Está en la página 1de 20

Cedulario Historia del Derecho II

1. Fuentes para el estudio del descubrimiento de América.


Existen Cuatro documentos fundamentales para el estudio del descubrimiento de América:
RESPONDER QUÉ TIPO DE FUENTES SON JURÍDICAS O HISTÓRICAS
1-Tratado de Alcazovas en el año 1479, este tratado impuso la paz entre los Reinos de Castilla y Aragón (España)
con el Reino de Portugal.
2- El tratado de tordesillas en el año 1494, este tratado igualmente se hizo con los reinos de Castilla y Aragón con
Portugal, sobre las rutas comerciales y reparto del mar Atlántico.
3-Bula Inter Caetera: Esta es una bula papal entregada por el Papa Alejandro VI que le otorgaba al Rey Fernando de
Aragón y la Reina Isabel de Castilla en el año 1493 el permiso para conquistar las tierras descubiertas del nuevo
continente.
4- Bula Si Convenit: Esta bula igualmente por el Papa Alejandro VI otorgaba a los reyes de Castilla y Aragón (Isabel
Y Fernando) el título de Reyes católicos, en el año 1496. (Acordarse del principio regalista de los españoles)

2. Conceptos fundamentales en el proceso de descubrimiento y conquista.


Los conceptos fundamentales vistos en clases en el proceso de descubrimiento y conquista son:
Capitulación: La capitulación es un contrato entre la corona y un particular que quiere realizar una expedición de
conquista (capitán de conquista), donde este último se comprometía a reunir una hueste, conseguir financiamiento,
explorar los territorios desconocidos y ponerlos bajo soberanía del imperio español mediante su incorporación, mientras
que la Corona concede al Capitán parte de las tierras adquiridas, un botín, y la gobernación sobre el territorio conquistado.
Hueste: Los conquistadores actuaban en grupos denominados compañías o huestes, donde cada cual tenía un lugar de
acuerdo con el aporte material (dinero, armas, caballo, etc.) que había realizado.
Capitán General: Es quien dirige el proceso de conquista. Para la corona: los territorios eran conquistados y
reclamados en nombre del rey y de dios. Con ello, se extendía el imperio español, la corona obtenía cuantiosas riquezas
y la población indígena era evangelizada en la fe católica.
Empresa Privada: La conquista se llevó a cabo por empresas de conquista privada, que significa que eran financiadas
de la plata del propio bolsillo de los conquistadores o en su defecto estos conquistadores pedían préstamos. La corona
no pone ni un peso en esto. Esto explica hasta cierto punto el porqué la conquista de América fue tan desordenada. Ello
porque básicamente cada conquistador que llegaba realizaba la conquista en la manera en que más se le adecuaba. No
existía un ordenamiento desde la corona. Más bien la corona se conformaba que las tierras fueran tomadas en nombre de
la corona, convertir al catolicismo y que se pagará un impuesto. A cambio la corona se comprometía con otorgar
diferentes títulos.

3. Proceso de descubrimiento y conquista de Chile.


Chile es uno de los últimos territorios en incorporarse al Reino Español; América es descubierta en 1492 y Chile en
1535. En este proceso de descubrimiento encontramos una primera expedición está a cargo de Diego de Almagro en
1535, que fue un fracaso por motivos de abastecimiento de la campaña, las difíciles condiciones del recorrido hacia
Chile, y porque no encontró las riquezas que él buscaba. En 1540, sale una nueva expedición bastante precaria con una
tripulación muy pequeña la cual es llevada a cabo por Pedro de Valdivia y una de sus características principales es que
es la única expedición en América que se realiza sin una capitulación. Es el único Conquistador, el cual no pide permiso
a la Corona. Al llegar en 1541, funda la ciudad de Santiago, y para validarse frente a La Corona, funda el Cabildo de
Santiago (única institución la cual la corona no puede contradecir, por ser la institución donde está representada la
soberanía popular) cuestión que lo hace ser el Gobernador de La nueva Extremadura.; en base a el establecimiento de
este cabildo, inicia la conquista del territorio, donde fundó otras dos ciudades; La Serena en 1544 y Concepción en
1550. Esta etapa de proceso de conquista y descubrimiento se considera la primera etapa de descubrimiento que se
extiende por el año 1535-1553, luego de la muerte de Pedro de Valdivia, tras el primer alzamiento general indigena de
1553. La segunda etapa de conquista se extiende por los años 1553-1598, donde se intenta seguir conquistando el
territorio pero no se logra, hasta que en el año 1598, un segundo alzamiento general donde se da muerte al Gobernador
Garcia Oñez de Loyola provoca que La Corona dictamine que el imperio Español se acababa en El Río Bio Bio y prohíbe
el avance al sur de esta frontera y por tanto el proceso de Conquista también se acaba. La Conquista se acaba en 1598
no solo en Chile, sino en América, porque Chile era último territorio en incorporarse, y por tanto la conquista cuando se
acaba en Chile de perogrullo se acaba en América.
4. La Guerra de Arauco y la política de parlamentos.
El inicio formal de la Guerra de Arauco, se da en 1550 y se refiere principalmente al conflicto que enfrentó a los
indígenas del sur del bio-bio y al ejército español durante todo el periodo colonial y se extiende incluso a tiempos
republicanos (pacificación araucanía). Existe un mito en torno a la Guerra de Arauco, en el cual se dice que fue una
Guerra Permanente de 300 años, sin embargo, solo se peleó activamente desde 1553- 1556 (primer alzamiento) y 1598
a 1603 (segundo alzamiento). Durante el siglo 17 y 18, el conflicto entre los españoles y los pueblos indígenas va a la
baja, las relaciones entre ellos fue sustentada en la política de parlamentos, que servirá para tener instancias de
conversación entre líderes mapuche y españoles, para plantear condiciones para establecer la paz y tomar acuerdos
para mejorar la convivencia.
Los Parlamentos estudiados son:
1- Parlamento de Paicaví 1596: Aquí se establece por primera vez la posibilidad de entablar conversaciones entre las
dos civilizaciones, y establecer la paz entre ambas. Esta iniciativa la tuvo Martin Garcia Oñez de Loyola (quien
consideraba que por tener una visión más abierta, podría dominar al pueblo mapuche) sin embargo, este parlamento sale
mal, ya que los encomenderos españoles mantenían pésimos tratos hacia los indígenas; los explotaban hasta la muerte;
secuestraban a sus mujeres, etc. Estos malos tratos llevaron al Segundo Alzamiento General Indigena en 1598.
2- Parlamento de Quilín 1641 y 1647: Los españoles llegan por 1era vez con una serie de propuestas al mundo
mapuche, y los mapuches a su vez también tienen propuestas para los españoles.
Se establecen qué territorios corresponden a cada pueblo (al norte del Bio Bio el territorio le corresponde a España y
al sur del Bio Bio corresponde a territorio mapuche), se respetará como frontera el Río Bio Bio, y ningún pueblo atacará
territorio ajeno. Ambos pueblos se comprometen a devolver las mujeres secuestradas.
EL ACUERDO MÁS IMPORTANTE: España reconoce al pueblo mapuche como una nación, una nación
independiente del imperio español. Y los mapuches reconocen al rey de España como su rey. Ellos se reconocen a sí
mismos como súbditos de la corona

• Hay una aceptación de la predicación cristiana en el territorio indigena.


• Y acuerdan una cooperación militar.
Es importante este acuerdo porque consolidó los acuerdos más duraderos, los siguientes parlamentos vienen a subsanar
el incumplimiento de este. 1671 Parlamento de Malloco, 1726 Primer Parlamento de Negrete, 1771 Segundo
Parlamento de Negrete, 1793 Tercer Parlamento de Negrete, 1803 Cuarto Parlamento de Negrete.
3- Parlamento de Tapihue 1826: Este es un acuerdo ya no firmado con la Corona, sino con Chile. Las reclamaciones
que realiza el mundo mapuche sobre sus territorios hasta el día de hoy, tienen un sustento jurídico que se basa en el
mencionado Parlamento, el cual posteriormente será respondido por el Estado durante la presidencia de Manuel Montt.

5. La crisis de finales del siglo XVI.


La crisis se hizo evidente con el desastre de Curalaba (1598) suceso en que las siete ciudades al sur del Biobío fueron
destruidas (Arauco, Angol, Puren Tucapel, Imperial, Villarrica, Valdivia y Santa Marina) y el gobernador Martin
Oñez de Loyola perdió la vida. Ante esta situación, la Corona decidió invertir recursos para consolidar la conquista y
poner fin a la guerra. Con el objetivo de dar estabilidad al territorio se reconoció al río Biobío como frontera entre
españoles y mapuches, lo que también permitió consolidar una nueva relación de fronteras (indios amigos), y se decidió
también financiar un ejército profesional permanente (tercio de arauco en 1604), para lo cual se creó el Real situado
(1600), partida anual de dinero que provenía del Virreinato del Perú para financiar los gastos provocados por la Guerra
de Arauco.

6. La esclavitud indígena en América y Chile.


● El indígena es una persona (humano dotado de alma).Inicialmente las relaciones entre conquistadores e indígenas se
veían pragmadas en el patronato regio indiano, el cual consistía en que la cristianización estará en manos de la corona,
específicamente mediado por el consejo de indias donde se garantiza la no intervención de la iglesia católica. Esto
provocó que los conquistadores empezaran a abusar, matar y esclavizar a los indígenas, algo de lo cual la iglesia siempre
estuvo en contra ya que según este órgano, los indígenas eran catalogadas como herejes (su "problema" radica en la falta
de conocimiento sobre la fe cristiana católica y no recaía en una negación de ésta) por lo que eran inocentes y vivían en
paz en sus tierras.
Esta crisis social es el contexto para la creación de las leyes de Burgo (1512) primer cuerpo jurídico que se crea para
regular las relaciones entre la conquista y América. En ellas se estipulaba que la evangelización debe ser legítima, al
igual que la conquista, porque no se puede dejar a libre actuar a los conquistadores. Luego se crean las Leyes Nuevas en
1542.
Con este punto culmine, se hace la Condición jurídica del indígena, que consiste en
● Vasallo libre (principio de igualdad jurídica).
● Persona miserable (jurídicamente incapaces)

