVOTUBODJBTNÈTBEWFSTBTMBEJHOJEBE
&TUFDPODFQUP RVFWJFOFEFMMBUÓOdignitas,TFSFGJFSFBMWBMPSJOIFSFOUFRVFUJFOFFM
TFSIVNBOPQPSFMTPMPIFDIPEFTFSMP
&MUFNBEFMBEJHOJEBEFTUÈFTUSFDIBNFOUFSFMBDJPOBEPDPOFMEFMBUPMFSBODJB 
EFCJEPBRVFUPEBTMBTQFSTPOBTTPNPTEJGFSFOUFT ZOFDFTJUBNPTRVFOVFTUSBT
EJGFSFODJBTTFSFDPOP[DBOZTFSFTQFUFO4JTFUPMFSBVOBDBSBDUFSÓTUJDBPSBTHPEF
VOBQFSTPOBQPSFMIFDIPEFRVFÏTUBTFBTJNQMFNFOUFEJGFSFOUF FOUPODFTTFMF
FTUÈSFDPOPDJFOEPTVEJHOJEBE
-BQFSTPOBMJEBEWBFOGVODJØOEFMBEJHOJEBE-BNBOFSBEFWFTUJS EFIBCMBS MBT
BDUJUVEFTIBDJBVOPNJTNPZIBDJBMPTEFNÈT MBTGPSNBTEFJOUFSBDUVBSNVFTUSBO
EJTUJOUPTSBTHPTEFOVFTUSBQFSTPOBMJEBE ZMPTFKFSDFNPTEFTEFMBMJCFSUBEZBVUPOP-
NÓBRVFOPTDPOGJFSFTFSQFSTPOBT%FBIÓRVFMBEJHOJEBEBQBSF[DBDPNPFMSFTQFUP
RVFEFCFNPTUFOFSBOUFMPTEJTUJOUPTNPEPTEFTFSZEFBDUVBSEFMPTPUSPT

Nuestros derechos deben ser respetados sin importar nuestra condición.

"IPSBCJFO FMSFTQFUPBMPTEFNÈTZBVOPNJTNPFTNVZJNQPSUBOUFQBSBMBWJEB
QPSRVFOVODBEFKBSFNPTEFTFSEJHOPT BTÓQFSEBNPTMBMJCFSUBE MBDBQBDJEBEEF
QPEFSQSPEVDJS EFDSFBS&TQPSFTPRVFVOPEFMPTEFSFDIPTNÈTJNQPSUBOUFTFTFM
EFSFDIPBMBWJEB RVFJNQMJDBUBOUPFMEFSFDIPEFOBDFSDPNPFMEFSFBMJ[BSFMDJDMP
WJUBMBTJTUJSBMBFTDVFMB GPSNBSVOBGBNJMJB UFOFSVOFNQMFP KVCJMBSTF FOUSFPUSPT
$PNPFYQMJDBMBGJMØTPGBNFYJDBOB+VMJBOB(PO[ÈMF[FOTVPCSBÉtica y libertad,
FYJTUFVOBOFDFTJEBEEFDPOTFSWBSMBEJHOJEBEIVNBOB QVFTÏTUBTFFYQSFTBDPNP
VOJNQVMTPEFFMFWBDJØOEFMBWJEB

(…) se hace indispensable, en efecto, recobrar la “dignidad” humana (…) la fuerza de per-
sistencia y de crecimiento interior, de trascendencia y creatividad (…).8

8
Tomado de González, Juliana, Ética y libertad, Fondo de Cultura Económica, México, 1997, p. 22.

EMPRENDE LA ÉTICA 101


CG 6.3 Atributo. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias e CDBH 14
EXTIENDE integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

En México existe una Comisión Lee el siguiente texto y responde lo que se pide.
Nacional de Derechos Humanos.
Te invito a consultar su sitio web:
https://bit.ly/1fgVwMy Santo Tomás de Aquino es uno de los autores que se dedicó a buscar una definición
apropiada de persona. Tras analizar posibles definiciones, llegó a la siguiente:
“(…) significa el individuo de naturaleza racional”.9

1. Analiza la definición de persona de Santo Tomás y explícala con tus pala-


bras.

2. Investiguen y escriban tres definiciones de dignidad.


EXCEDE

¿Sabes quién fue Eleanor Roosevelt?


Fue una mujer estadounidense que
influyó fuertemente en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
Como primera dama (esposa de
Franklin Delano Roosevelt), estuvo
involucrada en la defensa de los 3. Investiguen y escriban tres ejemplos en los cuales se ha atentado contra la
derechos humanos y justicia social.
Incluso el presidente Harry Truman la
dignidad de una persona en nuestro país.
llamó Primera Dama del Mundo. a)

b)

c)

4. Expongan sus respuestas frente al grupo y compárenlas. Después, entre


todos, construyan una definición de dignidad y escríbanla en las siguientes
líneas:

9
Tomás de Aquino. De Potentia […] q.9 a.1 ad2

102 B2 DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO. DIVERSIDAD CULTURAL. DERECHOS HUMANOS


APRENDE

CG 6.4 Atributo. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. CDBH 14
COEXTIENDE
Redacta un escrito de 20 líneas donde defiendas tu postura frente a los
derechos humanos. Deberás usar las siguientes palabras clave. Lectura, Expresión Oral y Escrita I.
El empleo de las nociones básicas
de sintaxis.
t DPOUFYUP t EJHOJEBE t EJGFSFODJBT t FTFODJB
t DPOEJDJØO t SFTQFUBS t JHVBMEBE t SFOVODJB
t MJCFSUBE t UPMFSBODJB t EFGFOTB t JOUSÓOTFDP

En nuestro país, en 1810 el cura Miguel Hidalgo emitió un bando que abolía la esclavitud en México.

EMPRENDE LA ÉTICA 103


CLASE 31 Derecho natural y positivo
Atributo. Reconoce los propios prejuicios, modifica
DESPRENDE CG 6.3 sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias CDBH 14
e integra nuevos conocimientos y perspectivas al
acervo con el que cuenta.

Investiguen la definición de derecho natural y positivo y completen el si-


TRASCIENDE guiente cuadro con sus principales características.

Disponte a elegir, para saber Derecho natural Derecho positivo


y no ignorar.

EMPRENDE

&MEFSFDIPQVFEFEFGJOJSTFDPNPVODPOKVOUPEFQSFDFQUPTZOPSNBTEJDUBEBTQPS
FM&TUBEP RVFSFHVMBOMBDPOEVDUBEFMPTIPNCSFTRVFWJWFOFOVOBTPDJFEBE 
QFSNJUJFOEPMBPSHBOJ[BDJØOZFMPSEFOTPDJBM MBDPOWJWFODJBZFMCJFODPNÞOi-BT
OPSNBTEFMEFSFDIPUJFOFOMBGVODJØOEFPSHBOJ[BSMBWJEBDPMFDUJWB HBSBOUJ[BOEPFM
FKFSDJDJPEFMPTEFSFDIPTZFMDVNQMJNJFOUPEFMBTPCMJHBDJPOFTRVFMBTPDJFEBE
JNQPOFBTVTNJFNCSPTw FYQMJDB+FTÞT3PESÓHVF[;FQFEB&TBTÓDPNPBUSBWÏTEF
MBJOTUBVSBDJØOEFMPTEFSFDIPT FTUPTQVFEFOSFHVMBSMBWJEBIVNBOB MBEFMPT
HSVQPT MPTDPMFDUJWPTZMBTDPNVOJEBEFTFOTVTEJGFSFOUFTDPOUFYUPTPÈNCJUPTFO
MPTRVFTFEFTFNQF×BO"IPSBCJFO FODVBOUPBMPTEFSFDIPTPCTFSWBNPTRVF
FYJTUFOEPTEJTUJOUPTUJQPTEFEFSFDIPOBUVSBMZQPTJUJWP

104 B2 DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO. DIVERSIDAD CULTURAL. DERECHOS HUMANOS


a) %FSFDIPOBUVSBMTFSFGJFSFBSFHMBTVOJWFSTBMFTRVFUJFOEFOBMBJOTUBVSBDJØOEF
MBKVTUJDJBFOMBTPDJFEBE"MBTUFPSÓBTEFMEFSFDIPOBUVSBMTFMFTMMBNBOJVTOBUV- ENTIENDE
SBMJTUBT
&TUFUJQPEFEFSFDIPIBDFSFGFSFODJBBMBDBQBDJEBEOBUVSBMRVFUFOFNPTMPTTF- Justicia. Principio moral que lleva a
dar a cada uno lo que le corresponde
SFTIVNBOPTEFEFUFDUBSZEFGJOJSRVÏFTMPKVTUPZMPJOKVTUP&TUÈKVTUJGJDBEPFO
o pertenece.
FMVTPEFMBSB[ØOZFTJOEFQFOEJFOUFEFMPRVFMBTMFZFTJOEJDBO&TUPTFYJTUFO
DPNPQSJODJQJPTVOJWFSTBMFTFJONVUBCMFT FTEFDJS RVFTJFNQSFTFSJHFOTFHÞOFM
SBDJPOBNJFOUPIVNBOPZBQMJDBBUPEPTMPTTFSFTIVNBOPT4VGJOBMJEBEZPCKFUJWP
FTTJFNQSFMBBQMJDBDJØOZQFSNBOFODJBEFMBKVTUJDJB
b) %FSFDIPQPTJUJWPSFHVMBMBWJEBEFVOBTPDJFEBEFOVOEFUFSNJOBEPNPNFOUP
IJTUØSJDPBUSBWÏTEFVODPOKVOUPEFOPSNBTKVSÓEJDBTEJDUBEBTQPSVOBBVUPSJEBE
&TVODPOKVOUPEFDSJUFSJPT QSJODJQJPTZOPSNBTÏUJDBTRVFDPOTUJUVZFOFMFMFNFO-
UPGVOEBNFOUBMEFMEFSFDIP
&TUFUJQPEFEFSFDIPTFSFGJFSFBSFHMBTEFDPOEVDUBTBMBTRVFFMIPNCSFEFCF
BKVTUBSTVBDUVBSQBSBQPEFSWJWJSFOTPDJFEBE&TMBDSFBDJØOEFSFHMBTEFDPOEVD-
UBBMBTRVFEFCFTVKFUBSTFFMIPNCSFQBSBQPEFSWJWJSFOVOBTPDJFEBEKVTUB

Algunos derechos nos pertenecen por el simple hecho de ser personas, otros nos los otorga la ley.

-BTOPSNBTBRVÓFTUBCMFDJEBTFTUÈODPOUFYUVBMJ[BEBT FTEFDJS RVFTPOFTUBCMF-


DJEBTQBSBVONPNFOUPIJTUØSJDP QPSUBOUP RVFQVFEFZEFCFFWPMVDJPOBS1PS
FKFNQMP FTUPMPWFNPTDPOMBTMFZFTRVFTPOEJGFSFOUFTFODBEBQBÓT QFSPUPEBT
FMMBTWBOFOFMNJTNPTFOUJEPEFMBSB[ØOIVNBOB
&TMBUSBEVDDJØOEFMEFSFDIPOBUVSBMBMFZFTZFOFTUFTFOUJEPFTJNQPSUBOUFFO-
UFOEFSRVFQBSBRVFVOBOPSNBTFBFTUBCMFDJEBFODVBOUPBEFSFDIPQPTJUJWP ÏTUB
EFCFJSBDPSEFDPOFMEFSFDIPOBUVSBM EJDIPEFPUSBNBOFSB OPQVFEFBUFOUBS
DPOUSBMPFTUBCMFDJEPQPSFMEFSFDIPOBUVSBM

CG 6.3 Atributo. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias e CDBH 14
integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

Investiguen y definan los tres tipos de leyes (divina, natural y humana)


según Santo Tomás de Aquino.

Divina Natural Humana

Tratad a los demás como deseáis


que los demás os traten a vosotros.
Santo Tomás de Aquino.

EMPRENDE LA ÉTICA 105


APRENDE

CG 6.4 Atributo. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. CDBH 14

Lee cuidadosamente y después define con tus palabras derecho natural


para Thomas Hobbes.

El filósofo Thomas Hobbes definió la ley natural de la siguiente manera:


EXTIENDE
Una ley de naturaleza (lex naturalis) es un precepto o regla general encontrada por la
Te recomiendo consultar la siguiente razón, por la cual se le prohíbe al hombre hacer aquello que sea destructivo para su
enciclopedia jurídica para que vida, o que le arrebate los medios de preservar la misma, y omitir aquello con lo que
puedas profundizar tu investigación
sobre estos términos: cree puede mejor preservarla, pues aunque los que hablan de este tema confunden a
https://bit.ly/1PQ1gxY menudo ius y lex, derecho y ley, éstos debieran, sin embargo, distinguirse, porque el
derecho consiste en la libertad de hacer o no hacer, mientras que la ley determina y ata
a uno de los dos, con lo que la ley y el derecho difieren tanto como la obligación y la li-
bertad, que en una y la misma materia son incompatibles. (Leviatán, XIV)

Lee cuidadosamente y contesta las siguientes preguntas.

1. John Rawls fue un filósofo estadounidense que hizo grandes aportaciones


a la filosofía política actual. El siguiente texto pertenece a su obra Teoría de
la justicia (1971).

Ahora bien, digamos que una sociedad está bien ordenada no sólo cuando fue organizada
EXCEDE
para promover el bien de sus miembros, sino cuando también está eficazmente regulada
La palabra abogado tiene su origen
por una concepción pública de la justicia. Esto quiere decir que se trata de una sociedad en
en el latín advocatus. El abogado es la que: 1) cada cual acepta y sabe que los demás aceptan los mismos principios de justicia,
un profesional cuyo objetivo y 2) las instituciones sociales básicas satisfacen generalmente estos principios y se sabe
fundamental es colaborar en la generalmente que lo hacen. En este caso, aun cuando los hombres puedan hacer demandas
defensa de la justicia.
excesivas entre ellos, reconocerán, sin embargo, un punto de vista común conforme al
cual sus pretensiones pueden resolverse. Si la propensión de los hombres al propio interés
hace necesaria una mutua vigilancia, su sentido público de la justicia hace posible que se
asocien conjuntamente. Entre individuos con objetivos y propósitos diferentes, una con-
cepción compartida de la justicia establece los vínculos de la amistad cívica; el deseo gene-
ral de justicia limita la búsqueda de otros fines. Puede pensarse que una concepción públi-
ca de la justicia constituye el rasgo fundamental de una asociación humana bien ordenada.
Por supuesto que las sociedades existentes rara vez están, en este sentido, bien ordenadas,
ya que usualmente está en discusión lo que es justo y lo que es injusto. Los hombres están
en desacuerdo acerca de cuáles principios debieran definir los términos básicos de su aso-
ciación. No obstante podemos decir que a pesar del desacuerdo cada uno tiene una concep-
ción de la justicia. Esto es, entienden la necesidad de disponer de un conjunto característi-
co de principios que asignen derechos y deberes básicos y de determinar lo que consideran
la distribución correcta de las cargas y beneficios de la cooperación social, y están dispues-
tos a afirmar tales principios. Parece entonces natural pensar que el concepto de la justicia
es distinto de las diferentes concepciones de la justicia y que está especificado por el papel
que tienen en común estos diferentes conjuntos de principios y concepciones.10

10
Tomado de Rawls, John, Teoría de la justicia, trad. María Dolores González, Cambridge,
Massachusets, The Belknap Press of Harvard University Press, 2006, pp. 18-19.

106 B2 DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO. DIVERSIDAD CULTURAL. DERECHOS HUMANOS


a) {2VÏFTVOBTPDJFEBEPSHBOJ[BEBQBSB+PIO3BXMT
COEXTIENDE

Lectura, Expresión Oral y Escrita I.


La distinción de ideas en un texto.

b) {2VÏFTFMTFOUJEPQÞCMJDPEFKVTUJDJB

c) {2VÏFOUJFOEFTQPSBNJTUBEDÓWJDB

Hagan lo que se pide.


2. Reflexionen sobre lo aprendido en esta clase e investiguen tres ejemplos
de cada tipo de derecho.
a) &KFNQMPTEFEFSFDIPOBUVSBM

b) &KFNQMPTEFEFSFDIPQPTJUJWP

3. Compartan sus ejemplos con los compañeros de grupo.

EMPRENDE LA ÉTICA 107


CLASE 32 Igualdad ante la ley.
Del dicho al hecho...
Atributo. Enfrenta las dificultades que se le
DESPRENDE CG 1.1 presentan y es consciente de sus valores, CDBH 13
fortalezas y debilidades.

Responde la siguiente pregunta.


TRASCIENDE
¿Crees que todas las personas somos, en la práctica, tratadas del mismo
Formula y analiza preguntas, nunca
modo por las instituciones encargadas de impartir justicia en nuestro país?
se tiene una respuesta para todo. ¿O hay algún tipo de personas que son tratadas mejor que otras? Justifica tu
respuesta mediante un ejemplo.

EXCEDE

Los primeros artículos de la


Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos hablan de la
dignidad, libertad e igualdad de
derechos de todos los mexicanos.

EMPRENDE

¿Qué quiere decir “igualdad ante la ley”?


4VFMFEFDJSTFFOMBBDUVBMJEBERVFUPEBTMBTQFSTPOBTTPNPTJHVBMFTBOUFMBMFZ
"IPSBCJFO {RVÏRVJFSFEFDJSFTUP {2VFUPEPT FOMPTIFDIPT TPNPTSFBMNFOUF
JHVBMFT &TUPOPFTQPTJCMFQPSRVFTJBMHPTBMUBBMBWJTUBFTMBHSBOEJWFSTJEBERVF
FYJTUFFOUSFMBTQFSTPOBTNVKFSFTZIPNCSFT OJ×PT KØWFOFT BEVMUPT WJFKPT BMUPT
EXTIENDE ZCBKPT KBQPOFTFT FHJQDJPT QFSVBOPT BVTUSBMJBOPT JTMBOEFTFT QPEFSPTPTZQP-
CSFT KVTUPTFJOKVTUPT UPMFSBOUFTFJOUPMFSBOUFT BUFPTZSFMJHJPTPT ZMBMJTUBQPESÓB
En el siguiente enlace encontrarás el
texto completo de la Constitución
FYUFOEFSTFEJF[NJMMÓOFBTNÈT
Política de los Estados Unidos "IPSBCJFO TJiJHVBMEBEBOUFMBMFZwOPRVJFSFEFDJSJHVBMEBEEFUPEBTMBTQFSTP-
Mexicanos, donde se señala qué OBTFOUPEPTMPTTFOUJEPT {RVÏRVJFSFEFDJS {2VFMBMFZOPDPOTJEFSBRVFVOB
artículos y párrafos de han
modificado y añadido en las últimas
QFSTPOBFTNÈTRVFPUSB 1BSFDFRVFTÓ RVFIBDJBBMMÈBQVOUBMBJEFB"MNFOPT
décadas: FTPEJDFMBDeclaración Universal de Derechos Humanos,BEPQUBEBZQSPDMBNBEB
https://bit.ly/2fJtroI QPSMB"TBNCMFB(FOFSBMEFMB0/6-FBNPTTVTEPTQSJNFSPTBSUÓDVMPT
Artículo 1
5PEPTMPTTFSFTIVNBOPTOBDFOMJCSFTFJHVBMFTFOEJHOJEBEZEFSFDIPTZ EPUB-
EPTDPNPFTUÈOEFSB[ØOZDPODJFODJB EFCFODPNQPSUBSTFGSBUFSOBMNFOUFMPTVOPT
DPOMPTPUSPT

108 B2 DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO. DIVERSIDAD CULTURAL. DERECHOS HUMANOS


Artículo 2
5PEBQFSTPOBUJFOFMPTEFSFDIPTZMJCFSUBEFTQSPDMBNBEPTFOFTUB%FDMBSBDJØO TJO
EJTUJODJØOBMHVOBEFSB[B DPMPS TFYP JEJPNB SFMJHJØO PQJOJØOQPMÓUJDBPEFDVBMRVJFS
PUSBÓOEPMF PSJHFOOBDJPOBMPTPDJBM QPTJDJØOFDPOØNJDB OBDJNJFOUPPDVBMRVJFSPUSB
DPOEJDJØO
"EFNÈT OPTFIBSÈEJTUJODJØOBMHVOBGVOEBEBFOMBDPOEJDJØOQPMÓUJDB KVSÓEJDBP
JOUFSOBDJPOBMEFMQBÓTPUFSSJUPSJPEFDVZBKVSJTEJDDJØOEFQFOEBVOBQFSTPOB UBOUPTJ
TFUSBUBEFVOQBÓTJOEFQFOEJFOUF DPNPEFVOUFSSJUPSJPCBKPBENJOJTUSBDJØOGJEV-
DJBSJB OPBVUØOPNBPTPNFUJEBBDVBMRVJFSPUSBMJNJUBDJØOEFTPCFSBOÓB
1FSPJODMVTPMFZFOEPMBDeclaración de Derechos HumanosOPTRVFEBOBMHV-
OBTEVEBT&OFGFDUP {DØNPFOUFOEFSFTUPEFiJHVBMEBEBOUFMBMFZw {2VJFSF
EFDJSRVFUPEPTsomosJHVBMFTBOUFMBMFZ 0 NÈTCJFO {RVFUPEPTdeberíamos
serJHVBMFTBOUFMBMFZ -BEJGFSFODJBFOUSFVOBZPUSBPQDJØOQBSFDFQFRVF×B 
QFSPOPMPFT"OBMJDFNPTVOFKFNQMP4VQØORVF.BSUIBMMFHBBVOBUBRVFSÓBZ
MFQSFHVOUBB-VJT FMUBRVFSPi{RVÏUBDPTNFSFDPNJFOEB w"MPDVBM -VJTMF Las leyes deben garantizar que
SFTQPOEFiUPEPTMPTUBDPTestánQSFQBSBEPTTJHVJFOEPMBTOPSNBTEFDBMJEBE todos los ciudadanos sean tratados
NÈTFTUSJDUBTZEFNBOFSBIJHJÏOJDB QPSMPUBOUP UPEPTMPTUJQPTEFUBDPTRVF por igual.
WFOEFNPTTPOSFDPNFOEBCMFT TPOEFMJDJPTPTw"IPSB TVQPOHBNPTRVFQSFDJTB-
NFOUFWJFOFMMFHBOEPQFSTPOBMEFMB4FDSFUBSÓBEF4BMVE FODBSHBEPEFTVQFSWJ-
TBSMBIJHJFOFRVFFYJTUFFOMPTMPDBMFTEFDPNJEB.JOFSWB RVFFTMBQSJODJQBM
SFTQPOTBCMFEFFTUFFRVJQP FTDVDIBMBDPOWFSTBDJØOFOUSF.BSUIBZ-VJT ZIBDF
FMTJHVJFOUFDPNFOUBSJPi#VFOP -VJT FTPFTUÈQPSWFSTF/PTÏTJFOSFBMJEBE
QSFQBSBTMPTUBDPTTJHVJFOEPMBTOPSNBTEFDBMJEBEGVOEBNFOUBMFT MPRVFTÓTÏ
FTRVFdeberías prepararlosTJHVJFOEPEJDIBTOPSNBT:KVTUBNFOUFFTMPRVF
WFOJNPTBBOBMJ[BSFOFTUFNPNFOUP:BTBCFTMPRVFEJDFFMSFGSÈOEFMEJDIPBM
IFDIPIBZNVDIPUSFDIPw{$SFFTRVFBMHPTJNJMBSPDVSSFFOFMUFSSFOPEFMBMFZ 
{6OBDPTBFTMPFTDSJUP QFSPMBSFBMJEBEQVFEFTFSEJTUJOUB $MBSP BTÓTVFMFTVDF-
EFS-BMFZTF×BMBBMHPMBSFBMJEBE TJOFNCBSHP OPTJFNQSFDPODVFSEBDPOMBMFZ
FTDSJUB

Lo que dicen los hechos


-BTJHVJFOUFFTVOBOPUBEFMSFQPSUFSP'FSOBOEP$BNBDIP4FSWÓOQVCMJDBEBFMNBS-
UFTEFEJDJFNCSFEFFOFMQFSJØEJDPLa Jornada:
&MEFNBS[PEF "MCFSUP TVTUJUVJNPTFMOPNCSFPSJHJOBMEFMBQFSTPOB

UVWPFOMBNBOPMBDFSWF[BNÈTDBSBEFTVWJEB6OBRVFUSBUØEFSPCBSTFZMF ENTIENDE
TJHOJGJDØQBTBSDBTJEPTNFTFTFOMBDÈSDFM EFEPOEFTBMJØQBHBOEPVOBGJBO[BEF
NJMQFTPTRVFMFQFSNJUFTFHVJSTVQSPDFTPFOMJCFSUBE Celeridad. Rapidez, velocidad.

“Ese día estaba tomando con unos amigos, y ya estando noche. Me acusaron de haber tratado de robar con violen-
medio borrachos se nos hizo fácil meternos a un Oxxo cia, como si me hubiera metido a la tienda con una pisto-
que está cerca de Periférico a robarnos una cerveza. Uno la, y en menos de 24 horas ya estaba consignado en la cár-
de mis amigos alcanzó a salir, pero yo no. La chica que cel”, recuerda Alberto, todavía con asombro. Aunque
estaba atendiendo se puso a gritar y me detuvieron unos recibió sentencia de dos años y medio de prisión, el joven
franeleros que estaban afuera”, narró en entrevista el jo- pudo salir mediante fianza ocho semanas después, el 21
ven [...]. Luego de ser arrestado por la policía, el muchacho de abril, pero todavía sigue sujeto a proceso y debe presen-
fue apartado por más de una hora en una patrulla, desde tarse a firmar los días 22 de cada mes, pues de lo contrario
donde pudo ver cómo los agentes se ponían de acuerdo regresaría a la cárcel de inmediato.
con la dependienta de la sucursal. Después se enteró de
Aunque no niega haber intentado un robo, el muchacho
que los uniformados la convencieron de acusarlo de robo
de 27 años, sin antecedentes penales, sigue considerando
“con violencia” por haber supuestamente forcejeado con
sospechoso que los policías se tomaran tanto tiempo para
ella para llevarse la lata.
hablar con la mujer que lo acusó y se sorprende de que la
“Me detuvieron el 4 de marzo a las 11:40 de la noche, y me justicia funcionara con tanta celeridad en su caso, pero
remitieron al Reclusorio Sur el 5 de marzo a las 8 de la con tanta lentitud en otros más graves.

EMPRENDE LA ÉTICA 109


&TUBPUSBOPUJDJB GJSNBEBQPSFMSFQPSUFSP&NJS0MJWBSFT"MPOTP GVFQVCMJDBEBFM
NBSUFTEFGFCSFSPEFUBNCJÏOFOLa Jornada:

La explosión en la mina Pasta de Conchos, en Coahuila, el Durante la conferencia en la que se presentó el informe,
19 de febrero de 2006, “no fue causada por una caprichosa el obispo de Saltillo, Raúl Vera López, lamentó las preca-
acumulación de gas, sino que se trató de un siniestro evi- rias condiciones en las que por años han trabajado los
table ocasionado por un sistema de ventilación insufi- mineros en la región, y el país. “Miseria, hambre y muer-
ciente y por precarias condiciones de seguridad y mante- te es lo que ha acompañado la vida en la minería”. Indicó
nimiento en que (la empresa) Grupo México —propiedad que, en el caso de la mina de Pasta de Conchos, el inci-
de Germán Larrea— mantenía sus instalaciones”. Esa es dente se dio por la negligencia de la empresa. Destacó
la conclusión del informe El carbón rojo de Coahuila: que, en su portal de Internet, Grupo México presume que
Aquí se termina el silencio, elaborado por la organización son productores de carbón al menor costo. “Pero hay
Familia Pasta de Conchos con el apoyo de la Fundación que aclarar que es al menor costo económico, pero a un
Heinrich Böll, sección México y el Caribe, que se presentó alto costo de sangre. ¿Por qué no ponen eso en su página
esta mañana. web?”. Para el prelado, el dueño de Grupo México, Ger-
[...] Doce años después del siniestro —que dejó 65 mineros mán Larrea, merecería estar en la cárcel. Pero no sólo
muertos, de los cuales no se logró recuperar 63 cuerpos— responsabilizó al empresario de esa tragedia. También
los familiares de las víctimas continúan con su exigencia señaló a los ex mandatarios de Coahuila, los hermanos
de que los restos aún enterrados sean rescatados y que se priístas Humberto y Rubén Moreira; a funcionarios de la
les otorgue a las familias la reparación correspondiente Secretaría del Trabajo y Previsión Social en la época en
del daño. La empresa, denunciaron, no atendió los señala- que se dio el siniestro; y al sindicato minero. “Esto fue
mientos hechos por las autoridades laborales en torno a la provocado por la inmoralidad de empresarios, gobiernos
inseguridad en la mina, lo que generó la tragedia. y sindicato”.

-BMFZ DPNPZBWJNPT TF×BMBRVFUPEBTMBTQFSTPOBTUJFOFOMPTNJTNPTEFSFDIPT


ZMJCFSUBEFTiTJOEJTUJODJØOBMHVOBEFSB[B DPMPS TFYP JEJPNB SFMJHJØO PQJOJØOQPMÓUJDB
PEFDVBMRVJFSPUSBÓOEPMF PSJHFOOBDJPOBMPTPDJBM QPTJDJØOFDPOØNJDB OBDJ-
NJFOUPPDVBMRVJFSPUSBDPOEJDJØOw/PPCTUBOUF MBSFBMJEBE UBMDPNPMPNVFTUSBOMBT
EPTOPUBTQFSJPEÓTUJDBTQSFTFOUBEBT WBFOPUSPTFOUJEP-BQPTJDJØOFDPOØNJDBZTP-
DJBMEF"MCFSUPOPMFQFSNJUJØDPOUBSDPOVOBCPHBEPBEFDVBEPOJUFOFSQSJWJMFHJPT
MFHBMFT ZQPSFTUBTSB[POFTGVFMMFWBEPBMSFDMVTPSJPQPSVOEFMJUPNFOPS&ODBNCJP 
FMFNQSFTBSJP(FSNÈO-BSSFB TF×BMBEPEFDPNFUFSVOEFMJUPNVZHSBWF OPIBQJTB-
EPMBDÈSDFMMBSB[ØOEFFMMPFTRVFDVFOUBDPOVOHSBOQPEFSFDPOØNJDPZVOBJO-
GMVFODJBQPMÓUJDBJNQPSUBOUF-BiMFZwEJDFVOBDPTB QFSPFOMBQSÈDUJDBOPTFDVNQMF
"IPSBCJFO MBTJOKVTUJDJBTRVFTFEBOFOFMNVOEPOPTØMPPDVSSFOQPSRVFTF
WJPMFMBMFZPÏTUBOPTFDVNQMB DPNPFOMBTOPUJDJBTRVFMFÓNPT FOFTPTDBTPTSF-
TVMUBFWJEFOUFRVFMBJHVBMEBEPSEFOBEBQPSMBMFZOPTFSFTQFUB
5BNCJÏOIBZJOKVT-
UJDJBTQPSRVFMBNJTNBMFZIBTJEPIFDIBQBSBDPNFUFSMBT FTEFDJS QBSBEBSQFSNJTP
BMBDPSSVQDJØOZBMBWJPMBDJØOEFEFSFDIPT"EFNÈT UBNCJÏOIBZJOKVTUJDJBT ZFTUF
FTFMUFNBTPCSFFMRVFRVFSFNPTMMBNBSUVBUFODJØOFOFTUBQBSUFGJOBMEFMBDMBTF 
QPSMBNBOFSBDPNPTFJOUFSQSFUBMBMFZ&YBNJOÏNPTMPQPSNFEJPEFVOEJMFNB
4VQPOHBNPTRVF/ÏTUPSMFEBBHVBSEBSB$SJTUJOB TVBNJHB EJF[NJMQFTPT
$SJTUJOBMFQSPNFUFB/ÏTUPSHVBSEÈSTFMPTZFOUSFHÈSTFMPTDVBOEPTFMPTQJEB EJHB-
NPTRVFFTUBFTMBMFZiDVNQMJSÈTUVTQSPNFTBTw
#JFO VOPTNFTFTEFTQVÏT
/ÏTUPSTFQFMFBDPOTVWFDJOP "MGPOTP QPSRVFÏTUFBMFTUBDJPOBSTFHPMQFØFMDP-
DIFOVFWPEF/ÏTUPS4FIBDFOEFQBMBCSBTZ/ÏTUPSTFFOPKBDPNPOVODB'VSJPTP 
EFDJEFDPNQSBSVOBSNBQBSBBUBDBSBTVWFDJOP$PNPOPUJFOFEJOFSPBMBNBOP 
WBBWFSB$SJTUJOB NVZFOPKBEPMFDVFOUBFMQSPCMFNBRVFUJFOFDPO"MGPOTP MF
EJDFRVÏQJFOTBIBDFSZMFQJEFTVEJOFSPQBSBDPNQSBSFMBSNB$SJTUJOB FOUPODFT 
TFWFFOVODPOGMJDUP OPTBCFRVÏIBDFS4FEBDVFOUBRVFUJFOFEPTPQDJPOFT
a) $VNQMFTVQSPNFTBZMFFOUSFHBFMEJOFSPB/ÏTUPS DPOMBEFTBGPSUVOBEBDPOTF-
DVFODJBEFRVFTVBNJHPDPNQSBSÈFMBSNBZ QSFTBEFMBJSB TFHVSBNFOUFTF
NFUFSÈFOVOHSBOQSPCMFNBRVFBGFDUBSÈBTVGBNJMJB ZEFMRVFRVJ[ÈMVFHP
TFBSSFQJFOUB


110 B2 DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO. DIVERSIDAD CULTURAL. DERECHOS HUMANOS


b) 4FOJFHBBEBSMFFMEJOFSPB/ÏTUPS QBSBFWJUBSBTÓ FOMBNFEJEBEFTVTQPTJCJMJEB-
EFT RVFÏTUFDPNFUBVOEFMJUP&TUBEFDJTJØO TJOFNCBSHP MBMMFWBSÓBBWJPMBSTV
QSPNFTB MBMFZ

5PEPQBSFDFJOEJDBSRVF BQFTBSEFRVFTJHOJGJRVFSPNQFSMBMFZPQPTQPOFSTV
DVNQMJNJFOUP MPNFKPSFTFMFHJSMBTFHVOEBPQDJØO"GJOBMEFDVFOUBT FTUFQPESÓB
TFSFMSB[POBNJFOUPEF$SJTUJOB
MBMFZTFFMBCPSØQBSBIBDFSMPKVTUP OPQBSBDPNF-
UFSJOKVTUJDJBTQPSMPUBOUP FTNFKPSOPDVNQMJSDPOMBMFZPBQMJDBSMBEFVONPEP
QSVEFOUFDVBOEPTVBDBUBNJFOUPQVFEFQSPWPDBSNÈTJOKVTUJDJBRVFKVTUJDJB2VJ[È
$SJTUJOBQVFEBEFWPMWFSMFFMEJOFSPB/ÏTUPSNÈTBEFMBOUF ZBRVFTFFODVFOUSF
DBMNBEP

CG 4.3 Atributo. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. CDBH 13

Explica con tus propias palabras en qué consiste la igualdad ante la ley.

APRENDE

-BIBCJMJEBEEFBQMJDBSMBMFZEFEFUFSNJOBEPNPEP TÓUFEFWPMWFSÏFMEJOFSP QFSP


OPBIPSB DPNPFOFMFKFNQMP
EFTVTQFOEFSMBQPSDJFSUPUJFNQPEFCJEPBMBTDJS- COEXTIENDE
DVOTUBODJBTPEFOPVTBSMBEFMBNJTNBNBOFSBDPOUPEBTMBTQFSTPOBT TJFNQSFZ
DVBOEPMBJOUFODJØOTFBQSPEVDJSVOBNBZPSKVTUJDJBZFWJUBSJOKVTUJDJBT
TFMMBNB Lectura, Expresión Oral y Escrita I.
El empleo de las nociones básicas
FRVJEBE-BFRVJEBETJHOJGJDBTBCFSBQMJDBSMBMFZUPNBOEPFODVFOUBMBTJUVBDJØOZ de sintaxis.
MBTDBSBDUFSÓTUJDBTEFMBTQFSTPOBTJOWPMVDSBEBTFOVODPOGMJDUP-BFRVJEBEFT FO
FTFODJB MBDBQBDJEBEEFBQMJDBSDPSSFDUBNFOUFMBMFZZMBKVTUJDJB1PSFTP DPNP
IBCSÈTOPUBEP TFIBCMBEFFRVJEBEEFHÏOFSPZOPEFJHVBMEBEMBFRVJEBEFTMB
GPSNBNÈTTFOTBUBEFMBKVTUJDJBEBSBDBEBVOPMPRVFMFDPSSFTQPOEFEFBDVFSEP
DPOTVTDBSBDUFSÓTUJDBT

CG 7.2 Atributo. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y CDBH 13
controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

Haz lo que se te indica.


1. Lee el siguiente texto del filósofo griego Aristóteles. Utilizando como ejem-
plo una situación escolar o una que haya ocurrido en tu comunidad, escri-
be un texto donde expliques la diferencia entre lo justo de acuerdo con la
ley y lo equitativo:

Lo que ocasiona la dificultad es que lo equitativo, si bien es justo, no lo es de acuerdo


con la ley, sino como una corrección de la justicia legal. […] cuando la ley presenta un
caso universal y sobrevienen circunstancias que quedan fuera de la fórmula univer-
sal, entonces está bien que se corrija esta omisión. […] Y tal es la naturaleza de lo
equitativo: una corrección de la ley en la medida en que su universalidad la deja in-
completa” (Ética Nicomáquea, Libro V, 10, 1137b 13-27).

Portafolio Rúbrica Producto


2. Guarda el texto producto de la actividad en el portafolio de evidencias. de evidencias

EMPRENDE LA ÉTICA 111


CLASE 33 Realimentación
Igualdad ante la ley. ¿La inequidad como ley?
Las leyes y las normas morales existen porque son un elemento indispensable para com-
batir los errores y las injusticias que cometemos y padecemos en la vida diaria. Ahora
bien, las leyes y las normas morales son generales (como “no robarás”), aunque no hay
una regla que nos diga cuáles son todos los casos concretos en los que es acertado apli-
car una ley (por ejemplo, podemos dudar si un hecho determinado sería un robo y, por
tanto, si debemos aplicar la norma). De manera que la ley es indispensable, aunque en
diversas ocasiones aplicarla no es una tarea sencilla.

CG 1.4 Atributo. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. CDBH 15

Realicen las actividades que se les solicitan.


1. Observen y analicen la siguiente imagen.

2. Después de un diálogo con su compañero, expliquen con sus propias pala-


bras cuál es la diferencia entre igualdad y equidad.

CG 7.2 Atributo. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y CDBH 15
controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

Lee nuevamente los dos artículos de la Declaración Universal de Dere-


chos Humanos citados en la clase pasada y responde las siguientes pre-
guntas.
1. ¿Por qué crees que es importante la idea de que “todas las personas nacen
libres”?

2. ¿A qué forma de ver el mundo y la convivencia humana se opone esta idea


de la Declaración?

112 B2 DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO. DIVERSIDAD CULTURAL. DERECHOS HUMANOS


CG 6.4 Atributo. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. CDBH 15

En grupo lean la siguiente nota de la periodista Mariana León, publicada


el 22 de septiembre de 2016 en el periódico El Financiero y analícenla.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Uni- prematura; son niños que ingresan tarde, que acumulan
cef) alertó sobre los altos índices de abandono y deser- fracasos en sus resultados de aprendizaje, que no en-
ción escolar en nuestro país. De acuerdo con el estudio cuentran en la escuela experiencias que les permitan
“Niños y niñas fuera de la escuela”, presentado ayer desarrollar al máximo sus capacidades, que viven en si-
por esta organización, 4.1 millones de mexicanos de tuaciones precarias o de discriminación o que no reci-
entre tres y 17 años están fuera del sistema escolar. El ben respuestas a sus problemáticas particulares en la
estudio del organismo internacional indica que de escuela”, señaló.
cada 100 niños que ingresan a la educación preescolar, Según se detalla en el documento, son los niños indíge-
57 abandonan su educación antes de concluir el bachi- nas y quienes viven en las comunidades con menores
llerato. recursos los más vulnerables a no continuar sus estu-
Representantes de Unicef explicaron que en el primer dios y, por lo tanto, “a perder otros derechos”. Explica
año de preescolar, 19 por ciento de los niños no asiste a que “el análisis de las barreras económicas del lado de la
la escuela; mientras 36 por ciento de jóvenes no cursa el demanda indica que las familias pobres dedican un ma-
tercer año de la educación media superior. Sin embargo, yor porcentaje de sus ingresos a la educación. Esta situa-
el porcentaje de alumnos excluidos en primaria y se- ción se agrava más en las familias jornaleras migrantes.
cundaria es mucho menor, 6.2 por ciento y 6.3 por cien- En comunidades rurales, los costos de traslado, vesti-
to, respectivamente. Christian Skoog, representante de menta, útiles escolares, alimentación, entre otros, reba-
Unicef en México, alertó que más de medio millón san la capacidad económica de los padres para proveer-
de niños y jóvenes podrían no continuar con sus estu- los. Dadas las limitaciones económicas, el trabajo
dios. “Adicionalmente más de 600 mil niños y niñas es- infantil y adolescente representa una forma de mejorar
tán en riesgo de salir del sistema educativo de manera los ingresos familiares”.

1. Escriban su opinión respecto a lo que dice la nota abordando las causas del
abandono escolar y analicen hasta qué punto se puede decir que todos los
mexicanos tienen derecho a la educación. Incorporen en su reflexión los con-
ceptos de equidad, igualdad, libertad y dignidad.

2. Copia en una hoja aparte el producto de esta actividad y guárdalo en el


Portafolio Rúbrica Producto
portafolio de evidencias. de evidencias

EMPRENDE LA ÉTICA 113


CLASE 34 Desobediencia civil.
Una protesta contra la injusticia
CG 1.4 Atributo. Analiza críticamente los factores que CDBH 13
DESPRENDE influyen en su toma de decisiones.

Formen parejas y realicen lo que se les pide.


TRASCIENDE
Escriban una ley o costumbre que esté vigente en México y que ustedes
Valora el apoyo racional y empírico
crean que, en ciertas circunstancias y con el propósito de ser justos, sería no
para evitar conjeturas. sólo bueno, sino también necesario desobedecerla. Justifiquen su respuesta.