R: :La esclavitud en de los indigenas fue un tema de discusion en America; debido a la naturaleza de estos; llegando a
producirse una serie de controversias sobre si el indigena podia ser esclavizado o no. Producto de la condición de racional
que se le otorgaba a la indigena; se prohibio la esclavitud indigena.
1537 El papa dicta una “Bula Papal” que prohíbe la esclavitud indígena, prohíbe también la trata de personas
indígenas a Europa, aun cuando sea voluntario. posteriormente a eso se tiene una generación de discusiones muy
importantes que se sustentan en la decisión del Papa.
Luego de la aprobacion de Las Nuevas leyes se puede puede mencionar la discusión sobre la esclavitud del indigena.
El rey decide llamar a una Junta en Valladolid, donde se enfrentan dos visiones. Por un lado, la de Bartolomé y la
de Juan Gines de Sepúlveda. Si bien ambos concuerdan en que los indígenas son seres dotados de alma, la discusión
se centra en cuál va a ser el método para llevar a cabo el proceso de evangelización.
● Aquí está el choque → ¿Un indígena que niega la fe cristiana una vez que ya se le ha presentado puede ser
esclavizado?
Porque, claro, se estableció que el indígena no podía ser esclavo, pero el indígena era vasallo de la corona, y en el
Derecho Castellano los enemigos de la corona, es decir, los vasallos que iban en contra de la monarquía podían ser
esclavizados. La esclavitud en América para los indígenas, a excepción del caso puntual del año 1609, está prohibida,
y así lo dispusieron las diversas bulas ya vistas. Sin embargo, la encomienda, no siendo un sistema esclavista en la teoría,
en la práctica va a funcionar como un sistema de esclavitud. Entonces, en Chile la esclavitud no existió de forma oficial,
a excepción del año 1609, pero en la práctica a nivel económico y social sí. La encomienda significó la implantación de
un sistema de trabajo con caracteristicas de esclavitud, aquello provocó muy rapidamente que las órdenes religiosas
efectuaran reclamaciones. Estas discusiones traerá como consecuencia, que en Chile se comience a hablar de las tasas o
reglamentaciones sobre el trabajo indígena.

7. Fuentes para el estudio de la Guerra de Arauco.


R: La Araucana de don Alfonso de Ercilla y Zúñiga, de tono más mitológico que real, habla de personajes de los
cuales no hay registro que existan.

• Sumario de la Historia General del Reino de Chile de Diego de Rosales, que en el fondo se puede decir que es
el que esta basado mas en lo que son las fuentes historiográficas, ya que son aquellos escritos que han perdurado
en el tiempo y que nos han permitido conocer los acontecimientos provenientes de este tiempo
• Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reinos de Chile hecha por Gerónimo de Bibar. Son crónicas que
relatan las relaciones entre mapuches y españoles, y el intercambio cultural entre ellos.
8. Instituciones mayores del gobierno colonial.
R: Son 2, La Corona, el Consejo de Indias Real y Supremo.
La Corona: Máxima autoridad de gobierno. Concentraba el poder, designaba a las autoridades, gobernaba por
medio de instituciones y reales cédulas.
El consejo de indias: Se da en 1521 aproximadamente, este era un tipo de representación indígena pero que en este
tiempo estaba constituido por españoles que nunca pisaron suelo americano ya que actuaba desde la península. Este
consejo actuaba en calidad de asesor del Rey.
A nivel político: Se encargará de velar por la gobernabilidad de las indias. Podía designar, Virreyes, Gobernadores,
Capitanes Generales y Corregidores, Y a nivel religioso: También tiene la posibilidad de proponer obispos y
autoridades religiosas al Rey. (Corona Española la única que puede designar autoridades religiosas sin consultar al Papa,
producto de la Político Regalista)
A nivel jurídico: Encargado de ser una instancia de Justicia Suprema.
A nivel Militar: Autoriza los viajes que se quieran hacer hacia Las Indias, junto con otra institución llamada Casa de
Contratación.
9. Instituciones subordinadas del gobierno colonial.
R: Son 5, Gobernacion, Real Audiencia, Capitanía General, Caja Real, Virreinato.
Gobernación: Las gobernaciones son unidades fundamentales para la administración de las indias, el rey asigna
directamente al gobernador, un cargo burocrático con atribuciones en materia de justicia y gobierno.
La Real Audiencia: Es un órgano súper importante, pues es el máximo tribunal de justicia en Indias. Es un cuerpo
colegiado (varios miembros), y estos miembros se llamaban Oidores donde en el papel era presidida por el Virrey o el
Gobernador. Funcionaba como tribunal de segunda instancia.
la Capitanía general: Manera de administración que se utilizó en las zonas donde mayor presión quiso tener la Corona
para tener el control de ubicaciones que se encontraban con fuerte presencia militar, debido a los diversos
enfrentamientos. Estaban adscritas a un virreinato, pero no en todos los casos, por ejemplo, la Capitanía General de Chile
no estaba adscrita al Virreinato del Perú, sin embargo, por la cercanía y vinculaciones económicas, se daba ese nivel de
dependencia
la Caja Real: Encargadas de recaudar los impuestos a grupos sociales y a las diversas actividades económicas
que se desarrollaban en Indias. Estaban compuestas por tesoreros y contadores, nombrados directamente por el Rey, por
lo que eran funcionarios de su exclusiva confianza. Se alimenta de los impuestos al comercio, minería, etc. En el Siglo
XVI el Imperio podía mantenerse solo por las minas de plata en Potosí.
Virrey: Máxima autoridad y representante del Rey en América. Presidió la Real Audiencia, otorga beneficios como
mercedes de tierra, repartimientos, encomiendas y títulos de nobleza.

10) El Cabildo colonial en América y Chile.

R: En Chile la primera institución que se formó fue el Cabildo, mientras que en otros territorios americanos no fue
así. El cabildo es la única institución de representación popular bajo la corona española, era elegida por los vecinos
mediante elecciones. Los temas sobre los que se encargaba el cabildo eran temas públicos, asuntos de la ciudad. En el
caso de Chile el primer cabildo fue el de Santiago instalado en marzo de 1541, su hegemonía duró de 1541 a 1609, este
gana gran relevancia debido a que se convierte en la institución fundamental de la etapa fundacional de chile, además
el cabildo frente a la ausencia de gobernante ejercía como la máxima autoridad en el gobierno de Santiago. Su poder
disminuyo a partir de 1609 con la instalación de la Real Audiencia en la ciudad de Santiago, otro factor tiene que ver
con el acuerdo entre mapuche y españoles, con el que se comenzó a pensar que debía funcionar como la monarquía, y
debía primar la Real Audiencia sobre el cabildo. Ya a partir del siglo XVIII se convirtió en una institución
representativa de las aspiraciones políticas y económicas de los criollos. El cabildo se proyecta más allá del periodo
colonial, es quien va entregando el poder a los gobernadores. Hasta la llegada de Diego de Almagro el cabildo tiene
gran importancia, pero este lo desacredita debido a los grandes conflictos que producía, entregando su poder a las
intendencias. Resolvía problemas entre vecinos.

otra respuesta: En Chile la primera institución que se formó fue el Cabildo, no así en otras partes de América, en las
cuales el cabildo se conformaba luego del establecimiento de la gobernación. Los Cabildos serán la única instancia de
representación popular que va a existir en el Imperio Español, las demás instituciones como el consejo de indias o la
Real audiencia son instituciones de carácter burocrático administrativo y tienen autoridades que son nombradas por el
Monarca, Virrey o autoridades competentes. Mientras tanto, en los Cabildos son los vecinos quienes nombran a sus
autoridades en un proceso eleccionario. En Chile el cabildo se creó en 1541, por obra de Pedro de Valdivia, con la
necesidad de validarse frente a la Corona. Es la única institución a la cual el monarca no puede contradecir. Era un
órgano colegiado: 2 alcaldes, 2 oidores y estos duran 1 año, cada 1 de enero eran elegidos dichos representantes. Uno
de los objetivos de su establecimiento era evitar la dispersión rural de los colonos, y lograr núcleos urbanos alrededor
del cabildo. Esta Institución tenía por objeto administrar la ciudad, preocupándose por cada uno de sus aspectos y
falencias, además de resolver conflictos locales, siendo un tribunal de primera instancia. En 1609 con la instauración
de la Real Audiencia, el Cabildo de Santiago pierde muchas facultades, las cuales nunca tuvo oficialmente, y que solo
ejercía debido a que no había otra autoridad. Quedará sólo como una institución de reunión de criollos, en donde se
juntan a hablar sobre problemas de poca importancia, convirtiéndose en un espacio desde donde la élite defendió sus
intereses.
11) La Real Audiencia en Chile.

R: La primera Real Audiencia fue en Chile fue en Concepción, debido a que en ese lugar se estaba peleando la
guerra y ahí estaban los gobernadores, militares, etc. Más adelante en 1609 se establece la real audiencia en Santiago,
La real audiencia está compuesta por representante de España, el presidente de la audiencia podía ser el gobernador,
capitán militar, la máxima autoridad jurídica, entre otros. Quienes participan en esta trabajan para el rey, a diferencia
del cabildo que tenía una relación directa con el rey. La real audiencia era un tribunal de segunda instancia, que estaba
sobre las justicias ordinarias y mayores, pero bajo el consejo de indias, es una institución colegiada con la competencia
judicial del rey. Tras la conquista la audiencia se convirtió en el pilar del poder español en América. Cuando Chile se
independiza la Real Audiencia se convierte en la corte de apelaciones. Resolvía problemas entre gobernantes o de
grandes cantidades de dinero, etc.
benja answer: Durante todo el siglo XVI, los gobernadores de Chile no se encontraban en Santiago, aun cuando la
capital del reino era Stgo, puesto que la misión de estos era dar fin a la guerra de Arauco (Concepción), por lo tanto
muchos de los gobernadores que venían del Perú se iban directamente a la ciudad de Concepción. Para efectos
administrativos, políticos y militares, la capital real de Chile será la ciudad de Concepción. Nominalmente es Stgo,
pero en la práctica, es decir, donde está el gobernador, los generales, las principales autoridades, donde la palata, los
principales curas u órdenes religiosas que quieren convertir a los Mapuches, es Concepción. Esto implica que para
mediados del Siglo XVI se cree una Real Audiencia que no está en Stgo, sino que la primera Real Audiencia de Chile
va a estar en la ciudad de Concepción y se establece ahí durante la década de 1560 (dura aprox. 5 años por ser un
territorio de guerra). Chile no contará con otra Real Audiencia hasta el año 1609, donde esta se establece en Stgo
provocando un cambio en el panorama de toda la elite santiaguina dado que, mientras que la 1era Real Audiencia se
encontraba en Concepción, la máxima autoridad que se podía encontrar en Stgo era el Cabildo. En el año 1609 y ya
con el Real Audiencia de Stgo establecida, se da inicio a una 2da etapa en la cual muchas de las facultades que tenía el
Cabildo de Stgo se pierden, sin embargo, nunca las tuvieron realmente sino que simplemente las ejercen por la falta de
otra autoridad. El Cabildo debe dejar de hablar en nombre del Rey ya que ahora se encuentra la Real Audiencia. La
audiencia es una Institución colegiada con competencia judicial del Rey, y todas las demás autoridades se encuentran
subordinadas a ella (institución representativa de los intereses del rey). Es un tribunal de segunda instancia, por encima
de las justicias ordinarias y mayores, pero bajo el Consejo de Indias en España. Tras la conquista la audiencia se
convirtió en el pilar del poder español en América y que se va a encargar de la resolución de los problemas de mayor
envergadura que implican mucho dinero y/o autoridad, estos deben ser solucionados directamente por la Real
Audiencia. En periodo republicano, pasó a ser la corte de apelaciones.

12) Condición jurídica de América.


R: En el territorio Americano se busca aplicar una legislación similar a la Europea debido a las diferencias sociales,
por ende es una aplicación pragmática del Derecho, o sea varía según el territorio. La validación de los territorios se
encuentra en un concepto jurídico y otro religioso, la primera validación es en el tratado de Tordesillas, porque es la
división del territorio en dos hemisferios, por un lado el control Español y por otra parte el Portugués. Esta división
acarrea una serie de discusiones Teórico-jurídicas entre las universidades de Bolonia y de Salamanca, nos
concentramos en la U. Salamanca y posteriormente la U. de Alcalá llegando a la conclusión de que son territorios
vírgenes, por ende no pertenecen al control de ninguna monarquía y ninguna de estas puede reclamar con anterioridad
su autoridad bajo estas tierras. Pero ante los teólogos es simple, el dominio de los reyes castellanos se sustenta en el
derecho canónico, principalmente en 4 bulas. Estas Bulas ratifican el dominio de las tierras que están por descubrir
bajo la consigna de “el conocimiento se va liberando en la medida que Dios quiera”

13) Rol de la Iglesia Católica en la conquista y colonización de América.


R: Europa se encontraba en plena crisis, lo cual hacía ver al descubrimiento de América como una nueva
oportunidad para iniciar de nuevo, de aquí nace el apodo del “nuevo mundo” predominando el objetivo de
cristianización de los nuevos territorios, concediendo de esta forma el favor de Dios. Por sobre todas las cosas se busca
la sumisión de las civilizaciones al cristianismo y a la corona, bajo la Justa Causa, acciones relacionadas a la expansión
del cristianismo a lo largo de los territorios estas acciones están resguardadas por el derecho canónico. La iglesia
cumple con un rol misional valga la redundancia de gobernar bajo un Estado Misional se busca la adhesión de los
indígenas, esto se denota en las relaciones Colonos-Indígenas en donde se acepta la religión Jesuita por parte de los
indígenas, siempre y cuando los colonos respetase el límite fronterizo, este conglomerado de acciones se resumen en
una frase “Salus animarum suprema lex” (la salud de las almas es la suprema ley) Surgiendo de dicha forma el
Derecho Indiano, que corresponde en la evangelización y protección de los naturales (indígenas) ya qué se veían como
incapaces relativos y que necesitaban el cuidado y enseñanzas religiosas. De aquí inicia la discusión de ¿qué es un
indígena? en donde Antonio montesinos, en su discurso deja en claro aspectos muy importantes: el primero, que se
debe reconocer al indígena como un humano racional y digno, segundo que debe ampararse al indígena y no sobre
explotarlo laboralmente y tercero que la iglesia tiene como misión evangelizarlos e instruirlos en el cristianismo.
14) Discusión sobre la legitimidad de la evangelización.
R: La principal discusión se da durante los primeros años del periodo de conquista (1511 aprox.) tras el sermón de
Antonio Montesino en el que recrimina a las principales autoridades españolas en América e inclusive a la corona
española comparándolos con traidores y tratandolos como infieles por su trato con el indigena en el proceso de
colonización.
Montesino apela principalmente a la idea de que los indígenas en realidad son herejes por su falta de conocimiento en
la fe cristiana y por ende en dios. Ellos no son traidores ni infieles ya que según el cura Montesino, es la falta de
conocimiento y educación lo que les da a los indígenas su calidad de hereje.
El sermón llega a las altas esferas del poder real y eclesiastico, donde finalmente estos le concedieron la razón. En
consecuencia a esto se crean las leyes de Burgos de 1512 y las leyes nuevas de 1542 en las que se establecen criterios
sobre el trato conquistador - indigena determinando la posición jurídica del indigena principalmente.

R: Se llega a la conclusión que el indígena es un ser humano. ¿Cómo se determina en la época si es un ser humano o
no? Simple, si tiene alma o no tiene alma. Tener alma te da la condición de ser racional. Esa racionalidad es lo que te
convierte en ser humano. Si los españoles intentan convertir a los indígenas a la fe cristiana, es básicamente porque al
ser seres racionales pueden entender aquello que se les está enseñando. Ej. A los esclavos negros no se les evangelizaba
porque según ellos eran carentes de almas. Son parecidos a los seres humanos, pero no son seres humanos. Esta diferencia
en los indígenas es lo que impulsa a la iglesia y autoridades castellanas en el proceso de evangelización. Cabe destacar
que dentro de la iglesia hay posturas diferentes respecto a este tema, sin embargo, la postura principal es la emitida por
el Papa. Por lo tanto, desde la Bula Sublimis Deus del año 1537, negar la condición de ser humano al indígena constituye
una herejía. Y como se sabe uno de los fines primordiales de la iglesia es la universalización del cristianismo y la
salvación de las almas; así pues una vez se tiene conciencia de la existencia de los indios y su reconocimiento como ser
humano, es un deber evangelizarlos y presentarles a dios.
15) Discusión sobre la legitimidad de la conquista.
R: : La única manera de validar jurídicamente la conquista y descubrimiento de América es en los teólogos, estos
planteaban que la validación se basaría en la deducción jurídica-teológica de una conversación entre teólogos de la
universidad de Salamanca y la universidad de Bolonia. En Salamanca se llega a la conclusión que estas tierras son
vírgenes y que nadie podía pedir poder sobre ellas, debido a que habían sido descubiertas y no existía una
reivindicación histórica válida, concluyendo que estas pertenecen a los reyes católicos. Luego se concluyó que la
justificación de la conquista fue válida, por una parte, por el derecho canónico por medio de las bulas como la Breve
Inter Caetera, Memnor Inter Caetera, dudum siquidem, etc. Y, por otro lado, por el derecho común a través del tratado
de Tordesilla. Una vez se dan estas validaciones la discusión respecto a la justificación de la conquista se tranquiliza.

16) Discusión sobre la retención de las tierras conquistadas.


R: En 1492, los reyes católicos le solicitan al Papa Alejandro VI que les entregue el control sobre las nuevas tierras
descubiertas, a lo cual el Papa accede y les da las tierras mediante la Bula Inter Caetera I y la Bula Inter Caetera II, esto
principalmente porque el Papa es español y entiende que muchos de los elementos del poder que goza este mismo es
gracias a los reyes. Esta entrega no deja conforme al resto de potencias, sobre todo a Portugal, por lo que firman un
tratado España y Portugal el cual es el Tratado de Tordesillas, dividiendo así a América en dos hemisferios; uno
controlado por Castilla y otro por el dominio portugues. Este tratado nuevamente deja ciertos problemas y potencias no
conformes, por lo que ante estas nuevas discusiones surgen los justos títulos, llevando de esta forma la discusión ya no
a la sustentación pontifical, sino más bien es trasladado al mundo universitario, de las cuales la Universidad de
Salamanca y de Alcalá de Henares son las más importantes. Estas llegan a la conclusión de que las tierras americanas
son hasta cierto punto, consideradas como vírgenes, por lo que ninguna monarquía debe alegar derechos ancestrales
sobre estos territorios, no existen reivindicaciones históricas que puedan ser reclamadas a América y la conclusión
final es que el dominio de estos territorios está efectivamente bajo el exclusivo dominio de los reyes castellanos. El
fundamento de validez de estas conclusiones se basa en el Derecho Canónico y el Derecho Común.
Otro punto de la noción principal que le da sustento es el dominio justo y la misión, en la cual la corona busca la
conversión a la fé católica de los indígenas. Cosa que después es ratificada por el sermón de Montesinos a través de las
Leyes de Burgos de 1512, el cual es considerado el primer cuerpo jurídico que busca normar las relaciones indígenas
en América latina, el cual en materia de retención de tierras apuntaba a mantenerlas ya que los indígenas son herejes,
por lo que deben ser sometidos a un proceso de conversión, aunque sea lento, por lo que se deben retener las tierras.

17) Las Leyes de Indias (Burgos y Nuevas).


R: El patronato Regio Indiano entra en crisis en 1511 cuando Antonio Montesino (cura) envía una carta a la corona
en la que se menciona que los conquistadores comenzaron a abusar, esclavizar, matar, etc. A los indígenas, él
consideraba que los españoles no tenían derecho a molestar a los indígenas. El rey de castilla luego de recibir la carta
que daba a entender que los indígenas estaban siendo abusados, apesta de que ya habían sido confirmados como
herejes, por lo que solo debían ser convertidos, mando a llamar a todos los conquistadores, para saber qué sucedía, el
rey se pone del lado de los indígenas, en contra de Diego Colon, por lo que se configuran y surgen las leyes Burgos de
1512 las cuales fueron el primer cuerpo jurídico que se crea para regular las relaciones entre la conquista y América.
Estableciendo que la evangelización debería ser legítima, al igual que la conquista, ya que no se puede dejar a libre
actuar a los conquistadores. Luego se crean las Leyes Nuevas en 1542, las nuevas leyes, mantenían el objetivo de
cuidar y establecer una buena relación entre los conquistadores y conquistados, su principal característica es que
comenzó a limitar la encomienda en Chile. La encomienda en esa época funcionaba como un medio de trabajo para los
indígenas pero conllevaba malos tratos de parte de los encomenderos y una explotación constante, a partir de aquí
comenzó la decadencia de la encomienda.

18) Discusión sobre la condición jurídica del indígena.