EMPRENDE

-BEFTPCFEJFODJBDJWJMFT EFBDVFSEPDPOFM%JDDJPOBSJPEFMB3FBM"DBEFNJBEFMB
EXCEDE -FOHVBFTQB×PMB 3"&
MBiSFTJTUFODJBQBDÓGJDBBMBTFYJHFODJBTPNBOEBUPTEFM
QPEFSFTUBCMFDJEPw1FSPUFQSFHVOUBSÈT{FORVÏDPOTJTUF FODPODSFUP MBEFTPCF-
Un escritor que influyó de manera EJFODJBDJWJM 1BSBNPTUSBSMP WFBNPTBMHVOBTEFMBTBDDJPOFTRVFTFSFBMJ[BSPOFO
importante en el pensamiento de
Gandhi fue el ruso León Tólstoi. De MB*OEJBEVSBOUFMBTQSJNFSBTEÏDBEBTEFMTJHMPXX
éste te recomendamos leer la novela $PNPTBCFT FOBRVFMFOUPODFT MB*OEJBFTUBCBCBKPFMDPOUSPMQPMÓUJDPZFDPOØ-
corta Hadyi Murat. Trata sobre NJDPEFMPTJOHMFTFT&SBOFTUPTRVJFOFTEJTGSVUBCBO FOÞMUJNPUÏSNJOP EFMUSBCBKP
plantas y flores que es difícil, muy
difícil destruir.
RVFSFBMJ[BCBOMPTPCSFSPT DBNQFTJOPT FNQMFBEPTEFMHPCJFSOP QSPGFTPSFT FOUSF
PUSBTQFSTPOBTEFPSJHFOJOEJP&OBRVFMMPTB×PTVOHSVQPEFJOEJWJEVPT DPO(BO
EIJDPNPQFSTPOBKFDFOUSBM USBUØEFDPNCBUJSMBPQSFTJØOJOHMFTBEFVOBNBOFSB
IBTUBDJFSUPQVOUPOPWFEPTB"SNBOEP3FOEØO$PSPOBOPTDVFOUBMPTJHVJFOUF

“El pleno significado de la nueva estrategia [adoptada por parlamentos regionales obstruían los planes y proyectos de
Gandhi y sus compañeros] se mostró durante su primera ley del gobierno. […] En 1920 Gandhi llamó a una campaña
aplicación nacional en 1919-1920 en la India. En esta cam- nacional de no cooperación con la Gran Bretaña mediante
paña contra las leyes inglesas que restringían las libertades el boicot contra sus mercancías y el rechazo de todos los tí-
individuales de los indios, el satyagraha se concibió como tulos, puestos honoríficos y empleos gubernamentales. Se
un acto de purificación en forma de un llamamiento a un pidió a los abogados que ya no recurrieran a los tribunales
día de ayuno y oración, y junto con ello se convocó a un har- y optaran por arreglos privados; a los magistrados y jueces,
tal, o detenimiento del trabajo, es decir, la suspensión de toda que renunciaran a sus cargos y al ejercicio de la abogacía; a
actividad y de cualquier transacción económica. Se trató de los empleados públicos, que dejaran sus trabajos; a los estu-
la suma de las formas particulares de acción, movilización diantes, que abandonaran las escuelas y ceremonias oficia-
y huelga general que incluyeron el boicot y la no coopera- les; a los soldados indios, que desertaran del ejército” (Ren-
ción, la desobediencia y resistencia civiles, la suspensión dón Corona, Armando, “Gandhi: la resistencia civil activa”,
de pago de impuestos, mientras sus representantes en los pp. 82-84).

1FSPUFQSFHVOUBSÈT {DPOUSBRVÏMVDIBCBOMPTNJFNCSPTEFMNPWJNJFOUPFODBCF-
ENTIENDE [BEPQPS(BOEIJ $POUSBMPTUSBUPTJOKVTUPTFJOIVNBOPTRVFSFDJCÓBOMBTQFSTPOBT
PSJHJOBSJBTEFMB*OEJBBNBOPTEFMPTCSJUÈOJDPT RVFMPTUFOÓBOEPNJOBEPTQPMÓUJDB-
La concepción ética y política de
Gandhi tiene sus raíces en la cultura NFOUF6OFKFNQMPGVFDVBOEPFMJNQFSJPCSJUÈOJDPBQSPCØVOBMFZ BQSPYJNBEBNFOUF
hindú. De ella tomó dos de sus FO RVFQFSNJUÓBMJNJUBSQSPGVOEBNFOUFMBMJCFSUBEEFFYQSFTJØOFOMB*OEJBZ
principios fundamentales: la RVFMFTBVUPSJ[BCBFODBSDFMBSBRVJFOFTQSPNPWJFSBOMBJOEFQFOEFODJBEFMQBÓT-PT
resistencia a la opresión, llamada
satyagraha, y la no violencia, el EFSFDIPTIVNBOPTOPTØMPTFWJPMBCBOFOFMÈNCJUPMFHJTMBUJWP TJOPUBNCJÏOFOEJGF-
ahimsa. SFOUFTFTGFSBTEFMBWJEBDPUJEJBOB1PSFKFNQMP BOVNFSPTPTDBNQFTJOPTTFMFT

114 B2 DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO. DIVERSIDAD CULTURAL. DERECHOS HUMANOS


PCMJHBCBBUSBCBKBSMBSHBTKPSOBEBTZTFMFTQBHBCBVOTVFMEPPGFOTJWBNFOUFCBKP²T-
UBTZNVDIBTPUSBTTJUVBDJPOFTGVFSPOMBTRVF(BOEIJZTVTTFHVJEPSFTFOGSFOUBSPO
IBDJFOEPVTPEFMBEFTPCFEJFODJBDJWJM6OBTBDDJPOFTTPOTFODJMMBTZQBSFDFODBTJ
JOPDFOUFTQPSFKFNQMP DVBOEPEFDJEJØOPWFTUJSTFDPNPMPIBCÓBJNQVFTUPMBDVMUVSB
JOHMFTB&ODBNCJP PUSBTBDDJPOFTSFQSFTFOUBOVOEFTBGÓPGSPOUBMBMBTMFZFTZOPSNBT 
DPNPFMIFDIPEFOPQBHBSJNQVFTUPTPFMRVFMPTFNQMFBEPTEFMHPCJFSOPOPBTJT-
UJFSBONBTJWBNFOUFBTVDFOUSPEFUSBCBKP"IPSBCJFO UPEBTFTUBTBDDJPOFTNFEJBOUF En 1947 Gran Bretaña concede su
MBTDVBMFTTFEFTPCFEFDFZTFSFDIB[BBMHPCJFSOPTPOVOMMBNBEPEFBUFODJØOQSFDJ- independencia a la India, pero al
TBNFOUFBMPTNJFNCSPTEFMHPCJFSOPZBBRVFMMPTRVFQJFOTBORVFMBTJUVBDJØOTPDJBM final ésta y Pakistán se convirtieron
EFCFTFHVJSDPNPIBTUBFMNPNFOUP en estados independientes. Como
Gandhi no era partidario de esa
división, no participó en esas
CG 4.3 Atributo. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. CDBH 13
celebraciones.

Elige una de las acciones de resistencia impulsadas por Gandhi en la India.


¿Crees que esta acción puede ser usada en nuestro país para promover un
cambio político? Justifica tu respuesta.

APRENDE

CG 4.3 Atributo. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. CDBH 13
EXTIENDE
Lee con atención y responde lo que se pide.
En la siguiente página podrás
1. Analiza el siguiente caso. encontrar un curso en línea
(grabado) que se encuentra en los
6OUFSSBUFOJFOUFDPOUSBUBBVODBNQFTJOPQBSBRVFUSBCBKFMBUJFSSB*NBHJOFNPT
servidores de la UNAM y que gira en
EJWFSTPTFTDFOBSJPT torno a Gandhi. Lo imparte Shri
a) -BSFMBDJØOQVFEFTFSUBOTBUJTGBDUPSJBEFTEFFMQVOUPEFWJTUBEFBNCPT RVF Narayan Desai:
https://bit.ly/2qbWN4m
OPIBZVOWFSEBEFSPDPOGMJDUPMPTQFRVF×PTQSPCMFNBTRVFTVSHFOMPTSF-
TVFMWFOIBCMBOEP
b) -BSFMBDJØOQVFEFTFSVOUBOUPDPNQMJDBEBFMDBNQFTJOPTJFOUFRVFFMUFSSB-
UFOJFOUFOPMFQBHBMPKVTUP RVFMPIBDFUSBCBKBSEFNÈT4JOFNCBSHP MBTJ-
UVBDJØO QJFOTB OPFTUBONBMBDPNPFOPUSPTDBTPT"TÓ FMDBNQFTJOPTF
iMJNJUBwBFOPKBSTFEPTWFDFTBMBTFNBOB QFSPMPTQSPCMFNBTOPWBONÈT
BMMÈ
c) -BSFMBDJØOMBCPSBMQVFEFBHSBWBSTFIBTUBUBMQVOUPRVFFMDBNQFTJOPTPMJDJUF
IBCMBSDPOFMUFSSBUFOJFOUFZMFQSPQPOHBBMHVOPTDBNCJPTBM[BTBMTBMBSJP 
BQPZPTFDPOØNJDPTDVBOEPFMUJFNQPBSSVJOFMBDPTFDIB FUD&OUSFUFSSBUF-
OJFOUFZDBNQFTJOPIBZGSJDDJPOFTZTVTBDVFSEPTOPEFKBODPNQMFUBNFOUF
TBUJTGFDIPTBOJOHVOPEFMPTEPT
d) 1VFEFTVDFEFS UBNCJÏO RVFFMDBNQFTJOPTFFODVFOUSFUBOBHPCJBEPQPSMBT
JOKVTUJDJBT RVFEFDJEBBM[BSTFFOBSNBT UPNBSMBUJFSSBZFYQVMTBSBMUFSSBUF-
OJFOUFEFFTFTJUJP
2. Imagina una línea donde uno de los extremos es la opción A y el otro es la
opción J, en medio están los puntos D y G, y podemos imaginar que exis-
ten otros tantos puntos. ¿En dónde colocarías a las acciones de desobe-
diencia civil? Explica tu respuesta.
COEXTIENDE

Lectura, Expresión Oral y Escrita I.


La distinción de ideas en un texto.

EMPRENDE LA ÉTICA 115


CLASE 35 Realimentación
La desobediencia civil. El desorden que reordena
¿Por qué hay que obedecer una ley? ¿Simplemente porque es la ley? Si es así, si obedece-
mos las leyes sólo por ser leyes, entonces cometeremos numerosas injusticias. ¿Por qué?
Porque hay leyes justas y hay otras que son injustas; en consecuencia, es claro que si
obedecemos una ley injusta, cometeremos injusticias. Entonces, debemos obedecer las
leyes y debemos obedecer a las autoridades cuando buscan realizar algo justo, pero no
cuando nos ordenan cometer una injusticia. La ley debe obedecerse no porque sea ley,
sino sólo en la medida en que se encuentra sirviendo a lo justo. La desobediencia civil
nos lo recuerda constantemente.

CG 1.4 Atributo. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. CDBH 16

Lleven a cabo lo que se solicita.


1. Lean el siguiente texto, escrito por el filósofo John Rawls:

Comenzaré definiendo la desobediencia civil como un acto público, no violento,


consciente y político, contrario a la ley, cometido habitualmente con el propósito de
ocasionar un cambio en la ley o en los programas del gobierno. Actuando de este
modo apelamos al sentido de justicia de la mayoría de la comunidad, y declaramos
que, según nuestra opinión considerada, los principios de la cooperación social entre
personas libres e iguales no están siendo respetados. [… Por lo tanto, es válido decir
que] la violación persistente y deliberada de los principios básicos de la concepción
de lo que es justo en una comunidad, durante cualquier periodo prolongado, espe-
cialmente la infracción de las libertades iguales fundamentales, invita a la sumisión
o a la resistencia. (Teoría de la justicia. §55, pp. 332-333)

2. ¿A qué crees que se refiera Rawls con “libertades iguales fundamentales”?

3. Escribe un ejemplo de violación persistente y deliberada de las libertades


iguales fundamentales. Describe un caso que esté sucediendo actualmen-
te en nuestro país, donde se dé una violación persistente y deliberada de
las libertades iguales fundamentales.

4. ¿Por qué dice Rawls que la situación de la que habla “invita a la sumisión
o a la resistencia”?

5. Compartan con el resto del grupo sus respuestas y dialoguen al respecto.

116 B2 DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO. DIVERSIDAD CULTURAL. DERECHOS HUMANOS


CG 1.4 Atributo. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. CDBH 16

Haz lo que se pide.


1. Lee el siguiente fragmento, también extraído del libro Teoría de la justicia
de John Rawls:

Una disposición general a participar en la desobediencia civil justificada introduce


cierta estabilidad en una sociedad bien ordenada, o al menos en una sociedad casi
justa. (§59, p. 348)

2. ¿Crees que pueda haber desobediencia civil justificada e injustificada? Fun-


damenta tu respuesta.

3. ¿Estás de acuerdo con el planteamiento de Rawls?, ¿por qué?

CG 10.2 Atributo. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante CDBH 16
la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Lleven a cabo lo que se solicita.


1. Hagan una lista de 10 acciones de desobediencia civil que consideren que
podrían servir para cambiar algún problema de su comunidad o de México.

Acciones de desobediencia o
Problemas que se pretenden resolver
resistencia civil
1

10

2. Copien en una hoja aparte el producto de su actividad.

EMPRENDE LA ÉTICA 117


CLASE 36 Interacción horizontal entre
diferentes culturas y pueblos.
Otro rostro: un espejo
necesario
Atributo. Dialoga y aprende de personas con
DESPRENDE CG 10.2 distintos puntos de vista y tradiciones culturales, CDBH 13
mediante la ubicación de sus propias
circunstancias en un contexto más amplio.

Lee el siguiente texto y contesta lo que se te pide.


TRASCIENDE
Durante el reinado de Darío este monarca [sic] convocó a los griegos que estaban en su
Indaga para justificar tus propias corte y les preguntó que por cuánto dinero accederían a comerse los cadáveres de sus
creencias a través de demostraciones,
para saber si estás o no en lo
padres [los griegos practicaban la cremación]. Ellos dijeron que no lo harían a ningún
correcto. precio. Acto seguido Darío convocó a los indios llamados Calatias, que devoran a sus
padres una vez que han muerto, y les preguntó, en presencia de los griegos, que seguían
ENTIENDE la conversación por medio de un intérprete, que por qué cantidad estarían de acuerdo
en quemar en una hoguera los restos mortales de sus padres; ellos entonces, hablando
Cremar. Convertir algo en cenizas, casi a gritos, le rogaron a Darío que no dijera cosas ofensivas. (Heródoto. Historia, Libro
normalmente un cadáver. Es III, 38)
sinónimo de incinerar.

1. Imagina que tú perteneces al pueblo de los Calatias. ¿Por qué considera-


rías horroroso cremar a tus padres?

2. ¿Por qué considerarías (siguiendo con el supuesto de que fueras un Cala-


tia) adecuado comértelos? Es decir, ¿qué significado positivo crees que
tenga la acción de comerse a los padres una vez que mueren?

3. ¿Cuál de las dos prácticas funerarias en torno a los padres (una la de cre-
marlos, otra la de comérselos) te parece más adecuada o correcta? Explica
de manera detallada tu respuesta.

118 B2 DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO. DIVERSIDAD CULTURAL. DERECHOS HUMANOS


EMPRENDE

{)BTDPOWJWJEPDPOQFSTPOBTRVFUJFOFODPTUVNCSFTEJGFSFOUFTBMBTUVZBT BMBTEF
UVGBNJMJB BMBTEFUVDPNVOJEBE $BTJUPEBTMBTQFSTPOBTIFNPTUFOJEPFYQFSJFO-
DJBTEFFTUFUJQP BVORVFBWFDFTOPMFTQSFTUBNPTNVDIBBUFODJØO EXTIENDE
4FHVSBNFOUFIBTWJTUPDØNPDJFSUBTGBNJMJBTFEVDBOEFGPSNBNVZQBSUJDVMBSB
TVTIJKPT IBTOPUBEPRVFFYJTUFOEJGFSFOUFTDSFFODJBTFOUPSOPBMBEJWJOJEBEPTJO En el siguiente enlace encontrarás un
video donde Ricardo Coler, quien
EVEBIBCSÈTWJTUPRVFIBZDPTUVNCSFTHBTUSPOØNJDBTRVFTFBMFKBONVDIPEFMBT
viajó a China para vivir con los
UVZBT1PSFKFNQMP IBZRVJFOFTDPNFODPOQBMJMMPT"OPTPUSPT RVFDPNFNPTDPO mosuo y conocer sus costumbres,
DVDIBSB UFOFEPS DVDIJMMPZUBNCJÏODPOMBTNBOPT OPTTVFMFQBSFDFSSBSPFMVTP nos cuenta su experiencia. Lo que
cuenta no sólo es asombroso,
EFEPTQBMPTQFRVF×PTQBSBBHBSSBSVOUSP[PEFQFTDBEPPQBSBDPNFSBSSP[{5F
también resulta divertido:
IBTQSFHVOUBEPRVÏQJFOTBOEFOPTPUSPTMBTQFSTPOBTEFPUSBTDVMUVSBT {2VÏQJFO- https://bit.ly/2H1ezRs
TBOEFMBTQFSTPOBTRVFMMFHBOBVOQVFTUPTJUVBEPFOQMFOBCBORVFUB QJEFOEPT
UBDPT TFMPTQSFQBSBOFOTFHVOEPT OPVUJMJ[BOJOHÞOPUSPJOTUSVNFOUPNÈTRVF
TVTNBOPTQBSBDPNFSMPTZTFMPTUFSNJOBOFOPUSPTTFHVOEPT 
&OMBQSFTFOUFDMBTFRVFSFNPTDPOUBSUFEFBMHVOBTDPTUVNCSFTRVFQPTJCMF-
NFOUFUFQBSFDFSÈOFYUSB×BT1FSP BVORVFQPDPIBCJUVBMFTQBSBOPTPUSPT TPO
IVNBOBT UBOIVNBOBTZFYUSB×BTDPNPMBTOVFTUSBT FTEFDJS TPOQBSUFEFMBDVM-
UVSBEFDBEBQVFCMP

Pueblo mosuo
)BDJBFMTVSEF$IJOB FOMBTQSPWJODJBTEF:VOOBOZ4JDIVBO FOMBGSPOUFSBPSJFOUBM
DPOFM5ÓCFU IBCJUBOMPTNPTVP4FUSBUBEFVOQVFCMPDVZBTDPTUVNCSFTTPO QBSB
OVFTUSPTPKPT QPDPDPOWFODJPOBMFT
-BTDBTBTEFMPTNPTVPTFTUÈOEJSJHJEBTQPSVOBNVKFS&OMBDBTBGBNJMJBSWJWFO
MBTIFSNBOBTZMPTIFSNBOPTEFFTUBNVKFSZUBNCJÏOWJWFOBIÓMBTIJKBTZMPTIJKPT
EFUPEBTMBTNVKFSFTEFMBDBTB:TVTFTQPTPT UFQSFHVOUBSÈT {EØOEFWJWFO &OFM
QVFCMPNPTVPOPFYJTUFFMNBUSJNPOJPPDBTBNJFOUP BMNFOPTOPEFMBGPSNBFO
RVFOPTPUSPTMPDPOPDFNPT
$VBOEPMBTNVKFSFTNPTVPDVNQMFODJFSUBFEBETFMMFWBBDBCPVOBDFSFNPOJB
EFJOJDJBDJØOEPOEFTFMFTIBDFVOSFHBMPJNQPSUBOUFTFMFTEBVOBIBCJUBDJØOJOEJ-
WJEVBMEFOUSPEFMBDBTB{2VÏTJHOJGJDBFTUP &OUSFPUSBTDPTBTFOFMRVFBIPSBFTTV
DVBSUP FMMBTUJFOFOMBMJCFSUBEEFJOWJUBSBMIPNCSFRVFRVJFSBOQBSBQBTBSDPOÏMMB
OPDIFi&OMBQVFSUBEFMDVBSUPIBZVO
HBODIPEFNBEFSB"MMÓDVFMHBMBHPSSB
FMDPNQB×FSPRVFFMMBFMJHFQBSBRVFMB CHINA
WJTJUFFTBOPDIF-BHPSSBFOMBQVFSUB
FTVOBTF×BM MFBWJTBBDVBMRVJFSPUSP
RVF <y> MB NVKFS FTUÈ PDVQBEB Z OP
EFTFBRVFMBNPMFTUFOw FTDSJCF3JDBS-
EP$PMFSFOTVMJCSPEl reino de las mu-
jeres EFEJDBEPBMPTNPTVPT
-BTNVKFSFTOPOFDFTJUBODBTBSTF 
OJOFDFTJUBOGPSNBMJ[BSVOOPWJB[HP OJ
OBEBQPSFMFTUJMP1VFEFOBTJTUJSBVOB
GJFTUB  B VO CBJMF Z BIÓ DPOPDFS B VO Sichuan
IPNCSFDPOFMDVBMTFEÏVOBBUSBD-
DJØONVUVB4JZBDVFOUBODPOTVIBCJ-
UBDJØO  QPESÈO JOWJUBSMP QBSB DPOWJWJS
Yunnan
EVSBOUFMBOPDIFDPOÏM-MFHBFMEÓBZ
FMWJTJUBOUFTFWB%ÓBTEFTQVÏT MBNV-
KFSQVFEFJOWJUBSBMNJTNPIPNCSFPB
BMHVJFOEJTUJOUP En este mapa se destacan las regiones donde habitan los mosuos.

EMPRENDE LA ÉTICA 119


%FTEFMVFHP FOOVFTUSBTPDJFEBETFSÓBBMHPNBMWJTUP NPUJWPEFIBCMBEVSÓBTF 
JODMVTP EFHSPTFSÓBTDPOUSBMBNVKFS&OUSFMPTNPTVPFTBMHPRVFTFBDFQUBZTF
EJTGSVUB
"MQBTPEFMPTFODVFOUSPTTFYVBMFTZNVDIBTWFDFTBNPSPTPT MBNVKFSQVFEF
RVFEBSFNCBSB[BEBEFBMHVOPEFMPTIPNCSFT²MOPUJFOFRVFiIBDFSTFSFTQPOTB-
CMFw-BGJHVSBEFMQBESF UBOJNQPSUBOUF TFEJDF
FOOVFTUSBDVMUVSB OPUJFOFWFS-
EBEFSBDBCJEBFOUSFMPTNPTVP1FSPMBSFTQPOTBCJMJEBEEFDVJEBSZFEVDBSBMOVFWP
NJFNCSPEFMBGBNJMJBOPDPSSFBDBSHPEFMPTEPTNJFNCSPTEFMBQBSFKBTFYVBM-B
OJ×BPFMOJ×PWJWJSÈZDSFDFSÈFOMBDBTBEFMBNVKFS4FSÈÏTUB ZTVTIFSNBOBT 
IFSNBOPT UÓBTZUÓPT RVJFOFTDVJEFOBMOVFWPNJFNCSP
$MBSP FTUPOPTJHOJGJDBRVFFMQBESFCJPMØHJDPTFBJSSFTQPOTBCMF"VODVBOEPVO
IPNCSFTFQBRVFÏMFTFMQBESFEFMBDSJBUVSB OPWBBJSBWJWJSBDBTBEFMBNVKFS
&TUPTFSÓBWJPMBSVOBJNQPSUBOUFDPTUVNCSF²MTFHVJSÈWJWJFOEPFODBTBEFTVNB-
ESFPEFTVUÓB FOGJO FOMBDBTBHPCFSOBEBQPSVOBNVKFSEFTVGBNJMJB
-PTNPTVPOPTFDBTBO OPEFKBOTVGBNJMJBQBSBGPSNBSVOBOVFWB.VKFSZ
IPNCSFQVFEFOTFHVJSTFWJFOEPBMBOPDIFDFSZDPOWJWJSFOEJGFSFOUFTTJUVBDJPOFT
TPDJBMFTEVSBOUFVOPTEÓBTPTFNBOBTPNFTFTPB×PT1FSPMPÞOJDPRVFNBOUJFOF
FTUFMB[PFTFMHVTUP FMFOBNPSBNJFOUP FMIFDIPEFMMFWBSTFCJFO/PIBZVODPN-
QSPNJTPQBSBUPEBMBWJEB OJOBEBRVFTFMFQBSF[DB
&OMBWJEBDPUJEJBOB DPNPZBMPTF×BMBNPT MBTNVKFSFTMMFWBOFMNBOEPEFMB
DBTBZEFMBFDPOPNÓBGBNJMJBS-BUJFSSBZEFNÈTQSPQJFEBEFTQFSUFOFDFOBMBNV-
KFSZTFUSBOTNJUFOTJFNQSFQPSMÓOFBGFNFOJOBFMOPNCSFVBQFMMJEPRVFSFQSFTFO-
UBBVOBGBNJMJBFTFMEFMBNVKFS"IPSBCJFO TVDFEFBMHPDVSJPTPOPTPOMBTNV-
KFSFT MBT RVF UJFOFO FM QPEFS QPMÓUJDP  BM NFOPT OP EF NBOFSB DPNQMFUB -PT
EJSJHFOUFTQPMÓUJDPTEFMBDPNVOJEBETVFMFOTFSMPTIPNCSFT$BCFEFTUBDBS OP
PCTUBOUF RVJÏOMPTFMJHFMBTNVKFSFT4POFMMBTMBTRVFEFDJEFORVÏIPNCSFTTFSÈO
MPTSFQSFTFOUBOUFT
5FIFNPTSFMBUBEPEFNBOFSBTPNFSBBMHVOBTDPTUVNCSFTEFMQVFCMPNPTVP
"IPSB DPOCBTFFOFTUPRVFIBTMFÓEP JNBHJOBRVF QPSB[BSFTEFMEFTUJOP UFGVF-
SBTBWJWJSEPTB×PTBVOBEFBRVFMMBTMFKBOBTDPNVOJEBEFT{2VÏIBSÓBT {$SFFT
RVFTFSÓBEJGÓDJMBEBQUBSUFBVOBTJUVBDJØOEPOEFMBTNVKFSFTUJFOFOFMNBOEPFO
EJWFSTBTFTGFSBTEFMBFYJTUFODJB {$ØNPMFIBSÓBTQBSBWJWJSBIÓ TJFOHFOFSBMIBT
TJEPFEVDBEPFOFMNVOEPEFiZWJWJFSPOKVOUPTZGFMJDFTQBSBTJFNQSFw

Desconocer, conocer, reconocer


4PMFNPTQFOTBSRVFMBTDPTUVNCSFTEFOVFTUSBDBTB EFOVFTUSBDPNVOJEBEPEF
EXCEDE OVFTUSPQBÓTTPOMBTNÈTOPSNBMFT{1PSRVÏ 1PSRVFMBDPTUVNCSFFTVOBFTQF-
DJFEFJOTUJOUPIVNBOPRVFOPTQFSNJUFNPWFSOPTFOFMNVOEP BDUVBS DPN-
Existen diversas comunidades a lo QSFOEFSMBSFBMJEBE DPOWJWJSDPOMPTEFNÈT-BDPTUVNCSFFT EFBMHÞONPEP 
largo del mundo donde el papel de la
mujer en el desarrollo de la vida
OVFTUSPIPHBS
familiar y social es activo y "IPSBCJFO NVDIBTWFDFTOPEVEBNPTEFMBFYDFMFODJBZiOPSNBMJEBEwEFOVFT-
protagónico, y donde ella no es USBTDPTUVNCSFT TJOPIBTUBRVFFOUSBNPTFODPOUBDUPDPODPTUVNCSFTEJTUJOUBT: 
maltratada sistemáticamente y ni se
BVODVBOEPMMFHBNPTBTBCFSRVFFYJTUFOPUSBTNBOFSBTEFFOUFOEFSFMNVOEPZ
violenta su dignidad. Además de los
mosuo de la lejana China, están EFBDUVBS UFOEFNPTBQFOTBSRVFFTUBNPTBOUFVODPNQPSUBNJFOUPFYDÏOUSJDP 
algunas comunidades zapotecas del SBSP1PSFKFNQMP TJOPTEJDFORVFIBZDPNVOJEBEFTEPOEFEFNBOFSBGSFDVFOUF
Istmo de Tehuantepec, en el estado QSFQBSBOHVJTPTDPOFMHVTBOPEFMNBHVFZ MMBNBEPDIJOJDVJM NVDIPTEFOPTPUSPT
de Oaxaca.
EJSFNPTiRVÏFYUSB×Pw
DesconocemosMBTDPTUVNCSFTEFPUSPTQVFCMPTZEFPUSBTDVMUVSBTFOEPTTFO-
UJEPTBWFDFTQPSRVFTJNQMFNFOUFOPTBCFNPTRVFFYJTUFO ZBWFDFTQPSRVF
BQFOBTMFTQSFTUBNPTBUFODJØO
1FSPUBNCJÏOTVDFEFRVF HSBDJBTBMUSBUPDPOUJOVPDPOQFSTPOBTEFPUSBTDVMUV-
SBT PJODMVTPEFPUSBTGBNJMJBT
OPTEBNPTDVFOUBEFRVFTVTDPTUVNCSFTTPOP
QVFEFOTFSUBODPIFSFOUFTDPNPMBTOVFTUSBT"WFDFTiQFPSFTw BWFDFTiNFKPSFTw 
BWFDFTTØMPEJTUJOUBT&OUPEPDBTP SFBMJ[BNPTVOUSBCBKPWJUBMRVFOPTQFSNJUF

120 B2 DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO. DIVERSIDAD CULTURAL. DERECHOS HUMANOS


DPOPDFSBMPTPUSPT ZBTFBRVFMPTDPOP[DBNPTQPSNFEJPEFOPUJDJBT DPNFOUB-
SJPT UFYUPTDJFOUÓGJDPT ZBTFBRVFMBTWJWBNPTZFYQFSJNFOUFNPTFODBSOFQSPQJB
DPOWJWJFOEPDPOMBDPNVOJEBEIBTUBFOUPODFTBKFOBBMBOVFTUSB
%FMdesconoci-
mientoQBTBNPTBMconocimiento.
"IPSBCJFO ZBRVFDPOPDFNPTMBTDPTUVNCSFTEFPUSBTDVMUVSBT QPEFNPTEBS
VOQBTPNÈTBEFMBOUFUPEBWÓB{%FRVÏUJQPFTFTUFQBTP -PEBNPTDVBOEPZBOP
TØMPDPOPDFNPT TJOPRVFreconocemosBMPUSP3FDPOPDFSRVJFSFEFDJSFOFTUF
DBTPBDFQUBSRVFBMHPDPNPMFHÓUJNPZ UBNCJÏO EBSMFBBMHVJFOPBBMHPFMMVHBS
RVFMFDPSSFTQPOEF"TÓQPESÓBNPTSFTVNJSMPEJDIPIBTUBBIPSBTPCSFFMEFTDPOP-
DJNJFOUP FMDPOPDJNJFOUPZFMSFDPOPDJNJFOUPEFVOBDPTUVNCSF ZMPTEJGFSFOUFT
TFOUJEPTRVFUJFOFOFTUPTDPODFQUPT

%FTDPOPDFSVOBDPTUVNCSFTJHOJGJDB
a) OPTBCFSRVFFYJTUF Z
b) TBCFSRVFFYJTUFZTJOFNCBSHPEFTQSFDJBSMBPIBDFSMBNFOPT
$POPDFSVOBDPTUVNCSFTJHOJGJDB
a) TBCFSRVFFYJTUF BTÓDPNP
b) FTUBSJOGPSNBEPTPCSFFTUBDPTUVNCSFZ BTJNJTNP
c) IBCFSWJWJEPFOVOTJUJPEPOEFMBQSBDUJDBO DPOPDFSMBEFQSJNFSBNBOP
3FDPOPDFSVOBDPTUVNCSFTJHOJGJDB
a) TBCFSRVFVOBDPTUVNCSF EJTUJOUBBMBOVFTUSB FTWÈMJEBZ
b) BENJUJSRVFVOBDPTUVNCSFEJTUJOUBBMBOVFTUSBFTTFOTBUB QSVEFOUFZEJHOBEF
TFSQSBDUJDBEB
&MUÓUVMPEFMBQSFTFOUFDMBTFOPTJOWJUBBRVFFOOVFTUSBWJEBEJBSJBBOBMJDFNPT
MBTDPTUVNCSFTEJGFSFOUFTBMBTOVFTUSBTZTFBNPTDBQBDFTEFSFDPOPDFSMBT$VBO-
EPMPHSFNPTSFDPOPDFSMBT QPESFNPTMPHSBSVOBJOUFSBDDJØOIPSJ[POUBM FTEFDJS BM
NJTNPOJWFM
DPOMBTQFSTPOBTRVFMBTQSBDUJDBO"TÓ QVFEPDPOWJWJSDPOBRVFMMPT
RVFBDUÞBOEFNBOFSBEJTUJOUBBDPNPFTUPZBDPTUVNCSBEPZMPHSBSRVFFMMPTUBN-
CJÏONFUSBUFODPOSFTQFUPZTPMJEBSJEBE

CG 4.3 Atributo. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. CDBH 13

Hagan lo que se pide.


1. Expliquen con sus propias palabras cuáles son las dos maneras en que
podemos desconocer una costumbre.

2. Compartan sus respuestas con el resto del grupo.

APRENDE

CG 1.4 Atributo. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. CDBH 16

Redacta un texto donde des tu opinión sobre alguna costumbre del pue-
blo mosuo. Es importante que pongas en juego tu capacidad de reconoci-
COEXTIENDE
miento.
Lógica. ¿Cuáles pueden ser los
efectos de lo que digo en las otras
personas y en mí mismo?

EMPRENDE LA ÉTICA 121


CLASE 37 Minorías étnicas.
Ni más ni menos
Atributo. Asume que el respeto de las diferencias
DESPRENDE CG 10.3 es el principio de integración y convivencia en los CDBH 5
contextos local, nacional e internacional.

Haz lo que se pide.


TRASCIENDE
1. ¿En algún momento has sido discriminado por “pertenecer” a un grupo de
Recuerda las experiencias que has personas? Si tu respuesta es sí, di cómo fue o ha sido la situación. Si tu
tenido e identifica cómo se respuesta es no, pasa a la siguiente pregunta.
relacionan con el tema de la clase.

ENTIENDE

Discriminar. Seleccionar excluyendo. 2. Relata una situación que hayas presenciado donde se hayan cometido ac-
Dar trato desigual a una persona o
colectividad por motivos raciales, tos de discriminación hacia un grupo de personas.
religiosos, políticos, sexo, entre otros.

3. Compartan algunas de sus historias con el resto del grupo.

EMPRENDE

Definiciones: minoría y etnia


De acuerdo con información de {2VÏFTVOBNJOPSÓB %JHBNPTRVFFYJTUFVODPOKVOUPEFQFSTPOBT ZEFOUSPEF
la Secretaría de Cultura, existen FTUFDPOKVOUPIBZEJWFSTPTTVCDPOKVOUPTPHSVQPT6OHSVQPPTVCDPOKVOUPNVZ
68 pueblos indígenas y suman
11 millones de habitantes. QFRVF×PFTKVTUBNFOUFVOBNJOPSÓB"TÓMPEFGJOFFM%JDDJPOBSJPEFMBMFOHVBFTQB-
×PMBi1BSUFNFOPSEFMBTQFSTPOBTRVFDPNQPOFOVOBOBDJØO DJVEBEPDVFSQPw
{2VÏTJHOJGJDBMBQBMBCSBFUOJB 1SPWJFOFEFMHSJFHPéthnos DVZPTJHOJGJDBEPFTQVF-
CMP"DUVBMNFOUFTFVTBQBSBIBCMBSEFDPNVOJEBEFTEFTFSFTIVNBOPTRVFUJFOFO
FODPNÞOSBTHPTMJOHàÓTUJDPT DVMUVSBMFT ZFOPDBTJPOFTGÓTJDPTRVFMPTVOFO
&OUPODFT MBFYQSFTJØOiNJOPSÓBÏUOJDBwTFSFGJFSFBVOHSVQPQFRVF×PEFQFSTP-
EXTIENDE OBTRVFGPSNBOQBSUFEFVOBOBDJØO VOBDJVEBE VOBTPDJFEBE ZRVFTFDBSBDUFSJ-
[BQPSUFOFSDJFSUPTSBTHPTDVMUVSBMFTZMJOHàÓTUJDPT%JDIPEFPUSBGPSNBuna mino-
En el siguiente documental el
historiador mexicano Paco Ignacio
ría étnica es un grupo de personas que comparten determinadas características
Taibo II nos cuenta la terrible y poco culturales y lingüísticas y que representan, en cuanto grupo, una pequeña parte de
conocida guerra sostenida por los una ciudad, una nación o una comunidad.
yaquis, minoría étnica en México,
/PPCTUBOUF TJRVFSFNPTSFGFSJSOPTBMDPODFQUPEFiNJOPSÓBÏUOJDBwRVFTFVTB
contra el Estado mexicano a finales
del siglo XIX y principios del XX: DPOTUBOUFNFOUFFOMBTFYQPTJDJPOFTZSFGMFYJPOFTFONBUFSJBEFIJTUPSJB EFSFDIP 
https://bit.ly/2HfdTpb TPDJPMPHÓB QSPCMFNBTQPMÓUJDPT FOUPODFTEFCFNPTSFDPOPDFSRVFMBEFGJOJDJØOFY-
QVFTUBIBTUBBIPSBSFTVMUBJODPNQMFUB{1PSRVÏ 1PSRVFBEFNÈTEFMPNFODJPOB-
EP VOBNJOPSÓBÏUOJDBTVFMFTFSVOHSVQPEFQFSTPOBTRVFIBTJEPDPOTUBOUFNFO-
UFBHSBWJBEP QFSTFHVJEP BUBDBEP NBSHJOBEPPFYDMVJEPEFMBDPNVOJEBEFOMBDVBM
TFFODVFOUSBJOTFSUP

122 B2 DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO. DIVERSIDAD CULTURAL. DERECHOS HUMANOS


"TÓ VOBEFGJOJDJØONÈTDPNQMFUBZBKVTUBEBBMVTPBDUVBMTFSÓBMBTJHVJFOUFuna
minoría étnica es un grupo de personas, cuyos miembros comparten determina-
das características culturales y lingüísticas y que representan, en cuanto grupo,
una pequeña parte de una ciudad, una nación o una comunidad en general; asi-
mismo, dicho grupo ha sido sistemáticamente excluido, atacado o perseguido por
otros grupos debido precisamente a sus características distintivas.

Casos
-PTKVEÓPTFOMB&TQB×BEFMPTTJHMPTXVZXVIMPTOFHSPTFOEJWFSTPTFTQBDJPTEF
&TUBEPT6OJEPTEF"NÏSJDBEFTEFFMTJHMPXVIIIIBTUBMBBDUVBMJEBEMPTJOEÓHFOBTFO
WBSJBTQBSUFTEFOVFTUSPQBÓTMPTDSJTUJBOPTEVSBOUFMPTTJHMPTI IIZIIIEFOUSPEFM
*NQFSJPSPNBOP ZMPTHJUBOPTBMPMBSHPEF&VSPQBEFTEFIBDFTJHMPTIBTUBIPZ TPO
BMHVOPTEFMPTFKFNQMPTEFNJOPSÓBTÏUOJDBTRVFIBOFYJTUJEPZFYJTUFOBMPMBSHPEF
MBIJTUPSJB
4FSQBSUFEFVOBNJOPSÓBÏUOJDBJNQMJDBDBSHBSDPOVOFTUJHNBFOFMMVHBSFO
EPOEFIBCJUBTOPUFWBMPSBOEFNBOFSBQPTJUJWB PDSFFORVFQPSQFSUFOFDFSBUV ENTIENDE
DPNVOJEBEWBMFTNFOPTZFSFTQFMJHSPTP QFSKVEJDJBMQBSBFMSFTUPEFMBTQFSTPOBT
&OPDBTJPOFT UFDPOTJEFSBOVOWJTJUBOUFJODØNPEPZPEJBEP DPNPMFTIBTVDFEJEP Estigma. Marca o señal en el cuerpo;
afrenta, mala fama; marca impuesta
BMPTHJUBOPTFO&VSPQB BMPTKVEÓPTFONVDIBTQBSUFTEFMNVOEP BMPTJOEÓHFOBT con hierro candente, bien como pena
FO&TUBEPT6OJEPTEF"NÏSJDB&OPDBTJPOFT DVBOEPFSFTIBCJUBOUFNJMFOBSJPEF infamante, bien como signo de
VOBUJFSSB FSFTDPOTJEFSBEPEFTQSFDJBCMF VOBOUJHVPNPSBEPSTJOEJHOJEBE DPNP esclavitud.
MPGVFSPOMPTWJFKPTQVFCMPTEF/PSUFBNÏSJDBQBSBMPTJOHMFTFT IPMBOEFTFTZGSBO-
DFTFTSFDJÏOMMFHBEPT DPNPMPTJHVFOTJFOEPMPTJOEÓHFOBTNFYJDBOPTQBSBMBT
HSBOEFTFNQSFTBTNJOFSBTZQFUSPMFSBTRVFPQFSBOBDUVBMNFOUFFOOVFTUSPQBÓT

CG 4.3 Atributo. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. CDBH 13
EXCEDE
Expliquen con sus propias palabras qué es una minoría étnica.
En las ciudades, los países, las
comunidades humanas en general
no sólo hay minorías que sufren
opresión, marginación e incluso
intentos de exterminio; también hay
minorías que oprimen, marginan
e intentan exterminar a diversos
miembros de una sociedad:
los miembros del partido nazi en
Alemania, europeos con mucho
dinero en diversas zonas de África,
APRENDE empresarios mineros en México y
Centroamérica.

CG 10.1 Atributo. Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y CDBH 13
derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.

Haz lo que se pide.


1. Elige un caso de marginación, persecución u opresión contra minorías ét-
nicas mencionado en la clase. Utilizando lo que sabes de historia, trata de
explicar cuáles son las razones por las que se ha dado dicha persecución u
opresión. Es decir, reflexiona en torno a las siguientes preguntas: ¿Qué
“razones” dan los opresores para justificar sus acciones? ¿Cómo responden
los miembros de las minorías étnicas ante los ataques que reciben?

COEXTIENDE

Lógica. ¿Cuáles pueden ser los


efectos de lo que digo en las otras
2. Comparte tu respuesta con los compañeros de grupo. personas y en mí mismo?

EMPRENDE LA ÉTICA 123


CLASE 38 Interculturalidad.
O cómo nace una cultura
CG 1.4 Atributo. Analiza críticamente los factores que CDBH 5
DESPRENDE influyen en su toma de decisiones.

Haz lo que se pide.


TRASCIENDE
1. Señala dos tipos de errores que cometas constantemente (defectos en tu
Valora el apoyo racional y empírico forma de ser). Relata cómo te has dado cuenta de ellos.
para evitar conjeturas.
Defectos de tu forma de ser Cómo te has dado cuenta de ellos

2. Intercambia el libro con un amigo o compañero y lean sus respuestas.

EMPRENDE

Cartas
-BTÞMUJNBTDMBTFTEFFTUFCMPRVF DPNPIBTQPEJEPBQSFDJBS IBOUSBUBEPTPCSFMBT
EXCEDE SFMBDJPOFTFOUSFEJGFSFOUFTDVMUVSBTMBTQSØYJNBTDMBTFTJSÈOFOFMNJTNPTFOUJEP
4JHVJFOEPMBQSPQVFTUBEFMQMBOEFFTUVEJPTUFQSPQPOFNPTRVFIBHBT DPNP
¿Has leído un cuento o una novela de
tipo epistolar? Se trata de un
QSPEVDUPGJOBM VOBFQÓTUPMBEJSJHJEBBVOKPWFOEFPUSBDVMUVSB&MQSPQØTJUPEFMB
subgénero narrativo donde la historia DBSUBFTRVFMFIBHBTOPUBSBBRVFMJNBHJOBSJPKPWFOVOBQSÈDUJDBPVOBDPTUVNCSF
está contada a través de las cartas QSPQJBEFTVDVMUVSBRVF BUVKVJDJP FTUÏFRVJWPDBEB
que los personajes se escriben unos
a otros. Es como poder entrar a su
"IPSBCJFO {UFIBTEBEPDVFOUBEFRVFFTIBTUBDJFSUPQVOUPTFODJMMPOPUBSMPT
correspondencia y, a partir de ahí, EFGFDUPTZFSSPSFTEFMPTEFNÈT QFSPRVFJEFOUJGJDBSMPTQSPQJPTFTSFBMNFOUFDPN-
reconstruir lo sucedido. Te QMJDBEP "DFQUBOEPFTUBJEFBUFQFEJSFNPTRVFFMPUSPQSPEVDUPGJOBMEFMBTQSØYJ-
recomendamos que leas la poco
NBTDMBTFTTFBUBNCJÏOVOBDBSUB QFSPÏTUBFTDSJUB iJNBHJOBSJBNFOUFw
QPSVO
conocida novela Las amistades
peligrosas, de Pierre Choderlos de KPWFOEFPUSBDVMUVSBZEJSJHJEBBVOKPWFOEFMBDVMUVSBBMBRVFQFSUFOFDFT{%F
Laclos. Seguro te sorprenderá. RVÏIBCMBSÈMBDBSUB %FMPNJTNPUSBUBSÈEFNPTUSBSMFBMRVFMBSFDJCFRVFVOBEF
TVTQSÈDUJDBTPDPTUVNCSFTFTUÈFRVJWPDBEBPFTDPOUSBSJBBMPTEFSFDIPTGVOEB-
NFOUBMFTEFMTFSIVNBOP
ENTIENDE &OTVNBFOMBQSJNFSBDBSUBTFSÈTUÞFTDSJCJÏOEPMFBVOBQFSTPOBEFPUSBDVMUV-
SBFOMBTFHVOEB UFQPOESÈTFOFMMVHBSEFVOKPWFOEFPUSBDVMUVSBZEFBIÓMF
Epístola. Carta.
FTDSJCJSÈT PiUFFTDSJCJSÈTw
BVOKPWFOQFSUFOFDJFOUFBMBUVZB%FDVBMRVJFSNPEP 
NÈTBEFMBOUFFYQMJDBSFNPTMBBDUJWJEBEDPONBZPSEFUBMMF

124 B2 DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO. DIVERSIDAD CULTURAL. DERECHOS HUMANOS


Interculturalidad
-BJOUFSDVMUVSBMJEBEes la relación que existe entre dos o más grupos culturales.
%JDIBSFMBDJØOQVFEFEBSTFQPSRVFMPTHSVQPTDVMUVSBMFTIBCJUBOFOVOBNJTNB
SFHJØOPQPSRVF JODMVTPIBCJUBOEPFOSFHJPOFTEJTUBOUFTVOPEFPUSP TFFODVFO-
USBOFWFOUVBMNFOUFEFCJEPBDVFTUJPOFTDPNFSDJBMFT SFMJHJPTBT CÏMJDBT FUD&T
EFDJS MBJOUFSDVMUVSBMJEBEFTVOIFDIP VOGFOØNFOP DPNPTVFMFEFDJSTFFOGJMPTP-
GÓBZFOMBDJFODJBTTPDJBMFTFOHFOFSBM
RVFDPOTJTUFFOFMFODVFOUSPFOUSFEPT
GPSNBTEJTUJOUBTEFWFSFMNVOEP Chiapas ocupa el segundo lugar en
"IPSBCJFO MBEFGJOJDJØOEFJOUFSDVMUVSBMJEBERVFIFNPTEBEPQVFEFPDBTJPOBS diversidad étnica; en San Cristóbal
NBMFOUFOEJEPT1PESÓBQFOTBSTFRVFVOQVFCMPTVSHFZMMFHBBEFTBSSPMMBSVOBDVM- de las Casas convergen tzotziles y
UVSBQSPQJB ZRVFZBEFTQVÏTDPNJFO[BBDPOWJWJSDPOPUSPTQVFCMPTZDVMUVSBT tzeltales.
&TUP EFTEFMVFHP OPFTBTÓ&MGFOØNFOPFTEJTUJOUPVOHSVQPDVMUVSBMOBDFZDSF-
DFEFNBOFSBTJNJMBSBVOBQFSTPOB{$ØNP /BDFBQBSUJSEFVOBNBESFZVOQB-
ESFFTEFDJS VOBDVMUVSBEFTDJFOEFEFPUSBT BTÓ FOQMVSBM
%VSBOUFTVQSJNFSB
FUBQB FOBOBMPHÓBDPOMBOJ×F[
OPDSFDFEFNBOFSBBJTMBEB TJOPRVFDPOWJWFDPO
PUSBTDVMUVSBT BQSFOEFEFFMMBTZ BTVWF[ JOGMVZFFOPUSBT
-PRVFOPTJOUFSFTBSFTBMUBSDPOMBBOBMPHÓBFOUSFQFSTPOBZHSVQPDVMUVSBMFTMP
TJHVJFOUFJOUFSDVMUVSBMJEBEFTVOGFOØNFOPRVFPDVSSFOPTØMPDVBOEPVOBDVMUV-
SBTFFODVFOUSBZBDPOTPMJEBEB TJFTRVFFTUPPDVSSFFOBMHÞONPNFOUP
TJOPRVF
TFUSBUBEFVOIFDIPPQSPDFTPQFSNBOFOUFFOMBWJEBEFVOHSVQPDVMUVSBM"TÓ
DPNPMBTQFSTPOBT MPTHSVQPTDVMUVSBMFTTPOMPRVFTPOHSBDJBTBTVTSFMBDJPOFT
DPOMPTEFNÈT

CG 4.3 Atributo. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. CDBH 13
EXTIENDE
Explica con tus propias palabras en qué consiste la interculturalidad.
En la UNAM se desarrolla un
proyecto sobre diversidad cultural e
interculturalidad. Puedes revisarlo en
el siguiente enlace:
https://bit.ly/2ciXdSV

APRENDE

CG 4.3 Atributo. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. CDBH 13

Lean el siguiente texto de Aristóteles y después realicen lo que se pide.

Como algunos sabios han dicho: lo más difícil es conocerse a sí mismo, pero es también
al mismo tiempo una de las cosas más placenteras. Es difícil porque no podemos contem-
plarnos a nosotros mismos a partir de nosotros mismos (y que no podemos es evidente a
partir de aquellas cosas que censuramos a otros, pero pasamos por alto que nosotros las
hacemos). Así pues, es adecuado pensar en la siguiente imagen: cuando queremos ver
nuestro propio rostro no lo podemos hacer directamente, sino que lo vemos mirándonos
en el espejo; de manera semejante, cuando anhelemos conocernos a nosotros mismos, no
lo podemos hacer directamente, sino que nos conocemos viendo a nuestro amigo. Pues,
como afirmamos, el amigo es otro yo. (Magna Moralia, III, 1213a14-26).

1. Si un grupo cultural es semejante a una persona, ¿qué puede decirse de


los grupos culturales a partir del texto de Aristóteles?
COEXTIENDE

Lectura, Expresión Oral y Escrita I.


La distinción de ideas en un texto.

EMPRENDE LA ÉTICA 125


CLASE 39 Multiculturalidad.
Diferencias significativas
CG 1.4 Atributo. Analiza críticamente los factores que CDBH 14
DESPRENDE influyen en su toma de decisiones.

Responde lo que se pide.


TRASCIENDE
1. ¿Crees que existan costumbres que no se puedan cambiar? Explica tu res-
No te contradigas, ni en tus palabras puesta.
ni en tus pensamientos.

2. Compartan sus respuestas con el resto del grupo.

EMPRENDE

Prácticas respetables, prácticas injustas


1SPEVDUPGJOBMEFFTUBTEPTÞMUJNBTDMBTFTEPTDBSUBT{&MUFNB $PTUVNCSFTZQSÈD-
ENTIENDE UJDBTDVMUVSBMFTEB×JOBT QFSKVEJDJBMFT DPOUSBSJBTBMPTEFSFDIPTIVNBOPT{$PTUVN-
CSFTZQSÈDUJDBTEFRVJÏO %FPUSBTDVMUVSBTZEFMBOVFTUSB1PESÓBNPTMMBNBSMPFM
Multicultural. Es una comunidad, un
país, una ciudad, una escuela, donde
FKFSDJDJPEFMFTQFKP FOVOFTQBDJPNVMUJDVMUVSBM
conviven diversas culturas. )BTUBBIPSBOVFTUSBSFGFSFODJBBMBTEJWFSTBTQSÈDUJDBTDVMUVSBMFTIBTJEPEFTEF
MBQSPQVFTUBEFMSFTQFUPVOHSVQPDVMUVSBMOPFTNÈTRVFPUSP TPOTJNQMFNFOUF
EJTUJOUPT4JFOFMQVFCMPEFMPTNPTVPOPFYJTUFFMNBUSJNPOJP FOUFOEJEPDPNPFM
NPNFOUP DPODFSFNPOJBPOP FOFMRVFEPTQFSTPOBTMJHBEBTQPSFMBNPS FMFOB-
NPSBNJFOUPP FOUPEPDBTP QPSMBTFYVBMJEBE TFWBOBWJWJSKVOUBT
ZMPTBNBOUFT
WJWFOTJFNQSFFODBTBTTFQBSBEBTZOPQSFUFOEFODPNQBSUJSFMDVBSUPQBSBUPEB
MBWJEB TJBTÓWJWFOFMMPTFMBNPS TFUSBUBEFVOBDPTUVNCSFEJTUJOUBBMBOVFTUSBZMB
OVFTUSBEJTUJOUBEFBRVFMMB QFSPBNCBTSFTQFUBCMFT&MSFTQFUPTJHOJGJDBSFDPOPDFS
RVFBMHP FOFTFODJB OPFTUÈNBM RVFFTVOBGPSNBEFBDUVBSZEFTFSWÈMJEB BVORVF
OPMBDPNQBSUJNPTPOPMBQSBDUJDBNPT$VBOEPSFTQFUBNPTBPUSBQFSTPOBPBM-
HVOPEFTVTBDUPTOPRVJFSFEFDJSRVFFTUFNPTDPNQMFUBNFOUFEFBDVFSEPDPO
FMMBZDPOMPRVFIBDF QPEFNPTZTPMFNPTUFOFSEFTBDVFSEPT QFSPTPOEFTBDVFS-
EPTBDFQUBCMFT WÈMJEPT"IPSBCJFO FOPDBTJPOFTFTPRVFIBDFFMPUSPMBIFSNBOB
PMBNBESF FMWFDJOPPMBDPNQB×FSB MPTPUSPTNFYJDBOPTPMBTPUSBTQFSTPOBTFO
HFOFSBMOPTØMPFTEJGFSFOUF TJOPRVFUBNCJÏOOPTQBSFDFSFQSPCBCMF-PRVFIB-
DFOFTJOKVTUPPFTUÈNBM&OSFBMJEBE FTUBNPTFODPNQMFUPEFTBDVFSEPDPOFMMPT
1PEFNPTMMFHBSBQFOTBSRVF EFTFHVJSDPOFTBQSÈDUJDB BFTBTQFSTPOBTOPMFTWB
BJSCJFO/PUPEBEJGFSFODJBFTSFTQFUBCMF1SFDJTBNFOUFBIPSBOPTJOUFSFTBRVF
EJSJKBTUVBUFODJØOIBDJBBDDJPOFTEFMPTPUSPTZIBDJBBDDJPOFTRVFQFSUFOFDFOBUV
DVMUVSB RVFTPOQSPGVOEBNFOUFDVFTUJPOBCMFT
1BSBSFBMJ[BSBEFDVBEBNFOUFMBTDBSUBTRVFUFIFNPTQSPQVFTUP UFQSFTFOUBSF-
NPTVODPOKVOUPEFQSÈDUJDBTZDPTUVNCSFTEFEJWFSTPTQVFCMPT MBTDVBMFTpueden
ser juzgadasDPNPQFSKVEJDJBMFTPJOKVTUBT-PTVCSBZBEPFTJNQPSUBOUFpue-
den ser juzgadasDPNPQFSKVEJDJBMFTPJOKVTUBT QFSPOPOFDFTBSJBNFOUFMPTPO
/PTPUSPTÞOJDBNFOUFWBNPTBEFTDSJCJSMBTQSÈDUJDBT OPWBNPTBEFDJSUFTJDSFF-
NPTRVFTPODPOUSBSJBTBMPTEFSFDIPTIVNBOPT FTPRVFEBSÈBUVDSJUFSJP&TEFDJS 
EFCFSÈTFKFSDJUBSUVDBQBDJEBEEFFWBMVBSZKV[HBS

126 B2 DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO. DIVERSIDAD CULTURAL. DERECHOS HUMANOS


Prácticas concretas
a) &YJTUFOOVNFSPTBTDPNVOJEBEFTFOFMNVOEPEPOEFTFQSBDUJDBMBNVUJMBDJØOHFOJ-
UBMGFNFOJOB{&ORVÏDPOTJTUFFTUBQSÈDUJDB -BNVUJMBDJØOHFOJUBMGFNFOJOBFTBRVFM
QSPDFEJNJFOUPQPSFMDVBMTFFYUJSQBOUPUBMPQBSDJBMNFOUFMPTHFOJUBMFTFYUFSOPTGF-
NFOJOPTZPQPSFMDVBMTFDBVTBOMFTJPOFTBMPTØSHBOPTHFOJUBMFTEFVOBNVKFS TJO
RVFFYJTUBOSB[POFTNÏEJDBTQBSBFMMP&O&HJQUP QPSFKFNQMP FTVOBQSÈDUJDBQSP-
IJCJEBQPSMBTMFZFTEFTEF)BZVOBFODVFTUB UBNCJÏOEF EJSJHJEBB
NVKFSFTFOUSFZB×PT RVFJOGPSNBRVFEFMBTNVKFSFTEFFTFSBOHPEF
FEBEIBOTVGSJEPMBQSÈDUJDBEFMBTRVFFTUBNPTIBCMBOEP&M1SPHSBNB6OJWFSTJUB-
SJPEF%FSFDIPT)VNBOPTEFMB6/". OÞNFSP KVMJPEF
TF×BMBRVFiNÈT
EFMBNJUBEEFFMMBTGVFSPONVUJMBEBTDVBOEPUFOÓBOFOUSFTJFUFZEJF[B×PT TFHÞOMB
FODVFTUBFO&HJQUP EPOEFFTUBQSÈDUJDBFTVOBUSBEJDJØOBSSBJHBEBUBOUPFOUSFNV-
TVMNBOFTDPNPDSJTUJBOPTw:B×BEFiTFHÞOMBTNVKFSFTFODVFTUBEBT NÈTEFM
EFTVTIJKBTEFFOUSFZB×PTZBGVFSPOWÓDUJNBTEFMBBCMBDJØO%FMDBTJ
SFTUBOUF NÈTEFMBNJUBETVGSJSÈFTUBQSÈDUJDBFOFMGVUVSP TFHÞOMBTSFTQVFTUBTEF
MBTNBESFT"TJNJTNP MBFODVFTUBTF×BMBRVFNÈTEFMEFMBNVFTUSBQJFOTB
RVFMBNVUJMBDJØOHFOJUBMGFNFOJOBFTVOBQSÈDUJDBSFMJHJPTBZRVFTFJTEFDBEBEJF[
NVKFSFTDSFFORVFEFCFSÓBDPOUJOVBSw
b) &TDSJCF)FSØEPUPTPCSFMPTQFSTBTEFBMSFEFEPSEFMTJHMP7B$i$VBOEPEPTTF
FODVFOUSBOFOMBDBMMF QPSMPRVFWPZBEFDJSTFQVFEFEJTUJOHVJSTJMPTRVFTFFO- EXCEDE
DVFOUSBOTPOEFMBNJTNBDPOEJDJØOFOMVHBSEFEJSJHJSTFEFQBMBCSBNVUVPTTBMVEPT
Michel de Montaigne escribió un solo
TFCFTBOFOMBCPDB&ODBNCJP TJVOPFTEFSBOHPBMHPJOGFSJPS TFCFTBOFOMBT libro en su vida. Se titula Ensayos. En
NFKJMMBT:TJVOPFTEFDPOEJDJØONVDIPNÈTCBKB TBMVEBBMPUSPBSSPEJMMÈOEPTFBOUF él se propuso hablar de las cosas que
ÏMw Historia -JCSP* 
le fueran interesando, sin seguir otro
c) $VFOUB.POUBJHOF FTDSJUPSGSBODÏTEFMTJHMPXVI TPCSFBMHVOPTQVFCMPTEFMDPOUJ- orden que el de su gusto. Ejerce una
gran libertad de pensamiento, hace
OFOUFBNFSJDBOP-PTQVFCMPTEFRVFWPZIBCMBOEPIBDFOMBHVFSSBDPOUSBMBTOBDJP- penetrantes críticas a las costumbres
OFTRVFWJWFOEFMPUSPMBEPEFMBTNPOUB×BT NÈTBEFOUSPEFMBUJFSSBGJSNF&OFTUBT de su tiempo y no deja de asombrar
MVDIBTUPEPTWBOEFTOVEPTOPMMFWBOPUSBTBSNBTRVFBSDPT PFTQBEBTEFNBEFSB y mantener interesado al lector.
BGJMBEBTQPSVOFYUSFNP QBSFDJEPBMBIPKBEFVOWFOBCMP&TDPTBTPSQSFOEFOUFFM
DPOTJEFSBSFTUPTDPNCBUFT RVFTJFNQSFBDBCBODPOMBNBUBO[BZEFSSBNBNJFOUP
EFTBOHSF QVFTMBEFSSPUBZFMQÈOJDPTPOEFTDPOPDJEPTFOBRVFMMBTUJFSSBT$BEB
DVBMMMFWBDPNPUSPGFPMBDBCF[BEFMFOFNJHPRVFIBNBUBEPZMBDPMPDBBMBFOUSBEB
EFTVWJWJFOEB"MPTQSJTJPOFSPT EFTQVÏTEFIBCFSMFTEBEPCVFOUSBUPEVSBOUFBM-
HÞOUJFNQPZEFIBCFSMPTGBWPSFDJEPDPOUPEBTMBTDPNPEJEBEFTRVFJNBHJOBO FM
KFGFDPOHSFHBBTVTBNJHPTFOVOBBTBNCMFB TVKFUBDPOVOBDVFSEBVOPEFMPT
CSB[PTEFMDBVUJWP ZQPSFMFYUSFNPEFFMMBMPNBOUJFOFBBMHVOPTQBTPT BGJOEFOP
TFSIFSJEPFMPUSPCSB[PMPTPTUJFOFEFJHVBMNPEPFMNFKPSBNJHPEFMKFGFFOFTUB
EJTQPTJDJØO  MPT EPT RVF MF TVKFUBO
EFTUSP[BOBFTQBEB[PT)FDIPFTUP 
MF BTBO  TF MP DPNFO FOUSF UPEPT  Z
FOWÓBO BMHVOPT USP[PT B MPT BNJHPT
BVTFOUFT:OPTFMPDPNFOQBSBBMJ-
NFOUBSTF DPNPBOUJHVBNFOUFIBDÓBO
MPTFTDJUBT TJOPQBSBMMFWBSMBWFOHBO-
[BIBTUBFMÞMUJNPMÓNJUFZBTÓFTFO
FGFDUP QVFTIBCJFOEPBEWFSUJEPRVF
MPTQPSUVHVFTFTRVFTFVOJFSPOBTVT
BEWFSTBSJPT QPOÓBO FO QSÈDUJDB PUSB
DMBTFEFNVFSUFDPOUSBFMMPTDVBOEP
MPTDPHÓBO MBDVBMDPOTJTUÓBFOFOUF-
SSBSMPTIBTUBMBDJOUVSBZMBO[BSMFTMVF-
HP FO MB QBSUF EFTDVCJFSUB HSBO OÞ-
NFSP EF GMFDIBT QBSB EFTQVÏT
Todos los años, en la ciudad india de Sholapur, un sacerdote lanza a recién nacidos y niños de
BIPSDBSMPT DSFZFSPORVFFTUBTHFOUFT hasta dos años desde lo alto de un templo (unos 15 metros) y un grupo de personas los atrapa
EFMPUSPNVOEP <y>RVFTFIBMMBCBO con una manta, para que tengan suerte y fortaleza el resto de su vida.

EMPRENDE LA ÉTICA 127


NÈTFKFSDJUBEBTRVFFMMPTFOUPEPHÏOFSPEFNBMJDJB OPSFBMJ[BCBOTJOTVQPSRVÏ
EXCEDE BRVFMHÏOFSPEFWFOHBO[B RVFEFTEFFOUPODFTGVFBTVTPKPTNÈTDSVFMRVFMB
TVZBBTÓRVFBCBOEPOBSPOTVBOUJHVBQSÈDUJDBQPSMBOVFWBEFMPTQPSUVHVFTFT i%F
Los zoques son un pueblo MPTDBOÓCBMFTw Ensayos

precolonial que actualmente vive en
d) &OFMMJCSPEFDVFOUPTEl diosero EF'SBODJTDP3PKBT(PO[ÈMF[ TFSFMBUBVOBDPTUVN-
los estados de Chiapas, Oaxaca,
Veracruz y Tabasco. De acuerdo con CSFEFMPT[PRVFTZRVFUJFOFRVFWFSDPOFMOPNCSFRVFTFMFTQPOFBMPTSFDJÏO
el Sistema de Información Cultural OBDJEPT VOOPNCSFTJHOJGJDBUJWPRVF EFBMHVOBNBOFSB NBSDBSÈTVEFTUJOP&OFT-
del gobierno de México existen QFDÓGJDPFMDVFOUPBMRVFIBDFNPTBMVTJØOIBCMBEFDØNPTFEFUFSNJOBMBtonaEFM
alrededor de 60 000 integrantes de
SFDJÏOOBDJEP-BtonaFT EFBDVFSEPDPOFM%JDDJPOBSJP&ODJDMPQÏEJDPEFMB.FEJ-
esta ancestral etnia.
DJOB5SBEJDJPOBM.FYJDBOB FMiBOJNBM PBOJNBMFT
HFOFSBMNFOUFTJMWFTUSF RVFDPN-
QBSUFFMEFTUJOPZFMBMNBDPOVOBQFSTPOBTJEJDIBQFSTPOBTFFOGFSNBPNVFSF MP
NJTNPMFTVDFEFSÈBMBOJNBMDPNQB×FSPZWJDFWFSTB&OBMHVOBTSFHJPOFT MBTtonas
TFEJTUJOHVFOEFMPTBOJNBMFTDPNVOFTZDPSSJFOUFTQPSRVFQSFTFOUBODJODPEFEPT
FOMBTQBUBT&MEFTUJOPDPNQBSUJEPUBNCJÏOQVFEFFYJTUJSFOUSFVOBQFSTPOBZVO
EXTIENDE GFOØNFOPBUNPTGÏSJDP1PSMPHFOFSBM MBHFOUFEFTDPOPDFMBJEFOUJEBEEFTVtona 
DPOMBFYDFQDJØOEFMPTDVSBOEFSPTZMPTCSVKPTw)FBRVÓVOBQBSUFEFMSFMBUPUJUVMBEP
Si quieres saber más sobre el pueblo QSFDJTBNFOUFi-BUPOBw
zoque, sus orígenes, su lengua, sus
costumbres, su diversidad, te Simón fue hasta el fogón de tres piedras que se alzaba en medio del jacal. Ahí se ha-
invitamos a que leas el artículo que
se encuentra en el siguiente enlace.
bía amontonado gran cantidad de ceniza. En un bolso y a puñados, recogió Simón
https://bit.ly/2qddDji los residuos. El médico lo seguía con la vista, intrigado. El muchacho, sin dar impor-
tancia a la curiosidad que despertaba, echose sobre los hombros el costalillo así salió
del jacal.
— ¿Qué hace ese? —inquirió el doctor.
Entonces Altagracia habló dificultosamente en español:
— Regará Simón la ceniza alrededor de la casa… Cuando amanezca saldrá de nuevo.
El animal que haya dejado pintadas sus huellas en la ceniza será la tona del niño. Él
llevará el nombre del pájaro o la bestia que primero haya venido a saludarlo; coyote
o tejón, chuparrosa, liebre o mirlo, asegún…
— ¿Tona has dicho?
— Si, tona, ella lo cuidará y será su amiga siempre, hasta que muera.
ENTIENDE — Ahá —dijo el médico sonriente—, se trata de buscar al muchacho un espíritu
tutelar…
Outsurcing. Subcontratación. — Si —aseguró la vieja— ése es el costumbre de po‘acá…
Mecanismo por el cual un trabajador
es contratado por una empresa para
que trabaje para una segunda e) &MTJHVJFOUFFTVOUFYUPFTDSJUPQPS.BSÓBEF-PVSEFT.BSUÓOF[(PO[ÈMF[ZQVCMJDBEP
empresa. Existe subcontratación legal FOMBQÈHJOBXXXGSFDVFODJBMBCPSBMDPNFMEFNBS[PEF FOÏMDJUBBMEPDUPS
e ilegal, pero todavía habría que
pensar si se trata de una estrategia
"MGPOTP#PV[BT NJFNCSPEFM*OTUJUVUPEF*OWFTUJHBDJPOFT+VSÓEJDBTEFMB6OJWFSTJEBE
justa. /BDJPOBM"VUØOPNBEF.ÏYJDP 6/".


En México es común que se impongan jornadas de traba- hay un contratista de mano de obra que cobra por la co-
jo de 12, 14, 16 y hasta horas diarias sin pago por tiempo locación de personas en empresas que lo van a sobre ex-
extra y en contra de la voluntad de las personas, lo cual plotar con turnos de 12 horas, pago bajos salarios, que
además de violar la Ley Federal del Trabajo se asemeja al someten a los trabajadores a condición de servidumbre
trabajo forzado que es un crimen internacional, por lo —otro delito— detalló el especialista. A este panorama
que se puede decir que en el país impera el semiesclavis- laboral no se le puede denominar esclavismo contempo-
mo laboral, afirmó el doctor en derecho, Alfonso Bouzas, ráneo, porque el criterio de la Organización Internacio-
miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la nal del Trabajo para ello es que el trabajador pierda su
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). libertad de movimiento, de transportarse, de escoger li-
Además de las jornadas extenuantes de trabajo sin pago, bremente su domicilio y de renunciar a esa actividad,
que rayan en el trabajo forzado, en México también se ha sin embargo sí se le puede llamar semiesclavismo labo-
institucionalizado la contratación mediante outsourcing, ral, situación que impera en el país y el trabajador está
lo cual muchas veces está en el límite de otra forma obligado a aceptarlo o no tendría un empleo, precisó el
análoga al esclavismo conocida como trata de personas doctor en derecho Alfonso Bouzas, en entrevista con
—que también es un crimen internacional— porque Frecuencia Laboral”.

128 B2 DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO. DIVERSIDAD CULTURAL. DERECHOS HUMANOS


CG 4.3 Atributo. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. CDBH 14

Contesta las siguientes preguntas.


1. ¿En qué momento se podría decir que una práctica cultural (o una costum-
bre) ya no es digna de respeto?

2. Señala cuáles de las prácticas culturales mencionadas en clase te parecen


contrarias a los derechos humanos.

APRENDE

CG 4.1 Atributo. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. CDBH 16

Lee con atención y haz lo que se pide.


La siguiente actividad consiste en elaborar una carta dirigida a un joven de
otra cultura, una donde se lleve a cabo una práctica contraria a los derechos
fundamentales de las personas. En el texto tienes que presentar argumentos,
o sea, explicar y justificar por qué juzgas como equivocada esa práctica coti-
diana. ¿Cuál es la finalidad del escrito? Invitar al joven “imaginario” (o real, si
es que conoces a alguien de dicha comunidad) a que vea las cosas de mane-
ra distinta. No se trata de mostrarte superior a ella o a él, gracias a que iden-
tificas uno de sus defectos, se trata de conversar e invitarlo a cambiar. Escribe
la carta en las siguientes líneas, borra y tacha lo que sea necesario, luego
pásala en limpio y en una hoja. De ser posible hazla en la computadora.

COEXTIENDE

Tecnologías de la información
y la Comunicación. Cómo interactúo
con la información.

EMPRENDE LA ÉTICA 129


CLASE 40 Realimentación
Multiculturalidad.
¿Todo depende del cristal con
que se mira?
CG 5.4 Atributo. Construye hipótesis, diseña y aplica modelos para probar su validez. CDBH 15

Haz lo que se pide.


1. Haz una lista de seis prácticas que se den en México (o en algunas partes
de nuestro país), las cuales consideres que son contrarias a los derechos de
las personas y que, de acuerdo con tu punto de vista, sería saludable que
cambiaran.

2. Selecciona dos de las prácticas que enlistaste y explica por qué crees que
no han cambiado. Es decir, señala cuáles creen que son las razones histó-
ricas o sociales en general, que han impedido el cambio:

Práctica cultural realizada en México,


contraria a los derechos de las Razones por las que se ha mantenido
personas
1.

2.

130 B2 DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO. DIVERSIDAD CULTURAL. DERECHOS HUMANOS


CG 6.3 Atributo. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e CDBH 14
integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

Haz lo que se pide.


Imagina que eres un joven de otro pueblo y otra cultura, muy distintos de
aquellos a los que perteneces ahora. Dirígele una carta a un joven de tu cul-
tura actual, alertándolo de una práctica sistemática que llevan a cabo en su
comunidad. Ofrece argumentos de por qué dicha práctica cultural es dañina
y de por qué deberían cambiarla.

CG 6.2 Atributo. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. CDBH 16

Lleven a cabo lo que se solicita.


1. Lean el siguiente texto de Jesús Mosterín y respondan las preguntas que
aparecerán a continuación:

Si estás en África y criticas el que corten el clítoris a las adolescentes, siempre hay algu-
nos que te acusan de mentalidad colonialista, porque pretendes aplicar los valores euro-
peos a unos pueblos que son distintos, que tienen derecho a tener sus propios valores y
sus propias tradiciones culturales, incluida la ablación del clítoris. Todo esto es absurdo.
Dos y dos son cuatro. Y si vas a un país donde te dicen que dos y dos son cinco, pues no,
se equivocan. Son cuatro en todas partes. Si tú cortas el clítoris a una adolescente o si
torturas a un animal, humano o no humano, simplemente por diversión, eso es una
salvajada. Es un ejemplo paradigmático de lo que es el mal, de lo que la ética y la moral
critican. Aunque la discriminación de los negros, o el maltrato a las mujeres, o las corri-
das de toros sean tradicionales en ciertos sitios, estas prácticas son injustificables ante
la reflexión ética, que siempre es universal. En relación con este tipo de tradiciones, el
progreso cultural y moral de los países donde perduran consiste en abolirlas y en libe-
rarse de ellas.
Fragmento de “Una filosofía al margen de la ciencia es la cosa más aburrida y menos sexy que
uno pueda imaginar”. Tomado de la Revista Perseo, número 35, enero 2016.

2. ¿Están de acuerdo con lo que dice Jesús Mosterín?


t Sí, completamente.
t No, para nada.
t Parcialmente.
3. Justifiquen su respuesta anterior.

EMPRENDE LA ÉTICA 131


¡POR ENDE!
CLASE 41 Emplea tus conocimientos adquiridos para completar el siguiente mapa con-
ceptual, haciendo uso de los conceptos y las reflexiones que se expusieron a
lo largo del bloque. Recuerda las clases que trataron de la tecnología, de los
derechos de los animales no humanos, de los derechos fundamentales de
las personas o de la diversidad cultural.

En ese sentido, nuestra La igualdad entre los seres humanos no


quiere decir que seamos idénticos.
personal está asociada a una identidad Significa que debemos ser tratados de
cultural manera

Todos los seres humanos somos


iguales en dignidad; todos vivimos en
una determinada comunidad y, en ese
sentido, todos compartimos un conjunto
de valores y prácticas culturales con
otras personas.

Algunas de estas ideas han quedado Incluso los animales no humanos tienen
plasmadas en un documento avalado una dignidad que debemos
por la ONU, el cual se titula:

Existen prácticas culturales que son


buenas y justas; existen otras que son
malas e injustas; y otras que no
pertenecen a ninguno de estos dos
extremos, porque no tienen que ver con
lo justo y lo injusto. Por ejemplo:

a) c) e)

b) d) f)

132 B2 DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO. DIVERSIDAD CULTURAL. DERECHOS HUMANOS


¡SORPRENDE!
Responde las siguientes preguntas.
1. Hay quienes sostienen que la tecnología es neutral. ¿Qué quieren decir con ello?

2. Da un argumento a favor de la siguiente idea: “se necesitan normas que regulen el desarrollo
tecnológico”.

3. Da un ejemplo que ilustre la siguiente idea: “la introducción e implantación de dispositivos elec-
trónicos y el acceso a internet han provocado distintos tipos de dependencia”.

4. ¿Qué idea se quiere enfatizar cuando se habla de “los derechos de los animales humanos” y “los
derechos de los animales no humanos”?

5. Da un ejemplo del uso no responsable de la tecnología y en particular de la información que


circula en redes sociales.

6. ¿Una sociedad puede considerarse realmente democrática si las personas no son consideradas,
en los hechos, iguales ante la ley? Explica tu respuesta.

7. ¿Debemos obedecer lo que diga una ley en cualquier circunstancia en la que nos encontremos?
Da un ejemplo que explique tu respuesta.

8. Señala qué es una minoría étnica.

9. Señala qué es la interculturalidad:

10. ¿Se puede decir que todas las prácticas culturales son dignas de respeto? Explica tu respuesta:

EMPRENDE LA ÉTICA 133


EMPRENDE TU PROYECTO
CLASES 42-43 Organización del foro “Los retos de la
juventud en la sociedad contemporánea”
1BSBSFDPSEBSFOFMCMPRVFTFBCPSEBSPOBMHVOPTSFUPTRVFMPTKØWFOFTEFCFOFOGSFOUBS NPUJWPQPSFMDVBM
TFQMBOFØMBSFBMJ[BDJØOEFVOGPSPFTDPMBS&OFTUFCMPRVFEFTBSSPMMBSÈO

Proyecto Comunidad de
emprendedor: investigación: ¿Qué hacer?
Organización del foro “Los Los jóvenes ante Ejecución del plan
retos de la juventud en la los problemas del foro.
sociedad contemporánea” de la sociedad actual.

¿Cómo hacer? ¿Con qué hacer?


Presentar la Presentación del producto: Construcción de
planeación previa carteles, ponencias, expresiones los productos para
del foro. artísticas, exposición de la presentación
resultados de la investigación. del foro.

$0.6/*%"%%&*/7&45*("$*»/
Los jóvenes ante los problemas de la sociedad actual.

TRASCIENDE En equipo hagan lo que se pide.


1. Describan algunas de las alternativas y posibilidades de acción que pue-
Emprende proyectos que generen
cambios positivos en tu entorno
den emprender los jóvenes para contrarrestar los efectos negativos de
escolar y social. la sociedad contemporánea.

2. Con base en su vida diaria, discutan qué tipo de posibilidades de acción


pueden implementar para mejorar las condiciones en los siguientes
contextos.

Contexto
Contexto escolar Contexto familiar Contexto social
nacional

COEXTIENDE

Lectura, Expresión Oral y Escrita 1.


El sustento de puntos de vista
personales a partir de una lectura.

134 B2 DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO. DIVERSIDAD CULTURAL. DERECHOS HUMANOS


3. En equipos, lleven a cabo una investigación de campo en su entorno escolar acerca del siguiente
tema: “Los jóvenes como generadores de alternativas de acción para la solución de problemas en la
escuela y en la sociedad”. Para ello estructuren un cuestionario de cinco preguntas y aplíquenlo a
la comunidad estudiantil. Anoten el objetivo del cuestionario.

Objetivo del cuestionario


Pregunta 1
Pregunta 2
Pregunta 3
Pregunta 4
Pregunta 5

4. Vacíen los datos obtenidos, analicen la información, compártanla con el resto del grupo y discutan
las opiniones y percepciones de la comunidad estudiantil. Escriban sus conclusiones.

$0.6/*%"%%&"13&/%*;"+&Fortalezas y debilidades

1. En equipo, reflexionen los alcances de su proyecto mediante su revisión de fortalezas y debilidades:


'PSUBMF[BT

%FCJMJEBEFT

2. Identifiquen los contenidos académicos que darán soporte a esta segunda fase de su proyecto.

Proyecto emprendedor:
Foro “Los retos de la juventud en la sociedad contemporánea”

Contenidos académicos que darán soporte

3. Establezcan en equipo las actividades que pretenden resolver, así como las debilidades identificadas
y que no lograron completarse en el bloque anterior. Consideren estas acciones como elementos de
oportunidad de mejora.
0QPSUVOJEBEFT

EMPRENDE LA ÉTICA 135


FASE 2. DESARROLLA TU PROYECTO

Hagan lo que se indica.


1. En equipos realicen la siguiente lectura.

Emprendedurismo social
Perfil del emprendedor social. Algunos autores mencio- fuera socialmente aceptado y bien remunerado econó-
nan que los emprendedores sociales poseen ciertas carac- micamente.
terísticas y cualidades que los definen. Se trata de perso-
nas benevolentes, empáticas, que poseen un deseo de Cristiani (2010) define a esta generación como la genera-
autotrascendencia y autodirección, son innovadores, ción Einstein, moldeados por lo digital y acostumbra-
proactivos y arriesgados (Arboleda & Zabala, 2011; Curto, dos a poseer un acceso ilimitado a la información.
2012; Orrego, 2008). Si bien dichas características ayudan Así, los cambios tecnológicos y el cúmulo de informa-
a formarnos una idea de la manera en que son las perso- ción disponible han propiciado en los Millenials cierta
nas emprendedoras actualmente, no podemos generali- individualidad y rapidez en su vida cotidiana, ya que en
zar o limitar a las personas a dichas características; cada sus dispositivos electrónicos pueden tener todo lo nece-
individuo podrá cumplir con varios de esos puntos, pero sario para realizar tareas, trabajo, compras, obtener in-
también cabe la posibilidad de que posea otros que son formación, entretenimiento, direcciones, etc., y todo
igualmente valiosos para la labor realizada. Cabría decir ello en tiempo real, algo que era impensable años atrás,
que dicho perfil antes mencionado podría conformar en donde la dependencia del otro era mayor y tomaba
cierto ideal esperado en los emprendedores sociales, pero más tiempo hacer ciertas actividades.
el cual puede adquirirse y no necesariamente ser algo in-
herente y nato en las personas. Lo anterior influye en la vida personal de los jóvenes en
el aspecto de que no son propicios a mantenerse en una
Características de la generación actual de jóvenes. empresa o ámbito laboral en donde el ascenso, el éxito o
Según Gutiérrez (2014), la generación Millennials define el reconocimiento sea algo por lo que deban esperar mu-
a las personas nacidas entre 1981 y 1995, jóvenes entre cho tiempo, sino que buscarán obtener experiencia, con-
20 y 35 años que se hicieron adultos con el cambio de tactos personales y conocimientos que consideren útiles
milenio (en plena prosperidad económica antes de la para su vida laboral futura y seguirán su camino en otros
crisis). También conocidos como “Generación Y”, “Gene- ámbitos profesionales, ya que a diferencia de sus padres y
ración del Milenio”, “Generación 2001”, “Nativos digita- abuelos, ellos ya no aspiran a “hacer carrera” en una em-
les” o como la “Generación NET”, etiquetas utilizadas presa, debido a la inestabilidad laboral creciente y genera-
para hacer alusión a la importancia que tiene en sus vi- lizada que vieron cuando iban creciendo y que ahora les
das el uso de Internet y la llegada del tercer milenio está tocando vivir (Tagliabue & Cuesta, 2011).
(Monteferrante, 2010).
Estas características en los jóvenes hacen al emprende-
A diferencia de la generación de sus padres y abuelos, durismo social una materia atractiva para lograr la tras-
esta generación ha vivido cambios drásticos y veloces cendencia y la innovación, pero de tipo social, aprove-
en distintos ámbitos, en especial el tecnológico, los cua- chando las nuevas tecnologías de información y
les repercutieron directamente tanto en su vida acadé- comunicación para lograr mayor impacto.
mica como personal.
Caldera-González, Diana del Consuelo, Ortega-Carrillo,
Dentro de sus características se encuentra que son in- Miguel Agustín, Sánchez Ramos, Ma. Eugenia, Retos y
dividuos que tienen una inclinación a elegir realizar oportunidades para el Emprendedurismo Social en Jóvenes
las cosas más por gusto que por deber, siendo ésta una Universitarios, disponible en http://www.web.facpya.uanl.
mx/vinculategica/Revistas/R2/2236%20-%202258%20-%20
diferencia con generaciones anteriores, quienes esta- Retos%20y%20oportunidades%20para%20el%20
ban fuertemente influenciados por lo que se esperaba emprendedurismo%20social%20en%20jovenes%20
de ellos y enfocaban sus acciones hacia aquello que universitarios.pdf (consulta: 25 de marzo de 2018).