R: Cuando el Regalismo Regio cristiano entra en crisis debido a que Antonio Montesino le envía una carta a la
corona diciéndole que los indígenas estaban siendo abusados y esclavizados comienza la discusión respecto a la
condición jurídica que debían tener los indígenas. El rey frente a esta situación configura las leyes burgos de 1512, que
fueron el primer cuerpo jurídico que regulaba la relación entre conquistadores e indígenas, ya más adelante se crean las
Leyes Nuevas en 1542. Con ambas se termina estableciendo que la condición jurídica del indígena era que, en primer
lugar, eran una persona, un ser humano dotado de alma, también que este era un vasallo libre, un principio de igualdad
jurídica, y por último que el indígena es una persona miserable, jurídicamente incapaces, por que no contaban con una
civilización. Esta discusión teológico-jurídica de la segunda escolástica perfiló estos conceptos relativos al indígena.
Pero respecto a la última condición, de incapaz-relativo o persona miserable se perdía una vez eran evangelizados y
educados, y pasaban a ser súbditos de la corona.

19) Corpus Jurídico del Derecho Indiano.


R: El Corpus Jurídico del Derecho Indiano se conformó por, el Derecho Común, utilizando fuentes como el Corpus
Iuris, el fuero juzgo y las 7 partidas, también el Derecho natural, proveniente de las discusiones teológicas a través de
la iglesia, y el Acervo jurídico indígena, el cual se mantiene. En 1680 en pleno desarrollo de una profunda crisis
monárquica, Antonio de Leon y Panelo, junto con Juan de solorzano y Pereira, copiaron las leyes de india emitidas
desde 1492, este fue el origen de la recopilación de las leyes de india.

20) Patronato Regio Indiano.


R: El Patronato Regio Indiano consiste en que las autoridades religiosas y toda labor de los mismos debe estar bajo el
control directo de la corona española y no de la Iglesia Católica. Con esto aparece el regalismo que es una doctrina la
cual plantea el poder del rey por sobre los sacerdotes e iglesias. Su origen se da gracias a que en Europa se visualizó
los malos tratos que existían hacia los indígenas por parte de los conquistadores y sus tropas en América, esto deja en
mala posición a la Iglesia Católica y a la monarquía español, por lo cual, Felipe II llama a 2 instancias deliberativas
para sacar a España de dicho problema. Estas 2 instancias son la Junta Magna de 1568, y la Cedula Magna de 1574,
con esto, se establece el Patronato Regio donde la corona confirma su supremacía en el proceso de evangelización
provocando que las facultades que tenían los gobernadores, encomenderos, hacienda y cabildos en esa área, en la
educación hacia los indígenas y hasta en las guerras de sometimiento, las pierdan y solo quede a la disposición de la
corona. Gracias a esto, el cabildo comienza a perder influencia y luego será reemplazada por la real hacienda.
El patronato regio tuvo tanto impacto, al punto de que fue el origen de la discusión de la secularización en el Estado
republicano de Chile en el siglo XIX.

21) La crisis de la monarquía española de finales del siglo XVII.


R: Los principales factores que provocaron la crisis de la monarquía española de finales del siglo XVII fueron, los
monarcas poco capacitados, las derrotas militares, la crisis económica, el fin del siglo de oro y los factores climáticos.
La crisis comienza debido a que había una incertidumbre en Europa respecto a quién se iba a quedar con el poder del
imperio luego de la muerte de Carlos II, quien era el último de los asburgos, ya que este no iba a tener hijos, por lo que
al momento de su muerte se entra en crisis. Durante el gobierno de Carlos II todos se estaban preparando para luchar
por obtener el poder, además querían terminar con el imperio. Un factor importante a considerar es que en este tiempo
España estaba enfrentado una crisis económica en paralelo ya que la guerra de los 80 años los había dejado
endeudados, con respecto a esta guerra la paz firmada en westfalia significaba la derrota de España en esta guerra, lo
que supuso el fin de la hegemonía española sobre el continente europeo. Volviendo a la causa de la crisis como tal, la
muerte de Carlos II da lugar a que todos intenten tomar el poder, se dan dos lados, en uno de estos estaba Felipe V, a
quien nadie apoyaba, debido a que el objetivo de la guerra era que este no se convirtiera en rey, se buscaba evitar que
Francia y España sean unidos en una potencia, al final de todo Francia igualmente termina ganando, pero al rey Felipe
V se le pone una condición para convertirse en rey de España, debe renunciar a una de las dos coronas, la de Francia o
la de España, este decide renunciar a ser Rey de Francia. Con esto se logra desarticular el imperio y la guerra se
termina.
22) Las reformas borbónicas en España y América.
R: Los borbones al llegar al poder buscaron modernizar el imperio, es por esto que comenzaron a implementar
diferentes reformas de distinto tipo, ámbito, administrativas, militares, territoriales, educacionales, religiosas, etc. La
primera reforma aplicada consistió en una reforma política-administrativa, el consejo de indias se llena de ingleses, lo
que derivó en que los gobernantes ya no fueran españoles, provocando un malestar general, sobre todo en los criollos,
a quienes la reforma les quitaba el poder político que habían concentrado, además José de Galvez pensaba que el
territorio era muy grande y busco una mayor eficacia administrativa, con este fin se creó nuevos virreinatos como el
virreinato de la Nueva Granada, el virreinato de la plata y se mantiene el virreinato del Perú. En el caso de Chile se
adquiere una mayor autonomía y se convierte en la capital general de Chile, así Chile dejó de ser parte del virreinato
del Perú, por otro lado, Chiloé también se separa. Esta primera reforma provocó un problema de falta de pragmatismo,
este provocaba que la paz tuviera que sacar sus productos por Buenos Aires, lo que le quedaba muy lejos, es por esto
que en la práctica esta reforma no trajo buenos beneficios. Otra reforma es la creación de la intendencia indiana, esta
era una unidad administrativa que existía en Francia en el que el intendente es nombrado por el monarca en
representación de él en distintos territorios, los borbones eliminan la figura de corregidor y debilitan el cabildo,
terminan estableciendo y dividiendo América en intendencias. Se realiza también una Reforma religiosa la cual
molesta mucho, establecida como regalismo religioso y educacional, con el objetivo de expulsar a la Compañía de
Jesús de todos los territorios españoles, es decir, expulsar a los jesuitas, y supresión de las universidades bajo el control
de las órdenes religiosas. Buscaban expulsar a los jesuitas debido a que estos no responden frente al rey sino
directamente al papa. Esta reforma implica un cambio profundo ya que todas las familias importantes tenían un cura y
debido a la reforma tuvieron que irse expulsados, esto provoca que muchos cargos quedarán vacíos siendo entregados
a los criollos. Con la llegada al poder de los borbones se comienza a establecer una diferencia entre la población que
estaba en España y la población española en América, estableciendo como inferiores a estos últimos. Las reformas
borbónicas tuvieron un doble impacto, por una parte, efectos positivos y por otra negativos, en el caso de América
entre los países beneficiados se encontraban Argentina, Chile, Colombia, y entre los países afectados Bolivia, Perú,
México. Las reformas fundaron ciudades para concentrar la población, funcionando de contrapeso para los cabildos.
También se provoca un cambio en la élite americana, ya que comienzan a llegar italianos y franceses, provocando de la
mano un cambio en la mentalidad, esto con el objetivo de poblar y civilizar a los indígenas. Finalmente, las reformas
borbónicas provocaron varias rebeliones, derivando a una crisis del orden hispano colonial.

23) La crisis política de la monarquía española a inicios del siglo XIX.


En 1808, Fernando VII le hace un golpe de estado a su papá Carlos IV para obligarlo a que abdique y Fernando
quedarse en el poder. Esto va a provocar la caída de la monarquía española. No hay monarca heredero y a José
Bonaparte no se le reconocía, acude a las partidas de Alfonso X el sabio, (segunda partida). Surge la Junta Suprema
Central en España para que se reúnan todas las juntas de gobiernos, estos emitirán la primera proclama y mencionan a
América como parte constitutiva de la monarquía Española y tienen derecho a la representación. Pero aquí no quieren
mandar ningún representante porque somos solamente invitados y no estamos obligados a acudir.

24) Fundamentos jurídicos del movimiento juntista de 1808-1810.


R: El fundamento jurídico del movimiento juntista fueron las 7 partidas de Alfonso X. Está en la segunda partida
señalaba que si el rey no estaba el poder volvía al pueblo. El movimiento juntista estuvo principalmente presente el
periodo de 1808 a 1810, cuando el gobierno de García estaba provocando casi una guerra civil, en este contexto se
produce la primera manifestación en chile, en Santiago, en esta los criollos salen a protestar pidiendo la salida del
gobernador Francisco García, con dos gritos, el primero “viva el rey, muera el mal gobierno” con el que daban a
entender que apoyaban la monarquía, pero estaban en contra del nombramiento de los gobernadores, el otro era “Junta
queremos” este tiene que ver con la segunda partida, la cual establecía que si el rey estaba ausente el poder volvía al
pueblo. En esta fecha no estaba presente el rey debido a que lo habían tomado prisionero, es por esto que se crean
distintas juntas en España, pero todas tenían objetivos distintos, en 1808 se logran poner de acuerdo y crean la Junta
suprema central, está declaraba a América como parte constitutiva del imperio y de la monarquía española, lo que le
daba el derecho a representación en dicha junta, se le pide a América mandar dos diputados en el caso de Chile, pero
chile no estaba de acuerdo con mandarlos, ya que al ser parte constitutiva del imperio el poder también volvía al
pueblo que habitaba en América y estos querían formar sus propias juntas de gobierno, terminan rechazando la
participación en la Junta Suprema Central y crean sus propias juntas.
25) El proceso de independencia en Chile.
R: La guerra de Independencia es vista como un conflicto civil, ya que los ejércitos españoles estaban conformados
mayoritariamente por criollos, por esto, uno de los antecedentes de este proceso son las reformas borbónicas ya que los
criollos tenían una mala percepción sobre estas por no trastocar la dictación de libertad de comercio absoluto ni sus
aspiraciones políticas (criollos identificados con su tierra natal), además, de que todas las guerras de independencia
tienen en común el no querer pagar impuestos.
Una cédula real promulgada en 1806 sobre la elección del gobernador por una desconexión que se aproxima entre
España y América por la crisis que está viviendo España por el golpe de Estado que realiza Fernando XVII y la
invasión de la península ibérica por tropas francesas , y la muerte del gobernador Luis Muñoz en el año 1808 provoca
la llegada de Garcia Carrasco como gobernador proveniente de Concepción y no Santiago.
El coloca a Chile al borde de una guerra civil tras mandar a capturar al principal líder de los 3 antonios y a
principales pensadores Ilustrados para que sean juzgados por traición (nadie sabe porque), todos los capturados son de
origen criollo, por lo tanto, agudiza la tensión existente entre españoles y criollos, provocando que los criollos salgan a
protestar para que Carrasco salga del poder y exigen una junta.
Garcia Carrasco se niega a la creación de una junta, provocando un choque político entre el y la elite criolla, y el
gobernador se ve en la obligación de renunciar, por lo tanto, la real audiencia debe nombrar a un nuevo gobernador, se
hace un acuerdo con el cabildo y se nombra a un criollo cuya familia se destaque por la lealtad a la corona española
quien es Mateo de Toro Zambrano, quien llama a un cabildo abierto el 18/09/1810, donde la mesa directiva decide
conformar una junta de gobierno, se nombra al gobernador como presidente de la junta y para vicepresidente se
nombra al obispo de la iglesia católica para evitar problemas con la monarquía española.
Proceso Independentista como tal en Chile, se articula en 1813 con las guerras, entre 1810-13 se encuentran distintos
intentos de reformas, y los principales pensadores de este proceso son Egaña, de Salas y Martínez de Rozas donde se
articula la 1ra etapa reformista. La primera junta de gobierno gobierna hasta 1811 donde se presentan bases
constitucionales, luego de esto ocurren elecciones parlamentarias y se configura el primer congreso nacional con una
sola cámara, se conoce como el gobierno del primer congreso nacional, esto se acaba con un golpe de Estado de los
hermanos Carrera que da inicio de reformas encaminadas a una “propia independencia”.