136 B2 DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO. DIVERSIDAD CULTURAL. DERECHOS HUMANOS


2. ¿Cómo pueden intervenir los jóvenes emprendedores en la sociedad
mexicana? EXTIENDE

Algunas fuentes de consulta para tu


proyecto y para la organización del
foro:
https://bit.ly/2qEVnj2

3. Incluyan estas dos fases en la planeación del foro:


a) 'BTF
t %JBHOØTUJDP"QBSUJSEFMDVFTUJPOBSJPBQMJDBEPFOMBFTDVFMB SFDBCFOZ
BOBMJDFOMBJOGPSNBDJØOSFGFSFOUFBMPTQSPCMFNBTEFMFOUPSOPFTDPMBS https://bit.ly/2DebBmK
ZTPDJBM DPOFMGJOEFIBDFSVOBDPOWPDBUPSJBEJSJHJEBBMBDPNVOJEBE
FTUVEJBOUJMQBSBQBSUJDJQBSZBTJTUJSBMGPSPFTDPMBSi-PTSFUPTEFMBKVWFO-
UVEFOMBTPDJFEBEDPOUFNQPSÈOFBw
t 0SHBOJ[BDJØO"QBSUJSEFMBQMBOFBDJØOEFMGPSPFTDPMBSIFDIBFOFMCMP-
RVF MPTFRVJQPTDPOGPSNBEPTTFEJTUSJCVJSÈOUBSFBTZSFTQPOTBCJMJEB- https://bit.ly/2vmAEp9
EFTQBSBMBPSHBOJ[BDJØOEFMGPSP5FOHBOFODVFOUBMBTBDUJWJEBEFTRVF
TFSFBMJ[BSÈODBSUFMFTEFEJGVTJØO QSPGFTPSFTJOWJUBEPT DPOGFSFODJBT EF-
CBUFTZDIBSMBT FOUSFPUSBTUBSFBT&TUBCMF[DBODPOFMEPDFOUFMBGFDIBZ
FMMVHBSEFMFWFOUP&MBCPSFOVODBSUFMEFQSPQBHBOEBQBSBJOWJUBSBMGPSP 
FOFMRVFTFJOWJUFBMBDPNVOJEBEFTUVEJBOUJMBQBSUJDJQBSZBTJTUJS6OB
WF[SFBMJ[BEPFMDBSUFM EJGÞOEBOMPQPSEJTUJOUPTNFEJPT QBOFMFTFTDPMB-
SFT SFEFTTPDJBMFT GPMMFUPT FUDÏUFSB

t 1SPQVFTUBT-BTQSPQVFTUBTEFFNQSFOEJNJFOUPTPDJBMQVFEFOWFSTBSTPCSFMPTUFNBTRVFTFSFMBDJP-
OBODPOMBDMBTFEF²UJDB QFSPEFCFODVJEBSRVFTFWJODVMFOEFNBOFSBEJSFDUBDPOMPTQSPCMFNBTEF
MBTPDJFEBEDPOUFNQPSÈOFB
b) 'BTF&KFDVDJØOEFMGPSPFOFMMVHBSZUJFNQPFTUBCMFDJEPT
4. Para la realización de las actividades, hagan nuevamente el cronograma de entrega.

Programación a 3 semanas
Actividad Responsables Recursos Mes Mes
1 2 3 4 1 2 3 4
1

Para evaluar tus logros en esta sección analiza los aspectos de la siguiente tabla con una si tu
respuesta es SÍ o NO.

Evalúo mi talento y mi proyecto


Aspecto Sí No
La información que me proporcionan en este bloque fue clara para comprender lo que desarrollaré en mi proyecto
emprendedor.
Las actividades fueron adecuadas para iniciar el desarrollo de mi proyecto emprendedor.
Colaboré con mis compañeros en las actividades sugeridas a lo largo de esta sección emprendedora.

EMPRENDE LA ÉTICA 137


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
CLASE 44 Para evaluar los aprendizajes que obtuviste en este bloque realiza lo siguiente:

Autoevaluación
Subraya cómo evaluarías tu desempeño, en lo que se refiere a tu participación, interés y atención
durante el desarrollo de las actividades del bloque.

&YDFMFOUF #VFOP 3FHVMBS 4VGJDJFOUF *OBEFDVBEP

1. En el caso de que te hayas calificado con 1 o 2, contesta, ¿a qué crees que se deba dicho rendimiento?

2. ¿Qué medidas puedes adoptar para mejorar tu desempeño?

3. ¿Cómo consideras que tu profesor y tus compañeros te pueden apoyar?

4. ¿Cómo se relacionan los temas vistos en el bloque con tu vida?

5. ¿Qué tema te agradó más? Justifica tu respuesta.


6. ¿Qué planeas hacer para mejorar tu desempeño en el próximo bloque?

138 B2 DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO. DIVERSIDAD CULTURAL. DERECHOS HUMANOS


Rúbrica
Evalúa tu desempeño, elige la calificación que representa el nivel que alcanzaste, escríbela en la ca-
silla correspondiente, súmalas, divide el total entre 10 y anota el resultado.

Rúbrica de mi desempeño en el bloque 2


Aspecto Adecuado (9-10) Suficiente (6-8) Inadecuado (0-5)
Enfrento las dificultades que se
me presentan y soy consciente
de mis valores, fortalezas y
debilidades.
Elijo alternativas y cursos de
acción con base en criterios
sustentados y en el marco de
un proyecto de vida.
Analizo críticamente los
factores que influyen en mi
toma de decisiones.
Estructuro ideas y argumentos
de manera clara, coherente y
sintética.
Identifico las actividades que
me resultan de menor y mayor
interés y dificultad,
reconociendo y controlando
mis reacciones frente a retos y
obstáculos.
Asumo una actitud que
favorece la solución de
problemas ambientales en los
ámbitos local, nacional e
internacional.
Reconozco y comprendo las
implicaciones biológicas,
económicas, políticas y
sociales del daño ambiental en
un contexto global
interdependiente.
Examino y argumento, de
manera crítica y reflexiva,
diversos problemas filosóficos
relacionados con la actuación
humana, potenciando su
dignidad, libertad y
autodirección.
Analizo y resuelvo de manera
reflexiva problemas éticos
relacionados con el ejercicio
de mi autonomía, libertad y
responsabilidad en mi vida
cotidiana.
Sustento juicios a través de
valores éticos en los distintos
ámbitos de la vida.

Suma de puntos

Total

EMPRENDE LA ÉTICA 139


Instrumentos de Evaluación
Evaluación del aprendizaje a través del portafolio de evidencias. Escribe de acuerdo con el desempeño
que tuviste, el número que corresponde a cada actividad que realizaste, suma los puntos y obtén el
promedio.

Claridad Capacidad Limpieza, orden y Comunicación La tarea responde Suma


y originalidad de análisis cuidado en la y entendimiento al objetivo de de
en el y síntesis presentación de en el trabajo aprendizaje puntos
planteamiento los trabajos colaborativo planteado
de ideas

SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO
PRODUCTO (2) (0) (2) (0) (2) (0) (2) (0) (2) (0)
Reflexión.

Conclusión.

Mapa cognitivo.

Reporte de investigación.

Lista de aspectos.

Carta compromiso.

Estrategia de campaña.

Cartel de la campaña.

Texto para ejemplificar la diferencia


entre justo y equitativo que hace
Aristóteles.
Opinión.

Promedio

Lista de cotejo
Evalúa el desempeño actitudinal. Marca con una la casilla correspondiente.

Evaluación de desempeños
Debo
Desempeño actitudinal consciente Sí No
mejorar
Participo con entusiasmo y motivación en equipos diversos.

Leo con atención los contenidos del bloque, mostrando interés por aprender.

Tengo aportaciones creativas en las actividades de aprendizaje colaborativas.

Tuve la mejor disposición en la realización de actividades individuales.

Incrementé mi curiosidad por investigar y conocer más acerca de los temas


abordados.

Respeté la opinión de mis compañeros. Defendí mis puntos de vista sin imponer ni
agredir a los demás.

140 B2 DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO. DIVERSIDAD CULTURAL. DERECHOS HUMANOS


Coevaluación
Pide a tres de tus compañeros con los que trabajaste en equipo que evalúen tu desempeño en las activi-
dades colaborativas, de acuerdo con el siguiente criterio.

&YDFMFOUF #VFOP 3FHVMBS 4VGJDJFOUF *OBEFDVBEP


5VOPNCSF

Criterio Compañero 1 Compañero 2 Compañero 3


Respeta las aportaciones de los demás miembros del equipo, aunque éstas
no vayan de acuerdo con sus ideas.
Identifica habilidades y destrezas en los miembros del equipo para cumplir
con los trabajos encomendados por el profesor.
Comparte las responsabilidades con los miembros del equipo y cumple con
los compromisos adquiridos.
Muestra buenas habilidades de comunicación que le permiten saber hacer
peticiones y escuchar a los demás.
Colabora activamente y con entusiasmo en las actividades del grupo, lo que
favorece el aprendizaje del equipo.

Estrategia
Con el fin de mejorar tu desempeño global, analiza y reflexiona los resultados obtenidos en los instru-
mentos de evaluación. A continuación, responde las siguientes preguntas.
1. ¿Qué deberías hacer para mejorar o mantener las actitudes que promuevan tu mejor desempeño en las
actividades de aprendizaje tanto colaborativas como individuales?

2. ¿Qué puedes hacer para evitar actitudes negativas que limiten tu desempeño y rendimiento en el logro
de los aprendizajes primordiales del bloque?

3. ¿Cómo podrías colaborar para que tus compañeros interactúen y se desempeñen mejor en el siguiente
bloque de aprendizaje?

Comenta con tus compañeros y tu profesor los resultados de estos instrumentos para detectar las oportu-
nidades que tienes de mejorar tu desempeño en el bloque siguiente.

EMPRENDE LA ÉTICA 141


EVALUACIÓN PLANEA/PISA
Lee el siguiente texto y contesta las preguntas rellenando el alveolo que corresponda.

“La mexicana alegría”


(1) (2)
Sólo una cosa cuesta más trabajo que ser feliz: demos- No hay duda de que la tristeza es un ingrediente cen-
trarlo. Cuando vemos las nubes como una delicia ele- tral de nuestro arte, pero pocos desean que les miren
mental, alguien nos dice: “¿Te pasa algo?” las ojeras o las pastillas de Prozac. Los festejos popula-
Ciertas culturas admiten la depresión de los suyos sin res nos han inculcado una idea bastante excesiva del
que esto entrañe un desprestigio social. En Suecia, un bienestar […]. Nuestra dicha es atributo de la intensi-
distinguido gerente de banco combate el invierno dad; ninguna angustia puede con la barbacoa o el rui-
con una botella de vodka, luego con un sauna y luego con do. No en balde, las congregaciones que aspiran al éxi-
un tiro. Su muerte es trágica pero no mancha su bio- to se llaman reventones. Nuestra paciencia ante las
grafía. […] En México, donde las respuestas cortas indi- cosas aburridas se agotó cuando le pusimos alegría al
can que alguien se puso chípil, las costumbres son dis- más insulso de nuestros dulces.
tintas. Un banquero suicida adquiere la reputación
fascinante y sospechosa de un poeta romántico. (3)
[…] No caeré en el abuso de decir que el mexicano está
obligado a ser feliz hasta el vómito, pero no hay duda
de que se le exige notoriedad. Los que llevan su dicha
en calma suelen ser vistos como pobres aguados o
como pinches conspiradores (“¿te fijaste cómo me
veía?”) […] Si sólo comes dos veces del mole que te sir-
vieron a las once y media de la noche, tu mejor amigo,
quien conoce tus problemas gástricos pero quiere
congraciarse con su esposa, te sirve la tercera ración
junto con una pregunta que no debes responder:
“¿Otro poquito?”

(4)
La mexicana alegría es como las tostadas: sus ingre-
dientes son resbalosos e imprecisos, y resulta imposi-
ble tragarla entera.
FUENTE: Juan Villoro, “La mexicana alegría”, ¿Hay vida en
La diversidad cultural de nuestro país es muy extensa. la tierra? México, Almadía, 2012, pp. 82-85.

1. Para ellos la melancolía o la depresión suelen acarrear un desprestigio social:


-PTTVFDPT
-PTCBORVFSPT
-PTNFYJDBOPT
-BTQFSTPOBTBMFHSFT

2. ¿Cómo son vistos los que suelen ser felices de manera tranquila?
$PNPMPRVFTPOQFSTPOBTGFMJDFT
$PNPBHVBEPTPDPOTQJSBEPSFT
$PNPFYUSBOKFSPTRVFOPFOUJFOEFOBMPTNFYJDBOPT
$PNPDPNFMPOFT

142 B2 DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO. DIVERSIDAD CULTURAL. DERECHOS HUMANOS


3. De acuerdo con el autor, estos elementos de la cultura mexicana parecen estar hechos para com-
batir la angustia:
-PTCBODPTZFMWPELB
-BTPKFSBTZFM1SP[BD
&MSVJEPZMBCBSCBDPB
&MTVF×PZMBQPMÓUJDB

4. ¿Por qué el amigo le sirve otra ración de mole a su invitado, sabiendo que éste tiene problemas
gástricos?
1PSRVFTBCFRVFFMNPMFMFIBSÈEB×PZRVJFSFRVFTVGSB
1BSBRVFEBSCJFODPOTVFTQPTB ZBRVFVOBTF×BMEFRVFMBDPNJEBFTUVWPSJDBFTRVFMPTJOWJUBEPT
TFTJSWBOWBSJBTWFDFT
1BSBWFSDVÈOUPBHVBOUBTVJOWJUBEP ZBRVFFOMBDVMUVSBNFYJDBOBFTJNQPSUBOUFRVFMPTBNJHPT
BQSFOEBOBDPNFSNVDIP
1PSRVFFTGVOEBNFOUBMDPNFSUSFTQMBUPTEFNPMFBOUFTEFRVFTFDPNBDVBMRVJFSPUSBDPTB

5. El autor dice que los ingredientes de la alegría mexicana son:


3FTCBMPTPTFJNQSFDJTPT
&YUSBWBHBOUFTZDPMPSJEPT
4JNJMBSFTBMPTEFMBBMFHSÓBTVFDB
)JSJFOUFT

Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Estás de acuerdo con lo que dice Juan Villoro acerca de la “mexicana alegría”? Da un ejemplo
para fundamentar tu respuesta.

2. Más allá de que sea cierto o no lo expuesto por Juan Villoro, ¿consideras adecuado que la felici-
dad deba ser siempre intensa y notoria? Explica tu respuesta.

EMPRENDE LA ÉTICA 143


Aprendizajes esperados
Relación con otros seres vivos. t *EFOUJGJDBJNQMJDBDJPOFTÏUJDBTFOFMVTPEFMBTDJFODJBTZMBTUFDOPMPHÓBT
t &WBMÞBDSJUFSJPTÏUJDPTQBSBMBQSFWFODJØOZDPOUSPMEFSJFTHPTFOFMVTP
EFMBTDJFODJBTZMBUFDOPMPHÓB
t &WBMÞB DSJUJDBZFOSJRVFDFFMQSPQJPQSPZFDUPEFWJEBBMJODPSQPSBS
Ciudadanía y democracia
QSÈDUJDBTSFBMJ[BEBTFODMBTFZSFTVMUBEPTEFFMMBT SFMBUJWBTBMBJODMVTJØO
ZSFTQPOTBCJMJEBETPDJBMFOFMEFTBSSPMMPDJFOUÓGJDPZUFDOPMØHJDP
t &WBMÞBMBNBOFSBFORVFVOBEFDJTJØOJOEJWJEVBMPDPMFDUJWBSFQFSDVUF
FOFMNFEJPBNCJFOUF
t *EFOUJGJDBDSJUFSJPTÏUJDPTRVFFOUSBOFOKVFHPBMSFBMJ[BSBDDJPOFTRVF
SFQFSDVUFOFOFMNFEJPBNCJFOUF
t 'VOEBNFOUBFOQSJODJQJPTÏUJDPTTPMVDJPOFTBMPTQSPCMFNBTBNCJFOUBMFT
t &WBMÞB DSJUJDBZFOSJRVFDFFMQSPQJPQSPZFDUPEFWJEBBMJODPSQPSBS
QSÈDUJDBTSFBMJ[BEBTFODMBTFZSFTVMUBEPTEFFMMBT SFMBUJWBTBMB
TBUJTGBDDJØOEFMBTOFDFTJEBEFTIVNBOBTGSFOUFBMPTEFSFDIPTEFPUSPT
TFSFTWJWPT
t *EFOUJGJDBFMFNFOUPTQBSBMBDPOTUSVDDJØOEFVOBDJVEBEBOÓBSFTQPOTBCMF
EJÈMPHP JOGPSNBDJØO QBSUJDJQBDJØO
t 7BMPSBFMFKFSDJDJPEFMBMJCFSUBEFOMBUPNBEFEFDJTJPOFTQPMÓUJDBT
t &WBMÞB DSJUJDBZFOSJRVFDFFMQSPQJPQSPZFDUPEFWJEBBMJODPSQPSBSQSÈDUJDBT
SFBMJ[BEBTFODMBTFZSFTVMUBEPTEFFMMBT SFMBUJWBTBMJOUFSÏTEFMJOEJWJEVP
GSFOUFBMJOUFSÏTEFMBDPMFDUJWJEBEFOMBUPNBEFEFDJTJPOFTQPMÓUJDBT

Proyecto Organización del foro “Los retos

Comunidad de investigación Un ejemplo


de la juventud en la sociedad

3
de jóvenes en acción
BLOQUE

contemporánea”
¡ATIENDE!
CLASE 1
¡COMPRENDE!
Lee con atención el siguiente texto, reflexiona y responde las preguntas.

Manifiesto por la vida


por una ética para la sustentabilidad
1. La crisis ambiental es una crisis de la civilización. que los seres humanos alcancen un nuevo estadio de
Es la crisis de un modelo económico, tecnológico y conciencia, autonomía y control sobre sus mundos
cultural que ha depredado a la naturaleza y negado a de vida, haciéndose responsables de sus actos hacia sí
las culturas alternas. El modelo civilizatorio domi- mismos, hacia los demás y hacia la naturaleza en la
nante degrada el ambiente, subvalora la diversidad deliberación de lo justo y lo bueno. La ética ambiental
cultural y desconoce al Otro (al indígena, al pobre, a se convierte así en un soporte existencial de la con-
la mujer, al negro, al Sur), mientras privilegia un ducta humana hacia la naturaleza y de la sustentabili-
modo de producción y un estilo de vida insustenta- dad de la vida.
bles que se han vuelto hegemónicos en el proceso de
globalización.
2. La crisis ambiental es la crisis de nuestro tiempo.
No es una crisis ecológica, sino social. Es el resultado
de una visión mecanicista del mundo que, ignorando
los límites biofísicos de la naturaleza y los estilos de
vida de las diferentes culturas, está acelerando el ca-
lentamiento global del planeta. Este es un hecho an-
trópico y no natural. La crisis ambiental es una crisis
moral de las instituciones políticas, de los aparatos
jurídicos de dominación, de las relaciones sociales in-
justas y de una racionalidad instrumental en conflic-
to con la trama de la vida.
4. […] El concepto de sustentabilidad promueve una
nueva alianza naturaleza-cultura, fundando una nue-
va economía, reorientando los potenciales de la cien-
cia y la tecnología y construyendo una nueva cultura La crisis ambiental, ¿es ecológica o social?
política fundada en una ética de la sustentabilidad
—en valores, creencias, sentimientos y saberes— que
Fuente: Ángel, Augusto, Ángel, Felipe, Curi, Marianella,
renuevan los sentidos existenciales, los mundos de
et al., “Manifiesto por la vida. Por una ética para la
vida y las formas de habitar el planeta Tierra. sustentabilidad”, en Ambiente & Sociedades, núm. 10, 1 de
7. La ética de la sustentabilidad plantea la necesaria septiembre de 2002, disponible en http://www.scielo.br/
reconciliación entre la razón y la moral, de manera pdf/asoc/n10/16893.pdf (Consulta: 25 de febrero de 2018).

1. ¿Por qué la crisis ambiental es una crisis social? Usa tus propias palabras para explicarlo.

2. ¿Por qué una ética de la sustentabilidad debe cambiar los valores, las creencias, los sentimientos
y saberes del ser humano? Explica con tus palabras.

146 B3 RELACIÓN CON OTROS SERES VIVOS. CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA


¡ENCIENDE!
1. ¿Qué entiendes por biodiversidad?

2. ¿Por qué es importante que el hombre esté consciente de que comparte un medio ambiente
con otras especies?

3. ¿Cuáles son los costos para el medio ambiente del uso indiscriminado de recursos naturales?

4. ¿Qué responsabilidad tiene el ser humano ante el deterioro del medio ambiente?

5. ¿En qué consiste la sustentabilidad?

6. ¿Qué es ciudadanía?

7. ¿Qué entiendes por democracia?

8. Anota las reglas y normas de convivencia social que conoces.

9. ¿Qué entiendes por violencia?

10. ¿Crees que sea necesario el uso de la violencia para solucionar los conflictos sociales?

EMPRENDE LA ÉTICA 147


CLASE 46 Vecindad entre especies
CG 6.4 Atributo. Estructura ideas y argumentos de CDBH 3
DESPRENDE manera clara, coherente y sintética.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas.


TRASCIENDE
“La Tierra alberga a millones de especies. Sólo
Conoce, cuida y promueve tu propio una la domina. Nosotros. Nuestra inteligencia,
desarrollo y el de otros. nuestra capacidad inventiva y nuestras activi-
dades han modificado casi todo nuestro plane-
ta. Realmente tenemos un profundo impacto
sobre éste. De hecho, hoy día nuestra inteli-
gencia, nuestra capacidad inventiva y nuestras
actividades son los conductores de todos los
problemas globales que enfrentamos. Y cada
uno de estos problemas acelera conforme nos
acercamos a una población mundial de 10 mil
millones. A decir verdad, pienso que podemos
designar acertadamente la situación en la que
nos hallamos como una emergencia, una El ser humano ha olvidado que comparte el
emergencia planetaria sin precedentes.” planeta con otros seres vivos.
Fuente: Joanna Zylinska Goldsmiths, “Ética mínima”. Conferencia llevada a cabo el 11
de septiembre de 2013, Salón de Actos Múltiples, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
https://www.slideshare.net/yierva/conferencia-tica-mnima-de-dra-joanna-zylinska

1. ¿Crees que el planeta Tierra es el medio de vida de todos los seres vivos?,
¿por qué?

2. ¿Consideras que el ser humano siente empatía por otras especies?, ¿por
qué?

3. ¿Qué significa encontrarnos en un estado de emergencia planetaria?

4. ¿Piensas que la ética tiene un papel importante en este estado de emer-


gencia?, ¿por qué?

148 B3 RELACIÓN CON OTROS SERES VIVOS. CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA


EMPRENDE

-BQBMBCSBvecindadOPTSFNJUFBMBJOUFSSFMBDJØOFOUSFEPTPNÈTJOEJWJEVPTPFT-
QFDJFTZBMBQSPYJNJEBERVFIBZFOUSFFMMPT MPDVBMHFOFSBEJWFSTBTSFQFSDVTJPOFT
"TJNJTNP JODMVZFMBQPTJCJMJEBEEFIBCMBSTPCSFMBTQSPCMFNÈUJDBTRVFTFEFTQSFO-
EFOEFFTUBTSFMBDJPOFT QPSFKFNQMP DØNPTVTBDDJPOFTBMUFSBOBMQMBOFUB DVÈMFT
TPOMPTFGFDUPTRVFUJFOFUPEBSFMBDJØOSFBMJ[BEBBMFDPTJTUFNBQBSBFMTFSIVNBOP
ZQBSBPUSBTFTQFDJFT FOUSFPUSBT
&ODPODSFUP DVBOEPIBCMBNPTEFvecindad entre especiesRVFSFNPTTF×BMBSFM
DVFTUJPOBNJFOUPBMBWJTJØOBOUSPQPDÏOUSJDBRVFIBQSFWBMFDJEPBMBIPSBEFNFO- ENTIENDE
DJPOBSMBSFMBDJØOEFMTFSIVNBOPDPOPUSBTFTQFDJFT QVFTDVBMRVJFSQFSTQFDUJWB
Antropocéntrico. Considera al ser
ÏUJDBBSUJDVMBEBEFTEFMBQPTJDJØOEFMIPNCSFDPNPDFOUSPEFTGBWPSFDFZQPOFFO
humano como el centro de todas las
VOTJUJPJOGFSJPSBUPEBGPSNBEFWJEBRVFMFTFBEFVUJMJEBEQBSBTVTPCSFWJWFODJB cosas y el fin absoluto de la creación.
)FNPTTJEPUFTUJHPTEFMJNQBDUPEFTNFTVSBEPRVFIBUFOJEPMBBDUJWJEBEIVNBOB Hábitat. Ambiente que conjunta
TPCSFFMQMBOFUB ZFTQPSFTPRVFBOBMJ[BSFTUFDPODFQUPOPTQFSNJUFTFSDPOTDJFO- factores físicos, biológicos y
geográficos que permiten la vida y el
UFTEFMEFUFSJPSPRVFIFNPTDBVTBEPDPNPFTQFDJFZEFMBSFTQPOTBCJMJEBEÏUJDB desarrollo de una especie, individuo
RVFEFCFNPTBEPQUBSTJRVFSFNPTGSFOBSMP y población.
-BSFMBDJØOEFMTFSIVNBOPDPOMBOBUVSBMF[BFTVOBSFMBDJØOEFEPNJOBDJØOZEF
VUJMJEBE FTEFDJS RVFFMTFSIVNBOPIBDSFBEPVONVOEPQBSBÏM EPOEFMBTPUSBT
FTQFDJFTZMPTTFSFTWJWPTFYJTUFOQBSBTVDPOTVNPZDPNPEJEBE)BDFSTFEFVO
NVOEP DPNPEJSÓBFMGJMØTPGP.BSUJO)FJEFHHFS JNQMJDBDSFBSVOFTQBDJPQBSBFM
EFTBSSPMMPEFMTFSIVNBOP QFSPTFIBBCVTBEPEFFTUBDBQBDJEBE&MTFSIVNBOP
FTFHPÓTUBBMBIPSBEFTBUJTGBDFSTVTOFDFTJEBEFTZ NÈTBÞO DSFBOFDFTJEBEFTRVF
FTUÈOMFKPTEFMBTVQFSWJWFODJBZFMWJWJSCJFO
-PTTFSFTIVNBOPTDPOPDFNPTMBT
QÏSEJEBTRVFTFIBOEBEPFOEJTUJOUPT
FDPTJTUFNBTZPCTFSWBNPTRVFMPTEB-
×PTIFDIPTTPOJSSFWFSTJCMFT4JBFTUF
DPOPDJNJFOUP TVNBNPT BDDJPOFT FO
UPSOP BM DVJEBEP Z FM SFTQFUP B PUSBT
FTQFDJFTZTFSFTWJWPT DPOTVNPSFT-
QPOTBCMF EF MPT SFDVSTPT OBUVSBMFT 
DPODJFODJBTPCSFFMEB×PRVFQSPWPDB
OVFTUSBGPSNBEFWJEBDPNPFTQFDJF 
QPESFNPT QPOFS VO BMUP BM EFUFSJPSP
EFOVFTUSPIÈCJUBU
$VBOEPTFEBOSFMBDJPOFTCBMBODFB-
EBTFOUSFFTQFDJFTFYJTUFVOFRVJMJCSJP
FDPMØHJDP4JUFOFNPTVOBBDUJUVESFT-
QPOTBCMF GSFOUF B MB DPOTFSWBDJØO Z
SFTQFUPBMNFEJPBNCJFOUF QPESFNPT Los daños hechos a distintos ecosistemas son irreversibles.
BTQJSBSBVONFKPSBNJFOUPZNBOUFOJNJFOUPEFMBWJEBEFMQMBOFUBZOPTØMPEFMB
WJEBIVNBOBRVF TJOFTUFSFDVSTP TVQSPQJBDBTB OPQPESÓBFYJTUJS
-BGJMØTPGBJOHMFTB+PBOOB;ZMJOTLBOPTBZVEBBQFOTBSDØNPDPOTUSVJSVOBÏUJ-
DBRVFUFOHBDPNPCBTFMBFNQBUÓBDPOMPTPUSPTZFMMVHBSEFMTFSIVNBOPFOMB
5JFSSBDPNPVOPNÈTZOPDPNPTVDFOUSPPFTQFDJFNÈTJNQPSUBOUF-BÏUJDB  EXCEDE
TFHÞOFMMB USBUBEFMSFTQFUPZFMDVJEBEPEFTÓNJTNPZEFMPUSPFOPUSBTQBMB-
CSBT TJFMTFSIVNBOPFTSFTQPOTBCMFZDPOTDJFOUFEFMBGFDUPRVFEFCFTFOUJSQPS La ética mínima se refiere a las
acciones que se hacen en micro, a las
ÏMNJTNP FOUPODFTUBNCJÏOEBSÈDVFOUBEFRVFEFJHVBMNBOFSBEFCFTFOUJS pequeñas circunstancias y las
BGFDUPZFNQBUÓBQPSMPTEFNÈT exigencias elementales que deben
;ZMJOTLBFTDSJCFUFTJTQBSBVOBÏUJDBNÓOJNBRVFMPTTFSFTIVNBOPTEFCFNPT tomarse en cuenta para crear
vínculos comunitarios, ya sea entre
JNQMBOUBSQBSBVOBNFKPSBEFMBDPOWJWFODJBDPOPUSBTFTQFDJFTZFMDVJEBEPEFM humanos, entre humanos y animales
QMBOFUB"DPOUJOVBDJØOTFDPNQBSUFOBMHVOBTEFFMMBT o humanos y medio ambiente.

EMPRENDE LA ÉTICA 149


Ética mínima para el Antropoceno
ENTIENDE
3. Los humanos son una clase de entidad accidental y transitoria como cualquier otra
Antropoceno. Es una nueva era clase de ser.
geológica que se caracteriza por el
incremento exacerbado de la
5. Mundo es un nombre imaginario que nosotros los humanos damos a la multitud de
intervención de la especie humana desdoblamientos de la materia.
en el planeta. 10. La ética es necesaria porque es inevitable: los humanos debemos responder al
hecho de que hay otros procesos y otras entidades en el mundo.
11. Nuestra respuesta es una forma de hacernos responsables por la multiplicidad del
mundo y por nuestras relaciones hacia y dentro de él.
14. Las incisiones materiales que llevan a cabo los humanos pueden ser
decisiones éticas, aun cuando la mayoría de tales cortes en la materia están lejos de
serlo.
15. Si bien la ética es inevitable, los acontecimientos éticos son escasos.
21. La ética permite la producción de mejores modos de llegar a ser, y su
carácter de buenos modos debe ser producido por los humanos en el reino de
lo político, en relación con y con miras a las entidades no humanas y sus
complicaciones.

El uso justo y racional de los recursos materiales es necesario para revertir el deterioro ambiental.

5PEBTMBTBDDJPOFTÏUJDBTRVFDPNFUFNPTJNQMJDBOVOFGFDUPFOFMFTQBDJPQÞ-
CMJDP QPMÓUJDP
1PSFTP TJTPNPTDPOTDJFOUFTEFUPEBiFOUJEBEOPIVNBOBZTVT
JNQMJDBDJPOFTw QPESFNPTEJSJHJSOVFTUSBTBDDJPOFTBHFOFSBSFTQBDJPTEFDPOWJWFO-
DJBBSNØOJDBZEFNFOPSJNQBDUPQBSBRVFMBOBUVSBMF[BTFSFHFOFSFEFGPSNBPS-
HÈOJDB$PNPEJDF+PBOOB FTJNQPTJCMFOPEFKBSIVFMMB TJOFNCBSHP TVNBHOJUVE
QVFEFTFSMBEJGFSFODJB

CG 6.4 Atributo. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. CDBH 15

Lleven a cabo lo que se solicita.


1. Hagan por equipos una lista de cinco puntos que, de acuerdo con su
criterio, propicien la desestabilización de una sana vecindad entre las
especies.

150 B3 RELACIÓN CON OTROS SERES VIVOS. CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA


2. Pásenla en limpio y guárdenla en el portafolio de evidencias.
a)  Portafolio Lista
de evidencias de cotejo

b)

c)
EXTIENDE

En la siguiente página encontrarás


d) una lista de especies en peligro de
extinción.
http://bit.ly/2EOR7Ti

e)

APRENDE

CG 1.4 Atributo. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. CDBH 13

Lleven a cabo lo que se solicita.


1. Organícense en equipos y elijan uno de los siguientes temas: convivencia
entre especies, uso de los recursos naturales y extinción de especies tanto
animales como vegetales.
2. Hagan una encuesta formulando una pregunta respecto al tema que eligie-
ron, que se responda con sí o no o con un estoy de acuerdo y no estoy de
acuerdo.
3. Escojan el perfil de Facebook de algún integrante del equipo y publiquen la
encuesta escogiendo una imagen o gif representativo para cada una de las COEXTIENDE
opciones. Debe durar sólo un día.
Tecnologías de la Información y la
4. Reproduzcan de manera individual la encuesta en el siguiente recuadro, Comunicación. El uso de la
incluyendo la imagen dibujada. tecnología para el aprendizaje.

Pregunta
Respuesta 1 Respuesta 2

5. Compartan con el grupo su encuesta y pidan que la contesten en Face-


Portafolio Rúbrica Producto
book. Guárdenla en el portafolio de evidencias. de evidencias

EMPRENDE LA ÉTICA 151


CLASE 47 Compartimos un medio
ambiente con otras especies
CG 6.4 Atributo. Estructura ideas y argumentos de CDBH 13
DESPRENDE manera clara, coherente y sintética.

Haz lo que se te indica.


TRASCIENDE
Imagina la siguiente situación. Una persona va caminando a las orillas de la
Acércate a contextos distintos al tuyo, ciudad y de pronto un águila le dirige la palabra. La persona se asusta al prin-
conoce y valora el mundo de diversas cipio, pero después puede dialogar con fluidez con el águila. Su conversación
maneras. gira en torno a la convivencia entre el ser humano y las demás especies.
Anota lo que crees que dirían.
Águila:
Humano:
Águila:
Humano:
Águila:
Humano:

EMPRENDE

&MTFSIVNBOPOPFTFMÞOJDPRVFTBUJTGBDFTVTOFDFTJEBEFTEFMBOBUVSBMF[B TJOP
EXCEDE RVFDPNQBSUFMPTSFDVSTPTRVFÏTUBQSPQPSDJPOBDPOPUSBTFTQFDJFT$VBOEPTF
BTVNFDPNPVOTFSEJTUJOUPBMPTEFNÈT FMIVNBOPQJFOTBRVFUJFOFMBQPTJCJMJEBE
El respeto a la vida es un tema de
relevancia ética. Es por eso que la
EFEPNJOBSMB FYQMPUBSMBZEFTUSVJSMB
Ética se relaciona con la Biología y -BIJTUPSJBEFMBIVNBOJEBEOPTEBEJTUJOUPTFKFNQMPTEFDØNPTFGVFHFOFSBOEP
sus objetivos. FTUBJEFB1PSFKFNQMP FOMB(SFDJB"OUJHVB FMGJMØTPGP"SJTUØUFMFTEFOPNJOBBMTFS
IVNBOPDPNPiBOJNBMSBDJPOBMw EPUÈOEPMPEFVOBEJGFSFODJBFTQFDÓGJDBRVFMFTF-
QBSBEFUPEPPUSPBOJNBM.ÈTBEFMBOUF GJMØTPGPTDPNP%FTDBSUFTEJSÈORVFMPT
EXTIENDE BOJNBMFTTPONÈRVJOBT ZEFTQVÏT DPOMBFSBEFMBJOEVTUSJBMJ[BDJØOZMBQSPEVDDJØO
DBQJUBMJTUBTFBTVNJSÈRVFMBOBUVSBMF[BFTVOSFDVSTPRVFTFQVFEFFYQMPUBS&TUP
Para conocer más sobre los efectos OPTQFSNJUFPCTFSWBSMBDPOTPMJEBDJØOEFVOBOUSPQPDFOUSJTNPRVF BQFTBSEFUF-
que tienen los desechos humanos en
el medio ambiente, mira el OFSDPOTJEFSBDJPOFTÏUJDBTDPOFMBNCJFOUF TFDFOUSBFOMPTCFOFGJDJPTQBSBMPT
documental “A plastic ocean”. IVNBOPTFTEFDJS EJDIBTDPOTJEFSBDJPOFTÏUJDBTTFSFEVDFOBMBTSFQFSDVTJPOFT
http://bit.ly/2BMYQCs RVFUJFOFOMPTBDUPTEFMPTJOEJWJEVPTQBSBTVQSPQJBFTQFDJF%FTDFOUSBMJ[BSMBJN-
QPSUBODJBEFMTFSIVNBOPFTJNQFSBUJWPQBSBSFDPOPDFSRVFPUSBTFTQFDJFTZ NÈT
BÞO UPEPTFSWJWP TPOEJHOPTEFTFSDPOTJEFSBEPT5PEPEB×PRVFTFDBVTBBMBN-
CJFOUFBGFDUBBUPEPTMPTTFSFTWJWJFOUFTRVF EFTEFMVFHP JODMVZFOBMTFSIVNBOP
)BCSÓBNPTEFSFQBSBSFODVFTUJPOBSOPT{2VÏBDDJPOFTOPTBZVEBOBUFOFSDPO-
DJFODJBTPCSFOVFTUSBSFTQPOTBCJMJEBEDPOPUSPTTFSFTWJWPT {1PSRVÏEFCFNPTDVJ-
EBSBPUSBTFTQFDJFT {2VÏQBQFMKVFHBFMDPOTVNJTNPFOMBJOEJGFSFODJBZFOEFKBS
EFMBEPMBQSPUFDDJØOEFPUSBTFTQFDJFT 5PEBTFTUBTQSFHVOUBTOPTIBDFOSFQBSBSFO
ENTIENDE RVFMBÏUJDBEFCFJODMVJSBUPEPTFSWJWPZRVFUPEBBDDJØOEFCFUFOFSFODVFOUBMBT
DPOTFDVFODJBTQBSBUPEPT"FTUBQPTUVSBTFMFDPOPDFDPNPCJPDFOUSJTNP%FBDVFS-
Biocentrismo. Designa la postura que EPDPOFTUBJEFB QMBOUFFNPTVOFKFNQMP4BCFNPTRVFFMBHVBFTVOSFDVSTPOBUV-
considera a la vida y a todo lo que
está vivo como objeto de la ética y SBMRVFDPNQBSUJNPTUPEPTMPTTFSFTWJWPT%FTEFVOBQPTUVSBBOUSPQPDÏOUSJDB 
como merecedor de respeto. UFOESÓBNPTRVFDVJEBSFMBHVBQPSRVFEFOPIBDFSMPOPTFOGSFOUBSÓBNPTBMB

152 B3 RELACIÓN CON OTROS SERES VIVOS. CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA


EFTIJESBUBDJØO BMBJNQPTJCJMJEBEEFMBIJHJFOF FUD%FKBSÓBNPTGVFSBMPTFGFDUPTRVF
UJFOFOMPTEFTFDIPTEPNÏTUJDPTFJOEVTUSJBMFTFOMPTNBSFT MPTSÓPTZUPEPTMPTTFSFT
WJWPTRVFTFTPTUJFOFOEFFTUFSFDVSTPUBNCJÏO%FTEFVOBQFSTQFDUJWBCJPDFOUSJTUB 
TFUPNBSÓBFODVFOUBBUPEPTMPTTFSFTWJWPTRVFOFDFTJUBOIJESBUBSTF&TUFDBNCJP
EFQFSTQFDUJWBOPTQFSNJUFEBSDVFOUBEFRVFMBTSFMBDJPOFTEFTFSIVNBOPPUSPT
TFSFTWJWPTOPTPOWFSUJDBMFTKFSÈSRVJDBT TJOPIPSJ[POUBMFT

CG 6.4 Atributo. Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y CDBH 15 En 2014 se censaron 97 vaquitas
debilidades. marinas.

Lee el siguiente fragmento y realiza lo que se solicita.

Crónica de una extinción anunciada


En 2015, el presidente Enrique Peña Nieto anunció desde mando la alicaída población de este cetáceo que en ese
el Alto Golfo de California una veda de pesca temporal, momento (2015) se estimaba en 97 ejemplares, de acuerdo
que duraría dos años (2015-2017), con el objetivo de darle con el Comité Internacional para la Recuperación de la
una oportunidad de supervivencia al único mamífero Vaquita (CIRVA).
marino endémico de México que se encontraba —y si- Como no hay fecha que no se cumpla ni plazo que no se
gue— en grave peligro de extinción: la vaquita marina. venza, el 10 de abril hemos llegado al final de los dos años
Desde 2010, se ha incrementado la pesca de totoaba en el de veda en el Alto Golfo de California, y la esperanza de
Alto Golfo de California, por ser un negocio sumamente que la vaquita marina saliera de la lista de especies en pe-
lucrativo. Un kilo de buche de totoaba puede comerciali- ligro de extinción se esfumó tan rápido como agua entre
zarse hasta en 9 mil dólares, ya que esta parte del pez es los dedos. Y es que a pesar de las prohibiciones impuestas
altamente codiciada en el mercado chino, donde se cree para la pesca con ciertos tipos de redes que afectan a la
que tiene propiedades afrodisíacas y medicinales, además vaquita, permanece en el agua la red más mortal para el
de representar un símbolo de alto estatus social. cetáceo: la red totoabera.
La veda impuesta hace dos años prohibió el uso de dife- FUENTE: Greenpeace, “Crónica de una extinción anunciada”,
rentes artes de pesca (redes de enmalle, cimbras y/o palan- disponible en http://www.greenpeace.org/mexico/es/
gres operadas con embarcaciones menores) que de alguna Noticias/2017/Abril-/Cronica-de-una-extincion-anunciada/
forma podrían estar atrapando a la vaquita marina y mer- (Consulta: 1 de marzo de 2018).

Resume en un párrafo las ideas principales del artículo y redacta un breve


comentario. EXCEDE

En un ecosistema se encuentran los


recursos que requieren las especies
para sobrevivir. Los ambientes
constituyen hábitats, ante cuyo
agotamiento de recursos o
destrucción, muchas especies emigran
o se extinguen. La acción humana es
causante directa de este problema: su
crecimiento poblacional ha generado
APRENDE un acceso inequitativo a los recursos.

CG 11.1 Atributo. Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, CDBH 16
nacional e internacional. COEXTIENDE

Lleven a cabo lo que se pide. Lectura, Expresión Oral y escrita II. El


empleo de la estructura sintáctica en
1. En equipos, organicen un debate en torno la importancia de conservar las un párrafo argumentativo (premisas
especies en peligro de extinción. y conclusión).

2. Reproduzcan de manera individual uno de los argumentos. Guárdenlo en


el portafolio de evidencias.
3. Agreguen sus argumentos en el foro en línea que aparece al final del ar-
Portafolio Lista Producto
tículo ÷“Crónica de una extinción anunciada”. de evidencias de cotejo

EMPRENDE LA ÉTICA 153


CLASE 48 El ser humano frente a los
problemas ambientales
CG 6.4 Atributo. Estructura ideas y argumentos de CDBH 15
DESPRENDE manera clara, coherente y sintética

Observa la imagen y después contesta la pregunta.


TRASCIENDE

Expande las posibilidades de vida.

¿Qué factores han causado este ambiente? Menciona al menos tres.