26) Los reglamentos provisorios del período de la Patria Vieja.


R: Los reglamentos provisorios del periodo de la patria vieja fueron el Reglamento Provisional de la Junta
Gubernativa del Reino de 1810 y el Reglamento para el Arreglo de la Autoridad Ejecutiva Provisoria de Chile de 1811,
ambos tuvieron como principal objetivo establecer un marco normativo para el funcionamiento de la autoridad
ejecutiva (Primera Junta y Congreso Nacional).
También tenemos los Reglamentos constitucionales de la patria vieja estos son, el Reglamento Constitucional
Provisorio de 1812 y el Reglamento para el Gobierno Provisorio de 1814, en estos ya puede observarse un sentido de
organización política que va más allá de las facultades de la autoridad ejecutiva. También es posible observar en estos
algunas ideas propias de la ilustración y un implícito sentido independentista.

27) Las constituciones o’higginistas


R: Las constituciones O ́higginistas se dieron entre los años 1818 y 1822, en primer lugar tenemos la Constitución
Provisoria de 1818, firmada por O h́ iggins, está reglamentaba deberes y derechos del hombre en la sociedad, la
libertad, el derecho de propiedad, el principio de soberanía nacional y el régimen representativo, entre otras cosas.
Luego en 1822 firma la Constitución Política del Estado de Chile. Ambas constituciones tendieron a acentuar el poder
de Bernardo O ́ higgins por lo que contaron con una fuerte oposición de la élite de la época. Durante su gestión en
estos años tomó ciertas medidas que generaron un gran descontento en los criollos principalmente, provocando que
disminuyera su respaldo político, al nivel de que fue exiliado a Lima, Perú.
Con las constituciones de O ́ higgins se establece el principio de división de los poderes del Estado y no desaparece
más.

28) El período de los ensayos constitucionales.


R: Los ensayos constitucionales se dieron entre los años 1811 a 1833. Estas constituciones estaban asociadas al
reglamento existente. Los ensayos constitucionales de este primer periodo fueron 5, en 1811, 1812, 1814, 1818 y 1822,
respecto a los tres primeros existe una discusión de si se pueden considerar constituciones. En el caso del primer
ensayo o reglamento constitucional de 1811 es aprobada y reglamentada por el congreso. Luego José Miguel Carrera
con su golpe de estado rompe por primera vez la democracia y durante su periodo en el poder nace el proyecto
constitucional de 1812, en esta se incorpora y se crea por primera vez el principio de la soberanía popular, esta tuvo
tres grandes influencias la iglesia católica, la declaración de independencia del norte de América y la constitución
española de cádiz, el monarca comienza a aparecer en artículos secundarios, en este mismo año, 1812, España se da
cuenta que la constitución de ese año tiene un carácter netamente independentista. En 1813 es liberado Fernando y
comienza la recuperación de la monarquía y la reconquista, pero esta no funciona en todos los territorios de América,
además cae la constitución de Cádiz. En 1813 se retoma la junta con el objetivo de sacar a Carrera del poder y
entrégale el poder a O´Higgins, pero Carrera logra retener el poder y lucha contra O'Higgins descuidando el intento de
reconquista, en 1814 son derrotados ambos. En 1817 llega al poder Bernardo O´Higgins, ocurre la batalla de
Chacabuco en la que gana Chile y se declara la fundación de Santiago, luego ocurre la batalla de Maipú en la que se
gana definitivamente. Con la llegada al poder de O´Higgins establece la constitución provisoria de 1818 y en 1822 se
firma la Constitución Política del Estado de Chile.
Luego, con la salida de O´Higgins, entre 1823 y 1828 se realizan otros ensayos constitucionales. En 1823 conocida
como Constitución moralista, realizada por Juan Egaña, esta fue promulgada pero no aplicada, por lo que al año
siguiente fue derogada, no fue posible aplicarla debido a que se basaba mucho en la construcción de una sociedad en el
futuro. En 1828 se realiza el otro ensayo constitucional que dura vigente hasta 1833, fue elaborada por Joaquín de
Mora, está le entrega estabilidad a chile, pero su problema era que solucionaba problemas actuales y no estaba pensada
en la construcción de un estado nación.

29) La constitución moralista de 1823.


R: La constitución moralista realizada por Juan Egaña, esta es promulgada pero no se aplica nunca debido a que se
vuelve inaplicable, un año después es derogada, esta estaba muy basada en una construcción de sociedad en el futuro.
El problema de Egaña es que posee ideas prácticamente del primer siglo del romanismo, por lo cual trata de instaurar
una república basada en el orden de la virtud, ya que la sociedad debe ser virtuosa, ese es su principal motor y de no
ser así estaría destinada al fracaso.
Se dice que es moralista principalmente por su búsqueda por regular la moral de las personas, planteando la creación
de un magistrado que velará por la misma.
Esta constitución fue rápidamente rechazada desde diversos sectores, a lo cual nunca fue aplicada, por lo que entre el
24 y el 28 Chile no tendrá una constitución, sino más bien poseerá leyes federales. Es por esto mismo que se da una
especie de “Anarquía” ante la falta de una organización política estable, por lo que las provincias se vuelven cada vez
más difíciles de controlar hasta el 27.
(VER si pueden agregar algo más)

30) La constitución liberal de 1828.


R: La Constitución liberal dura vigente hasta 1833, fue elaborada por San Joaquín de Mora, le entregó estabilidad a
chile, el problema de esta fue que solucionaba solo los problemas actuales, no pensaba en la construcción de un estado
nación….

31) El período de la Organización de la República.


R El periodo de organización de la república se da entre los años 1810 y 1833, en esta se ve una organización
institucional.

32) La crisis política de finales de la década de 1820.


En 1828 se aprueba una constitución liberal y es la única que establece la existencia de un vicepresidente como tal y
el método de elección era el siguiente: entre los candidatos a la presidencia, el que contó con más votos era Pdte. y el
vicepresidente era elegido por el congreso entre los candidatos restantes.
La lógica no era que se escogiera por el congreso la segunda mayoría para vicepresidente. Lo que ocurre es que en el
29 hay elecciones y gana Pinto con la mayoría y primer lugar, el segundo y tercero son conservadores, el cuarto es
liberal y el congreso escoge a la 4ta opción.
Esto provoca un enojo de los conservadores que inician una sublevación armada, en Concepción, y aquí se produce
un levantamiento militar con el general José Joaquín Prieto. Va a marchar sobre Santiago, los liberales intentan
defenderse. Se produce la batalla de Ochagavía en la cual los liberales van a ganar, aquí se produce un pacto en el cual
se tenía que escoger un Gob. nuevo entre otras cosas; dentro de este pacto se nombraba Pdte. a Ramon Freire. Los
conservadores aceptan.
En el año 30 los conservadores no empiezan obedecer el trato, con Portales a la cabeza se hace una junta militar que
nombra a José Joaquín Prieto como general y Pdte. a Ruiz Tagle. Al ver los liberales que no cumplen los
conservadores con el pacto que se hizo el mes anterior, inician una revolución armada al mando de Ramón Freire.
Posteriormente en la batalla de Lircay, los conservadores ganan y empiezan a matar a los liberales. Esto marca el
final de la guerra civil, la cual es muy importante porque termina con el liberalismo en Chile.
Diego portales junto a José Joaquín Prieto van a reorganizar la estructura política en chile lo que va a llevar el
establecimiento de una república conservadora con la constitución del 33. Determina las bases sobre la cual se va a
desarrollar Chile en los próximos 30 años más. Se establece un nuevo orden que va a durar unos 30 años más. De
1833 a 1861.

33) La Constitución de 1833.


R: La constitución de 1833 permitió darle al país estabilidad política, institucional y jurídica al país, vinculada a los
gobiernos conservadores, pero sin vincularla a este pensamiento, debido a que era altamente pragmática adaptándose a
diversos escenarios posibles, no hay un capítulo o artículo que menciona a portales pero su noción política está
presente en ella, en donde hay varias ideas monárquicas, maquilladas con palabras republicanas. En ella hasta los
artículos más rígidos estaban abiertos a cambios, además de ser altamente interpretativa y al estar toda la elite( quienes
gobernaban) en la misma sintonía y funcionaba porque estaba hecha a la medida para este grupo social. No dejaba
satisfecho a ningún grupo político, ni a los liberales ni a los conservadores.
Capítulo I: Se define el territorio tema importante para saber donde se aplica la soberanía
Art 5 el cual habla sobre que la religión oficial de chile es la religión católica-apostólica-romana
Art 6 Define quienes son chilenos y se da acceso a los extranjeros siempre y cuando profesen alguna ciencia, arte o
industria, o poseyendo alguna propiedad raiz o capital.
Art 8: Quienes pueden sufragar: Hombres mayores de 25 años solteros o 21 años casados sabiendo leer o escribir y
cumpliendo con lo siguiente:
1-Propiedad inmueble o un capital invertido en alguna especie de giro o industria (quienes trabajan el cuero,
cerámica o metal)
2- El ejercicio de una industria o arte, el goce de algún empleo, renta o usufructo,cuyos envolvimientos o productos
guarden proporción con la propiedad inmueble o capital de que se habla en el número anterior.
Art 12: Igualdad ante la ley(En la práctica no hay)
Se plantea un presidencialismo fuerte, en donde el presidente tras las sombras es capaz de controlar todo, incluso
teniendo derecho a veto de cualquier ley.

34) Reformas a la Constitución de 1833.


R: Las reformas realizadas a la constitución de 1833 propenden a una mayor liberalización y apertura del
autoritarismo portaliano. Uno de los factores que incide en las reformas a esta constitución es la cuestión del Sacristán,
en el cual entra en crisis el conservadurismo y llegan al poder los liberales. Las corrientes liberales ya para la década
del 60 empiezan a realizar exigencias respecto al cambio que necesitaba la constitución del 33.
Entre las reformas más importantes se encuentra la de 1871 en la que se impide la reelección inmediata del
presidente. También se estableció la ley de prensa, la instauración del voto universal masculino, la libertad de
enseñanza, entre otras. Entre 1873 y 1876 con el apoyo de los conservadores como oposición se establece el derecho
de reunión, asociación, imprenta y enseñanza, se limita a un año el período de facultades extraordinarias del presidente,
se cambia la organización y composición del congreso, se establece la elección de senadores por provincia, se
simplifica el proceso de acusación de los ministros de Estado, facilitando la fiscalización de los actos del poder
ejecutivo y queda prácticamente en manos del poder legislativo esta constitución ante la incorporación de miembros
del Congreso al Consejo de Estado y se priva de voto a los ministros de Estado que la integraban. Además en 1888 se
amplían los derechos políticos, se amplía el sufragio masculino y se elimina el voto censitario.

35) El modelo portaliano de gobierno.


R: El modelo portaliano de gobierno inició cerca de 1830. Se habla de orden portaliano por su influencia del político
Diego portales, quien poseía una obsesión con el orden institucional. El modelo portaliano tenía como objetivo una
consolidación de un régimen de gobierno con una estabilidad política El orden político institucional estaba basado en
la represión y orden autoritario centralizado, pero con la diferencia de que tiene elementos que pueden adaptarse con el
tiempo. Una de las ideas del modelo portaliano es que el pueblo participara en algún momento en la política, la idea de
“pausar la democracia hasta que el pueblo esté preparado” era latente en el modelo. Portales no generó una teoría
política material, sino más bien como ministro enseñaba una forma de gobernar a los políticos de la época. Si bien la
constitución de 1833 no es Portaliana, presenta vestigios del pensamiento que transmite Portales. Historiográficamente,
el modelo portaliano termina con la Guerra Civil de 1891 con Balmaceda como el último ejecutor del régimen
Portaliano. Otros historiadores dicen que en 1925 con la nueva constitución.
Durante el siglo XIX veremos una estabilidad política que nace por Diego Portales. Lo que encontramos de él hoy en
día es una construcción historiográfica y por eso lo ponen en un pedestal y a este siglo se le denomina como el orden
portaliano del siglo XIX.

Terminada la guerra civil del 91, el modelo portaliano no permanece, ni desaparece, se transforma.
36) Los gobiernos conservadores autoritarios en Chile.
Se consideran conservadores porque son gobiernos aristocráticos, por su relación cercana con la iglesia. Al mismo
tiempo son autoritarios porque son fuertemente presidencialistas, apelan al intervencionismo electoral para resguardar
el orden.
R: Los gobiernos conservadores autoritarios en Chile se llevan a cabo entre 1833 a 1871, los presidentes durante este
periodo fueron Jose Joaquin Prieto (1831-1841), M. Bulnes (1841-1851), M. Montt (1851-1861) y Jose Joaquin Perez
(1861-1871), estos son gobiernos que se caracterizan principalmente por crear una institucionalidad. Crean el código
civil, la universidad de chile, la primera escuela de medicina, la primera constitución, los primeros ministerios, el
ejército, la marina, etc. Todo se arma en los gobiernos conservadores, lo que viene después es un perfeccionamiento.
Son conservadores porque son gobiernos aristocráticos, básicamente sigue gobernando la elite criolla solo que ahora se
llama aristocracia, también porque tienen una relación muy cercana (tensa) pero muy cercana con la iglesia católica y
con los valores de la biblia. Son autoritarios porque son despersonalizados del poder, son fuertemente presidencialistas
y apelan al control de las elecciones para conservar el orden. En resumen, lo conservador se refleja en su cercanía con
la iglesia católica y su autoritarismo en el principio de que la libertad tiene valor sólo cuando existe el orden.
Durante estos hubo una fuerte influencia de Diego Portales.
Para el año 56, se genera un conflicto entre el Estado y la Iglesia los cuales componían una única institución ya que
Chile en aquel momento era un Estado Confesional, el conflicto que aquí nace es la cuestión del Sacristán, el cual
produce un quiebre en el conservadurismo Chileno respecto al rol de la Iglesia y la resolución de conflictos en la
misma. La cosa aquí es que se produce una disyuntiva en cuanto a las resoluciones de los conflictos en cuanto a qué
incidencia tendrán los tribunales civiles o eclesiásticos (revisar más detalladamente la cuestión del sacristán en el
wasak pq me da paja escribirlo todo u,u). Por un lado se encuentran los conservadores que se mantienen muy ligados a
la Iglesia y que afirman que el Estado no puede entrometerse en la materia que respecta a Dios y por otro se da un
bando que afirmaba que la ley está por encima de todo, inclusive la Iglesia, más aún si se trataba de una resolución de
la Corte Suprema. La cosa aquí es que se produce una coalición entre conservadores y liberales, formando la fusión
liberal conservadora, la cual se presenta en las elecciones del 61, ganando las mismas y dejando en el poder a los
liberales, dando por finalizada la República conservadora e iniciando lo que serían los gobiernos liberales en Chile.

37) Los gobiernos liberales en Chile.


R: Tienen lugar después de la cuestión del sacristán, este conflicto dividió al partido Conservador, en el cual algunos
conservadores deciden aliarse a los liberales, creando la coalición política la cual es la fusión liberal conservadora, la
cual triunfa en las elecciones del 61 y da lugar al nacimiento del Chile liberal, los cuales vienen a liberalizar las
instituciones creadas por los conservadores. Durante este periodo fueron presidentes Federico Errazuri (1871-1876),
Anibal Pinto (1876-1881), Domingo Santa Maria (1881-1886) y Balmaceda (1891).
Después de la guerra civil del 91 en la que cae Balmaceda y se produce un crisis dentro del partido liberal, este
mismo partido sigue en el poder durante los gobiernos pseudo-parlamentarios, siendo así el partido más grande e
importante, gobernando por casi 80 años de manera interrumpida, en donde aquellos presidentes que no eran liberales
como tal, tenían apoyo mayoritario de aquel partido. Entrando ya en una crisis profunda ya en el 25, período en el que
inicia una anarquía en Chile, hasta la vuelta de Alessandri padre en el 32, hasta ya perder totalmente su hegemonía con
la llegada de los radicales al poder.
Los liberales existen como tal hasta el año 64
*AGREGAR PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL LIBERALISMO Y LOS GOBIERNOS
LIBERALES*
38) El Código Civil chileno.
R: El código Civil chileno inicia su redacción en 1833 y es promulgado el 1 de enero de 1857, desde entonces hasta
la actualidad sigue vigente. Este fue redactado por Andrés Bello incentivado por Diego portales. El Código es
eminentemente romanista, pero de aspiración ideológica liberal, es esto por lo que sigue vigente. Las fuentes que se
utilizaron fueron las siete partidas, el corpus iuris y el fuero Real.
El Código Civil chileno inició su redacción en 1833 por iniciativa de Diego portales quien mandó a Andrés Bello a
redactarlo sin apuro, para que estuviera listo al momento de necesitarlo, es por esto que fue una redacción lenta que
demoró más de 20 años, Andrés Bello utilizaba sus tiempos libres para escribirlo. En 1840 se presenta la primera
propuesta de Andrés Bello al senado, en ese momento el dice que va a crear un Código Civil que respete lo existente y
lo establecido a nivel institucional, esto es aceptado por el senado ya que les quita el miedo de que fuera borrado lo
tradicional y mandan a crear una comisión que revisara lo escrito. La primera comisión del senado fue en 1840-1845.
En 1847 Andrés Bello la comienza a redactar nuevamente en los apartados “personas” y “bienes”, ya en 1852 se
presenta el borrador al presidente Manuel Montt, el cual acepta el código, lo manda a imprimir y lo envía a distintos
intelectuales para que lo evalúen, de ahí sigue varios procesos hasta que vuelve el borrador a Mont quien lo vuelve a
aprobar, y lo firma, para ser promulgado en 1857. Este Código pasó por todos los conductos legales existentes. Los
demás países comenzaron a tomar el código civil chileno como inspiración para redactar sus propios códigos.

39) La relación Estado-Iglesia en Chile.