EMPRENDE

$PNPIFNPTWJTUP FMTFSIVNBOPIBUFOJEPVOQBQFMQSJODJQBMFOFMEFUFSJPSPEFM
QMBOFUB5JFSSB EFMPRVFTFIBEFSJWBEPVOBTFSJFEFQSPCMFNBTBNCJFOUBMFTBMPT
RVFIBCSÈRVFQPOFSBUFODJØO
-BTDPOEJDJPOFTEFWJEBFOMB5JFSSBTFIBOBMUFSBEPFOPSNFNFOUFEFTEFFMTJ-
HMPXXEFCJEPBOVFTUSBDBQBDJEBEEFJOGMVJSEFNBOFSBOFHBUJWBFOMPTSFDVSTPT
RVFQFSUFOFDFOBUPEPTMPTTFSFTWJWPTRVFIBCJUBNPTFTUFQMBOFUB-BDPOUBNJOB-
DJØOEFMBJSF EFMBHVBZEFMBUJFSSBTPOHFOFSBEPTQPSEJTUJOUBTBDDJPOFTRVFMPT
TFSFTIVNBOPTSFBMJ[BNPT-PTEFTFDIPTRVFQSPEVDJNPTBEJBSJP MBTCPNCBT
OVDMFBSFT MBJOEVTUSJBMJ[BDJØOTPOFKFNQMPTEFGBDUPSFTRVFJOGMVZFOFOFMEFUFSJPSP
La erosión de los suelos es
provocada, entre otros factores, por EFMBNCJFOUF ZQPEFNPTPCTFSWBSMBTHSBWFTDPOTFDVFODJBTRVFEFFMMPTFEFSJWBO
malas prácticas de cultivo. FOMBEFTUSVDDJØOEFMBDBQBEFP[POPZFMDBMFOUBNJFOUPHMPCBM QPSFKFNQMP

154 B3 RELACIÓN CON OTROS SERES VIVOS. CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA


4JCJFOMBÏUJDBOPIBUFOJEPDPNPPCKFUPEFFTUVEJPMPTQSPCMFNBTRVFTFHFOFSBO
FOSFMBDJØODPOFMNFEJPBNCJFOUFBMPMBSHPEFTVIJTUPSJB FOMBBDUVBMJEBETFIBWVFM-
UPOFDFTBSJPDVFTUJPOBSZQFOTBSEFTEFVOBQPTJDJØOÏUJDBFMQBQFMEFMTFSIVNBOP
GSFOUFBMEFUFSJPSPEFMNFEJPBNCJFOUF1SFHVOUBTDPNP{RVÏDPOTFDVFODJBTUJFOFOMBT
JOUFSWFODJPOFTIVNBOBTFOFMNFEJPBNCJFOUF {RVÏUJQPEFSFMBDJPOFTUFOFNPTZ
RVFSFNPTUFOFSDPOFMQMBOFUB {FTWÈMJEPQSJPSJ[BSMBTOFDFTJEBEFTIVNBOBTTPCSFMBT
EFDVBMRVJFSPUSPTFSWJWP UJFOFOVOBCBTFÏUJDBMJHBEBBMPTWBMPSFT MBKVTUJDJB FM
DVJEBEPEFMPUSP RVFOPTQVFEFBZVEBSBGSFOBSZSFTPMWFSQSPCMFNBTBNCJFOUBMFT

Acciones que repercuten en el medio ambiente


"QBSUJSEFMBVSHFODJBEFIBCMBSTPCSFMBTJUVBDJØOFDPMØHJDBEFMQMBOFUB5JFSSB TFSÈ
JNQPSUBOUFUBNCJÏOSFGFSJSOPTBMQSPCMFNBFOUÏSNJOPTEFSFTQPOTBCJMJEBEÏUJDB
FTUPFT EFMBNBOFSBFORVFBGSPOUBNPTOVFTUSBTSFMBDJPOFTDPOFMNFEJPBN-
CJFOUF%FCFNPTDPOTJEFSBSRVFOVFTUSBTBDDJPOFTTPCSFMBOBUVSBMF[BUJFOFOSF-
QFSDVTJPOFTBMBSHPQMB[PZSFTQPOTBCJMJ[BSOPTQPSMBTHFOFSBDJPOFTQSFTFOUFT QFSP
UBNCJÏOQPSMBTGVUVSBTZQPSFMGVUVSPEFMQMBOFUB-BÏUJDBOPTBZVEBSÈBQFOTBS 
QPSFKFNQMP FOFMQBQFMEFUPEPTJTUFNBFDPOØNJDPRVFBEFNÈTEFUFOFSJNQMJ-
DBDJPOFTFOMBTFQBSBDJØOEFSJDPTZQPCSFT UBNCJÏOMBTUJFOFFOMBEFTUSVDDJØOEF
FDPTJTUFNBTBHSBOFTDBMBZHSBOWFMPDJEBE
5PEBTOVFTUSBTBDDJPOFTRVFUFOHBODPNPPCKFUPFMNFEJPBNCJFOUFEFCFSÓBO
JODMVJSVODVFTUJPOBNJFOUPÏUJDP"MBIPSBEFEFDJEJSDVBMRVJFSQSPZFDUP TFEFCF
QFOTBSFORVÏNFEJEBTFBGFDUBFMBNCJFOUF1PSFKFNQMP FOFMDBTPEFMBDPOT-
USVDDJØOEFVOIPUFMFO[POBTDPTUFSBTTFEFCJFSBOIBDFSQSFHVOUBTDPNP{RVJÏOFT
TFCFOFGJDJBODPOFTUBDPOTUSVDDJØO {IBCSÈQFSKVEJDBEPTDPNPDPOTFDVFODJB 
{RVÏEB×PTJSSFWFSTJCMFTTFHFOFSBSÈOFOFMFDPTJTUFNB 3FDPSEFNPTRVFBRVFMMP
RVFMBTHSBOEFTFNQSFTBTPGSFDFODPNPVOCFOFGJDJPQBSBMPTQBÓTFTFOMPTRVF
Gran parte de la selva húmeda en
JNQMBOUBOTVTOFHPDJPT HFOFSBMNFOUFQBÓTFTEFUFSDFSNVOEPRVFQPDPSFQBSBO
nuestro país ha sido deforestada,
FOMPTEB×PTRVFQVFEFODBVTBSFTUPTOFHPDJPT UJFOFUBNCJÏOQFSKVJDJPTRVFTF con el consecuente descenso de su
PDVMUBOPTFMFTEBVOBJNQPSUBODJBNFOPS&OFMDBTPEFMBDPOTUSVDDJØOEFVO población casi a la mitad.
IPUFMFO[POBTDPTUFSBT MPTCFOFGJDJPTTFSÓBOMBDSFBDJØOEFGVFOUFTEFUSBCBKP FM
DSFDJNJFOUPFDPOØNJDP FOUSFPUSPTTJOFNCBSHP MPTDPTUPTRVFEFCFNPTDPOTJ-
EFSBSNÈTVSHFOUFTTFSÓBOMBEFTUSVDDJØOEFMBCJPEJWFSTJEBE DPOUBNJOBDJØO BMUFSB-
DJØOEFGVFOUFTEFBHVBZPUSPTSFDVSTPT
4FWVFMWFOFDFTBSJPDVFTUJPOBSEFTEFMBÏUJDBUPEBEFDJTJØORVFHFOFSBQSPCMF-
NBTBNCJFOUBMFT QPSMBTDPOTFDVFODJBTOFHBUJWBTRVFQVEJFSBUFOFSBDPSUP NF-
EJBOPPMBSHPQMB[PT&TOFDFTBSJPQSFHVOUBSOPTTJIBZVOBCBTFÏUJDBRVFTVTUFOUF
DVBMRVJFSQSPZFDUPRVFTFFNQSFOEFFOSFMBDJØODPOFMNFEJPBNCJFOUF&ODPO-
DSFUP FTVSHFOUFDSJUJDBSPCKFUJWBNFOUFDVBMRVJFSBDDJØORVFOPUPNBFODVFOUBFM
NFEJPBNCJFOUFPJOUFOUBNPEJGJDBSMPPEFTUSVJSMP

Problemas ambientales
"MHVOPTQSPCMFNBTBNCJFOUBMFTRVFFOGSFOUBNPTFOMBBDUVBMJEBEFO.ÏYJDPZFO
FMNVOEP TPOMBEFGPSFTUBDJØO MBEFTFSUJGJDBDJØOZMBFTDBTF[EFMBHVB
Deforestación.-BUBMBEFÈSCPMFTFOCPTRVFTZTFMWBTEFNBOFSBNBTJWBIB
DBVTBEPVOHSBOEB×PFOMBDBMJEBEEFMPTTVFMPT-PTNPUJWPTRVFMMFWBOBIBDFS
FTUBUBSFBEFNBOFSBJOEJTDSJNJOBEBUJFOFORVFWFS MBNBZPSÓBEFMPTDBTPT DPOFM
FOSJRVFDJNJFOUPPMBOFDFTJEBEEFMPTBHSJDVMUPSFTQBSBNBOUFOFSBTVTGBNJMJBT
-BBHSJDVMUVSBFTVOGBDUPSJNQPSUBOUFBMBIPSBEFIBCMBSTPCSFEFGPSFTUBDJØO 
EFCJEPBRVFMBUBMBEFCPTRVFTTFIBDFDPOFMGJOEFUFOFSNÈTFTQBDJPQBSBFM
DVMUJWPPQBSBFMQBTUPSFPEFHBOBEP"TJNJTNP MBTJOEVTUSJBTEFNBEFSBQBSUJDJQBO
EFMBUBMBJOEJTDSJNJOBEBRVF BEFNÈTEFIBDFSTFEFFTUPTSFDVSTPT DPOTUSVZFO
DBSSFUFSBTRVFMFTQFSNJUFOMMFHBSBMPTMVHBSFTNÈTSFNPUPT QSPWPDBOEPRVFMPT
TVFMPTTFWVFMWBOJOGÏSUJMFTQBSBFMDSFDJNJFOUPEFOVFWPTÈSCPMFT

EMPRENDE LA ÉTICA 155


-PTFGFDUPTEFMBEFGPSFTUBDJØOFTMBQÏSEJEBEFMIÈCJUBUEFNJMMPOFTEFFTQFDJFT
4FHÞONacional Geographic,iTFTFOUBQPSDJFOUPEFMPTBOJNBMFTZQMBOUBTIBCJUBO
MPTCPTRVFTEFMB5JFSSBZNVDIPTOPQVFEFOTPCSFWJWJSMBEFGPSFTUBDJØORVFEFT-
USVZFTVNFEJPw  MPRVFEFSJWBFOMBFYUJODJØONBTJWBEFEJTUJOUBTFTQFDJFT-P
NÈTHSBWFFTRVFMBWJEBFOTVUPUBMJEBEEFQFOEFEFMPTCPTRVFTZMBTTFMWBT 
QVFTUPRVFMJCFSBOHSBOEFTDBOUJEBEFTEFWBQPSBMBBUNØTGFSBQSPEVDJFOEPMMVWJB
RVFSFHFOFSBOVFWBNFOUFMBTUJFSSBT1PSFMMP DVBOEPTFUBMBOHSBOEFTDBOUJEBEFT
EFÈSCPMFTTFBMUFSBUPEPFMFDPTJTUFNB QVFTUPRVFFMBHVBEFMBTMMVWJBTOPTFSF-
UJFOFFO[POBTRVFMBOFDFTJUBO ZMBTQSFDJQJUBDJPOFTBSSBTUSBOFOPSNFTDBSHBTEF
BHVBMMFWÈOEPTFOVUSJFOUFT GFSUJMJ[BOUFT FTQFDJFTWJWBT FUDÏUFSB
Desertificación. $POTJTUFFOMBEFHSBEBDJØOQFSTJTUFOUFEFMPTFDPTJTUFNBT QSP-
EVDJEPQPSMBTWBSJBDJPOFTDMJNÈUJDBTZQPSMBTBDUJWJEBEFTEFMIPNCSF MPRVFQSPWP-
DBRVFVOBTFRVÓBDPOWJFSUBVOTJUJPFOVOB[POBEFTÏSUJDB&OPUSPTUÏSNJOPT FM
TVFMPQJFSEFTVQSPEVDUJWJEBE ZMFFTJNQPTJCMFFMNBOUFOJNJFOUPEFDVBMRVJFSUJQP
EFWFHFUBDJØO4FQSPEVDFQPSVOEFTFRVJMJCSJPBMBSHPQMB[PFOUSFMBTEFNBOEBTEF
TFSWJDJPTEFMPTFDPTJTUFNBT DPTFDIBT GPSSBKF QBTUPSFP NBEFSB
QPSQBSUFEFM
IPNCSFZMPRVFMPTFDPTJTUFNBTQVFEFOQSPQPSDJPOBSFTEFDJS OPIBZUJFNQPTV-
ENTIENDE GJDJFOUFQBSBMBSFHFOFSBDJØOOBUVSBMEFFTUPTSFDVSTPT-PTFGFDUPTEJSFDUPTEFFTUF
QSPCMFNBTFPCTFSWBOFOMBQÏSEJEBEFOVUSJFOUFTEFMBUJFSSBZ FODPOTFDVFODJB MB
Forraje. Hierba verde o seca que se
QÏSEJEBEFDBQBDJEBEQSPEVDUJWBZEFMIÈCJUBUEFMBGMPSBZMBGBVOB
da al ganado para alimentarlo.
"MHVOBTEFMBTDBVTBTEFMBEFTFSUJGJDBDJØOTPOEFUJQPGÓTJDP DPNPMBFSPTJØO Z
PUSPTTPOEFUJQPRVÓNJDP DPNPMBQÏSEJEBEFGFSUJMJEBEZEFOVUSJFOUFT-BTQSÈDUJDBT
RVFMPPDBTJPOBOTPO FOUSFPUSBT FMTPCSFQBTUPSFP FMVTPJOEJTDSJNJOBEPEFQMBHVJ-
DJEBTZMBUBMBEFÈSCPMFT
-PTGBDUPSFTBOUFSJPSFTHFOFSBOMBQÏSEJEBEFMBCJPEJWFSTJEBE QVFTMBTFTQFDJFT
RVFWJWFOFOVOIÈCJUBUBOUFTGÏSUJMZIÞNFEPNJHSBOFOCÞRVFEBEFNFKPSFTDPO-
EJDJPOFTQBSBMBTPCSFWJWFODJB
Escasez de agua.-PTSFDVSTPTEFBHVBEVMDFFOFMQMBOFUBSFQSFTFOUBOEFM
WPMVNFOUPUBM EFMPTDVBMFTHSBOQBSUFTPOVTBEPTFOBDUJWJEBEFTIVNBOBTi-PT
BDVFEVDUPTBMNBDFOBOIBTUBEFMBHVBEVMDFBDDFTJCMF QSPWFFOEFM
BHVBQBSBFMDPOTVNPIVNBOPEJSFDUP EFMBTEFNBOEBTJOEVTUSJBMFTZ
EFMBHVBQBSBMBBHSJDVMUVSB 1SPHSBNBEFMBT/BDJPOFT6OJEBTQBSBFM.FEJP
"NCJFOUF 1/6."
w
7BSJPTTPOMPTGBDUPSFTRVFSFQFSDVUFOFOMBFYJTUFODJBDBEBWF[NÈTMJNJUBEBEF
FTUFSFDVSTPOBUVSBM DPNPFMDSFDJNJFOUPEFMBQPCMBDJØO MPTFTRVFNBTEFDPOTV-
NP OP TVTUFOUBCMFT  MBT QSÈDUJDBT EF HFTUJØO JOFGJDBDFT  VO VTP JOFGJDJFOUF EFM
BHVB FUD0USPGBDUPSJNQPSUBOUFFTFMDBMFOUBNJFOUPHMPCBM QVFTUPRVFMBDBMJEBE
EFMBHVBEJTNJOVZFDVBOEPBVNFOUBTVUFNQFSBUVSB
&TOFDFTBSJPQPOFSFONBSDIBQSPZFDUPTRVFQFSNJUBORVFFOFMGVUVSPMBEF-
NBOEBEFFTUFSFDVSTPOPTFBFYUSFNBEBNFOUFTVQFSJPSBTVFYJTUFODJB"EFNÈT 
EFCFNPTDPOTJEFSBSRVFBVORVFBUPEPTOPTBGFDUB BMHVOPTTFDUPSFTQPCMBDJPOB-
EXCEDE MFTTPOQSJWJMFHJBEPTBMBIPSBEFDPOTVNJSFTUFSFDVSTP JOEVTUSJBTEFQBÓTFTEF
QSJNFSNVOEPRVFVUJMJ[BOEFMBHVBBQSPWFDIBCMFFOFMNVOEP
EFCJEPBMP
Para el 2025, 1,8 millones de DVBMFTOFDFTBSJPIBDFSTFDPOTDJFOUFTEFFTUBTJUVBDJØOZQSPNPWFSVODPOTVNP
personas vivirán en países con
absoluta falta de agua. Para entonces, NÈTFRVJUBUJWP
se prevé que los cortes de agua
incrementen en 50% en los países en
vías de desarrollo y en 18% en el 1
“Deforestación”, en Nacional Geographic, España, 5 de septiembre de 2010, disponible en
mundo desarrollado. (Rodríguez M.,
http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/deforestacion (Consulta: 20 de febrero
Juan Pablo, “Contaminación del
de 2018).
agua”, en Contaminación ambiental,
2
Movimiento político MIRA, 2010. Pérez Rojas, Julia, “Contaminación del recurso hídrico en Colombia”, en Contaminación
Consultado en https://partidomira. ambiental en Colombia I. Problemas ambientales, globales y nacionales, febrero 2010, dis-
com/ambiente/libro/tomo1/tomo1/ ponible en https://partidomira.com/ambiente/libro/tomo1/tomo1/tomo%201.pdf (Consulta:
tomo%201.pdf) 20 de febrero de 2018).

156 B3 RELACIÓN CON OTROS SERES VIVOS. CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA


CG 7.2 Atributo. Identifica actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultades, reconociendo y CDBH 16
controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

Formen equipos y contesten lo siguiente.


1. Investiguen en fuentes diversas tres problemas ambientales causados por
la actividad humana.
2. Viertan la información que se pide en el siguiente cuadro.

Problema Posibles
Causas Responsables COEXTIENDE
ambiental soluciones
1.
Tecnologías de la Información y la
Comunicación. El uso de diferentes
fuentes de información.

2.

3.

APRENDE

CG 11.1 Atributo. Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, CDBH 16
nacional e internacional.

Formen equipos y lleven a cabo lo siguiente.


1. Discutan los problemas ambientales que se presentan en el siguiente cua-
dro y llenen los campos vacíos.

Problema Acciones éticas


Causas Consecuencias EXTIENDE
ambiental para solucionarlo
Erosión del suelo
Para conocer más acerca de la
escasez del agua, mira el documental
“Tapped”
http://bit.ly/2HCFn7j

Pérdida de
biodiversidad

2. Diseñen una infografía, imprímanla y guárdenla de manera individual en el


Portafolio Lista
portafolio de evidencias. de evidencias de cotejo

EMPRENDE LA ÉTICA 157


CLASE 49 Estrategias frente a los
problemas ambientales
Atributo. Reconoce y comprende las implicaciones
DESPRENDE CG 11.2 biológicas, políticas y sociales del daño ambiental CDBH 16
TRASCIENDE en un contexto global interdependiente.

Acércate a contextos diferentes al


propio, conoce y valora de diversas Observa la imagen y contesta lo que se pide.
maneras el mundo.
1. ¿Quién consideras es responsable de esto? Enumera tres responsables y
por qué piensas que lo son.
a)

b)

c)

EMPRENDE
COEXTIENDE

Lectura, Expresión Oral y escrita I. 'SFOUFBMPTQSPCMFNBTBNCJFOUBMFT EFCFNPTUFOFSDMBSPDVÈMFTTPOMBTDBVTBTZ


El empleo de las nociones básicas MBTDPOTFDVFODJBT QFSPUBNCJÏOIBCMBSFOUÏSNJOPTEFSFTQPOTBCJMJEBE)BTUBFTUF
de sintaxis. NPNFOUPIFNPTBDMBSBEPRVFFMTFSIVNBOPUJFOFMBSFTQPOTBCJMJEBEEFMEFUFSJP-
SPEFMNFEJPBNCJFOUF QFSP{DØNPFTRVFMPIBDF {2VÏTFDUPSFTEFMBIVNBOJ-
EBEUJFOFONÈTSFTQPOTBCJMJEBEMBJOEVTUSJB MPTHPCJFSOPT MBTPDJFEBE 1BSBEFT-
FOUSB×BSFTUBTQSFHVOUBT DPNFODFNPTQPSNFODJPOBSMBTEJGFSFOUFTGPSNBTFO
EXTIENDE RVFTFIBEB×BEPFMNFEJPBNCJFOUF

Para profundizar en el tema del Contaminación ambiental


efecto invernadero, puedes ver el %FNBOFSBHFOFSBM MBDPOUBNJOBDJØOBNCJFOUBMSFGJFSFBMBQSFTFODJBEFBHFOUFTGÓTJ-
siguiente documental:
“Cambio climático: Efecto DPT RVÓNJDPTZCJPMØHJDPTFOFMNFEJPBNCJFOUF&TUPTBHFOUFTTPOOPDJWPTQBSBMB
invernadero”. TBMVE MBTFHVSJEBEZFMCJFOFTUBSEFMPTTFSFTIVNBOPT BOJNBMFTZTFSFTWJWPTFO
http://bit.ly/2pd71kA HFOFSBM&KFNQMPTEFFMMPTPOFMDBMFOUBNJFOUPHMPCBM FMTNPH MBEFTUSVDDJØOEFMB
DBQBEFP[POP FMBVNFOUPEFTNFTVSBEPEFQMÈTUJDPFOFMQMBOFUB MBDPOUBNJOBDJØO
EFMBHVBEVMDFQBSBFMDPOTVNPIVNBOP MBUPYJDJEBEEFMPTTVFMPT FUDÏUFSB
7FBNPTBMHVOPTEFMPTFKFNQMPTNÈTHSBWFTEFMBDPOUBNJOBDJØOBNCJFOUBM
Efecto invernadero.6OBQBSUFEFMBFOFSHÓBTPMBSRVFMMFHBBOVFTUSPQMBOFUBFT
BCTPSCJEBQPSFMTVFMPZPUSBFTSFGMFKBEBBMFYUFSJPS&MDBMFOUBNJFOUPEFMTVFMPTF
NBOJGJFTUBFODBMPSRVFTFFYUJFOEFIBDJBGVFSBEFMQMBOFUB RVFBMWJBKBSIBDJBMB
EXCEDE BUNØTGFSBDIPDBDPODJFSUPTHBTFTRVFOPQFSNJUFOTVBWBODFZMPUSBFOEFWVFMUB
BMB5JFSSB&TUPFWJUBRVFMBFOFSHÓBTFFTDBQFBMFYUFSJPS DBMFOUBOEPNÈTFMBJSFFO
El gas metano tiene el segundo lugar
como causante del efecto MBT[POBTCBKBTEFMBBUNØTGFSB6OBGPSNBTFODJMMBEFFOUFOEFSFTUFQSPDFTPEF
invernadero que produce el JOWFSOBEFSPFTPCTFSWBSRVÏQBTBFOVOBVUPRVFFTUÈFYQVFTUPBMPTSBZPTEFMTPM
calentamiento global. La ganadería MBUFNQFSBUVSBFOTVJOUFSJPSFTTVQFSJPSBMBEFMBNCJFOUF
vacuna y ovina, repartidas por todo el
planeta, son responsables de casi &MDBMFOUBNJFOUPEFMQMBOFUBQPDPBQPDPWBBVNFOUBOEPTVUFNQFSBUVSBQSPNFEJP
una cuarta parte de todas las 4FDBMDVMBRVFEFOUSPEFMPTQSØYJNPTB×PT MBUFNQFSBUVSBNFEJBEFMB5JFSSB
emisiones de metano en el planeta. DSFDFSÈDVBUSPHSBEPT$PNPDPOTFDVFODJB TFQSPEVDJSÈOEFTIJFMPTFO[POBTQPMBSFT 
La cría de ganado produce
anualmente 115 millones de MPRVFBVNFOUBSÈFMOJWFMEFMPTNBSFTZPDÏBOPTZQSPWPDBSÈJOVOEBDJPOFT IVSBDBOFT 
toneladas de este gas. QÏSEJEBTEF[POBTDPTUFSBTDPOTFDVFODJBTRVFIPZZBTFFTUÈOFYQFSJNFOUBOEP

158 B3 RELACIÓN CON OTROS SERES VIVOS. CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA


-PTQSJODJQBMFTHBTFTRVFQSPWPDBOFMFGFDUPJOWFSOBEFSPTPOFMEJØYJEPEFDBS-
CPOP QSPDFEFOUFEFMBDPNCVTUJØOEFQFUSØMFPZTVTEFSJWBEPT WFIÓDVMPT JOEVT-
USJBT
NFUBOP QSPDFEFOUFEFMPTSFTJEVPTHBOBEFSPTZBHSÓDPMBT BTÓDPNPDMPSP-
GMVPSPDBSCPOPT QSPDFEFOUFTEFMPTBFSPTPMFT DMJNBUJ[BEPSFT SFGSJHFSBEPSFT FUD4J
DPOPDFNPTMBTGVFOUFTFNJTPSBTEFFTUPTHBTFT QPEFNPTSFBMJ[BSBDDJPOFTRVF
SFEV[DBOMBTDPOTFDVFODJBTRVFQSPEVDFO
Contaminación del agua.-BDPOUJOVBQSFTFODJBEFDPOUBNJOBOUFTFOMBBUNØT-
GFSBQSPEVDFMMVWJBÈDJEBRVFTFBMNBDFOBFOMPTFNCBMTFTZUFSNJOBFOMPTSJFHPT ENTIENDE
BHSÓDPMBTPFOFMBHVBQBSBDPOTVNPIVNBOPZEFUPEPTMPTTFSFTWJWPT0USPT
FKFNQMPTEFBHVBTDPOUBNJOBEBTTPOMBTBHVBTSFTJEVBMFT QP[PTOFHSPT GPTBT Embalse. Depósito de agua que se
forma de manera artificial, por
TÏQUJDBT SFEFTEFTBOFBNJFOUP
MBTEFSJWBEBTEFBDUJWJEBEFTEPNÏTUJDBT DPOTV- ejemplo, una presa o un dique.
NPEFQSPEVDUPTBCSBTJWPT OPCJPEFHSBEBCMFT
ZMBTRVFDPOUJFOFOSFTJEVPTJOEVT-
USJBMFT SFTJEVPTUØYJDPT

Residuos urbanos, industriales, sanitarios.$PNPTBCFT MPTSFTJEVPTRVFHFOFSBMB
BDUJWJEBEIVNBOBTPONPOVNFOUBMFT ZFMDSFDJNJFOUPQPCMBDJPOBMFTVOGBDUPSRVF
JODSFNFOUBDBEBWF[NÈTTVQSPEVDDJØO&TQPSFMMPRVFVOQSPCMFNBVSHFOUFQPS
SFTPMWFSFTFODPOUSBSNBOFSBTEFSFVUJMJ[BSUPEPTMPTNBUFSJBMFTRVFEFTFDIBNPT
&OUSFMPTEFTFDIPTRVFHFOFSBNPT QPEFNPTFOVNFSBSQPSMPNFOPTUSFT
t Residuos urbanos.%FSJWBEPTEFMBBDUJWJEBEDPUJEJBOBEFMPTIBCJUBOUFTEF[POBT
VSCBOBTWJESJP QBQFM SFTUPTEFDPNJEB QMÈTUJDPT FUDÏUFSB La contaminación del agua es uno
t Residuos industriales.-BJOEVTUSJBHFOFSBTVTQSPQJPTEFTFDIPT DPNPNBRVJOB- de los principales problemas
ambientales que debemos resolver.
SJBRVFEFKBOEFTFSWJS PTPCSBOUFTDPNPFTDPNCSPT*HVBMNFOUF EFKBSFTJEVPT
QFMJHSPTPTTVTUBODJBTJOGMBNBCMFT JSSJUBOUFT UØYJDBT DBODFSÓHFOBTZDPSSPTJWBT
t Residuos sanitarios.4POMPTQSPEVDJEPTQPSMPTDFOUSPTIPTQJUBMBSJPT DPNPSFTJ-
EVPTRVÓNJDPT SBEJPBDUJWPT NBUFSJBMRVJSÞSHJDP FUDÏUFSB
1PEFNPTPCTFSWBSRVFEFEJTUJOUPTNPEPTMPTTFSFTIVNBOPTDPOUSJCVJNPTBMB
DPOUBNJOBDJØOEFMQMBOFUB ZRVFMPTQSPCMFNBTBNCJFOUBMFTUJFOFOEJTUJOUPTBHFO- EXCEDE
UFTEFSFTQPOTBCJMJEBE4ØMPBDUVBOEPEFNBOFSBDPOKVOUBFTQPTJCMFQFOTBSFO
RVFIBZBVOGSFOPSFBMBFTUFEB×P Organismos no gubernamentales
como “Ecoosfera” dedican sus
esfuerzos a promover una cultura del
CG 1.4 Atributo. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. CDBH 13 medio ambiente. Esta organización
se promueve como una plataforma
dedicada a cultivar y promover la
De manera individual, investiga una propuesta para atacar algún conciencia contemporánea.
problema ambiental generada por el gobierno mexicano. Haz una
síntesis y reprodúcela en el siguiente espacio.

APRENDE

CG 6.4 Atributo. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. CDBH 15

Formen equipos y lleven a cabo lo siguiente.


1. Retomen la infografía que hicieron en la clase anterior. Reelabórenla to-
mando en cuenta lo visto en esta clase e incluyendo algún tipo de conta-
minación relacionado con el problema ambiental que eligieron. Guárdenla
de manera individual en el portafolio de evidencias.
Portafolio Lista
2. Presenten frente al grupo algunas infografías. de evidencias de cotejo

EMPRENDE LA ÉTICA 159


CLASE 50 Desarrollo sostenible
de las necesidades humanas
Atributo. Identifica las actividades que le resultan
DESPRENDE CG 7.2 de menor y mayor interés y dificultad, CDBH 16
reconociendo y controlando sus reacciones frente
a retos y obstáculos.

Haz lo que se pide.


TRASCIENDE
Imagina y redacta cinco principios para regular la relación del ser humano
Entiende e interpreta situaciones de con el resto de los seres vivos.
la vida personal y colectiva.
1.
2.
3.
4.
5.

EMPRENDE

&MQBSBEJHNBEFMBTVTUFOUBCJMJEBEFTVOBQSPQVFTUBRVFUSBUBEFIBDFSBMBTTPDJF-
EBEFTNÈTSFTQPOTBCMFTEFMNBOFKPEFTVTSFDVSTPT&MUÏSNJOPTVTUFOUBCMFEFOP-
UBVOBBDUJWJEBEDPOUJOVBRVFOPBHPUBTVTSFDVSTPTZUBNQPDPDPNQSPNFUFFOFM
GVUVSPMBGVODJPOBMJEBEJOUFHSBMEFVOTJTUFNB-BJEFBQSJODJQBMFTRVFMBTPDJFEBE
QVFEBNBOUFOFSTFZSFQSPEVDJSTFTJORVFBGFDUFEFNBOFSBSBEJDBMFMNFEJPBN-
CJFOUF1SFUFOEFRVFMPTQBÓTFTTFBOBHFOUFTBDUJWPTFOGBWPSEFMBSFEVDDJØOEF
DPOUBNJOBOUFTQFSKVEJDJBMFTQBSBMBWJEBEFMPTTFSFTWJWPT
-PTTFSFTIVNBOPTTPNPTSFTQPOTBCMFTEFMPTEB×PTZEFUFSJPSPTRVFWFNPT
IPZFOEÓBFOFMNFEJPBNCJFOUF4JDPOUJOÞBMBEFTBQBSJDJØOEFFTQFDJFTWFHFUBMFT
ZBOJNBMFT MPNÈTQSPCBCMFFTRVFFMIPNCSF UBSEFPUFNQSBOP EFTBQBSF[DB
UBNCJÏO-BQSFTFSWBDJØOEFMBTFTQFDJFTIBDFOFDFTBSJBMBBEPQDJØOEFNFEJEBTZ
BDDJPOFTRVFNFKPSFOMBTDPOEJDJPOFTEFWJEBEFNÞMUJQMFTFTQFDJFT
$BEBNFEJEBEFCFEFTQMFHBSTFFOMPTÈNCJUPTJOUFSOBDJPOBMFT VOJØOSFTQPOTB-
EXTIENDE CMFFOUSFQBÓTFT
OBDJPOBM BEPQDJØOEFOPSNBTZMFZFTQPSQBSUFEFM&TUBEPBGBWPS
EFMNFEJPBNCJFOUF
SFHJPOBM BEPQDJØOEFOPSNBTZMFZFTQPSQBSUFEFM&TUBEPB
Conoce la Declaración universal de GBWPSEFMNFEJPBNCJFOUFFODBEBSFHJØO
MPDBM SFHVMBDJØOEFMBBDDJØOEFNVOJ-
los Derechos de los Animales, en
http://bit.ly/2wyPzbQ DJQJPTZBZVOUBNJFOUPT
JOEJWJEVBM BDUVBSEFNBOFSBDPUJEJBOBDPOCBTFFOVOB
FEVDBDJØOBNCJFOUBM

$PNPIVNBOJEBE UFOFNPTMBTTJHVJFOUFTSFTQPOTBCJMJEBEFTSFTQFDUPBMBQSP-
UFDDJØOEFMPTTFSFTWJWPT
t 1SPNPWFSMBFYJTUFODJBEFIÈCJUBUTOBUVSBMFTRVFQSPUFKBOMBWJEBEFMPTTFSFT
WJWPT
t $VJEBEPZDPOUSPMEFFTQFDJFTRVF VOBWF[JOUSPEVDJEBTBEJTUJOUPTBNCJFOUFT 
ENTIENDE QVFEBODPNQFUJSQPSFTQBDJPZBMJNFOUPDPOFTQFDJFTFOEØHFOBT
t "QMJDBSNFEJEBTRVFDVJEFOZQSPUFKBOBUPEBTMBTFTQFDJFTEFQMBOUBTZBOJNBMFT 
Endógeno. Aquello que surge en el QBSUJDVMBSNFOUFMBTBNFOB[BEBTPRVFTFFODVFOUSBOFOQFMJHSPEFFYUJODJØO
interior de algo o como consecuencia t 1SPNPWFSQSPUPDPMPTEFJOWFTUJHBDJØORVFQSFTFSWFONBUFSJBMHFOÏUJDPZMBTBMVE
de motivos internos. Las especies
endógenas son aquellas especies EFMBTFTQFDJFT
autóctonas o nativas. t "DUVBSEFNBOFSBMFHBMDPOUSBMBDB[BJMFHBMZFMUSÈGJDPEFFTQFDJFT

160 B3 RELACIÓN CON OTROS SERES VIVOS. CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA


Códigos éticos para el cuidado del medio ambiente
%FTQVÏTEFNVDIPTB×PTEFDPODJFOUJ[BDJØOZQPMÓUJDBTFODBNJOBEBTBGSFOBSMPT
QSPCMFNBTRVFBGFDUBOBMQMBOFUB MPTHPCJFSOPTEFEJGFSFOUFT&TUBEPTNJFNCSPT
EFMB0/6IBODPNFO[BEPBQSPNFUFSZQSPNPWFSBDDJPOFTFOGBWPSEFMDVJEBEP
EFMNFEJPBNCJFOUF6OBEFMBTSFVOJPOFTNÈTJNQPSUBOUFTGVFMBi$VNCSFEFMB
5JFSSBwFO EPOEFQBSUJDJQBSPOQBÓTFTRVFQBSBFOUPODFTJOUFHSBCBO
MB0/6 BTÓDPNPKFGFTEF&TUBEP
%FFTUBSFVOØOEFSJWBSPOMPTQSJNFSPTBDVFSEPTJOUFSOBDJPOBMFTQBSBJOUFOUBS
SFWFSUJSFMEB×PRVFFMNFEJPBNCJFOUFIBTVGSJEPZMBOFDFTJEBEEFDPNQSPNFUFS-
TFBVOBSFVOJØODBEBEJF[B×PTQBSBFWBMVBSMBTQPMÓUJDBTFTUBCMFDJEBTZQVFTUBTFO
NBSDIB
-PTcódigos éticos ambientalesTPOFTUPTBDVFSEPTRVFUJFOFOQPSGJOSFHVMBSMB
SFMBDJØOEFMNFEJPBNCJFOUFZMBTOBDJPOFT ZDVJEBSMPTSFDVSTPTQBSBMBTHFOFSB-
DJPOFTGVUVSBT
Protocolo de Montreal.$POTJTUFFOSFTUBVSBSZEFGFOEFSMBDBQBEFP[POP
1SPNVFWFFMDPOUSPMEFMBQSPEVDDJØOZFMDPOTVNPEFTVTUBODJBTRVFBUFOUBO
DPOUSBMBDBQBEFP[POP
Protocolo de Cartagena."CPSEBMPTBWBODFTEFMB
UFDOPMPHÓBZMBDJFODJBZTVVTPFOMPTTFSFTWJWPT%F-
GJFOEFMBTBMVEEFMPTTFSFTIVNBOPTZEFUPEPTMPT
PSHBOJTNPTDBQBDFTEFUSBOTGFSJSNBUFSJBMHFOÏUJDP Z
SFHVMBMBNBOJQVMBDJØOEFBMJNFOUPTQPSNFEJPEFMB
CJPUFDOPMPHÓB FOFTQFDJBM MPTPSHBOJTNPTHFOÏUJDB-
NFOUFNPEJGJDBEPT&TUFBDVFSEPJOUFSOBDJPOBMTFGJS-
NØFO QFSPFOUSØFOWJHPSIBTUB
Protocolo de Kioto.1SFUFOEFEJTNJOVJSMPTHBTFT
JOEVTUSJBMFT FO MB BUNØTGFSB -PT QBÓTFT GJSNBO VO
BDVFSEPQBSBDPOUSPMBSZSFEVDJSMPTDPOUBNJOBOUFTQPS
HBTFT FGFDUPJOWFSOBEFSP
'VFGJSNBEPFO QFSP
IBTUB RVFGVFTJHOBEPQPS3VTJB FOUSØFOWJHPS
Acuerdo de París.&TUFBDVFSEPJOTJTUFFOBEPQUBS
NFEJEBTRVFSFEV[DBOMPTHBTFTEFFGFDUPJOWFSOBEFSP
&MPCKFUJWPFSBSFEVDJSMBTFNJTJPOFTEFNBOFSBTJHOJGJ-
DBUJWBQBSB DVBOEPUFSNJOBMBWJHFODJBEFM1SPUP-
DPMPEF,JPUP'VFGJSNBEPQPSQBÓTFTNJFNCSPTEF La responsabilidad del planeta está en nuestras manos. Debemos
MB0/6ZFOUSØFOWJHPSFMEFBCSJMEF&TUBEPT considerar los códigos éticos ambientales como tema principal para la
6OJEPTBOVODJØFOTVSFUJSPEFFTUFBDVFSEP convivencia social local y mundial.

La Carta de la Tierra
&TUFFTFMEPDVNFOUPNÈTJNQPSUBOUFRVFTFIBFTDSJUPFOUPSOPBMBÏUJDBBN-
CJFOUBM%FTQVÏTEFWBSJPTJOUFOUPT TFDPOTPMJEØFO*ODMVZFMPTTJHVJFOUFT
QVOUPT
t 4FSFDPOPDFMBEJWFSTJEBEDVMUVSBMZMBTGPSNBTEFWJEB TJOEFKBSEFBENJUJSQPS
FMMPRVFTPNPTIBCJUBOUFTEFVONJTNPUFSSJUPSJP TPNPTVOBGBNJMJB
t &MQSPQØTJUPEFMBVOJØOFTDSFBSVOBTPDJFEBETPTUFOJCMF DPOCBTFFOFMSFTQFUP
BMBOBUVSBMF[BZMPTEFSFDIPTIVNBOPT BMBKVTUJDJBFDPOØNJDBZBMBQB[
t 3FDVQFSBSMBCJPTGFSB MPTTJTUFNBTFDPMØHJDPTZMBTEJWFSTBTFTQFDJFTWJWBT
t 3FTQPOTBCJMJEBEVOJWFSTBM RVFDPOTJTUFFOIBDFSDBNCJPTFOOVFTUSPTWBMPSFTZ
GPSNBTEFWJEB*ODMVZFOEPFMWBMPSEFMBWJEBDPNPFKFEFOVFTUSBTBDDJPOFT FT
QPTJCMFGSFOBSFMEFTHBTUFEFMQMBOFUB
-BDBSUBFTUÈDPNQVFTUBEFEJFDJTÏJTQSJODJQJPTRVFQSPNVFWFOFMSFTQFUPZFM
DVJEBEPEFMBDPNVOJEBEEFMBWJEB MBJOUFHSJEBEFDPMØHJDB MBKVTUJDJBTPDJBMZFDP-
OØNJDB MBEFNPDSBDJB MBOPWJPMFODJBZMBQB[

EMPRENDE LA ÉTICA 161


EXCEDE Principios de la Carta a la Tierra
Una manera sencilla y económica de
aprovechar la energía solar, es
1. Respetar la Tierra y la vida en toda su biodiversidad.
calentar el agua. En áreas con mucho 2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor.
sol, se pueden instalar tanques de 3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pa-
almacenamiento de agua y un tubo cíficas.
pintado de negro para absorber los
rayos solares. En lugares con poco
4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones
sol se pueden instalar calentadores presentes y futuras.
de agua que sustituyan los 5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con espe-
calentadores comunes que cial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan
consumen recursos no renovables. Si
bien son costosos, lo son menos que
la vida.
los páneles solares. 6. Evitar el daño como el mejor método de protección ambiental y, cuando el conoci-
miento sea limitado, proceder con precaución.
7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capa-
cidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.
8. Impulsar el estudio de la sustentabilidad ecológica y promover el intercambio
abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido.
9. Erradicar la pobreza como imperativo ético, social y ambiental.
10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas de todo nivel promuevan
el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.
11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sos-
tenible, y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la
oportunidad económica.
12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que
apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial
atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.
13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparen-
cia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, así como participación inclusiva
en la toma de decisiones y acceso a la justicia.
14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida las habilida-
des, los conocimientos y los valores necesarios para un modo de vida sostenible.
15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración.
16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.
Fuente: “La carta a la Tierra”, en Iniciativa Carta a la Tierra,
en http://cartadelatierra.org/descubra/la-carta-de-la-tierra/ (Consulta: 25 de febrero de 2018).