R: Con la constitución de 1833, se garantiza que Chile es un Estado Confesional, por lo que en Chile durante todo el
siglo XIX hasta el año 1925 cuando es reemplazada la constitución, la religión oficial es la apostólica católica romana,
y aún cuando a lo largo del siglo XIX se establece la libertad de culto, constitucionalmente la religión católica será la
única oficial. Producto de esto, el Estado y la Iglesia componían una misma unidad, estaban unidos formando así una
única Institución por mencionarlo de cierta manera. Esta situación le otorgaba una serie de privilegios a la Iglesia
católica por sobre otras instituciones, pero al mismo tiempo generaba un problema de relaciones entre el Presidente de
la República y las autoridades políticas del gobierno con las autoridades católicas, ya que en diversas ocasiones, se
podía dar que una de estas dos instituciones, intervengan en materia de la otra, lo que entre la década del 30 y 40
mantendrá un ambiente “aquietado”, pero que ya para la década del 50 se empezarán a generar una serie de conflictos
de carácter doctrinario, discusiones políticas sobre hasta qué punto la Iglesia Católica debía intervenir en asuntos
políticos civiles y políticos del Estado. Uno de los hitos más importantes de la historia política del siglo XIX y XX
respecto a la relación Estado-Iglesia es la cuestión del sacristán en el año 1856. Este conflicto, produce un quiebre
dentro de los conservadores y en la relación Estado-Iglesia, ya que el cuestionamiento hacia las facultades de esta
última era cada vez más marcada, existiendo así dos bandos en relación a su postura frente a este tema. Con la cuestión
del Sacristán, finalmente triunfan los liberales, llegan al poder y se va dictaminando que la ley está por sobre cualquier
otra institución, inclusive la Iglesia, lo cual ya para el año 25, termina por separar por completo a la Iglesia del Estado,
sobre todo en materia constitucional. Convirtiéndose Chile ya en este momento,v en un Estado laico.
40) La crisis político institucional de 1890-1891.
R: Es una crisis producida bajo el gobierno de Balmaceda en el cual se produce un conflicto civil que da puerta de
entrada a lo que sería la última etapa del proceso que se inicia en el 33. La importancia de esta crisis es tal, que para
algunos historiadores este acontecimiento significa el fin del siglo XIX en Chile. El gobierno de Balmaceda se
caracterizó por un presidencialismo fuerte y un notable modo de gobernar al estilo Portaliano en conjunto con un
liberalismo extremista. De por sí su modo de gobernar era uno que ya no se estaba llevando a cabo para la época en
conjunto con ideas bastante adelantadas para la misma, siendo casi ideas de cuatro décadas más tarde. La figura fuerte
de este presidencialismo, trajo consigo diversos conflictos entre el poder ejecutivo con el legislativo, el cual produce
un crisis dentro del mismo partido liberal, provocando una fractura y separación en los liberales, existiendo dos nuevos
bandos, los balmacedistas que eran quienes integraban el gobierno y los anti-balmacedistas quienes eran quienes se
oponían a Balmaceda. Balmaceda es alguien que carece de “muñeca” política para negociar con los demás partidos,
por lo que cada vez se agudizan más los conflictos, en donde en vez de buscar armonía en el gobierno, se pone cada
vez más duro entrando en conflictos con su propio partido. Esta situación llega a tal punto en el que en el año 90 se da
una crisis de presupuesto, se realiza una propuesta de presupuesto que es rechazada por el congreso, la cual termina
perpetuando aún más a Balmaceda en el poder, provocando finalmente una guerra civil, puesto que tanto el poder
legislativo como el ejecutivo cometen actos constitucionales (la constitución del 33 no indica que se debe hacer en
caso de ser rechazada la ley de presupuesto). Esta crisis se ve cada vez más marcada en los momentos en que son
cerrados el congreso, los diarios opositores, los tribunales de justicia y la corte suprema, convirtiéndose de esta forma
en el primer dictador que elimina el poder ejecutivo y que gobierna sin los 3 poderes del Estado (palabras del profe
Molina). Balmaceda estaba completamente convencido de que su plan de gobierno era el ideal para Chile y que debía
ser llevado a cabo costara lo que costara, y meses después manda a elecciones parlamentarias para seguir así con su
proyecto. Con la muerte de Balmaceda se da fin al presidencialismo en Chile, dando paso al pseudo-parlamentarismo y
se acaba el siglo XIX. A través de la guerra civil se enfrentan dos visiones distintas respecto a la soberanía popular en
la que la clase proletaria se va en contra de Balmaceda (existiendo un principio de soberanía popular en la época en el
cual los representantes deben ser escogidos para realizar el trabajo que tenemos nosotros por la alta cantidad de
población existente)
41) Transformaciones sociales finiseculares en Chile.
R: En el proceso finisecular en Chile se comienza a legislar lo social, apareciendo las leyes sociales, también
comienza la organización obrera, y aparece la primera legislación social y laboral.
(complementar)

42) Los gobiernos pseudo-parlamentarios en Chile.


R: Con la caída de Balmaceda y finalizada la guerra civil del 91, se conforma un parlamentarismo pero el cual no es
formal del todo, ya que Chile nunca llega a tener un primer ministro, por lo que se les llama gobiernos pseudo-
parlamentarios, en los cuales el partido liberal sigue teniendo el poder (cabe destacar que en regímenes parlamentarios
las jefaturas de gobierno recaen en diversas personas o autoridades, cosa que no ocurre en Chile). Este período no
posee grandes avances en materia legislativa producto del poder que recae en el congreso, siendo así un período
desértico y estéril en materia legal.Tras la guerra civil, la élite queda con un gran trauma, instaurándose en la
aristocracia chilena el miedo de que aparezca una figura como la de Balmaceda, buscando evitar así un
presidencialismo fuerte y marcado como el anterior. Ahora bien, las tradiciones y formas de gobernar siguen teniendo
bastante peso, por lo que nunca se hace una reforma constitucional para establecer un régimen parlamentario como tal,
además Chile es un Estado confesional, surgirían problemas a la hora de determinar conflictos sobre quién quedaría a
cargo de la Iglesia, así como también habrían conflictos para establecer jefaturas. En este período se dan además las
transformaciones finiseculares; la cuestión social y la primera legislación social y laboral en Chile.
Tras la muerte de Balmaceda se alcanza un proceso de profunda armonía y estabilidad política la cual no dura mucho
tiempo. En este período los presidentes que vendrán serán liberales o en su defecto tendrán apoyo mayoritario del
partido liberal, entre estos cabe destacar que durante la administración de Jorge Montt, existiría una alegría
generalizada por la muerte de Balmaceda, por lo que no hay muchas movilizaciones a nivel social, caso contrario es lo
que ocurre durante el gobierno de Riesco, en el cual se producen las principales movilizaciones sobre la cuestión
social, en donde se produce una fractura en cuanto a la idea de que el Estado tiene una responsabilidad social, siendo
así una duda dentro del sistema político, bajo este mismo contexto, se dan las instituciones intra oligárquicas, aparece
la doctrina social de la Iglesia, las cuestiones dogmáticas empiezan a desaparecer, las divisiones en los partidos
políticos se dará sobre la visión que tendrán del Estado y su propia ideología, y ya para la década del 20 se da la
distinción de una izquierda y una derecha.
Finalmente se llega a las elecciones del año 20, en las cuales triunfa Alessandri, generando un principio de
solidaridad social y el principio de responsabilidad del Estado, hasta llegar a la constitución del 25, dando por
completo término al período de los gobiernos pseudo-parlamentarios.
*mencionar que son pseudo parlamentarios porque de todas formas existía la figura del presidente, pero el poder
político lo tenia el parlamento, para que fuera considerado un gobierno de sistema parlamentario debía de existir la
figura del Primer ministro en reemplazo del presidente*

43) La crisis del centenario.


R: Esta crisis está situada temporalmente hablando en los inicios del siglo XX especialmente alrededor del año 1910
en un contexto de celebración por haber iniciado el proceso de emancipación de la corona española ya hace 100 años.
Se habla que esta crisis es más que nada de carácter moral. Los principales precursores de esta idea fueron los
sectores del partido Radical y los masones, como también Alejandro Garcia Huidobro (concervador) y Malaquias
Concha Ortiz (liberal) fueron los principales grupos y personas que criticaron el contexto social que se dio. La crisis
consistió más que nada en el surgimiento de estos grupos que rechazaban la total preeminencia que tuvo la elite chilena
y la ausencia del pueblo en los festejos. Además de las críticas al importante gasto de recursos que se dio en este
contexto ya que el país vivía un periodo de crisis económica que afectaba principalmente a los sectores más bajos.
El punto de quiebre de esta crisis, que hizo a la elite tomar conciencia y hacerse cargo del problema fue la matanza
de la escuela Santa Maria. Con este grave acontecimiento se iniciaron legislaciones que buscaban las mejoras
laborales. Por ejemplo: Ley de habitaciones obreras, la ley del descanso dominical, la ley de la silla, ley de accidentes
del trabajo, etc. Se crearon entre el año 1906 y 1916. Se le dio prioridad a las leyes laborales y no sociales, porque la
protesta y huelga de los trabajadores era mucho más amenazante que la de las mujeres y niños.
44) La legislación social y laboral de inicios del siglo XX.
R: Se legislaron múltiples leyes durante el siglo XX, entre las que encontramos:

• La ley de habitaciones obreras en 1906, esta tiene que ver con que los obreros tuvieran habitaciones
higiénicas, ya que esto les ayudaría a tener una mejor civilización.
• La ley de descanso dominical en 1907, estableció como descanso los domingos.
• La ley de protección de la infancia desvalida en 1912, que establecía una sanción de cárcel a quienes
obligan a trabajar a menores.
• La ley de la silla en 1916, que establecía que se les debería dar un descanso a los trabajadores.
• La ley de indemnización y reglamento sobre accidentes de trabajo en 1916.
• La ley de sala cuna en 1917
Principalmente se legislo leyes laborales, debido a que las leyes sociales involucraban a las mujeres y niños quienes
no salían a manifestarse, mientras que las leyes laborales iban dirigidas a satisfacer a los hombres obreros ya que era
mucho más conflictivo que estos se manifestaran. También durante estos años se creó la oficina del trabajo en 1907 y
el consejo superior para habitaciones obreras en 1911.

45) El Código del Trabajo chileno.


R: La primera propuesta la realizan los conservadores en 1919. Pero no pasa a mayor discusión. En 1921, se tomará
seriedad a la discusión del código luego de que Alessandri propone el “Código del trabajo y previsión social”, por sus
contradicciones jurídicas dadas por su carácter populista, el código es rechazado por el congreso. Con el retorno de
Alessandri en 1924, sólo se aprueban leyes sueltas sociales y laborales que tuvieran consistencia jurídica.
Bajo la dictadura de Carlos Ibañez del campo (1931) es en la cual se crea finalmente el Código del trabajo, el cual es
promulgado por un derecho con fuerza de ley, ya que el argumento para hacer el código es romper con el orden
oligárquico y tener un régimen social.
Como el código fue hecho en un contexto dictatorial y no legítimo, después de que Ibañez se va exiliado, se hace una
comisión de los cuatro profesores de Derecho Laboral de la Universidad de Chile. Se le hacen cambios al código
original y se mantiene así hasta que se deroga en 1978.
El Código del trabajo fue la última obra del régimen parlamentarista y decidido solo por la oligarquía.

46) La crisis del modelo liberal en Chile 1925-1932

47) La crisis político institucional de 1924-1925.


R: En 1924 comienza una crisis, ocurre el ruido de sables y Alessandri termina renunciando al poder en septiembre
de ese mismo año, en este mismo luego también ocurre el golpe militar, y en marzo de 1925 le piden a Alessandri
volver al poder, este vuelve, pero se encuentra con una estructura política poco estable por lo que plantea la idea de que
era necesario crear una nueva constitución, parte de su programa de gobierno consistía en la responsabilidad social,
cosa que logra llevar a cabo incluyéndose en la constitución de 1925. (COMPLETAR?)

48) La Constitución de 1925.