Energías limpias
%FBDVFSEPDPOMPFTUVEJBEPIBTUBFMNPNFOUP OPTEBNPTDVFOUBEFRVFIF-
COEXTIENDE NPTEFTDVJEBEPMPTSFDVSTPTRVFOPTPUPSHBMBOBUVSBMF[B"TVWF[ FTUPTFIB
DPOWFSUJEPFOVOUFNBEFHSBOVSHFODJB QBSBQPEFSSFEVDJSZSFUSBTBSFMEFUFSJPSP
Química II. Hidrocarburos: EFMNFEJPBNCJFOUF"EFNÈTEFMPTBDVFSEPTNVOEJBMFTRVFTFIBOQSFTFOUBEP 
importancia actual y futura.
TFIBOQSPQVFTUPPUSBTIFSSBNJFOUBTRVFQFSNJUFOSFEVDJSZTPCSFUPEPSFDJDMBS
MBTFOFSHÓBTZMBTNBUFSJBTQSPEVDJEBTQBSBMBWJEBIVNBOB&OMPTÞMUJNPTB×PT 
TFIBSFQBSBEPFTQFDJBMNFOUFFOMBQPTJCJMJEBEEFQSPEVDJSFOFSHÓBTMJNQJBTRVF
OPHFOFSFODPOUBNJOBDJØOZRVFOPEFKFOSFTJEVPTDPOUBNJOBOUFTFOFMNFEJP
BNCJFOUF
7FBNPTBDPOUJOVBDJØOBMHVOBTGVFOUFTMJNQJBTEFFOFSHÓBRVFQVFEFOBZVEBS-
OPTBGSFOBSMBDPOUBNJOBDJØOEFMNFEJPBNCJFOUF
Energía eólica.-BFOFSHÓBEFMWJFOUPTFIBVUMJ[BEPQBSBHFOFSBSFMFDUSJDJEBEFO
&VSPQB /PSUFBNÏSJDB MB*OEJB 4VEÈGSJDBZ#SBTJM-BGVFS[BEFMWJFOUPQFSNJUFHFOF-
SBSFOFSHÓBHSBDJBTBMNPWJNJFOUPEFMBTBTQBT1BSBRVFEÏCVFOPTSFTVMUBEPT TPO
La energía eólica es una de las OFDFTBSJPTWJFOUPTGVFSUFTZDPOTUBOUFT QPSMPRVFÈSFBTDPTUFSBT QMBOJDJFTBCJFSUBT
energías renovables más utilizadas ZQBTPTEFNPOUB×BTTPOMPTTJUJPTBEFDVBEPTQBSBBQSPWFDIBSFTUBFOFSHÓB1PSTV
en el mundo. QSPQJBOBUVSBMF[B QVFEFTVTUJUVJSMBFOFSHÓBHFOFSBEBNFEJBOUFDPNCVTUJCMFTGØTJ-

162 B3 RELACIÓN CON OTROS SERES VIVOS. CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA


MFT4FIBODSFBEPUVSCJOBTEFWJFOUPQBSBTVNJOJTUSBSFOFSHÓBBNFOPSFTDBMB QPS
FKFNQMP QBSBMPTIPHBSFT4JOFNCBSHP FMDPTUPFTNVZFMFWBEPZMBEFQFOEFODJB
EFVOWJFOUPDPOTUBOUFOPQFSNJUFRVFTFBVOBPQDJØOWJBCMF
Energía solar.)BZEJTUJOUBTUÏDOJDBTEFBQSPWFDIBNJFOUPEFFTUBFOFSHÓBQBSB
DBMFOUBSBHVB DPDJOBSBMJNFOUPTZDBMFOUBSVOBDBTBZ TPCSFUPEP HFOFSBSFMFDUSJDJ-
EBE1BSBMPHSBSMP TFSFRVJFSFEFQÈOFMFTTPMBSFTZDFMEBTTPMBSFTRVFDBQUVSBOMB
MV[EFMTPMZMBUSBOTGPSNBOFOFMFDUSJDJEBE-BFOFSHÓBHFOFSBEBTFBMNBDFOBFO
CBUFSÓBTRVFEFTQVÏTTPOVTBEBTQBSBBMJNFOUBSTJTUFNBTEFJMVNJOBDJØO NPUPSFT 
FUD"MMMFHBSOPTEFNBOFSBHSBUVJUBMBMV[EFMTPM MPTQÈOFMFTTPMBSFTTFDPOWJFSUFO
VOBWÓBBEFDVBEBQBSBHFOFSBSFMFDUSJDJEBE BQFTBSEFRVFTVDPTUPFTFMFWBEP
Energía hidroeléctrica.&TUBFOFSHÓBTFHFOFSBBQBSUJSEFMBTDPSSJFOUFTEFBHVB
EVMDFZQPSNFEJPEFUVSCJOBTRVFUSBOTGPSNBOMBGVFS[BEFNPWJNJFOUPFOFMFDUSJ-
DJEBE

CG 11.2 Atributo. Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño CDBH 13
ambiental en un contexto global interdependiente.

Haz lo que se pide.


En la siguiente tabla expón seis acciones que te parezcan necesarias y facti-
bles para proteger al resto de los seres vivos mediante la adquisición y consu-
mo de productos en la vida cotidiana, y explica su relevancia ética.
Producto de la vida Acciones dirigidas al Relevancia ética: finalidad
cotidiana cuidado de los seres vivos de la acción

APRENDE

CG 11.1 Atributo. Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, CDBH 16
nacional e internacional.

En equipos, respondan lo siguiente.


1. En su comunidad, ¿se utiliza energía de alguna fuente limpia? Descríbanla
y expliquen por qué lo es.
2. Observen el medio ambiente de su comunidad y piensen en dos energías
limpias que se puedan implantar. Tomen en cuenta la altura, la cercanía
del mar, los vientos y la luz solar.
3. Realicen un cartel de manera individual. Elijan una imagen y una frase que
promueva el uso de energías limpias en su localidad. Muéstrenla al grupo
Portafolio Lista
y explíquenla. Guárdenla en el portafolio de evidencias. de evidencias de cotejo

EMPRENDE LA ÉTICA 163


CLASE 51 Equidad y consumo
responsable de recursos
Atributo. Asume una actitud que favorece la
DESPRENDE CG 11.1 solución de problemas ambientales en los ámbitos CDBH 13
local, nacional e internacional.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas


TRASCIENDE

Expande las posibilidades de vida.


Hablar de consumo moderado es plantear el problema del hiperconsumo de las socieda-
des “desarrolladas” y de los grupos poderosos de cualquier sociedad, que sigue crecien-
do como si las capacidades de la Tierra fueran infinitas (Daly, 1997; Brown y Mitchell,
1998; Folch, 1998; García, 1999). Baste señalar que los 20 países más ricos del mundo han
consumido en este siglo más naturaleza, es decir, más materia prima y recursos energé-
ticos no renovables, que toda la humanidad a lo largo de su historia y prehistoria (Vil-
ches y Gil, 2003).
Como se señaló en la Cumbre de Johannesburgo, en 2002: “El 15% de la población mun-
dial que vive en los países de altos ingresos es responsable del 56% del consumo total del
mundo, mientras que el 40% más pobre, en los países de bajos ingresos, es responsable
solamente del 11% del consumo”. Y mientras el consumo del “Norte” sigue creciendo, “el
El consumo irresponsable de consumo del hogar africano medio —se añade en el mismo informe— es un 20% infe-
recursos nos orilla a destruir rior al de hace 25 años” (http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/modelos_ni.htm).
nuestro hogar.
Si se evalúa todo lo que un día usamos los ciudadanos de países desarrollados en
nuestras casas (electricidad, calefacción, agua, electrodomésticos, muebles, ropa, etc.,
etc.) y los recursos utilizados en transporte, salud, protección, ocio… el resultado
muestra cantidades ingentes. En estos países, con una cuarta parte de la población
mundial, consumimos entre el 50 y el 90% de los recursos de la Tierra y generamos
las dos terceras partes de las emisiones de dióxido de carbono. Sus fábricas, vehículos,
sistemas de calefacción… originan la mayoría de desperdicios tóxicos del mundo, las
tres cuartas partes de los óxidos que causan la lluvia ácida; sus centrales nucleares,
más del 95% de los residuos radiactivos del mundo. Un habitante de estos países con-
sume, por término medio, tres veces más cantidad de agua, diez veces más de energía,
por ejemplo, que uno de un país pobre. Y este elevado consumo se traduce en conse-
cuencias gravísimas para el medio ambiente de todos, incluido el de los países más
pobres, que apenas consumen.
FUENTE: Vilches, Amparo, Gil Pérez, Daniel, Macías, Óscar, “Consumo responsable”, en
Década por una Educación para la Sostenibilidad. Temas de acción clave, Documentos de Trabajo,
núm. 1, octubre de 2009, disponible en http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/
noticias _ 185.htm (Consulta: 25 de febrero de 2018).

1. ¿Consideras que existe equidad en un mundo en el que los países desarro-


llados consumen la mayor parte de los recursos naturales?
EXTIENDE

Para conocer un poco más sobre los


residuos que generamos, ve el video
“La historia de las cosas” en 2. ¿Qué responsabilidad tienes como consumidor ante la escasez de recursos
https://bit.ly/2H5ahpW naturales?

164 B3 RELACIÓN CON OTROS SERES VIVOS. CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA


EMPRENDE

1BSBSFEVDJSFMEB×PFOFMNFEJPBNCJFOUF FTOFDFTBSJPRVFUBOUPMPTHPCJFSOPT
DPNPMPTDPOTVNJEPSFTUPNFNPTVOBTFSJFEFEFDJTJPOFTRVFDPOMMFWBOBMSFTQFUP
IBDJBMBOBUVSBMF[BZUPEPTMPTTFSFTWJWPT"MHVOBTEFMBTBDDJPOFTFODPODSFUPTPO
SFEVDJS SFVUJMJ[BSZSFDJDMBSBIPSSBSFOFMDPOTVNPHFOFSBSFMNFOPSOÞNFSPQPTJ-
CMFEFSFTJEVPT FOUSFPUSPT7FBNPTBMHVOPTFKFNQMPTQSJODJQBMFT
Electricidad.6OBQBSUFJNQPSUBOUFEFMBFOFSHÓBRVFTFDPOTVNFUJFOFVTPEP-
NÏTUJDP$BEBWF[RVFFODFOEFNPTMBUFMFWJTJØOPQSFOEFNPTVOJOUFSSVQUPS TFVTB
FOFSHÓBRVFWJFOFEFVOBDFOUSBMOVDMFBS UÏSNJDBPIJESPFMÏDUSJDB MPRVFHFOFSB
HSBWFTQSPCMFNBTBNCJFOUBMFTDPNPMMVWJBÈDJEB SFTJEVPTSBEJBDUJWPT EFTUSVDDJØOEFM
BNCJFOUF)BZEJTUJOUBTNBOFSBTQBSBDPOUSJCVJSBMBIPSSPEFFOFSHÓB ENTIENDE
Iluminación.$BNCJBSOVFTUSPTGPDPTQPSVOPTEFCBKPDPOTVNP BQSPWFDIBSMB
MV[TPMBS OPFODFOEFSBQBSBUPTFMÏDUSJDPTTJOPTFOFDFTJUBO Residuos radiactivos. Materiales en
forma gaseosa, líquida o sólida para
$BMFGBDDJØO&OWFSBOP NBOUFOFSMBTWFOUBOBTBCJFSUBTQBSBRVFMBTDPSSJFOUFT los que no está previsto ningún uso y
EFBJSFQVFEBOSFGSFTDBSFMBNCJFOUFTJOOFDFTJEBEEFBJSFBDPOEJDJPOBEP presentan restos de radiactividad.
Electrodomésticos./PEVQMJDBSMPTFMFDUSPEPNÏTUJDPT BSSFHMBSMBTBWFSÓBTEFMPT
BQBSBUPTBVORVFDVFTUFMPNJTNPDPNQSBSVOPOVFWP
Cocina.5BQBSPMMBTDVBOEPTFFTUÈDPDJOBOEP CBKBSFMGVFHPDVBOEPFMBHVBPMB
DPNJEBFNQJF[BBIFSWJS VTBSFMGVFHPEFNBOFSBQSPQPSDJPOBMBMUBNB×PEFMBPMMB
EPOEFTFDPDJOB EXCEDE
Combustible.&MUSBOTQPSUFFTFMQSJODJQBMDBVTBOUFEFMDBNCJPDMJNÈUJDP
EFMUPUBMEFMBTFNJTJPOFTEFEJØYJEPEFDBSCPOP BEFNÈTEFDBVTBSUSÈOTJUPFYDF- Es importante tener en cuenta que
tan importante es la generación de
TJWP EFGPSFTUBDJPOFTNBTJWBTQBSBJNQMFNFOUBSDBSSFUFSBT DPOUBNJOBDJØOWJTVBMZ energías limpias, como el ahorro de
BVEJUJWB"MHVOBTNBOFSBTEFDPOTVNJSEFNBOFSBSFTQPOTBCMFFMDPNCVTUJCMF las energías convencionales-no
TPOEFTQMB[BSTFBQJF VUJMJ[BSCJDJDMFUBZUSBOTQPSUFTQÞCMJDPT DPNQBSUJSWJBKFTFO renovables. Se ha dicho que esta
última acción puede tener un
DPDIF impacto enorme en el freno del
deterioro del planeta. Es necesario
CG 11.1 Atributo. Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, CDBH 13 que cuidemos los recursos y
nacional e internacional. ahorremos lo más posible.

En el siguiente cuadro expón tres formas en las que se pueden consumir


de manera responsable los recursos.

Recurso Consumo responsable


COEXTIENDE
1.
Agua 2. Tecnologías de la Información y la
Comunicación.
3.
La identificación del papel de la
1. tecnología en las actividades
Residuos orgánicos e inorgánicos 2. cotidianas y la comunicación
humana.
3.

APRENDE

CG 11.1 Atributo. Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, CDBH 13
nacional e internacional.

Lleven a cabo lo que se pide.


1. En equipos, realicen un post para redes sociales que incluya una propuesta
para el consumo responsable de recursos.
2. Impriman el post y de manera individual guárdenlo en el portafolio de evi-
Portafolio Lista
dencias. De ser posible, publíquenlo en Facebook o Instagram. de evidencias de cotejo

EMPRENDE LA ÉTICA 165


CLASE 52 Realimentación
Desarrollo sostenible
El desarrollo desmedido de la humanidad y su apoderamiento de los recursos naturales
han creado las condiciones precarias en las que se encuentra actualmente nuestro pla-
neta. La sustentabilidad es una propuesta para poner freno a toda acción humana que
atente contra la biodiversidad y los recursos de la naturaleza.

CE 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. CDBH 3

Lee el siguiente texto e identifica los argumentos.

Desarrollo: ¿sostenible o sustentable?


La discusión sobre si el desarrollo debe ser sostenible o sustentable se ha enriquecido
con los aportes de diferentes disciplinas al debate, de modo que su definición se convier-
te en un ejercicio transdisciplinar y aún no concluido.
No obstante las posiciones descritas, durante la cumbre de la Tierra en 1992 se aportó el
término sostenible como el oficial, toda vez que era utilizado por el PNUMA-ONU en
sus documentos, y sustentable se utilizaba como alternativa. La diferenciación entre
estos términos surge por la argumentación de algunos grupos sobre el hecho que sus-
tentable implica que el desarrollo debería poder sustentarse a sí mismo, imposible en el
marco actual de la economía de mercado.
En este marco conceptual, el desarrollo sostenible está ligado al uso racional de los re-
cursos naturales de cualesquier lugares, en los términos definidos por el informe Brun-
dtland, según el cual, dicho concepto consiste en “satisfacer nuestras necesidades ac-
tuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las
suyas”. Esta idea se asume en el Principio 3 de la Declaración de Río (1992): “aquel desa-
rrollo satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las po-
sibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades”. Esta posi-
ción oficial corrobora la compatibilidad de los aspectos ambientales con los económicos
y sociales, en una visión solidaria inter e intrageneracional.
FUENTE: Gabriel Enrique Leal, “Debate sobre sostenibilidad”, disponible
en http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Arquidiseno/maeplan/publicaciones/documents/
DebatesobrelaSostenibilidad_000.pdf (Consulta: 5 de marzo de 2018).

1. Escribe el argumento para rechazar el término de sustentabilidad.

2. Resume el argumento que define la sostenibilidad.

166 B3 RELACIÓN CON OTROS SERES VIVOS. CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA


CG 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. CDBH 15

Lee el siguiente texto y estructura un argumento que defienda el desarro-


llo sostenible.

“La Tierra es una, pero el mundo no lo es. Todos dependemos de una sola Biósfera para
el mantenimiento de nuestras vidas. Pero cada comunidad, cada país, intenta sobrevi-
vir y prosperar sin prestar mucha atención a los impactos que genera sobre los demás.
Algunos consumen los recursos de la Tierra a una tasa que poco dejará a las generacio-
nes futuras. Otros, muchos más en cantidad, consumen demasiado poco y viven con la
perspectiva del hambre, la miseria, la enfermedad y la muerte prematura.”
FUENTE: Gro Harlem Brundtland, “Our common Future”, en Wackernagel, Mathis y William
Rees, Nuestra huella ecológica. Reduciendo el impacto humano sobre la Tierra. Santiago de Chile, LOM
ediciones, 2001, disponible en https://books.google.com.mx/books?id=ljpRXhe5pygC&pg=PA4
7&lpg=PA47&dq=sustentabilidad+debate&source=bl&ots=bPV5Ovz3HW&sig=G66vr2v7VQM
GKJdSc9hHCJBqiTs&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwja_pbO-NbZAhWGON8KHRLABxo4Ch
DoAQhFMAE#v=onepage&q=sustentabilidad%20debate&f=false (Consulta: 5 de marzo de
2018).

1. Redacta aquí tu argumento.

2. Discute tu argumento con los compañeros de grupo.

CG 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. CDBH 16

Formen equipos y realicen la siguiente actividad.


1. Retomen el documento “Principios de la Carta a la Tierra” de la clase 50, y
revisen nuevamente el artículo 14.
2. Discutan sobre las posibles formas como se puede hacer un modo de vida
sostenible.
3. Estructuren cinco argumentos sencillos que defiendan la posibilidad de
hacer un modo de vida sostenible.
4. Escriban, de manera individual, dos de los argumentos que crearon.
a)

b)

EMPRENDE LA ÉTICA 167


CLASE 53 Ciudadanía y democracia
Atributo. Conoce sus derechos y obligaciones
DESPRENDE CG 9.3 como mexicano y miembro de distintas CDBH 13
comunidades e instituciones, y reconoce el valor de
la participación como herramienta para ejercerlos.

Lee el siguiente texto y haz lo que se te pide.


TRASCIENDE
Sobre el plano más general, es evidente que incluso en los países que gozan de una de-
Expande tus posibilidades de vida. mocracia firmemente establecida y operante, hay un número considerable de decisio-
nes vitales que son tomadas fuera de todo posible control y participación directa o indi-
recta de los ciudadanos; se trata de aquellas cuestiones que caen bajo la jurisdicción
territorial (o a la esfera de influencia) de otros estados “soberanos”. Este fenómeno ha
sido usualmente atribuido a los países “centrales” o hegemónicos, pero en realidad la
posibilidad de afectar la vida y hasta la supervivencia de los ciudadanos de otros países
está al alcance también de países periféricos, no desarrollados y militarmente débiles.
El ejemplo más claro es el de los países petrolíferos, pero cualquier estado que por azar
EXCEDE
se encuentre en condiciones de controlar ciertas materias primas, factores “ecológicos”
particulares, vías de comunicación o circunstancias que provoquen “disturbios” (con-
La responsabilidad política obedece
al cumplimiento de compromisos y flictos locales, revoluciones, etc.) en zonas estratégicas o sensibles en el nivel internacio-
deberes que un individuo asume en nal, puede incidir de manera significativa en la vida interna de otros estados y originar
favor de los intereses de una procesos políticos u otros hechos del todo contrarios a la voluntad democráticamente
colectividad. Por ejemplo, nuestros
representantes políticos no debiesen
expresada de sus ciudadanos.
actuar en concordancia con los FUENTE: Germani, Gino, “Democracia y autoritarismo en las sociedad moderna”, en Mera,
intereses de unos grupos o Carolina y Julián Rebón, La sociedad en cuestión, Buenos Aires, CLASCO-Instituto de
individuos, sino en favor del Investigaciones Gino Germani/UBA, 2010, disponible en www.biblioteca.clacso.edu.ar
beneficio de la mayoría, es decir, del (Consulta: 5 de marzo 2018).
grueso de la ciudadanía.

1. Subraya los conceptos centrales que maneja el autor.


2. Dibuja un mapa mental en el que los relaciones.

EMPRENDE

&MUÏSNJOPEFNPDSBDJBEFSJWBEFMHSJFHPdemos QVFCMPZkratos HPCJFSOP-BEF-


COEXTIENDE NPDSBDJBFTFMHPCJFSOPEFMQVFCMP&TEFDJS MPTDJVEBEBOPTQBSUJDJQBOFOMBUPNB
EFEFDJTJPOFTQPMÓUJDBTTPCSFDVFTUJPOFTQSPQJBTEFVOBOBDJØO DPNPMPTEFSF-
Lectura, Expresión Oral y Escrita I.
Organizadores gráficos.
DIPT FMCJFODPNÞO MBJHVBMEBE
4JIBDFNPTVOBSFWJTJØOEFMBIJTUPSJB FODPOUSBNPTRVF"SJTUØUFMFTFTVOPEF
MPTQSJNFSPTGJMØTPGPTRVFIBCMBOTPCSFMBEFNPDSBDJB&OFMMJCSP***EFMBPolítica 
FYQPOFEJTUJOUBTGPSNBTEFHPCJFSOPCBTÈOEPTF QPSVOMBEP FOMBDBOUJEBEEF
HPCFSOBOUFTZ QPSPUSP FOMBMÓOFBEFHPCJFSOPRVFQSPQPOFOFOUSFFMCJFODPNÞO
PFMCJFOQBSUJDVMBS%FOUSPEFMBTGPSNBTEFHPCJFSOPRVFQSPQPOFOFMCJFODP-
NÞOFODPOUSBNPTMBEFNPDSBDJB HPCJFSOPEFMPTDJVEBEBOPT
KVOUPDPOMBNPOBS-
RVÓB HPCJFSOPEFVOP
ZMBBSJTUPDSBDJB HPCJFSOPEFMPTNFKPSFT
-BUJSBOÓB MB
PMJHBSRVÓBZMBEFNBHPHJBRVFEBODPNPBRVFMMBTRVFCVTDBOFMCJFOQBSUJDVMBS&O
ENTIENDE
FTUFDPOUFYUP MBEFNPDSBDJBJNQMJDBCBMBQBSUJDJQBDJØOEJSFDUBEFMDJVEBEBOPFOMB
Liberalismo. Doctrina política,
UPNBEFEFDJTJPOFT4JOFNCBSHP FMDPODFQUPGVFUSBOTGPSNÈOEPTFIBTUBMMFHBSBM
económica y social nacida a finales TJHMPXX FOFMRVFMBEFNPDSBDJBFTEFGJOJEBQPSFMMJCFSBMJTNPDPNPMBQBSUJDJQB-
del siglo XVIII, que defiende la DJØOSFQSFTFOUBUJWBEFMPTNJFNCSPTEFMBTPDJFEBE
libertad del individuo y la
$PNPQVFEFTEBSUFDVFOUB FMMJCFSBMJTNPFTMBGPSNBFORVFFKFSDFNPTMBEF-
intervención mínima del Estado en la
vida social y económica. NPDSBDJBIPZ QPSMPRVFWBMFMBQFOBBIPOEBSVOQPDPNÈTFOTVQSPQVFTUB1BSB

168 B3 RELACIÓN CON OTROS SERES VIVOS. CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA


FMMJCFSBMJTNP MPTWBMPSFTNÈTQSFDJBEPTEFVODJVEBEBOPTPOTVMJCFSUBEDPNPJO-
EJWJEVP MJCFSUBEDJWJMZQPMÓUJDB
GSFOUFBMQPEFSEFM&TUBEP ZTVTEFSFDIPTGVOEB-
NFOUBMFTEFSFDIPEFSFVOJØO MJCFSUBESFMJHJPTB EFFYQSFTJØO&OMBNFEJEBFORVF
TFWBFYQBOEJFOEPFMDPNFSDJP TFWVFMWFDBEBWF[NÈTDPNQMJDBEPIBDFSDPJODJEJS
MBTJEFBTMJCFSBMFTEFPSHBOJ[BDJØODPOMBEFNPDSBDJBEJSFDUBFTQPSFTPRVFMB
QBSUJDJQBDJØOTFUPSOBSFQSFTFOUBUJWB-BEFNPDSBDJBSFQSFTFOUBUJWBTFDPOWJFSUFFO
MBBMUFSOBUJWBQBSBMBTDPOEJDJPOFTEFNPHSÈGJDBTZQPMÓUJDBTEFMPTFTUBEPTMJCFSBMFT 
EPOEFFMEFSFDIPBMWPUPFTVOPEFMPTNÈTJNQPSUBOUFTRVFTFEFCFOFKFSDFS
$POÏM MPTDJVEBEBOPTUJFOFOEFSFDIPBTFSFMFHJEPTPFMFHJSVOSFQSFTFOUBOUFRVF
BCPHVFQPSTVTJOUFSFTFTFOMPTFTQBDJPTEFQBSUJDJQBDJØOQPMÓUJDBQFSUJOFOUFT%F
BDVFSEPDPOMBJEFBBOUFSJPS MMBNBNPTBVO&TUBEPEFNPDSÈUJDPBBRVFMEPOEFMPT
DJVEBEBOPTQVFEFOQBSUJDJQBSFOMBQPMÓUJDBEFNBOFSBEJSFDUBPJOEJSFDUBNFEJBOUF
MPTNFDBOJTNPTFJOTUBODJBTQFSUJOFOUFT QFSPOPDPOVOQBQFMBDUJWPFOMBDPOT-
USVDDJØOEFFTUBTJOTUBODJBT
-BQBSUJDJQBDJØODJVEBEBOBTVSHFDPNPVOBTFSJFEFBDDJPOFTRVFQFSNJUFOBMPT
JOEJWJEVPTEFVOBTPDJFEBEIBDFSTFSFTQPOTBCMFTZDPNQSPNFUJEPTDPOTVDPNV-
OJEBE7FBNPTDØNPFTFTUP

Participación ciudadana
&M&TUBEPFTVOBDPOTUSVDDJØOIJTUØSJDBQSPQJBEFMBTTPDJFEBEFTNPEFSOBT&OMB
BDUVBMJEBE FMFKFSDJDJPEFMBEFNPDSBDJBJOUFOUBSFTQPOEFSBMPTDBNCJPTZMVDIBT
IJTUØSJDBTQPSFMQPEFSEFOUSPZGVFSBEFMBTOBDJPOFT
6OUÏSNJOPDMBWFBRVÓFTMBOPDJØOEFDJVEBEBOÓB6ODJVEBEBOPFTVOBQFSTPOB
RVFHP[BEFEFSFDIPTQPMÓUJDPT TPDJBMFTZDJWJMFT1BSBMBFYJTUFODJBEFVOBWFSEBEF-
SBEFNPDSBDJBFTDSVDJBMRVFMBDJVEBEBOÓBTFFKFS[B FTEFDJS RVFMPTDJVEBEBOPT
DPOUSJCVZBOEFNBOFSBBDUJWBFOMBDPOTUSVDDJØOEFMBTUSBTGPSNBDJPOFTQPMÓUJDBT 
FNQF[BOEPQPSFMEFSFDIPBFMFHJSBTVTHPCFSOBOUFT
&OFTUFTFOUJEP QVFEFEFDJSTFRVFMBIJTUPSJBEFMBEFNPDSBDJBIBTJEPVOBMV-
DIBQPSMBJODMVTJØO QPSMBQBSUJDJQBDJØOEFTVTDJVEBEBOPT-BEFNPDSBDJBFTVO
TJTUFNBQPMÓUJDPRVFQFSNJUFMBEJGFSFODJBZRVFMVDIBQPSRVFUPEPTMPTJOUFHSBOUFT
EFVOBTPDJFEBETFBODPOTJEFSBEPTDPNPJHVBMFTZ QPSFOEF JODMVJEPTFOMBUPNB
EFEFDJTJPOFTQPMÓUJDBT&TUBMVDIBEFNPDSÈUJDBQPSMBJODMVTJØO OPIBZRVFPMWJEBS-
MP IBDPCSBEPMBWJEBEFNVDIPTDJVEBEBOPT-PTDBNCJPTOPTJFNQSFTFIBOMP-
HSBEPQPSNFEJPEFMBSB[ØOZEFMDPOTFOTP
-PTNPWJNJFOUPTTPDJBMFTTPOVOB
SFTQVFTUBBMBDPSSFMBDJØOEFGVFS[BT
QPMÓUJDBTRVFTFFODVFOUSBOFOMVDIB
QPSRVFTFDVNQMBOPOPFTUPTEFSF-
DIPT&OPUSPTUÏSNJOPT FYJTUFOJOUFSF-
TFTQPMÓUJDPTFODPOUSBEPTFOMBOBDJØO
RVFQVFEFOEFCFSTFBVOBMØHJDBFY-
UFSOB JOUFSOBDJPOBM
DPNPFTFMDBTP
EFMBHMPCBMJ[BDJØO
"OUFFMMP 3BNPO9JSBV FOTVIntro-
ducción a la historia de la filosofía SF-
GMFYJPOBCBEFMBTJHVJFOUFNBOFSBiFY-
QMJDBSMPRVFTPNPT OPFYQMJDBUPEBWÓB
MPRVFEFCFNPTTFSOJFOMPJOEJWJEVBM
OJFOMPTPDJBM-BNPSBMZMBUFPSÓBEFM
&TUBEPWJFOFOBSFTQPOEFSBFTUFQSP-
CMFNB DFOUSBM EF UPEB GJMPTPGÓB {RVÏ
EFCFNPTIBDFS {DVÈMFTOVFTUSBPCMJ-
HBDJØONPSBMDPNPJOEJWJEVPTZDPNP
DJVEBEBOPT w La elección de nuestros gobernantes es un ejercicio de participación ciudadana.

EMPRENDE LA ÉTICA 169


$PODFQUVBMJ[BSFMQBQFMEFM&TUBEPFOMBTPDJFEBEDPOUFNQPSÈOFBFTVOBEJGÓDJM
UBSFB QVFTMBOBUVSBMF[BEFMDPOUFYUPHMPCBMIBPCMJHBEPBMBTOBDJPOFTBTFHVJS
QBVUBTEFQSPEVDDJØOFJOUFSDBNCJPFDPOØNJDPRVFOPDPOTJEFSBOMBEJWFSTJEBEEF
DPOEJDJPOFTTPDJPQPMÓUJDBTZDVMUVSBMFTFOUSFMBTOBDJPOFT ZFOUSFMBTSFHJPOFT
&O
MBBDUVBMJEBE TFDPOTJEFSBOGVOEBNFOUBMNFOUFMBTDSJTJTNVOEJBMFTDPNPNPNFO-
UPTQBSBDVFTUJPOBSMBTGVODJPOFTEFM&TUBEP-PTQSPCMFNBTRVFFOGSFOUBMBDJVEB-
EBOÓBTPOHSBWFTWJPMFODJB UFSSPSJTNPEFCJEPBMBTBDDJPOFTEFMDSJNFOPSHBOJ[BEP 
DPSSVQDJØO JOTFHVSJEBEQÞCMJDB BEJDDJPOFT OBSDPUSÈGJDP FOUSFPUSPT
&OVOSÏHJNFOEFNPDSÈUJDP MBUPNBEFEFDJTJPOFTFTVOFKFSDJDJPDPOKVOUPRVF
SFRVJFSFMBEJTDVTJØOZGPSNVMBDJØOEFDPODMVTJPOFTBQBSUJSEFWBSJBTJOTUBODJBT
SFTQFDUPBVOBTVOUPVPCKFUPEFJOUFSÏTDPMFDUJWP QSPCMFNBTPDJBM JOKVTUJDJB EFMJ-
UP FUD
-BQBSUJDJQBDJØODJVEBEBOBQSFTFOUBDBOBMFTPWÓBTRVFMBIBDFOQPTJCMF
%FBDVFSEPDPO+PTFQI;JNNFSNBO iFONPEFMPTEFNPDSÈUJDPTMBTGPSNBTNÈT
JNQPSUBOUFTTPOMBTFMFDDJPOFTZMPTSFGFSÏOEVNT²TUPTQVFEFOTFSQBTJWPT FO
EPOEFGVODJPOBSJPTQÞCMJDPTJOGPSNBOEFQMBOFTEFEFTBSSPMMPBMPTDJVEBEBOPT Z
BDUJWBTDPNPMBBTBNCMFBQPQVMBS MBJOJDJBUJWBEJTUSJUBMZMBSFVOJØOEFQSPUFTUBw
&MDJVEBEBOPBEFNÈTHP[BEFMJCFSUBEFTDPNPMBQFSTPOBM EFDPODJFODJB EF
SFVOJØO EFBTPDJBDJØO EFUSBCBKP EFFYQSFTJØO4FUSBUBEFEFSFDIPTRVFTPOJO-
EJTQFOTBCMFTQBSBFMFKFSDJDJPFGFDUJWPEFMBQBSUJDJQBDJØODJVEBEBOB
"DPOUJOVBDJØOTFQMBOUFBOBMHVOBTQBVUBTEFDPOEVDUBRVFDBSBDUFSJ[BOBVO
DJVEBEBOPSFTQPOTBCMF FODVBOUPTFSFTQPOEFBMBQSFHVOUB{DØNPBDUVBSDPNP
VODJVEBEBOPSFTQPOTBCMF
t %JSJHJSMBDPOEVDUBDPOCBTFFOQSJODJQJPTÏUJDPT
t $VNQMJSMPTEFCFSFTVPCMJHBDJPOFT
t 3FTQFUBSMPTEFSFDIPTQSPQJPTZEFMPTEFNÈT
t "DFQUBSZSFDPOPDFSRVFFYJTUFVOBSFBMJEBEJOUFSDVMUVSBM
t 4FSDPOTDJFOUFEFRVFTFWJWFFOVOSÏHJNFOEFNPDSÈUJDP DVZPTWBMPSFTEFCFO
TFSQSBDUJDBEPTDPOJOEFQFOEFODJBEFMBTDJSDVOTUBODJBT
t "ERVJSJSVOBSFTQPOTBCJMJEBEBDUJWBGSFOUFBMPTQSPCMFNBTTPDJBMFTEFOVFTUSP
NFEJP1BSUJDJQBSFOTVTPMVDJØOOPTØMPIBCMBSMP TJOPBDUVBS
"IPSBCJFO QBSBRVFMBQBSUJDJQBDJØOEFMBDJVEBEBOÓBUFOHBVOTVTUFOUPZVO
JOUFSÏTHFOVJOP FTOFDFTBSJPRVFTFEÏFOVODPOUFYUPRVFEPUFEFTJHOJGJDBEPZ
WBMPSBTVTBDDJPOFT-BJEFOUJEBEOBDJPOBMOBDFDPNPFMWBMPSRVFQFSNJUFRVFMBT
QFSTPOBTTFBTVNBODPNPSFTQPOTBCMFTEFVOFTQBDJPDPNÞO7FBNPTVOQPDP
NÈTEFRVÏUSBUBFTUFDPODFQUP

Identidad nacional
%FBDVFSEPDPO.POUTFSSBU(VJCFSOBV La identidad de las naciones #BSDFMPOB "SJFM 

IBZDJODPEJNFOTJPOFTBQBSUJSEFMBTDVBMFTTFDPOGPSNBMBJEFOUJEBEOBDJPOBM
Psicológica.4FUSBUBEFMBDPODJFODJBRVFUJFOFVOBNQMJPHSVQPEFQFSTPOBT
EFGPSNBSQBSUFEFVOBOBDJØO%JDIBDPODJFODJBQVFEFQFSNBOFDFSMBUFOUFEVSBO-
UFB×PTZSFBQBSFDFS EFQSPOUP DVBOEPMBOBDJØOTFFOGSFOUBBVOFOFNJHPFYUFS-
OPPJOUFSOP TFBSFBM QPUFODJBMPJNBHJOBEP RVFBNFOB[BBTVQPCMBDJØO TV
QSPTQFSJEBE TVTUSBEJDJPOFT TVDVMUVSB TVUFSSJUPSJPPTVTPCFSBOÓB
EXTIENDE
Cultural.4FUSBUBEFMDPOKVOUPEFWBMPSFT DSFFODJBT DPTUVNCSFT DPOWFODJPOFT
Para conocer sobre los mecanismos ZQSÈDUJDBTRVFTFUSBOTNJUFOBMPTOVFWPTNJFNCSPTRVFTPOQBSUFEFMBOBDJØO
de participación ciudadana visita la Histórica.4POMPTIFDIPTEFMQBTBEPRVFIBONBSDBEPMBWJEBZMBDPOWJWFODJB
siguiente página. EFOUSPEFVOBDPNVOJEBE
https://bit.ly/2GIX34l
Territorial.4FUSBUBEFMBDPODJFODJBEFMPTMÓNJUFTUFSSJUPSJBMFTEFVOBOBDJØO
Política.&TUFFMFNFOUPTFSFGJFSFBMBTDPOEJDJPOFTQPSNFEJPEFMBTDVBMFTTF
MMFHBSPOBVOJSZTFNBOUJFOFOVOJEPTMPTEJGFSFOUFTHSVQPTTPDJBMFTRVFTFQSFTFO-
UBODPNPVOBOBDJØO-BVOJØOQVEPEFCFSTFBVOBJNQPTJDJØOPBVOBMJCSFBTP-
DJBDJØO QPSFKFNQMP

170 B3 RELACIÓN CON OTROS SERES VIVOS. CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA


CG 9.3 Atributo. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e CDBH 13
instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.

Lee el siguiente texto, explora el tema de la participación y responde la


pregunta.

Participación política, participación ciudadana


y participación social
La participación ciudadana no altera la representación política de quien detenta el po-
der público, puesto que más bien supone su existencia. La participación social no se
considera participación ciudadana, sino en tanto y en cuanto se relaciona con “activi-
dades públicas”. La participación ciudadana corresponde a intereses privados (aunque
sean colectivos) de la sociedad civil y reconoce intereses públicos, políticos, ante los
que apela. Lo que está pidiendo es precisamente el reconocimiento del carácter públi-
co que tiene su interés privado, pero ese interés privado no se transforma en público,
sino que se puede hacer pública la consideración de ese interés. Quien detenta el poder
público debe hacerse cargo de la integración de las demandas sociales con el interés
general, para que sus actos sean de autoridad. Aun cuando sea difícil determinar el
criterio de interés general en el caso concreto, es indudable que en principio debe tener
un respaldo en la conciencia social, a fin de que sea reconocido como expresión de la
voluntad general (nacional) de esa sociedad.
La democratización es un objetivo político que se implementa por medios políticos.
Dado que la democracia es un régimen político para hacer efectiva la soberanía nacio-
nal, lo correspondiente sería activar la participación política de la “ciudadanía” en la
definición del interés general, por lo tanto, participación en lo que se constituye como
poder público, poder del Estado.
FUENTE: Baño, Rodrigo, “Consideraciones acerca de la participación ciudadana”, Primer
seminario conceptual sobre participación ciudadana y evaluación de políticas públicas,
disponible en http://www.eurosur.org/FLACSO/confere2.htm (Consulta: 5 de marzo de 2018).

De acuerdo con el texto, la participación social de la ciudadanía debe hacerse


pública para que tenga incidencia en la transformación social. ¿A qué crees
que se debe esto? Justifica tu respuesta.

APRENDE

CG 6.3 Atributo. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias e CDBH 15
integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

Formen equipos de cuatro personas. A partir de los temas que han abor-
dado, den respuesta argumentada al siguiente ejemplo.
Elección de gobernantes
¿Cómo se podría garantizar en un país como México que la participación ciu-
dadana tenga verdaderos efectos en la elección de gobernantes? En una hoja
Portafolio Lista
aparte, escribe un breve texto y guárdalo en el portafolio de evidencias. de evidencias de cotejo

EMPRENDE LA ÉTICA 171


CLASE 54 Valores democráticos
Atributo. Aporta puntos de vista con apertura y
DESPRENDE CG 8.2 considera las opiniones de otras personas de CDBH 13
manera reflexiva.

Anota un ejemplo de aplicación de los siguientes valores.


TRASCIENDE
1. Solidaridad.
Entiende e interpreta situaciones de
la vida personal y colectiva.
2. Equidad.

3. Justicia.

4. Igualdad.

5. Tolerancia.

6. Libertad.

EMPRENDE

-PTWBMPSFTTPOFMUSBTGPOEPEFMBTBDDJPOFT%FBDVFSEPDPO.BY4DIFMFS FOHFOF-
SBMMPTWBMPSFTQSFTFOUBOMBTTJHVJFOUFTDBSBDUFSÓTUJDBT
Cualidad.-PTWBMPSFTQPSTVTQSPQJFEBEFTTPOÞOJDPT/PTFQVFEFONFEJS OP
TPODVBOUJGJDBCMFT
Intencionalidad.5PEPWBMPSUJFOFVOBJOUFODJØOBDSFDFOUBSMBWJSUVEEFVOBQFSTPOB
Practicidad.-PTWBMPSFTEFVOBQFSTPOBEFCFOFTUBSFOTJOUPOÓBDPOMPRVF
EJDF QJFOTBZBDUÞB
Dependencia.-PTWBMPSFTTFSFGJFSFOBVOCJFO PCKFUPPQFSTPOB&MMPTTPOTVT
EFQPTJUBSJPT
Trascendencia."MHVOPTWBMPSFTUSBTDJFOEFOFMUJFNQPZFMFTQBDJP FTEFDJS TPO
WÈMJEPTEFOUSPEFEJWFSTBTDVMUVSBT
-PTWBMPSFTEFNPDSÈUJDPTDPCSBOWJEBOPTØMPFOMPTFTQBDJPTEFQBSUJDJQBDJØO
QÞCMJDBFTFOMBNJTNBDPUJEJBOJEBEEPOEFTFEFCFOFKFSDFSMJCSFNFOUFZDPOMB
NBZPSQMFOJUVE&TPFTMPRVFIBDFBVOQBÓTEFNPDSÈUJDPQPSFMDPOUSBSJP TJQSF-
WBMFDFMBBQBUÓB MBGBMUBEFDSFEJCJMJEBE FMQSPUBHPOJTNPGSFOUFBMBTPMVDJØOEF
QSPCMFNBTPTBUJTGBDDJØOEFOFDFTJEBEFT MBEFNPDSBDJBTFRVFEBÞOJDBNFOUFFO
FMOJWFMEFEJTDVSTP&OOVFTUSPQBÓT IFNPTTJEPUFTUJHPTEFRVFNVDIPTEFOVFT-
USPTHPCFSOBOUFTTFIBODBSBDUFSJ[BEPQPSFTUBTBDUJUVEFTOFHBUJWBT DVBOEPEFCF-
SÓBOTFSFKFNQMPEFMPTWBMPSFTEFMBEFNPDSBDJB
7FBNPTBMHVOPTRVFEFCJFSBOTFSMBCBTFEFVOQBÓTEFNPDSÈUJDP
Igualdad.&TVOWBMPSDFOUSBMQBSBMBEFNPDSBDJBZVOEFSFDIPJOBMJFOBCMFRVFMMF-
ENTIENDE WBBMCJFOFTUBSJOEJWJEVBMZDPNÞO-BJHVBMEBEFTVOBDPOEJDJØOQBSBFKFSDFSMBMJCFS-
UBE FJNQMJDBRVFUPEPTEFCFNPTTFSUSBUBEPTEFMBNJTNBNBOFSBTJOEJTUJODJØOEF
Inalienable. Algo que no se puede SB[B DPOEJDJØOTPDJBM TFYPVPUSPTGBDUPSFTTJNJMBSFT-BJHVBMEBEFOUSFMPTIPNCSFT
enajenar, que no es traspasable de
un individuo a otro. FTOFDFTBSJBZTJHOJGJDBRVFUPEPTFMMPTUJFOFOMBNJTNBPQPSUVOJEBEEFTFS EFQBSUJ-
DJQBSZEFTVQFSBSTF BTÓDPNPMBDBQBDJEBEEFFMFHJSBTVTSFQSFTFOUBOUFT

172 B3 RELACIÓN CON OTROS SERES VIVOS. CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA


Equidad.&TMBDBQBDJEBERVFUJFOFVOBQFSTPOB PHSVQPT
QBSBSFTPMWFSVO
QSPCMFNBEFNBOFSBKVTUBBQBSUÈOEPTFJODMVTPEFMBMFZ RVFQVFEFTFSJODBQB[EF EXTIENDE
SFDPOPDFSMPTEFUBMMFTQSPCMFNÈUJDPTEFVOBTJUVBDJØO
Solidaridad.&TVOWBMPSRVFHFOFSBBDUJUVEFTEFBQPZPZBZVEBFOUSFMPTJOEJWJ- Este video aclara la relación de la
democracia con los valores.
EVPT-BTPMJEBSJEBEDPOTJTUFFOMBVOJØOEFMB[PTIVNBOPTSFTQFDUPBMBTPMVDJØO https://bit.ly/2pV6Vyh
EFVOBDBVTB*NQMJDBVOBBZVEBRVFFOQSJODJQJPFTEFTJOUFSFTBEBZQSÈDUJDBNFO-
UFÞUJMZ FOPDBTJPOFT SFTPMVUJWBQBSBVOBEFMBTQBSUFT-BTPMJEBSJEBENPUJWBTFO-
UJNJFOUPTEFTBUJTGBDDJØOUBOUPFOFMRVFFTTPMJEBSJPDPNPFOFMRVFSFDJCFFM
BQPZP"MTFSHFOFSPTBTZFNQÈUJDBT MBTQFSTPOBTTFTJFOUFONVZCJFODPOTJHP
NJTNBTZDPOMPTEFNÈT
Justicia.&TVOWBMPSRVFWBBQBSFKBEPBMEFFRVJEBE-BKVTUJDJBSFDPOPDFMPDP-
SSFTQPOEJFOUFBDBEBDVBM ZDPOTJTUFFOMBHBSBOUÓBEFRVFVOFTGVFS[PPSFTVMUBEP
TFBSFTQFUBEP1BSBQSBDUJDBSFMWBMPSEFMBKVTUJDJB FTOFDFTBSJPEFBOUFNBOPSFDP-
OPDFSRVFMPTQSPCMFNBTZMBTMFZFTOPTBQPZBOFOFTUBUBSFB
Tolerancia.1BSUFEFMTVQVFTUPEFRVFUPEBTMBTQFSTPOBTUFOFNPTFMEFSFDIP
EFFYQSFTBSOVFTUSBTJEFBTZNBOJGFTUBSDØNPTPNPT BVORVFFMMPOPTFBMPRVF
MPTEFNÈTFTQFSFOPEFTFFO4JHOJGJDBRVFTJFNQSFZDVBOEPOPBUFOUFNPTDPOUSB
MBMJCFSUBEEFMPUSPPOPMFQSPWPRVFNPTVOEB×P UFOFNPTFMEFSFDIPBEJTDFSOJS 
BEJTDSFQBS&TUFWBMPSBZVEBBQPEFSFTDVDIBSZBFOUFOEFSMPRVFFMPUSPJOUFOUB
DPNVOJDBS OPTQSFEJTQPOFBBDFQUBSMBDPFYJTUFODJBZBQPEFSDPOWJWJSJODMVZFOEP
MBEJGFSFODJB MBEJTDSFQBODJB Los valores expresan apreciaciones
Libertad.&TMBDBQBDJEBEEFBVUPEFUFSNJOBDJØO FTEFDJS EFFMFHJSMPBQSPQJBEP socialmente compartidas.
QBSBVOPNJTNPZQBSBMPTEFNÈT&TVOWBMPSRVFWBVOJEPBMBSFTQPOTBCJMJEBE 
QVFTOPTFQVFEFTFSMJCSFTJODPOTJEFSBSMBMJCFSUBEEFMPTPUSPT TJOTFSSFTQPOTB-
CMFEFNJTBDUPT FTUJNBSMBTDPOTFDVFODJBTEFMBTEFDJTJPOFTZBTVNJSDPODSJUFSJP
MPTSJFTHPT
 EXCEDE
-PTWBMPSFTQVFTUPTFOQSÈDUJDBFOMBWJEBTPDJBMOPTQFSNJUFOFTUBCMFDFSSFMBDJP-
OFTFODBNJOBEBTBMCJFODPNÞOZOPTEJTQPOFOBEJBMPHBSDPOPUSPTDJVEBEBOPT  Los valores se enraízan en la
conciencia individual. En nuestro
QBSBFTUBCMFDFSQSÈDUJDBTDPNVOFTZNBOUFOFSOPTJOGPSNBEPTTPCSFMPTQSPZFD- interior se conforman las preferencias
UPTQBSBMBNFKPSBEFMBDPOWJWFODJBFODPNVOJEBE respecto a algo o alguien, y en el
&ODPOUSBSFNPTMPTWBMPSFTZTVEFTQMJFHVFFOMPWJEBTPDJBMFOMBparticipación terreno de las relaciones,
encontramos su carácter universal.
ciudadana y socialRVFWFSFNPTFOMBTTJHVJFOUFTDMBTFT Los valores, recordemos, indican una
pauta prescriptiva, un sentir, un
CG 6.3 Atributo. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias e CDBH 15 deber que influye en todos nuestros
integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
actos.

Lleva a cabo lo que se pide.


1. Investiga qué otros valores democráticos son importantes y haz una lista.
2. Haz un cuadro en el que definas uno de los valores investigados y escribe
un ejemplo en el que se aplica. COEXTIENDE
3. Comenta tus conclusiones con el grupo.
Tecnologías de la Información y la
Comunicación. El uso de diferentes
fuentes de información.
APRENDE

CG 1.1 Atributo. Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. CDBH 15

En equipos de tres personas hagan lo siguiente.


1. Investiguen en los medios de comunicación una situación relacionada con
algún gobernante electo, en la que se haya atentado contra los derechos
democráticos revisados.
Portafolio Rúbrica
2. Redacten un análisis. Guárdenlo en el portafolio de evidencias. de evidencias

EMPRENDE LA ÉTICA 173


CLASE 55 La participación ciudadana
CG 1.4 Atributo. Analiza críticamente los factores que CDBH 13
DESPRENDE influyen en su toma de decisiones.

Discutan de manera grupal la siguiente situación, respondan a las pre-


TRASCIENDE guntas y anoten las conclusiones.
Sabemos que grandes sectores de la ciudadanía tienen desconfianza y apatía
Entiende e interpreta situaciones de
tu vida personal y colectiva. para participar en los asuntos políticos de nuestro país.
1. ¿A qué creen que se deba esa apatía?

2. ¿Qué sugerencias proponen para participar en asuntos políticos?

EMPRENDE

&MRVFMPTJOEJWJEVPTTFSFDPOP[DBODPNPQBSUFEFVOQVFCMP EFVOBTPDJFEBE 
EXTIENDE IBDFRVFTVSKBFOFMMPTMBSFTQPOTBCJMJEBEEFQBSUJDJQBSZMMFWBSBDBCPBDDJPOFTB
GBWPSEFTVDPNVOJEBE:BVORVFTFEFMFHBFOFM&TUBEPMBGBDVMUBEEFHPCFSOBS Z
Para conocer más sobre los Espacios ÏTUF QPSNFEJPEFTVTJOTUJUVDJPOFTZQSPHSBNBTBENJOJTUSBTPMVDJPOFT QPMÓUJDB
Públicos, consulta el video “Espacio
QÞCMJDB
BEFNBOEBT FMDJVEBEBOPQVFEFQBSUJDJQBSQSPWFZFOEPJOGPSNBDJØOWBMJP-
público como tablero de juego”.
https://bit.ly/2H1oap3 TBFJNQMFNFOUBOEPZFWBMVBOEPMBQPMÓUJDBQÞCMJDBZTPDJBM QVFTUJFOFFMEFSFDIP
EFIBDFSMP
{2VÏFTMBQBSUJDJQBDJØODJVEBEBOB &MUÏSNJOPQBSUJDJQBDJØO TFHÞO/VSJB$VOJMM 
JNQMJDBtomar parte FTEFDJS RVFMPTJOEJWJEVPTTFJNQMJDBOFOBMHVOBBDUJWJEBE
QÞCMJDBDPOJOUFSFTFTTPDJBMFT&TUBBDDJØOOPTFSFEVDFBMPTNFDBOJTNPTJOTUJUV-
DJPOBMFTZDPODJCFBMFTQBDJPQÞCMJDPDPNPTVMVHBSEFBDDJØO
$BCFTF×BMBSRVFFMFTQBDJPQÞCMJDPFTFMTJUJPEPOEFMPTDJVEBEBOPTFKFSDFOMBT
SFMBDJPOFTTPDJBMFT EPOEFPDVSSFOMPTJOUFSDBNCJPTZMBFYQSFTJØOEFMPTJOEJWJEVPT
RVFGPSNBOMBTPDJFEBE1BSUJDJQBSFOÏMJNQMJDBOPTØMPFMUSÈOTJUPFOMBTDBMMFT TJOP
EFTBSSPMMBSMBDBQBDJEBEEFPSHBOJ[BSTFFOMBCÞTRVFEBEFVOBWJEBTPDJBMNÈTKVTUB
BUSBWÏTEFMQMBOUFBNJFOUPEFQPMÓUJDBT QSPHSBNBTZQSPZFDUPTUBOUPQÞCMJDPTDPNP
QSJWBEPT6OFKFNQMPDPODSFUPFTMBSFBQSPQJBDJØOEFMPTFTQBDJPTQÞCMJDPTFOMB
DJVEBE BRVFMMPTFTQBDJPTRVFQFSUFOFDÓBOBMBDJVEBEBOÓBZGVFSPOUPNBEPTQPSFM
&TUBEP
-BQBSUJDJQBDJØODJVEBEBOB FOUPODFT UPNBSÓBFODVFOUBRVFFTUPTFTQBDJPTQFS-
NJUFOJOUFSWFOJSBMPTJOEJWJEVPTFOBDUJWJEBEFTQÞCMJDBTRVFBQPSUFOBMPTJOUFSFTFT
EXCEDE
EFMBTPDJFEBE JOEFQFOEJFOUFNFOUFEFDVBMRVJFSJOUFSÏTPBDDJØOEFM&TUBEPQBSB
La participación ciudadana puede ser HBSBOUJ[BSTVCJFOFTUBS
comprendida mediante sus derechos:
el derecho a ser informado, el
derecho a opinar, el derecho a
3
impugnar legalmente las decisiones Cullin, Nuria, “Los elementos básicos del concepto de participación ciudadana”, en Partici-
de la autoridad, el derecho a pación ciudadana. Dilemas y perspectivas para la democratización de los Estados
confrontar ideas y llegar a consensos, latinoamericanos, disponible en https://0fdc5abb-a-62cb3a1a-s-sites.googlegroups.com/
el derecho a decidir. site/catedrawbouzadauba/home/Participacixn_ciudadana_Cunill.pdf?attachauth=ANoY-
De acuerdo con tal idea, los 7crrDSrmNK0afJPCqA1WUqksWqNhkqWBbYdQxdY3jzi798JK6reFItTLOw5euP4RJVAUGC-
ciudadanos pueden participar Ge1Z3J8AINdQ-ciQoOwRVwDl2niSZSKMoHAj-kojgs-OcgBtT8cVCcl4uvoG68JtuerHvps_
buscando defender alguno de estos euM_K01XxAHsMU3onGku6ze7lrlcp5daP4OTfykIfltfn-a5LJuAsEYppC0Tx-
derechos, o bien, alternativas para h_7woExzl10lAOW-7zhNvYw-4li3sluxTiLCdGpsUukoqhW1gdZjxEInc4uZq&attredirects=0
implantarlos. (Consulta: 11 de marzo de 2018).

174 B3 RELACIÓN CON OTROS SERES VIVOS. CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA


CG 1.4 Atributo. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. CDBH 3
COEXTIENDE
Lee el siguiente texto y haz lo que se pide.
Lógica. ¿Cuándo necesito
argumentar?
Implementar el derecho a la ciudad: la participación
ciudadana en la gestión pública local
La nueva dimensión que vincula el derecho a la ciudad con los derechos ciudadanos pone de
relieve la magnitud y la importancia de la participación social en los procesos de construc-
ción de ciudad y ciudadanía bajo un enfoque de corresponsabilidad. […] Esta obligatoria pro-
fundización democrática pasa por el salto de una “democracia de electores a una democracia
de ciudadanos. En América Latina se ha alcanzado la democracia electoral y sus libertades
básicas. Se trata ahora de avanzar en la democracia de ciudadanía. La primera nos dio las li-
bertades y el derecho a decidir por nosotros mismos. […] La segunda, hoy plena de carencias, es
la que avanza para que el conjunto de nuestros derechos se tornen efectivos. Es la que nos
permite pasar de electores a ciudadanos”. Por tanto, el derecho a la participación ciudadana La participación ciudadana permite
constituye la base para la gestión democrática de las ciudades, pues permite establecer una abrir espacios para ejercer distintos
relación clara entre demandas, necesidades y aspiraciones ciudadanas, por un lado, con polí- derechos, desde la reunión libre
ticas, planes y proyectos, por otro […]. [Por ejemplo], revitalizar un Centro Histórico (CH) hasta la posible subversión de la
significa que las personas usen y ocupen el espacio. Implica, así mismo, recuperar el tejido ur- política estatal.
bano existente, devolverle la vitalidad preservando sus características particulares y sus
valores tradicionales, recuperando los equipamientos representativos y adaptándolos a los
nuevos usos y funciones de la ciudad contemporánea. Las intervenciones en los CH deben fa-
vorecer el diálogo entre el tejido histórico y el contemporáneo, propiciando así la mezcla
social y funcional, la habitabilidad, la accesibilidad y la conexión con la ciudad moderna. El
CH debe recuperar la centralidad que lo constituyó en algún momento —y que probablemen- ENTIENDE
te nunca perdió—, haciendo “ciudad sobre la ciudad”, es decir, preservando la identidad que
lo convierte en el referente compartido por todos los ciudadanos y garantizando, al mismo
tiempo, buenas condiciones de vida y de trabajo para las personas. 4 Corresponsabilidad. Responsabilidad
compartida.

1. Con tus propias palabras escribe qué significa “hacer ciudad sobre la ciu-
dad”, y cuál es su relación con la participación ciudadana.

2. De manera argumentada comenta la respuesta con tus compañeros de grupo.

APRENDE

CG 7.2 Atributo. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y CDBH 13
controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

Lee el siguiente fragmento y responde.

“Debemos insistir en crear espacios en la sociedad para la discusión, para las ideas en
que estamos interesados, y en este sentido trabajar para la posibilidad de una sociedad
democrática”.
1. ¿Encuentras en tu comunidad espacios públicos en los que se puedan llevar
a cabo discusiones colectivas o propuestas para la mejora de la sociedad?
Menciona qué tipos de temas y/o propuestas se han dialogado o abordado.
2. Justifica tu respuesta y escríbela en una hoja aparte, compártela con los Portafolio Rúbrica
compañeros de grupo y guárdala en el portafolio de evidencias. de evidencias

4
Cedrés Pérez, Laura, La participación ciudadana en la construcción de hábitat incluyente y
sostenible: hacia la materialización del derecho a la ciudad, disponible en http://biblioteca.
clacso.edu.ar/clacso/gt/20120409025748/gthi2-10.pdf (Consulta: 24 de marzo de 2018).

EMPRENDE LA ÉTICA 175


CLASE 56 La participación social
Atributo. Identifica las actividades que le resultan
DESPRENDE CG 7.2 de menor y mayor interés y dificultad, CDBH 13
reconociendo y controlando sus reacciones frente
a retos y obstáculos.

Imagina una situación como la siguiente y responde las preguntas.


TRASCIENDE
En tu comunidad ha dejado de llegar el suministro de agua desde hace unas
Identifica y evalúa críticamente tus semanas.
creencias, acciones, valores y
normas.
1. ¿Los miembros de la comunidad se organizan para cambiar la situación o
trabajan de manera individual?

2. En caso de que se organicen, ¿crees que la iniciativa termina cuando se ha


restablecido el suministro? Justifica tu respuesta.

EMPRENDE

-BQBSUJDJQBDJØOTPDJBMTFSFGJFSFBMPTEJTUJOUPTNFDBOJTNPTRVFQPTFFMBTPDJFEBE
EXCEDE QBSBJODJEJSFOMBTFTUSVDUVSBTFTUBUBMFTZMBTQPMÓUJDBTQÞCMJDBT&TUPJNQMJDBVOBSF-
MBDJØOFOUSFFM&TUBEPZMBTPDJFEBE FOMBRVFFTUBCMFDFOGPSNBTEFNFEJBDJØO1PS
Hay que hacer una diferencia entre FKFNQMP MPTJOTUSVNFOUPTEFMBEFNPDSBDJBSFQSFTFOUBUJWBTPOVOBGPSNBEFNF-
participación social y participación
política. Esta última se refiere a la
EJBDJØO ZMBNBOFSBFORVFTFBSUJDVMBOFTMBTJHVJFOUF
actividad de los ciudadanos dirigida a Derecho al voto.&TMBGBDVMUBEEFMPTDJVEBEBOPTEFFMFHJS NFEJBOUFVOBEFDMB-
intervenir en la designación de los SBDJØOEFWPMVOUBE BTVTSFQSFTFOUBOUFTEFFMFDDJØOQPQVMBSFOMPTUSFTOJWFMFTEF
gobernantes o a influir en los mismos
respecto a una política estatal. La
HPCJFSOPGFEFSBM FTUBUBMZNVOJDJQBM
participación política se da Derecho a ser electo(a).1MBOUFBRVFDVBMRVJFSQFSTPOBQVFEFQSFTFOUBSTF
estrictamente dentro de los medios DPNPVOBPQDJØOQBSBEFTFNQF×BSTFFODBSHPTPGVODJPOFTEFFMFDDJØOQPQVMBS
otorgados por el Estado.
Derecho a participar en el gobierno y ejercer funciones públicas. *NQMJDBMB
QPTJCJMJEBEEFRVFMPTDJVEBEBOPTTFBOBENJUJEPTFOFMFKFSDJDJPEFDBSHPTZGVODJP-
OFTFOMBDPTBQÞCMJDB
Derecho de petición.4FSFGJFSFBMBQPTJCJMJEBEEFQSFTFOUBSQFUJDJPOFTFTQFDÓ-
GJDBTBMPTØSHBOPTEFUFSNJOBEPTQBSBFMMP SFMBUJWBTBMUSBCBKPRVFEFTFNQF×BO
QPSFKFNQMP FTQPTJCMFQFEJSRVFTFSFWJTFVOFODBSDFMBNJFOUPRVFTFDPOTJEFSB
JOKVTUPPVOBMFZRVFQVFEBQFSKVEJDBSBMBDJVEBEBOÓB
5PEBTFTUBTTPONBOFSBTFORVFMPTDJVEBEBOPTQBSUJDJQBOTPDJBMNFOUFTJOFN-
CBSHP MBUPNBEFEFDJTJPOFTRVFEBFONBOPTEFMSFQSFTFOUBOUF DBOEJEBUPFMFDUP
BMBQSFTJEFODJB
MBPSHBOJ[BDJØO QBSUJEPQPMÓUJDP
FUD1BSBFTUBCMFDFSVOBQBSUJDJ-
QBDJØOTPDJBMWFSEBEFSBNFOUFEFNPDSÈUJDBFTOFDFTBSJPRVFMBTPDJFEBEJODJEBFO
MBTFTUSVDUVSBTFTUBUBMFTZMBTQPMÓUJDBTQÞCMJDBTNFEJBOUFNFDBOJTNPTFJOTUBODJBT
DJVEBEBOBT)BCSÈRVFQSPOVODJBSTFTPCSFUFNBTEFJOUFSÏTDPMFDUJWPNFEJBOUF
DPOTVMUBT QBDUPTTPDJBMFTPQMFCJTDJUPT
4FHÞO%BSÓP3FTUSFQP BMHVOPTFKFNQMPTEFQBSUJDJQBDJØOTPDJBMTPOMPTTJ-
ENTIENDE HVJFOUFT

Plebiscito. Procedimiento por el que


se somete a la votación popular una 5
Restrepo, Darío, “Participación social: Relaciones Estado-Sociedad Civil”, en Revista de sa-
ley o un asunto de especial lud Pública, vol. 3, noviembre 2001, disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v3n3/
importancia para el Estado. v3n3a03.pdf (Consulta: 11 de marzo de 2018).

176 B3 RELACIÓN CON OTROS SERES VIVOS. CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA


Economía.%BSEJSFDDJØOBMHBTUPQÞCMJDP DPOUSPMBSMBDBMJEBEEFMBJOWFSTJØOZMB
FGJDBDJBEFMVTP
Administración.5SBOTQBSFODJBZQVCMJDJEBEFOMPTQSPDFTPTEFEFDJTJØO
Política.$POWFSTJØOFOBTVOUPTQPMÓUJDPTEFNBUFSJBTBOUFTDPOTJEFSBEBTTØMP
CBKPFMUSBUBNJFOUPBENJOJTUSBUJWPPQBSUJEJTUB QPSFKFNQMP MPTQSPHSBNBTEFHÏOF-
SP ÏUOJDPT HSVQPTEFTWBMJEPTPMPTQSPHSBNBTBNCJFOUBMFT
&TUBTBDUJWJEBEFTQFSNJUFOBMPTDJVEBEBOPTDSFBSVODPNQSPNJTPEJSFDUPFOUSF
FMMPTZFM&TUBEP HFOFSBOEPOVFWBTGPSNBTEFMFHJTMBDJØO-BQBSUJDJQBDJØOTPDJBM
SFMBDJPOBEBDPOMBBDDJØOEJSFDUBEFMPTDJVEBEBOPTQFSNJUFFMFKFSDJDJPEFMBMJCFS-
UBEZEFMBBVUPOPNÓBFOFMTFOUJEPRVFFMGJMØTPGP,BOUQMBOUFBiSapere aude.5FO
FMWBMPSEFIBDFSVTPEFUVQSPQJBSB[ØOw OVFTUSBBVUPOPNÓBSFBMJ[BBDDJPOFTDPOFM
VTPEFOVFTUSBSB[ØO EFBDVFSEPDPOFMEFCFS FMDVJEBEPEFOPTPUSPTZEFMPT
EFNÈTZ TPCSFUPEP DPOTJEFSBOEPRVFMBMJCFSUBEQPMÓUJDB UJFOFDPNPMÓNJUFFM
CJFODPNÞOZMBSFTQPOTBCJMJEBEQPSMPTEFNÈT El filósofo alemán Immanuel Kant
realizó un análisis de las acciones
CG 6.4 Atributo. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. CDBH 3 humanas y dio cuenta de que todas
ellas se evalúan de acuerdo con el
Lee el siguiente fragmento y haz lo que se indica. uso de nuestra razón. Ésta nos da
la posibilidad de hacer coincidir el
deber con la libertad y la
La integración es un proceso de madurez humana por el que cada individuo va logran-
autonomía.
do una mayor aptitud para la vida que puede llamarse con autenticidad social, pero con
el riesgo continuo de frustrarse, de desviarse, de sufrir estancamientos o retrocesos.
Integrarnos a la sociedad quiere decir que hemos de librar una batalla en el campo del
pensamiento para lograr entender lo que es la vida social, la presencia de los demás
hombres en el mundo, lo que pueden y deben ser para nosotros, lo que nosotros pode-
mos y debemos ser para ellos.
FUENTE: Guzmán Valdivia, Isaac, Ciencia de la administración. La dirección de los grupos humanos,
México, Limusa, 1985, p. 186.

COEXTIENDE
1. ¿Cuál es el propósito de la convivencia? Justifica tu respuesta.
Lógica. ¿Qué puedo buscar y
conseguir al argumentar?

2. Discute de manera argumentada la respuesta con tus compañeros.

APRENDE
EXTIENDE
CG 1.3 Atributo. Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un CDBH 13
proyecto de vida.
En este enlace encontrarás dos
ejemplos sobre la participación
En equipos realicen lo siguiente. social, educación y la formación de
1. Hagan un reglamento de convivencia en equipo. consejos.
https://bit.ly/2kqBMD7
2. Asignen un tiempo para que cada equipo se regule con base en su propio
reglamento.
3. Evalúen la experiencia del reglamento teniendo en cuenta las siguientes
preguntas: ¿Por qué se siguen las reglas: por imposición o por libertad?
¿Las reglas están hechas con base en el interés común, es decir, benefician
a todos los participantes?
4. A partir del concepto de autonomía y libertad, modifiquen de manera indi-
vidual su proyecto de vida.
5. Anoten sus conclusiones en una hoja aparte y guárdenlas en portafolio de
Portafolio Rúbrica Lista Producto
evidencias. de evidencias de cotejo

EMPRENDE LA ÉTICA 177


CLASE 57 Realimentación
La democracia
Abarca distintos ámbitos de la vida de los individuos que comparten un espacio. El
ejercicio de la autonomía, la libertad y la responsabilidad permite que los ciudada-
nos puedan participar de manera efectiva en la toma de decisiones, ya sea de forma
indirecta mediante la representación, o directa mediante organismos, asociaciones,
reuniones legales o informales que les permitan modificar o incentivar un cambio
social.

CG 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. CDBH 13

Lee el siguiente texto e identifica el argumento principal.

La democracia, más que un “sistema”, es un modo de organización social cuya más va-
lorable característica es haber definido estructuras institucionales de reparto y equili-
brios de poder para posibilitar la resolución de conflictos de manera pacífica. La insta-
lación de la idea democrática de que los seres humanos somos iguales y con idénticos
derechos —que es referencial por definición—, implica, asimismo, una noción correla-
tiva de libertad en la que ésta sólo se realiza si se aceptan normas de convivencia según
las cuales nuestras libertades y derechos tienen el límite de las libertades y derechos del
otro.
Dado que tal principio sólo resuelve cualidad, pero no cantidad, es decir, las infinitas
posibilidades de colisión de intereses a la que los hombres están expuestos en sus que-
haceres cotidianos, las leyes que rigen este tipo de convivencia social deben ser mayori-
tarias, amplias, flexibles y progresivas, para lo cual requieren siempre de cláusulas de
reforma que permitan su adecuación periódica, y evitar que tales normas se transfor-
men en refugio de privilegios e inequidades que afecten los derechos de otros resguar-
dando las libertades de las minorías circunstanciales.
[…] En sociedades plurales como las que se han ido conformando en el mundo como
consecuencia de la globalización, la negociación de ámbitos de libertad requiere de una
indispensable tolerancia de la diversidad. La tolerancia es hoy un bien social deseable,
si es que, como es de suponer, la mayoría prefiere solucionar sus diferencias negocian-
do, más que imponiendo sus ideas mediante la violencia.
[…] La democracia es la búsqueda casuística permanente de la justa proporción entre
equidad y libertad, entre derechos y deberes, que permiten evitar su resolución me-
diante la violencia, en la que cada cual consigue su bienestar, desplegando el modo
de vida afín a su cultura, visión del mundo, ideología o religión, con la sola condi-
ción que aquel también permita a los otros iguales derechos, evitando la tentación
de “forzarnos a ser libres”, como dijera Robespierre, siguiendo una única idea de la
felicidad.
La tolerancia, es decir, aquel mínimo de ánimo necesario para la convivencia, y el res-
peto a los mecanismos de la democracia para resolver pacíficamente los conflictos son,
pues, herramientas indispensables en el mundo en que los intereses, modos de vida,
religiones, posiciones políticas, económicas y culturales son tan diversas y su coexis-
tencia tan inevitable, que sin esos mínimos, la paz es imposible.
FUENTE: Meza, Roberto, “Resolución de conflictos, educación y democracia”, en El mostrador,
7 de octubre de 2017, disponible en http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2011/09/07/
resolucion-de-conflictos-educacion-y-democracia/ (Consulta: 5 de marzo de 2018).

178 B3 RELACIÓN CON OTROS SERES VIVOS. CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA


Escribe cómo se desarrolla el argumento sobre la democracia y su rela-
ción con la tolerancia para evitar conflicto de intereses.
1. Para ello, resuelve las siguientes preguntas:
a) {2VÏFTMBEFNPDSBDJBEFBDVFSEPDPOFMUFYUP

b) {$ØNPTFJODMVZFOMBTMJCFSUBEFTZEFSFDIPTEFMPUSPQBSBVOFKFSDJDJPEFEF-
NPDSBDJB

c) {2VÏFTUPMFSBODJB

d) {$PORVÏGJOTFSFMBDJPOBOMBEFNPDSBDJBZMBUPMFSBODJB

e) {$ØNPFTRVFMBEFNPDSBDJBZMBUPMFSBODJBQFSNJUFOSFTPMWFSDPOGMJDUPTEF
JOUFSFTFT

2. A continuación, escribe el argumento apoyándote en las respuestas ante-


riores.

EMPRENDE LA ÉTICA 179


CG 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias e integra CDBH 15
nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

Realicen la siguiente actividad en grupo.6


1. Elijan un representante (puede ser el profesor o un compañero), que será
el encargado de recolectar una moneda por cada participante en la activi-
dad. No importa la denominación.
2. El dinero recolectado será el premio que se llevará alguno de los partici-
pantes bajo los siguientes condicionamientos:
a) 4FSÈFMFHJEPQPSUPEPTPMBNBZPSÓBEFMPTQBSUJDJQBOUFT
b) 4FEBSÈOMBTSB[POFTTVGJDJFOUFTQBSBMBFMFDDJØOEFMHBOBEPS
c) 4ØMPQVFEFHBOBSVOQBSUJDJQBOUF
d) &MQSPGFTPSFTUJQVMBSÈFMUJFNQPFORVFMPTQBSUJDJQBOUFTEFCFOQPOFSTFEF
BDVFSEPQBSBMBFMFDDJØO
e) 1BTBEPFMUJFNQP TFIBSÈQÞCMJDBMBEFDJTJØOZTFPUPSHBSÈFMQSFNJP&ODBTP
EFRVFOPTFIBZBMMFHBEPBVOBDVFSEP OPIBCSÈQSFNJP ZMBTNPOFEBTTF
SFHSFTBSÈOBTVTEVF×PT
f) &MNÏUPEPEFFMFDDJØOEFMHBOBEPSEFCFTFSFTUBCMFDJEPQPSMPTQBSUJDJQBOUFT
ZOPQPSVOJOEJWJEVPFYUFSOP
3. Al finalizar la elección, reflexionen sobre:
a) -BJOUFSWFODJØOEFMPTJOUFSFTFTQFSTPOBMFTFOFMFKFSDJDJPEFMBUPNBEFEFDJ-
TJPOFTEFNPDSÈUJDBT
b) -PTDSJUFSJPTRVFVTBSPOQBSBTFMFDDJPOBSBMHBOBEPSZDØNPGVFQPTJCMFQP-
OFSTFEFBDVFSEP
4. De manera individual, realicen un comentario sobre las conclusiones a las
que lleguen respecto de esta actividad. El comentario debe incluir la im-
portancia de la democracia en la toma de decisiones.

Portafolio Rúbrica
de evidencias 5. Pásenlo en limpio y guárdenlo en el portafolio de evidencias.

6
Esta actividad está inspirada en un ejercicio propuesto por el texto La democracia real, ex-
plicada a niños y jóvenes, de José Antonio Crespo.

180 B3 RELACIÓN CON OTROS SERES VIVOS. CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA


CG 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. CDBH 16

Formen equipos y realicen lo siguiente.


1. Retomen la actividad anterior.
2. Discutan respecto a la importancia de la tolerancia para el ejercicio de las
decisiones públicas democráticas. De manera individual, escriban sus con-
clusiones.

3. Analicen las elecciones de gobernantes en nuestro país y estructuren un


argumento que demuestre si éstas se llevan a cabo de manera democráti-
ca. Tomen en cuenta las siguientes preguntas:
a) {$ØNPTFMMFWBOBDBCPMBTFMFDDJPOFTFOOVFTUSPQBÓT

b) {)BZUSBOTQBSFODJBFOMBTWPUBDJPOFT

c) {-PTDBOEJEBUPTTPOTFMFDDJPOBEPTQPSMPTDJVEBEBOPTPQPSPUSPTBHFOUFT &O
DBTPEFRVFTFBOPUSPTBHFOUFT {DVÈMFTTPO

d) {2VÏDSJUFSJPTUPNBOFODVFOUBMPTDJVEBEBOPTBMFMFHJSBVOHPCFSOBOUF

e) $VBOEPTFFMJHFBVOHPCFSOBOUF {RVÏQFTPUJFOFMBDPSSVQDJØOZMPTJOUFSF-
TFTQBSUJDVMBSFTFOMBUPNBEFEFDJTJPOFT

4. Escriban individualmente el argumento que crearon.

EMPRENDE LA ÉTICA 181


CLASE 58 El uso de la violencia
en la democracia
CG 9.1 Atributo. Privilegia el diálogo como mecanismo CDBH 13
DESPRENDE para la solución de conflictos.

Discute con dos compañeros en qué creen que consiste el uso de la vio-
TRASCIENDE lencia en la democracia, y planteen tres conclusiones a partir de sus res-
puestas. Compártanlas con el grupo y anoten las más relevantes.
Entiende e interpreta situaciones de
tu vida personal y colectiva.

EMPRENDE

-BQBMBCSBWJPMFODJBQSPWJFOFEFMMBUÓOvis GVFS[BZlentus DPOUJOVP%FNPEPRVF


TJHOJGJDBiFMRVFVTBMBGVFS[BDPOUJOVBNFOUFPTJOJOUFSSVQDJPOFTw-BWJPMFODJBFT
VOBGPSNBEFJOUFSBDDJØOFOUSFPCKFUPTPQFSTPOBTRVFJNQMJDBFMVTPEFMBGVFS[B
)PCCFT FMGJMØTPGPJOHMÏT EFDÓBRVFFMTFSIVNBOPFTWJPMFOUPQPSOBUVSBMF[B 
EBOEPDVFOUBEFRVFFMVTPEFMBGVFS[BFTBMHPOBUVSBM&OVOFTUBEPQSJNJHFOJP
PGVOEBDJPOBM TFHÞOFTUFQFOTBEPS MPTJOEJWJEVPTBDUÞBOEFNBOFSBWJPMFOUBCVT-
DBOEPMBTBUJTGBDDJØOEFTVTQSPQJPTJOUFSFTFT&OFMNPNFOUPEFDSFBSDPNVOJEBE 
FOUPODFTMBWJPMFODJBTFTVTQFOEFQSPWJTJPOBMNFOUF ZBRVFMPTJOUFSFTFTQFSTPOB-
MFTZMPTEFTFPTFHPÓTUBTTFMJNJUBOQBSBQPEFSDSFBSDPIFTJØOFOUSFMPTJOEJWJEVPT
&TUBTVTQFOTJØOJNQMJDBRVFMBWJPMFODJBFTUÈMJNJUBEBZOPFMJNJOBEB QPSMPRVFFO
DVBMRVJFSNPNFOUPQVFEFWPMWFSBBQBSFDFS
%FBDVFSEPDPOFMBSHVNFOUPBOUFSJPS MBWJPMFODJBTFSÓBVOBMBUFODJBRVFEFCF
ENTIENDE UFOFSTFFODVFOUBFOMBTSFMBDJPOFTTPDJBMFT MPDVBMEBSÓBMVHBSBDVFTUJPOBNJFOUPT
DPNP{IBZVOVTPMFHÓUJNPEFMBWJPMFODJB {&TUÈKVTUJGJDBEBMBWJPMFODJBFOVOBEF-
Legítimo. Que lo establece la ley o el NPDSBDJB {&YJTUFVOQVOUPFOFMRVFTFQVFEFEFUFSNJOBSVOHSBEPEFWJPMFODJB
derecho. Que está de acuerdo con la
razón. BDFQUBCMFQBSBSFTPMWFSVODPOGMJDUPTPDJBM {&TDPNQBUJCMFFMIFDIPEFVUJMJ[BSMB
WJPMFODJBZ FOBMHÞONPNFOUP DPBSUBSMPTEFSFDIPTDJVEBEBOPTDPOFMPCKFUJWPEF
MPHSBSBMHPRVFWBMHBMBQFOBQBSBFMHSVFTPEFVOBQPCMBDJØO 

Violencia y democracia
&MQSPCMFNBEFMBWJPMFODJBFTIJTUØSJDP ZFTVOPEFMPTNÈTHSBWFTEFMBIVNBOJ-
EBE&TDPNÞORVFFOUPEBTMBTCBUBMMBTZMVDIBTQPSMBMJCFSUBEFYJTUBOBDUPTWJP-

182 B3 RELACIÓN CON OTROS SERES VIVOS. CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA


MFOUPTEFQPSNFEJP FOMPTRVFMBWJEBEFMBTQFSTPOBTTFWFBDVBOEPNFOPTEB-
×BEB Z  FO NVDIPT DBTPT  DPBSUBEB QFOTFNPT UBO TØMP FO UPEPT MPT TFSFT
JOPDFOUFT DPNPOJ×PTZNVKFSFT JOEFGFOTPTRVFTPOBGFDUBEPTQPSDVFTUJPOFT
RVFOPEFQFOEFOEFFMMPT
&MUFYUPLa educación en formación ciudadana y cultura de paz en Guatemala
OPTEJDFi-BWJPMFODJBFTVOQSPDFTPEJOÈNJDPEFJOUFSSFMBDJPOFTTPDJBMFTEFT-
USVDUJWBT TVTUFOUBEPFOVOTJTUFNBEFDSFFODJBT WBMPSFTZQSJODJQJPTRVFTFFY-
QSFTBOTVCKFUJWBZPCKFUJWBNFOUFBOUFMBTEJWFSTBTDJSDVOTUBODJBTEFMBWJEB B
USBWÏTEFQFOTBNJFOUPT DPNQPSUBNJFOUPT DPTUVNCSFT BDUJUVEFT DPOEVDUBT 
GPSNBTEFBGSPOUBSMPTDPOGMJDUPTZQPMÓUJDBTJOTUJUVDJPOBMFTw-BHVFSSBUJFOFSFQFS-
DVTJPOFTFOMBWJEB MBFDPOPNÓB MBDVMUVSB MBQPMÓUJDBFTVOBDUPRVFWVMOFSBMPT
QSPDFTPTEFNPDSÈUJDPT
6OBTPDJFEBEDPOHSBWFTOJWFMFTEFEFTJHVBMEBEFJOTFHVSJEBEFYQPOFBTVT
DJVEBEBOPTBWJWJSFOVOBQSPGVOEBDSJTJTEFWBMPSFT&ODPOUFYUPTEFFTUFUJQPMB
EFNPDSBDJBOPDSFDFBMDPOUSBSJPBVNFOUBMBEFTDPOGJBO[BFOMBTJOTUJUVDJPOFT FO
MBMFZ FOMBQPMÓUJDB%FTEFEJWFSTPTTFDUPSFTEFMBQPCMBDJØOTFSFDVSSFBMBWJPMFO-
DJBDPOMBGJOBMJEBEEFEBSTBMJEBBTVTDBSFODJBT BTVTFYJHFODJBT BTVTMJNJUBDJPOFT
:FM&TUBEP DPOMBJOUFODJØOEFMJNJUBSFTUBTJUVBDJØO UBNCJÏOIBDFVTPEFMBWJP-
MFODJBKVTUJGJDBEBFOMBMFHJUJNJEBE
-BWJPMFODJB FOUPODFT MJNJUBMBEFNPDSBDJB ZFOFMDPOUFYUPRVFFTUBNPTEFT-
DSJCJFOEPFTVOBIFSSBNJFOUBQPDPÞUJMQBSBFOGSFOUBSMPTQSPCMFNBTEFGPOEPRVF
WJWFSFBMNFOUFMBTPDJFEBE DPNPMBQPCSF[B MBGBMUBEFFEVDBDJØO MBDBSFODJBEF
VOCVFOTJTUFNBEFTBMVEZNVDIPTNÈT
1FSPFM&TUBEPUJFOFVOBHSBOSFTQPOTBCJMJEBEGSFOUFBMQSPCMFNBEFMBWJPMFODJB
.JFOUSBTOPFYJTUBOMPTFTQBDJPTEFQBSUJDJQBDJØOBQSPQJBEPT ZOPGPDBMJDFTVTBD- EXCEDE
DJPOFTBMBTBUJTGBDDJØOEFOFDFTJEBEFTZCJFOFTUBSEFMBTPDJFEBE TPCSFUPEPQBSB
Para el filósofo alemán Walter
MPTTFDUPSFTNÈTWVMOFSBCMFT NÈTEFTQSPUFHJEPT RVFFTUÈOFOEFTWFOUBKB MBWJP- Benjamin, la violencia es una forma
MFODJBZMBJOTFHVSJEBERVFTJFNQSFMBBDPNQB×BTFHVJSÈOSFQSPEVDJÏOEPTF&M&T- de legitimación del Derecho del
UBEP QFSPUBNCJÏOMPTDJVEBEBOPTDPOTDJFOUFTEFMPTQSPCMFNBTRVFFYJTUFOFOTV Estado, pero también es una forma
revolucionaria que permite cambiar
DPNVOJEBE‰EFBIÓ FMDPODFQUPEFDPSSFTQPOTBCJMJEBEDJVEBEBOB‰ TPOMPTFODBS-
el estado actual de las cosas en una
HBEPTEFNPEJGJDBSMBTTJUVBDJPOFTRVFFOGSFOUBNPT sociedad.
1BSBRVFMBEFNPDSBDJBGMVZBZMBWJEBTJHBVODVSTPEFCJFOFTUBS MPTDJVEBEBOPT
OFDFTJUBOTFOUJSTFTFHVSPT&OVOQBÓTDPNPFMOVFTUSP DPOFMFWBEPTOJWFMFTEF
EFTFNQMFP JOFTUBCJMJEBEFDPOØNJDBZQPMÓUJDB GBMUBEFPQPSUVOJEBEFTFOFEVDB-
DJØO EPOEFTFWJWFMBDSJNJOBMJEBEUPEPTMPTEÓBT EPOEFOPTFTBCFDVÈOEPTF
QFSEFSÈFMUSBCBKPPMBTPQDJPOFTEFTPCSFWJWJS EJDIPTQSPCMFNBTQSPWPDBORVFMB
WJPMFODJBTFWFBDPNPVOBPQDJØOBOUFMBJOKVTUJDJB DPNPVONFEJPQBSBFOGSFOUBS
MPTNBMFTZSFWFSUJSMPT
-BDVFTUJØOFTRVFFOGSFOUBSVONBMDPOPUSPNBM MBWJPMFODJB
FTEJGÓDJMNFOUF
BDFQUBCMFEFCJEPBMBTDPOTFDVFODJBTRVFQVFEFBDBSSFBS4FTVQPOFRVFMBEFNP-
DSBDJBFTVONFEJPEFPSHBOJ[BDJØOTPDJBMRVFQVFEFFOGSFOUBSMPTDPOGMJDUPTTJO
OFDFTJEBEEFSFDVSSJSBMBWJPMFODJB&MQSPCMFNBNÈTHSBOEFFTDVBOEPJODMVTPFM
&TUBEPNJTNPSFDVSSFBMBWJPMFODJBDPNPGPSNBQBSBMFHJUJNBSTFDPOJOEFQFOEFO-
DJBEFMPTEFSFDIPTZMBKVTUJDJBTPDJBM
1PSFMMP FTBQSFNJBOUFQFOTBSFOWÓBTMFHÓUJNBTZBEFDVBEBT DPNPMBFEVDB-
DJØO QBSBSFTPMWFSDSFBUJWBNFOUFMPTQSPCMFNBTTPDJBMFT FDPOØNJDPTZQPMÓUJDPT-B
FEVDBDJØOOPTQFSNJUFFOGSFOUBSMBTEJGJDVMUBEFTEFNBOFSBTQMBVTJCMFTZNÈTBDFQ-
UBCMFT RVFQVFEFOSFTPMWFSFMPEJPZNVDIPTPUSPTQSPCMFNBTDPOBZVEBEFMEJÈ-
MPHPZMBJOUPMFSBODJB

7
Florencio Montúfar, Maria del Rosario Toj y Raúl Zepeda López, La educación en forma-
ción ciudadana y cultura de la paz en Guatemala, Guatemala, UNESCO, p. 10, disponible en
http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001922/192296s.pdf (Consulta: 15 de marzo de
2018).

EMPRENDE LA ÉTICA 183


CG 1.1 Atributo. Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y CDBH 13
debilidades.

Lee el siguiente fragmento de Mahatma Gandhi y haz lo que se te pide.

¿Qué les diría entonces a los ingleses?


A ellos les diría con respeto: “Admito que son mis gobernantes. No es necesario discutir
el hecho de si ustedes dominan la India por la espada o por nuestro consentimiento. No
tengo ninguna objeción a su permanencia en mi país, pero aunque sean los gobernan-
tes tienen que permanecer como los servidores del pueblo. No somos nosotros los que
tenemos que hacer lo que ustedes desean, sino ustedes quienes tienen que hacer lo
que nosotros deseamos. Pueden conservar las riquezas de nuestra tierra de las que se
han apoderado, pero no pueden arrebatarnos más de aquí en adelante. Su función será,
si así lo desean, mantener el orden en la India; deben abandonar la idea de obtener cual-
quier beneficio comercial. Nosotros consideramos que lo que ustedes representan es lo
opuesto a una civilización. Pensamos que nuestra civilización es muy superior a la
suya. Si comprendieran esa verdad sería un gran avance; de lo contrario, como dice su
Mahatma Gandhi se inspira en la propio proverbio, deberían comportarse en nuestro país de la misma manera que lo
práctica de Ahimsa (no violencia) hacemos nosotros”.
que encontramos en prácticas
FUENTE: Ameglio Patella, Pietro, Gandhi y la desobediencia civil. México hoy, México, Plaza y
filosóficas como el budismo, el
Valdés, 2002, p. 291.
hinduismo y el jainismo de la India.

1. ¿Cuál es la trascendencia que encuentras en el pensamiento de Gandhi?

2. ¿Qué palabras o frases tienen para ti un mayor peso en su discurso?


COEXTIENDE

Lógica. ¿Cuáles pueden ser los


efectos de lo que digo en las otras
personas y en mí mismo?

3. De manera argumentada discute con el grupo la influencia de las palabras


de Gandhi como líder de la no violencia. Escribe la conclusión obtenida.

184 B3 RELACIÓN CON OTROS SERES VIVOS. CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA


APRENDE

CG 9.2 Atributo. Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la CDBH 14
sociedad.

En parejas, lean la siguiente fábula y hagan lo que se les indica.

El amo de los monos EXTIENDE

En el estado feudal de Chu, un viejo vivía de tener monos a su servicio. Las gentes lo Revisa el siguiente video en el que
Adolfo Sánchez Vázquez explica la
llamaban Ju Gong. Todas las mañanas, el viejo reunía a todos los monos en su patio y relación de la moral con la violencia
ordenaba al más viejo que condujera a los demás a la montaña a recoger fruta de los ár- política.
boles y matas. La regla era que cada mono tenía que darle al viejo la décima parte de lo https://bit.ly/2GoWv4r
que recogiera. Los que no lo hacían eran brutalmente azotados. Todos los monos su-
frían amargamente, pero no se atrevían a protestar.
Un día, un monito les preguntó a los otros: “¿Fue el viejo quien sembró los árboles y
las matas?”. Los otros le respondieron: “No; brotaron solos.” El monito les dirigió otra
pregunta: “¿No podemos nosotros coger la fruta sin permiso del viejo?” Los otros re-
plicaron: “Sí, todos podemos hacerlo.” El monito siguió: “¿Entonces por qué tenemos
que depender del viejo? ¿Por qué tenemos que servirlo?” Antes que el monito hubiera
terminado su discurso, todos los monos de pronto se sintieron iluminados, y desper-
taron.
Esa misma noche, al observar que el viejo se había quedado dormido, los monos rompie-
ron las barreras del vallado donde se hallaban encerrados, y destruyeron el recinto por
completo. También se apropiaron de cuanta fruta el viejo tenía guardada y se la lleva-
ron al bosque, y nunca más volvieron. Al fin el viejo murió de inanición.
Fábula China

1. ¿Cuáles creen que son las principales enseñanzas de la fábula?

2. ¿Cómo relacionan el contenido del texto con el uso de la violencia en la


democracia?

3. Redacten una moraleja de la fábula que incluya los conceptos de violencia,


justicia y democracia. Pásalo en limpio en una hoja y guárdalo en el porta-
folio de evidencias.

Portafolio Lista
de evidencias de cotejo

EMPRENDE LA ÉTICA 185


CLASE 59 Los límites de la violencia
Atributo. Reconoce lo propios prejuicios, modifica
DESPRENDE CG 6.3 sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias CDBH 15
e integra nuevos conocimientos y perspectivas al
acervo con el que cuenta.

En equipos de tres personas resuelvan lo siguiente.


TRASCIENDE
Escriban en el cuadro de abajo dos características relacionadas con cada con-
Conoce, cuida y promueve tu propio cepto.
desarrollo y el de otros.
Conflicto Violencia Paz
1.

2.

EMPRENDE

"MPMBSHPEFMBIJTUPSJB QPEFNPTWFSRVFFMVTPEFMBWJPMFODJBQFSNJUFMBMFHJUJNB-
EXCEDE DJØOEFMQPEFSEFBMHVOPTHSVQPT EFBMHÞOTPCFSBOPPHPCFSOBOUF6OFKFNQMP
DMBWFFTMBHVFSSB FOMBRVFTFSFTVFMWFVODPOGMJDUPEFJOUFSFTFTNFEJBOUFFMVTPEF
La desobediencia civil es una práctica MBWJPMFODJBEJSFDUBZFMBCVTPEFQPEFSSFDBFTPCSFVOBQPCMBDJØOSFQSJNJEB
política ejercida por la ciudadanía
como manifestación en contra de "QFTBSEFRVFMBHVFSSBFTVOBGPSNBNVZTPDPSSJEBQBSBMBTPMVDJØOEFDPOGMJD-
una norma o ley vigente. Se UPT QPEFNPTQSFHVOUBSOPTIBTUBEØOEFFTOFDFTBSJB%FBDVFSEPDPOFMGJMØTPGP
cuestiona de manera pública y de GSBODÏT.JDIFM'PVDBVMU FMQPEFSFTVOFKFSDJDJPRVFSFQSJNFEFEJTUJOUPTNPEPTB
forma no violenta el acatamiento de
determinada norma que atente MPTJOTUJOUPT BMBOBUVSBMF[B BVOBDMBTF BJOEJWJEVPT&TUBNCJÏOFMEFTQMJFHVFEF
contra los derechos humanos. VOBSFMBDJØOEFGVFS[BFOUSFEPTPNÈTJOEJWJEVPT HSVQPT DMBTFT FUDÏUFSB
%FBDVFSEPDPOFTBJEFB FMGJMØTPGPQMBOUFBRVFMBHVFSSBFTMBNÈYJNBFYQSF-
TJØOEFMQPEFS ZBRVFSFQSJNFZFKFSDFGVFS[BEFVOBGPSNBCSVUBM:FOMBTTPDJF-
EBEFTBDUVBMFT DPOUJOÞB MBQPMÓUJDBSFQSFTFOUBMBMVDIBEFQPEFSFT ZQPSFMMPFT
RVFTFDPOWJFSUFFOMBOVFWBHVFSSBQSPTFHVJEBQPSPUSPTNFEJPT
-BTSFMBDJPOFTEFQPEFS UBMDPNPGVODJPOBOFOMBTTPDJFEBEFTBDUVBMFT EFUJF-
OFOMBHVFSSBFJOUFOUBORVFSFJOFMBQB[FOMBTPDJFEBEDJWJM QFSPOPCBKPFMDPNF-
UJEPEFOFVUSBMJ[BSTVTFGFDUPTPFMEFTFRVJMJCSJPRVFNBOJGJFTUB TJOPDPOMBJEFBEF
NBOUFOFSVOBHVFSSBTJMFODJPTBQFSQFUSBEBQPSMBTJOTUJUVDJPOFT FOMBRVFMBTEFT-
JHVBMEBEFTFDPOØNJDBT MBTSFMBDJPOFTFOUSFJOEJWJEVPT MBTMVDIBTQPMÓUJDBTZMBQB[
NJTNBTFTUÏOTVTDSJUBTBMPTNFDBOJTNPTEFMQPEFS SFQSFTJØO

{$ØNPQSPQPOFSPUSPNPEPEFSFMBDJØORVFOPTFBMBSFQSFTJØO MBHVFSSB FM
DPOGMJDUPWJPMFOUP :TPCSFUPEP {QPSRVÏQPOFSMÓNJUFTBÏTUPT 1POFSMÓNJUFTBMB
WJPMFODJB BMBSFQSFTJØO BMBHVFSSBJNQMJDBQPOFSBMBEJHOJEBEEFMBTQFSTPOBT EF
MPTJOEJWJEVPTEFVOBTPDJFEBEQPSFODJNBEFDVBMRVJFSDPOGMJDUP4BCFNPTRVF
MBTHVFSSBT MBTMVDIBTQPSJOUFSFTFTQFSTPOBMFTPQPSFMQPEFSIBOEFKBEPBNJMFT
EFQFSTPOBTEFTBNQBSBEBTZIBODPCSBEPNJMMPOFTEFWJEBT&OOFDFTBSJPEBSVOB
WVFMUBEFUVFSDBBMUFNBZEBSOPTDVFOUBEFRVFMPTDPOGMJDUPTTPDJBMFTOPOFDFTJ-
UBOEFMVTPEFMBWJPMFODJBDPNPÞOJDBPQDJØOQBSBTPMVDJPOBSTF
“El practicante de la no violencia 1BSBFNQF[BS IBCSÓBRVFDPOTJEFSBSRVFFMDPOGMJDUPOPTPMPUJFOFVODBSÈDUFS
debe dedicar su tiempo libre a OFHBUJWPTJOPRVFQFSNJUFEBSOPTDVFOUBEFMBTEJGFSFODJBT BTÓDPNPEFMBTFTUSVD-
fomentar la paz, conocer a los
miembros de su comunidad y
ganar sus corazones”. 8
Tomado de Foucault, Michael, Defender la sociedad, Curso en el Collège de France (1975-
Gandhi 1976), Buenos Aires, FCE, 2000, pp. 28-29.

186 B3 RELACIÓN CON OTROS SERES VIVOS. CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA


UVSBTJOKVTUBTZEFRVJFOMBTNBOUJFOF QBSBQPEFSNFKPSBSMBTPDJFEBEGJOBMNFOUF 
OPTCSJOEBVOBPQPSUVOJEBEQBSBBQSFOEFS ZBRVFFOFMNPNFOUPFORVFJOUFSWF- ENTIENDE
OJNPTFOVODPOGMJDUP OPTDBQBDJUBNPTQBSBTPMVDJPOBSMP
%FTQVÏT UFOJFOEPFODVFOUBMBTBOUFSJPSFTJEFBTZMBEJHOJEBEIVNBOB FTQPTJ- Dignidad. Cualidad de la que se hace
valer como persona, se comporta
CMFFTUBCMFDFSVOBWFSEBEFSBDVMUVSBEFMBQB[FTEFDJS RVFIBZBVOBCÞTRVFEB con responsabilidad, serenidad y con
DPOUJOVBEFBDDJPOFTRVFMMFWFOBTPMVDJPOBSDPOGMJDUPTQPSNFEJPEFNÏUPEPTOP respeto hacia sí mismo y hacia los
WJPMFOUPT DPNPMBEJQMPNBDJB MBFEVDBDJØOZMBEFTPCFEJFODJBDJWJM/PFTTVGJDJFO- demás y no deja que lo humillen ni
degraden.
UFDPOQPOFSMÓNJUFT TJOPRVFFTOFDFTBSJPSFWFSUJSZFEVDBSFONPEPTQPTJUJWPTEF
DPOWJWFODJBTPDJBM

CG 1.1 Atributo. Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y CDBH 13
debilidades.

Lee el siguiente texto y responde la pregunta.

Estados Unidos y España y el primer ministro de Gran Bretaña difundieron la “Declara- EXTIENDE
ción de la Cumbre Atlántica”. Se trata de una comunicación institucional que pretendía
explicar las razones de una eventual intervención contra el pueblo de Iraq por parte de El siguiente enlace expone una serie
los principales agresores. A continuación describimos íntegramente la declaración, […]. de documentos en orden cronológico
sobre acontecimientos y estudios
El pueblo iraquí, con su capacidad, su rica cultura y su enorme potencial, ha sido se- relacionados con la cultura de la paz.
cuestrado por Saddam Hussein. El régimen brutal de Saddam Hussein ha reducido a un https://bit.ly/2GnxPsM
país que cuenta con una historia larga y noble a una situación de aislamiento y de mar-
ginalidad internacional. Saddam Hussein oprime a sus ciudadanos, ha iniciado dos
guerras de agresión contra sus vecinos y, todavía hoy, representa una grave amenaza
para la seguridad de la región y del mundo. […] En tales circunstancias, asumimos la
obligación solemne de ayudar al pueblo iraquí a construir un nuevo Iraq, en paz consi-
go mismo y con sus vecinos. El pueblo iraquí merece quedar libre de la inseguridad y la
tiranía. Asimismo, merece disfrutar de libertad para decidir sobre el futuro de su país.
Contemplamos un Iraq unificado, cuya integridad territorial sea respetada. Todo el pue-
blo iraquí […] debería disfrutar de libertad, prosperidad e igualdad en un país unido.
Apoyaremos las aspiraciones del pueblo iraquí de tener un gobierno representativo que
garantice el respeto de los derechos humanos y el estado de derecho, como piedras an-
gulares de la democracia.
FUENTE: Chóliz Montañés, Mariano, “La propaganda de guerra en la invasión de Iraq: análisis
psicológico del discurso”, comunicación presentada en el III Simposio de la Asociación
Española de Motivación y Emoción, mayo de 2003, disponible en https://www.uv.es/choliz/
Psicol%20propaganda%20guerra.pdf (Consulta: 24 de marzo de 2018).

¿Qué se entiende por paz en este texto? ¿Es compatible con la dignidad hu-
mana? Justifica tu respuesta. COEXTIENDE

Lectura y Expresión Oral y Escrita II.


La aplicación de los elementos de un
ensayo.

APRENDE

CG 6.3 Atributo. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. CGBH 15

Haz lo que se pide.


1. Redacta un ensayo donde relaciones la dignidad de las personas con la
solución de conflictos y límites de la violencia, a partir de lo que aprecias
en tu comunidad escolar.
Portafolio
2. Pásalo en limpio en una hoja y guárdalo en tu portafolio de evidencias. de evidencias

EMPRENDE LA ÉTICA 187


CLASE 60 Realimentación
La violencia
La violencia ha mostrado convertir la convivencia entre los ciudadanos dentro de una
sociedad en falta de autonomía (represión), en la violación de los derechos de las perso-
nas, en la supresión incluso de la vida cuando el Estado democrático se cree acreedor de
su uso de una forma legítima, ya sea para mantener su poder o mantener el orden de sus
ciudadanos.

CG 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. CDBH 13

Lee el siguiente texto y responde la pregunta.

[…] una estadística sobre los conflictos surgidos desde la década de los sesenta hasta la
actualidad nos muestra que o no están resueltos todavía o han finalizado con algún
tipo de acuerdo. En efecto, sólo un pequeñísima parte de los conflictos terminan me-
diante victoria y derrota de alguna de las partes, mientras que un número muy superior
(tres veces más) finalizan mediante algún tipo de acuerdo. Hay motivo, pues, para espe-
rar que los conflictos no resueltos en la actualidad terminen algún día en una mesa de
negociaciones. Estamos pues en una época en la que predomina la cultura de la nego-
ciación frente a la de la confrontación militar, lo que nos permite abrigar esperanzas
sobre la resolución pacífica de muchos de los conflictos vigentes, por difíciles y durade-
ros que sean. Esta cultura de la negociación queda plasmada en los 25 acuerdos firma-
dos en el quinquenio 2005-2009, que ha permitido el logro de la paz en contextos tan
diferentes como en Indonesia (Aceh), Irlanda del Norte, sur del Sudán, Nepal, Burundi o
Líbano, y que han puesto fin a conflictos de décadas con decenas o centenares de miles
a sus espaldas. Una llamada al optimismo para los 21 procesos en los que, al iniciarse el
2010, todavía no existían procesos abiertos de negociación, de los que 17 se refieren a
conflictos catalogables como armados.
FUENTE: Fisas, Vicenç, “Cultura de paz en tiempos de crisis”, Universidad Autónoma de
Barcelona, abril de 2010, disponible en http://escolapau.uab.cat/img/programas/cultura/
tiempos_crisis.pdf (Consulta: 20 de marzo de 2018).

¿La cultura de la negociación es una vía para terminar con la violencia en las
sociedades actuales? Argumenta tu respuesta.

188 B3 RELACIÓN CON OTROS SERES VIVOS. CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA


CG 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. CDBH 3

1. Debatan en grupos de cuatro integrantes, ¿qué significa la no violencia?


¿La no violencia es una alternativa viable a la violencia?

La noviolencia es acción, es lucha, es la lucha de los pobres que no tienen más armas
que su inteligencia y su propio cuerpo. También es necesario subrayar que esta acción
se lleva a cabo con el cuerpo. La palabra muchas veces miente, el cuerpo nunca. Hay un
momento en el debate o en el diálogo en que las palabras vuelan, los oficios enviados
producen otros oficios de respuesta, luego es preciso poner el cuerpo por delante.
Es lucha de los pobres porque no es posible adquirir armas como las que utilizan los
poderosos, pero es ausencia de armas mortíferas por otra razón más importante. El
hombre tiene dignidad y esta dignidad debe ser respetada. La violencia que hiere y mata
no respeta la dignidad de la persona. La noviolencia que no pega, que no abofetea, que
no hiere, que no mata mantiene al adversario en una posición digna para que sea posi-
ble dialogar y, el día de mañana, seguir siendo colaboradores de causas comunes encon-
tradas en el debate y la resistencia.
FUENTE: Parent Jacquemin, Juan María, La noviolencia: sus bases teóricas y sus aplicaciones,
México, Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, 2010, p. 6,
disponible en http://www.codhem.org.mx/localuser/codhem.org/difus/accionnoviolenta.pdf
(Consulta: 21 de marzo de 2018).

2. Escriban aquí sus conclusiones en un argumento claro y coherente.

CG 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. CDBH 15

1. Lean el siguiente fragmento.

Acaban de cumplirse 5 años desde el inicio de la guerra en Siria. Sin duda, es el conflic-
to armado más relevante de lo que llevamos del siglo XXI y sus efectos más significati-
vos pueden resumirse de la siguiente manera: Cerca de 250.000 víctimas mortales. La
principal consecuencia de los conflictos bélicos es la pérdida de vidas humanas. En este
caso, más de 250.000 personas han muerto a causa de las acciones que se registran en
gran parte del territorio sirio, de las cuales alrededor de 75.000 eran civiles que no lu-
chaban en la guerra. La esperanza media de vida de los sirios, que en 2010 era de 70.5
años, se ha reducido a los 55.4 años en 2016.
La guerra también ha sido la principal razón para que más de 4.8 millones de sirios
abandonen sus hogares y crucen las fronteras del país. Esto ha derivado en la mayor
crisis de refugiados de las últimas décadas. Familias enteras se han trasladado a los
asentamientos y campos de refugiados instalados en países fronterizos como Irak, Lí-
bano, Jordania y Turquía. Otros han emprendido la ruta hacia las costas europeas cru-
zando el mar Mediterráneo. Grecia, Italia y Chipre son los países de la Unión Europea
que más refugiados sirios han acogido en los últimos años.
FUENTE: ACNUR, “5 años de guerra en Siria: una mirada retrospectiva al conflicto”, Alto
Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, 2016, disponible en https://www.ucm.es/
data/cont/docs/3-2016-07-29-ACN_Cinco_anos_guerra_siria.pdf (Consulta: 24 de marzo de 2018).

2. En una hoja aparte, argumenten de manera individual si es válido el uso


de la violencia para resolver conflictos y guárdenla en el portafolio de
Portafolio Rúbrica
evidencias. de evidencias

EMPRENDE LA ÉTICA 189


¡POR ENDE!
CLASE 61 Completa el siguiente mapa conceptual con base en los conocimientos adqui-
ridos en el bloque 3.

Vecindad
entre
especies

Necesidades
humanas y
Características necesidades Biocentrismo ¿Qué es?
de otras
especies

Problemas
Ejemplos
Medio ambientales
ambiente

Desarrollo
Ejemplos
sostenible

Propuestas

Consumo
Ejemplos
responsable

Valores
Ejemplos
democráticos

Participación
Ciudadanía ¿Qué es?
ciudadana

Participación
Democracia ¿Qué es?
social

Límites de la
Violencia ¿Cuáles son?
violencia

¿Qué es?

190 B3 RELACIÓN CON OTROS SERES VIVOS. CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA


¡SORPRENDE!
Completa el siguiente cuadro con los aprendizajes que lograste durante el bloque 3.

Lo que entendí Cómo lo puedo


y significó para mí aplicar a mi vida

Biocentrismo.

Criterios éticos para el cuidado del


medio ambiente.

Papel de la sociedad frente al


cuidado del medio ambiente.

Desarrollo sostenible.

Equidad de los recursos naturales.

Consumo responsable de los


recursos naturales.

Ciudadanía y democracia.

Participación ciudadana.

Participación social.

Valores democráticos.

Uso de la violencia en la
democracia.

Límites de la violencia.

EMPRENDE LA ÉTICA 191


EMPRENDE TU PROYECTO
CLASES 62-63 Organización del foro “Los retos de la
juventud en la sociedad contemporánea”
1BSBSFDPSEBSFOFMCMPRVFTFBOBMJ[BSPOMPTIPSJ[POUFTZQPTJCJMJEBEFTEFBDDJØORVFTFQVFEFOMMFWBSBDBCP
EFTEFFMFNQSFOEFEVSJTNPTPDJBM NPUJWPQPSFMRVFPSHBOJ[BSPOVOQMBOQSFMJNJOBSEFMBTBDUJWJEBEFTRVFTF
SFBMJ[BSÈOFOFMGPSPFTDPMBS&OFTUFCMPRVFEFTBSSPMMBSÈO

Proyecto
emprendedor: ¿Qué hacer?
¿Cuál es el objetivo?
Organización de foro “los Preparar las acciones
Retomar las acciones de
retos de la juventud en la necesarias para el
organización del foro.
sociedad contemporánea” desarrollo del foro.

Término de la actividad y Desarrollar


evaluación en grupo. el foro.

COMUNIDAD DE INVESTIGACION:
TRASCIENDE
Un ejemplo de jóvenes en acción.
Desarrolla competencias de
emprendimiento social para resolver En equipo hagan lo que se pide.
conflictos en tu comunidad.
1. Revisen en equipo el siguiente enlace: “25 jóvenes demuestran que el
emprendimiento social es posible en México”.
IUUQTXXXFYQPLOFXTDPNKPWFOFTEFNVFTUSBORVFFMFNQSFOEJ-
NJFOUPTPDJBMFTQPTJCMFFONFYJDP
2. Respondan las siguientes preguntas.

¿Qué competencias de
emprendimiento social se
pueden destacar en las
acciones tomadas por
estos jóvenes?

¿Qué valores éticos


identificas en las
acciones tomadas?
COEXTIENDE

Lectura, Expresión Oral y Escrita 1.


El sustento de puntos de vista
personales a partir de una lectura.

192 B3 RELACIÓN CON OTROS SERES VIVOS. CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA


3. Elijan tres casos de emprendimiento social y describan qué tipo de problemáticas sociales fueron las
que se atendieron, así como los resultados a los que se llegó con las acciones tomadas. Señalen
también las competencias que se pueden destacar en los casos expuestos.

Ejemplo 1 Ejemplo 2 Ejemplo 3

Competencias Competencias Competencias

$0.6/*%"%%&"13&/%*;"+&Desarrollo de competencias emprendedoras

En equipo hagan lo que se pide.


1. En esta tercera fase identifiquen los contenidos académicos que darán soporte a esta tercera fase de
su proyecto.

Proyecto emprendedor:
Foro “Los retos de la juventud en la sociedad contemporánea”

Contenidos académicos que darán soporte

2. En equipo, identifiquen en lista las competencias que adquirieron en


este proceso de elaboración y ejecución de un proyecto emprendedor.
EXTIENDE

Algunas fuentes de consulta para tu


proyecto:
https://bit.ly/2GHmrUH

3. Comenta de forma personal cuál fue el grado de participación que tu-


viste en el desarrollo de este proyecto.

https://bit.ly/2IxiKle

EMPRENDE LA ÉTICA 193


FASE 3. COMUNICA TU PROYECTO

Realicen las actividades siguientes.


1. Con ayuda del profesor, asignen el día para la realización del foro, así
como el programa de presentaciones electrónicas, conferencias, charlas
con expertos, docentes e invitados especiales.
2. Cierren el foro con reflexiones finales, entrega de reconocimientos, so-
cialización y convivencia.
3. Analicen y completen la siguiente tabla.

Situación del equipo en


cuanto los logros
alcanzados.

Impacto del proyecto


emprendedor en la
comunidad escolar.

Sugerencias o cambios
que hay que considerar
para mejorar los
productos y la promoción
de los mismos.

194 B3 RELACIÓN CON OTROS SERES VIVOS. CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA


Analiza el resultado final de tu proyecto y elige el nivel que alcanzas en cada rubro de la evalua-
ción. Anota los resultados en el espacio correspondiente.

EVALÚO MI PROYECTO
COMPLETO ADECUADO INCOMPLETO
CRITERIO PUNTOS
7-10 3-6 1-2
Adquisición de Los documentos trabajados Los documentos trabajados Los documentos trabajados
conocimientos en esta sección “Emprende en esta sección “Emprende en esta sección “Emprende
necesarios para tu proyecto” proporcionan tu proyecto” proporcionan tu proyecto” no cubren el
iniciar el proyecto totalmente el conocimiento parcialmente el conocimiento conocimiento básico para mis
emprendedor. básico para desarrollar mis básico para mis habilidades habilidades de comunicación.
habilidades de comunicación. de comunicación.
Vínculo de la ética Las actividades realizadas en Las actividades realizadas en Las actividades realizadas en
con el proyecto este proyecto se vincularon este proyecto se vincularon este proyecto no se vinculan
emprendedor. totalmente para generar un parcialmente para generar un para generar un proyecto
proyecto que desarrolle las proyecto que desarrolle las que desarrolle las habilidades
habilidades emprendedoras. habilidades emprendedoras. emprendedoras.
Desarrollo del Los conocimientos y Los conocimientos y Los conocimientos y
trabajo actividades permitieron actividades permitieron actividades no fueron
colaborativo en las desarrollar totalmente las desarrollar parcialmente las suficientes para adquirir
actividades del competencias competencias competencias
proyecto emprendedoras, como la emprendedoras, como la emprendedoras, como la
emprendedor. capacidad comunicativa. capacidad comunicativa capacidad comunicativa.
TOTAL
PROMEDIO

Analiza el resultado final de tu desempeño en la realización del proyecto emprendedor, evalúa tus
alcances anotando 1 con menor alcance, 2 con mediano alcance y 3 con mayor alcance.

EVALÚO MI TALENTO
NÚM. CRITERIOS CARACTERÍSTICAS PUNTOS
1 Disposición para construir aprendizajes Estuve totalmente dispuesto para construir mis
propios aprendizajes con base en mis habilidades
de investigación de contenidos sugeridos en este
proyecto emprendedor
2 Actitud para realizar las actividades Desarrollé mis actividades con actitudes
totalmente positivas, las cuales me permitieron
sensibilizarme sobre las problemáticas que
enfrenta la ética.
3 Ejecución de competencias emprendedoras Apliqué totalmente mis competencias de
cumplimiento de tareas, autoconfianza, capacidad
comunicativa y uso en este proyecto emprendedor
de las capacidades de conocimiento de mis
compañeros.
TOTAL

Rangos de alcance
INICIAL APRENDIZ AVANZADO
1-3 PUNTOS 4-6 PUNTOS 7-9 PUNTOS

EMPRENDE LA ÉTICA 195


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
CLASE 64 Para evaluar los aprendizajes que obtuviste en este bloque, realiza lo siguiente.

Autoevaluación
Revisa los ejercicios que completaste por tema y subraya cómo calificarías tu desempeño en lo
referente a la atención e interés durante el estudio del presente bloque.

&YDFMFOUF #VFOP 3FHVMBS 4VGJDJFOUF *OBEFDVBEP

1. En el caso de que te hayas calificado con 2 o 1 contesta, ¿a qué crees que se deba dicho desempeño?

2. ¿Qué medidas puedes adoptar para mejorar tu desempeño?

3. ¿Cómo consideras que tu profesor y tus compañeros te pueden apoyar?

4. ¿Cómo se relacionan con tu vida los temas vistos en el bloque?

196 B3 RELACIÓN CON OTROS SERES VIVOS. CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA


Rúbrica
Evalúa tu desempeño, elige la calificación que representa el nivel que alcanzaste, escríbela en la ca-
silla correspondiente, súmalas, divide el total entre 10 y anota el resultado.

RÚBRICA DE MI DESEMPEÑO EN EL BLOQUE 3


ASPECTO ADECUADO (9-10) SUFICIENTE (6-8) INADECUADO (0-5)
Enfrento las dificultades que se
me presentan y soy consciente
de mis valores, fortalezas y
debilidades.
Elijo alternativas y cursos de
acción con base en criterios
sustentados y en el marco de
un proyecto de vida.
Analizo críticamente los
factores que influyen en mi
toma de decisiones.
Estructuro ideas y argumentos
de manera clara, coherente y
sintética.
Identifico las actividades que
me resultan de menor y mayor
interés y dificultad,
reconociendo y controlando
mis reacciones frente a retos y
obstáculos.
Asumo una actitud que
favorece la solución de
problemas ambientales en los
ámbitos local, nacional e
internacional.
Reconozco y comprendo las
implicaciones biológicas,
económicas, políticas y
sociales del daño ambiental en
un contexto global
interdependiente.
Examino y argumento, de
manera crítica y reflexiva,
diversos problemas filosóficos
relacionados con la actuación
humana, potenciando su
dignidad, libertad y
autodirección.
Analizo y resuelvo de manera
reflexiva problemas éticos
relacionados con el ejercicio
de mi autonomía, libertad y
responsabilidad en mi vida
cotidiana.
Sustento juicios a través de
valores éticos en los distintos
ámbitos de la vida.

SUMA DE PUNTOS

TOTAL

EMPRENDE LA ÉTICA 197


Evaluación del aprendizaje a través del portafolio de evidencias
Estima tu desempeño en función de cada una de las actividades que desarrollaste. El número 2 signi-
fica presente, y el 0, no presente. Suma tus puntos y divídelos entre 10 para obtener tu promedio final.

ASPECTOS A EVALUAR
Creatividad Adecuado trabajo Uso de Manejo adecuado Respeto Suma
al plantear, individual un lenguaje al analizar al escuchar de
al resolver o en equipo adecuado y al sintetizar las ideas y los puntos
y al ejecutar para exponer la información planteamientos de
las ideas los demás

SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO
Producto (2) (0) (2) (0) (2) (0) (2) (0) (2) (0)
Encuesta.

Argumentos del debate.

Infografía.

Infografía reelaborada.

Imagen y frase de energías limpias.

Post para el consumo responsable de


recursos.

Texto argumentativo.

Análisis.

Temas o propuestas.

Modificación del proyecto de vida.

Promedio

Lista de cotejo
Evalúa el desempeño actitudinal. Marca con una la casilla correspondiente.

Evaluación actitudinal
DEBO
Desempeño actitudinal consciente Sí No
MEJORAR
Muestro interés por participar de manera colaborativa y en equipos diversos.

Comunico mis ideas con honestidad y precisión.

Actúo con honestidad, responsabilidad y disposición para recolectar, ordenar y


sistematizar información veraz.

Muestro respeto y tolerancia hacia las opiniones y trabajo de mis compañeros.

198 B3 RELACIÓN CON OTROS SERES VIVOS. CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA


Coevaluación
Pide a tres de tus compañeros con los que trabajaste en equipo que evalúen tu desempeño en las activi-
dades colaborativas, de acuerdo con el siguiente criterio.

&YDFMFOUF #VFOP 3FHVMBS 4VGJDJFOUF *OBEFDVBEP


5VOPNCSF

COMPAÑERO COMPAÑERO COMPAÑERO


CRITERIO
1 2 3
Respeta las aportaciones de los demás miembros del equipo, aunque éstas
no vayan de acuerdo con sus ideas.
Identifica habilidades y destrezas en los miembros del equipo para cumplir
con los trabajos encomendados por el profesor.
Comparte las responsabilidades con los miembros del equipo y cumple
conlos compromisos adquiridos.
Muestra buenas habilidades de comunicación que le permiten saber hacer
peticiones y escuchar a los demás.
Colabora activamente y con entusiasmo en las actividades del grupo, lo
quefavorece el aprendizaje del equipo.

Estrategia
Para mejorar tu desempeño, analiza los resultados que obtuviste en los instrumentos de evaluación
y contesta las preguntas.
1. ¿Qué medidas prácticas puedes tomar para mejorar o mantener tu desempeño?

2. ¿Cómo puedes evitar las actitudes negativas que bloquean o interfieren para que desempeñes tus acti-
vidades en forma óptima?

3. ¿Cómo puedes ayudar a mejorar el desempeño de tus compañeros?

Comparte tus reflexiones con el grupo y el profesor. Asume el compromiso de mejorar y participar creati-
vamente en tu proceso de aprendizaje.

EMPRENDE LA ÉTICA 199


EVALUACIÓN PLANEA/PISA
Lee el siguiente texto y rellena el alveolo que corresponda según sea el caso.

Una cultura de la paz


(1) alcanzado el nivel de influencia como el que en las
Cuando hace ya más de medio siglo se formó la últimas décadas ha proporcionado la televisión, que
UNESCO, y en su preámbulo fundacional se señalaba ha multiplicado con creces el influjo que ya venían
que “si las guerras nacen en la mente de los hombres, ejerciendo determinado cine y determinada música.
es en la mente de los hombres donde deben erigirse […] La televisión ha popularizado y comercializado la
los baluartes de la paz”, sus fundadores aceptaban el violencia gratuita (que es presentada además como di-
reto y lanzaban al mundo el mensaje de que si los hu- vertida), lo ruin, el enriquecimiento a costa de los de-
manos hemos sido capaces de inventar una práctica más, la fuerza física y el desprecio hacia otros seres,
tan brutal como la guerra, hemos de ser igualmente hasta el punto de convertir estas actitudes en valores
capaces de inventar la paz, de construirla, fortalecerla normalizados, irremediables y a imitar, invitando a
y universalizarla. Hemos convenido también que la los televidentes a comportarse con la vileza que mues-
paz es algo más que la ausencia de guerra, y tiene que tran continuamente las pantallas, con lo que se difu-
ver con la superación, reducción o evitación de todo minan las fronteras entre el bien y el mal y se conside-
tipo de violencias, y con nuestra capacidad y habili- ran respuestas normales o aceptables lo que en
dad para transformar los conflictos, para que en vez realidad son conductas sociopáticas. El consumo de
de tener una expresión violenta y destructiva, las si- violencia mediática, evidentemente, no convierte en
tuaciones de conflicto puedan ser oportunidades asesinos a quienes visionan horas y horas escenas de
creativas, de encuentro, comunicación, cambio, adap- crueldad, pero influye poderosamente en personas
tación e intercambio. Este nuevo enfoque es el que que por diversas circunstancias están en grupos de
persigue la “cultura de paz”, o “cultura para la paz”, si riesgo, y en especial si son jóvenes. En cualquier caso,
la entendemos como un proceso que, en primera ins- no deja de ser preocupante, […] que un niño o una niña
tancia, habrá de transformar la actual “cultura de la puedan llegar a ver unas 20.000 muertes violentas en
violencia”. […] televisión a lo largo de una década, cuando su entorno
natural y real apenas le mostrará dos o tres experien-
(2)
cias de este tipo. Esta abrumadora presencia de muer-
Los medios de comunicación y la cultura de la vio- te por violencia dificultará su percepción de la reali-
lencia dad, el valor de la vida y lo que significa el sufrimiento,
aspecto éste normalmente no mostrado por la violen-
cia televisiva.
(4)
De nuevo, con Miedzam, hemos de advertir que “se
empuja al niño a un mundo de conflictos sin fin a los
que se hace frente a base de puñetazos, espadas, pisto-
las y sofisticadas armas destructivas. Al reflejar y am-
plificar nuestros peores aspectos, agrava significativa-
mente estas tendencias, especialmente en el caso de
niños y niñas, ya que sus valores y actitudes están en
proceso de formación... La gran mayoría de los estu-
dios muestran que la exposición a la violencia de la TV
Los niños pueden llegar a ver unas 20.000 muertes violentas en y de las películas no ayuda a los niños a liberarse de
televisión a lo largo de una década.
las tendencias antisociales y violentas. Muy al contra-
(3) rio, provoca el aumento de las mismas... Puesto que la
Las formas de transmisión de esos valores que confi- infancia occidental dedica más tiempo a ver TV que a
guran la cultura de la violencia son múltiples, empe- ninguna otra actividad, es imposible comprender sus
zando por el mismo núcleo familiar, pero ninguna ha valores, actitudes y conductas —incluida la conducta

200 B3 RELACIÓN CON OTROS SERES VIVOS. CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA


violenta— sin tener en cuenta los efectos acumulati- mercado, no lo hace, no lo hará de propia voluntad... El
vos a largo plazo de la televisión”. Vicente Verdú, en gran maestro de nuestro tiempo es la televisión. Y na-
un pequeño artículo sobre la influencia de la TV en la die, cuando recae la abyección, lo expulsa. Sigue ahí
formación de niños criminales, expresaba de esta for- entronizado sobre las basuras de una coartada barni-
ma su inquietud sobre “el gran maestro de nuestro zada con el subterfugio de la libertad de expresión.
tiempo”: “Los niños matan, violan, roban, asaltan, se Por el mismo silogismo liberal, las drogas, las armas,
drogan a imagen y semejanza de las imágenes que les la difusión del mal, la apología del terrorismo, la cele-
suministran determinados menús de la pantalla... bración del asesinato tendrían derecho a ser propaga-
Mientras buenos padres dedican acaso treinta minu- dos. Que esta televisión inicua goce de inmunidad y
tos diarios a hablar con sus hijos, la televisión les con- descontrol es uno de los peores reflejos del desconcier-
sagra tres y cuatro horas y, ciertamente, con más to moral de nuestro tiempo”.
atracción ante sus ojos que los consejos de papá o FUENTE: Fisas, Vicenç, Cultura de la paz y gestión de
mamá... Podría, sin duda, la televisión mostrarles conflictos, Barcelona, Icaria editorial, 2006, pp. 349, 361-362.
otras cosas mejores pero, de acuerdo con las leyes del

1. La paz debe erigirse en:


-BTHVFSSBTFOUSFIPNCSFT
-PTCBMVBSUFTDPOTUSVJEPTQPSMPTIPNCSFT
-BNFOUFEFMPTIPNCSFT
&MNVOEPDSFBEPQPSMPTIPNCSFT

2. El enfoque que persigue la cultura de la paz es:


-JNJUBSMPTDPOGMJDUPTQBSBRVFIBZBPQPSUVOJEBEFTDSFBUJWBT EFDPNVOJDBDJØO DBNCJP
5SBOTGPSNBSMPTDPOGMJDUPTQBSBRVFIBZBPQPSUVOJEBEFTDSFBUJWBT EFDPNVOJDBDJØO DBNCJP
$SFBSBMUFSOBUJWBTBMPTDPOGMJDUPTQBSBRVFIBZBPQPSUVOJEBEFTDSFBUJWBT EFDPNVOJDBDJØO DBNCJP
&WJUBSMPTDPOGMJDUPTQBSBRVFIBZBPQPSUVOJEBEFTDSFBUJWBT EFDPNVOJDBDJØO DBNCJP FOUSFPUSPT

3. ¿Qué medio ha popularizado la violencia gratuita?


&MDJOFZMBNÞTJDB   &MOÞDMFPGBNJMJBS   -BTPDJFEBE   -BUFMFWJTJØO

4. La exposición a la violencia en la televisión:


7VFMWFJOEJGFSFOUFTBMPTOJ×PTBOUFMBWJPMFODJBFOMBWJEBSFBM
&TUJNVMBOMBOFDFTJEBEEFWFSNÈTWJPMFODJBFOMBUFMFWJTJØO
1SPWPDBFMBVNFOUPEFUFOEFODJBTBOUJTPDJBMFTZWJPMFOUBTFOMPTOJ×PT
1FSWJFSUFMBJOPDFODJBEFMPTOJ×PT

Reflexiona y contesta lo siguiente.

1. ¿Por qué la televisión es el gran maestro de nuestro tiempo?

2. ¿Consideras que la violencia es aprendida en gran medida por la televisión? Justifica tu respuesta.

EMPRENDE LA ÉTICA 201

También podría gustarte