R: Es la que viene a reemplazar la Constitución del año 1833, es una Constitución que se enmarca dentro de las
disputas políticas y sociales de inicios del siglo XX y fue elaborada durante el primer gobierno de Arturo Alessandri
Palma, esta constitución abre a chile a una política de masas e incorpora por primera vez lo que es el principio de
responsabilidad social del Estado.
La constitución tiene algunos elementos específicos que se asocian con el establecimiento de un Estado laico, el que
ha nombrado el principio de responsabilidad social del Estado, entiende el periodo presidencial y es una constitución
que viene a ponerle fin a los vicios del periodo de la república parlamentaria.
La constitución del 25 es el hito que pone fin a la república pseudo-parlamentaria en Chile. El origen de esta
constitución así como el de todas las constituciones en Chile, es un contexto semiautoritario, a que me refiero con esto,
la constitución del 33, 25 y del 80 son constituciones que fueron plebiscitarias, por lo tanto, tienen una validez
democrática, pero son plebiscitos que se desarrollaron en un contexto de gobiernos autoritarios con intervención en los
3 casos de las Fuerzas Armadas.
La constitución rige desde el año 1925 hasta 1973, sin embargo, su funcionamiento pleno se inicia desde el año
1932, eso debido a que del año 1925 a 1932, Chile sufrió un periodo de inestabilidad política y anarquía, teniendo
entremedio la dictadura de Carlos Ibañez del Campo.
A esta constitución se le hicieron varias reformas, pero las más importantes están vinculadas al periodo de reformas
estructurales, donde tuvo que ser reformada para impulsar la Reforma Agraria y el proceso de chilenización y
posteriormente la nacionalización del cobre. Por último, la constitución del 25 no es derogada el año 1973 tras el golpe
de Estado, sino que más bien suspendida, y esta constitución ya es reemplazada definitivamente en el año 1980.
Esta constitución se caracteriza por ser presidencialista, por quitarle grandes atribuciones al congreso, y por generar
una base de desarrollo a lo que va a ser en Chile el Estado de Bienestar Social y un par de décadas después, el
desarrollo del modelo…

49) Reformas a la Constitución de 1925.


R: A lo largo de la vigencia de la constitución de 1925 se le realizaron a está diferentes reformas constitucionales.

• En 1943 se realizó una reforma (ley 7.727) que limitaba las iniciativas parlamentarias respecto al
gasto público, se crea la contraloría general de la republica y se le otorgan mayores facultades al presidente,
como, por ejemplo, alterar la división política o administración del país, para crear servicios públicos o
empleos, etc.
• Luego se realizó otra reforma en 1957 (ley 12.548) relativa a temas de nacionalidad.
• Ley 13.296 de 1959
• Reforma de 1963 (ley 15.295) la cual trato temas de propiedad sobre la reforma agraria.
• Reforma de 1967 (ley 16.615) también respecto a temas de derecho de propiedad y reforma agraria,
en ese mismo año otra (ley 16.672) relativa a temas territoriales.
• Reforma de 1970 (ley 17.284) respecto a temas pertinentes a temas de sufragio, estableciendo que los
jóvenes de 18 podrán votar, también se amplían las facultades del presidente en materias de dictaciones con
fuerza de ley sobre la administración del estado.
• Reforma de 1971 (ley 17.398) relativa a temas de sufragio, cuando se suspende el derecho a sufragio,
se modifican también artículos respecto a los derechos fundamentales, otorgándoles más libertad a los
partidos políticos respecto a su organización interna, también se consagra la libertad de enseñanza y la
educación básica como obligatoria, el derecho a sindicalizarse, entre otras cosas. Este mismo año se realizan
otras reformas (ley 17.420) relativas a temas de elección y votaciones, y (ley 17.450) otra respecto a temas de
la nacionalización del cobre, la indemnización a particulares.

50) Los gobiernos radicales en Chile 1938-1952.


R: Los gobiernos radicales estuvieron liderados por 3 nombres, Pedro Aguirre Cerda, presidente de 1938 a 1941,
Juan Antonio Ríos, presidente de 1942 a 1946 y Gabriel Gonzales Videla, presidente de 1946 a 1952. Estos fueron
gobiernos de clase media con responsabilidad social, con estos hubo un impulso a la industrialización, instalaron el
modelo ISI, una articulación del estado benefactor, fuerte presencia de la clase media y un pragmatismo político
(realizar alianzas con quien sea necesario), su alianza más fuerte fue con el partido comunista.
Pedro Aguirre Cerda tiene como objetivos impulsar la educación, el campesinado, la industrialización y mantener a
Chile como un país neutral frente a la 2da guerra mundial., objetivos que no se cumplen. Su gran aporte fue la Corfo.
Juan Antonio Ríos, este impulso la industrialización, pero dejando de lado el impulso al desarrollo social, se realizan
las primeras reformas a la constitución del 25, tenía como programa de gobierno lograr una revolución industrial, pero
para esto necesitaba trabajadores con conocimientos, cosa que no tenía. Se crea la ENDESA.
Gabriel Gonzales Videla este triunfa con un 40,23%, era considerado un radical muy de izquierda, era del partido
socialista, sitúa a Chile en el bando liberal capitalista, durante su gobierno se instala la ley maldita, ley que prohibía el
partido comunista. Durante su periodo se crea la ENAP (empresa nacional de petróleo), la refinería de petróleo y
siderurgia, y la ley de sufragio femenino, también se da la crisis al modelo ISI.
51) La redefinición del rol del Estado en Chile.
R: La constitución de 1925 cambia el rol del Estado en Chile, el cual pasa a ser un estado benefactor, un estado
interventor y un estado empresario.
Con respecto al estado benefactor la nueva constitución establecía 4 pilares, los cuales iban a ser impulsados durante
esta época, los cuales eran la educación, salud, vivienda y previsión social. En el capítulo 3, artículo 10, n° 2 de la
constitución de 1925, establece el estado laico, el n° 7 establece que la educación pública dependía del estado,
establece la educación primaria como obligatoria, por primera vez aparecía la educación como algo importante para el
estado. En el n° 10 aparece la previsión social, respectiva a la jubilación, previsión, seguro de accidente laboral, etc. Y
en el n° 14 se refiere a la salud. El estado interventor buscaba asegurar que la economía y el desarrollo se viera de
forma ordenada. Y el estado empresario guarda relación con que en áreas más sensibles el estado iba a crear las
empresas.
Respecto a otras áreas la constitución del 25 trae innovaciones con respecto al rol del estado, establece el principio
de responsabilidad social del Estado, un sistema de elecciones directo, en el que una persona equivalía a un voto, el
periodo presidencial duraría 6 años, mientras que el parlamentario 4 años en el caso de los diputados y 8 en el caso de
los senadores, la permanencia de solo una ley periódica (ley de presupuesto), y se separa la iglesia del estado.

52) El proyecto de Industrialización Sustitutiva de Importaciones.


R: El modelo ISI es llevado a cabo por los gobiernos radicales, el cual busca busca una industrialización interna, en
el que Chile sea autosuficiente en la elaboración manufacturera para así no depender del mercado exterior, bajo una
lógica de producción y circulación monetaria interna. El modelo ISI se sustenta en 3 etapas principales: En primer
lugar busca ser autosuficiente energéticamente para llevar a cabo las otras 2 etapas ya que se necesita de energía para
las industrias; en segundo lugar se busca llevar a cabo una industrialización en materia liviana, dirigidas a la
producción de bienes hacia el consumo cotidiano; y por último una tercera etapa la cual estaría dirigida a la industria
pesada, hacia la manufactura de metales pesados, extracción de materias primas, exportación, etc. Esta última etapa
nunca se pudo llevar a cabo ante la crisis que sufre el modelo ISI.
La crisis del modelo ISI es provocada por diversos factores, uno de ellos es que Chile no posee las ventajas
comparativas para desarrollar grandes manufacturas y empieza a extraer materias de las cuales posee en pocas
cantidades, como el petróleo por mencionar alguno, además los productos producidos no son rentables, la CORFO
fomenta la producción a la materia externa, además se produce un período de alta inflación (factor importante), se
corta el circuito de préstamos de dinero, existe una gran deuda externa y además Chile posee un mercado pequeño, esto
se daba principalmente porque Chile no es una sociedad de consumo, ya que es una población extremadamente pobre y
sin capacidad de endeudamiento, por lo que al comprar una vez, ya no se volvía a comprar ya que no se lo podían
permitir, esto provocaba un déficit a nivel económico en el cual se produce más de lo que se vendía, por lo cual no
habían compradores en Chile, hasta finalmente caer el proyecto industrializador.
(complementar si alguien puede agregar algo)

53) El populismo ibañista.


R: Hay que comprender que la figura de Ibáñez como presidente se desarrolla en dos periodos, primero
extendiéndose de 1927-1931 y en 1952-1957. Hincapié en su segundo gobierno cuyo porcentaje de votos fue de un
44%. Ibañéz busca más que nada quedar en la historia por sobre generar grandes cambios, producto de su enemistad
con Arturo Alessandri, se considera el segundo gran populista de Chile debido a las siguientes características:
-Es un Anti-todo
-Incluye dentro de la política a la mujer- creando el partido femenino
-crea el partido Agrario Laboral
-Suma votos de los comunistas prometiendo que eliminara la ley de defensa permanente
Consta decir que Ibañéz, crea un modelo educacional industrial, priorizando la educación que genere mano de obra
barata y especializada en el sector industrial, entre otros aportes modernizó la contraloría creando el carnet electoral
para acabar con el cohecho, ya que, todas las elecciones antes de 1958 fueron con una serie de fraudes, además de
crear el código del trabajo.
54) Los gobiernos de reformas estructurales 1958-1973.
R: Los gobiernos de reformas estructurales estuvieron liderados por Alessandri, presidente de 1958 a 1964, Frei
Montalva, presidente de 1964 a 1970, y Salvador Allende, presidente de 1970 a 1973.
Durante el gobierno de Alessandri se configuran dos pilares, la Alianza para el Progreso y la doctrina de seguridad
nacional, influenciadas por Estados Unidos. A Alessandri le toca lidiar con el surgimiento de los partidos
revolucionarios, este no gana con gran mayoría, por lo que al llegar al poder tenían prácticamente el 70% del país en
contra, pero esto fue una característica que se fue repitiendo durante los siguientes gobiernos, reflejando el
quebramiento de la legitimidad en el gobierno. El creía que uno de los grandes problemas de Chile era su deuda
externa, se debía parar de pedir créditos a EE. UU., pero tras el territorio del 60 Chile necesitaba dinero para
reconstruirse y el único que podía prestarles era EE. UU. que tenía como presidente a Kennedy, aquí comienzan las
reformas estructurales. Kennedy estaba a favor de la alianza por el progreso y le plantea ciertos requisitos a Alessandri
para prestarle el dinero, este debía realizar una reforma tributaria, una educacional y una agraria, es con esto que se dio
cuenta que no había logrado los objetivos de su programa. En este contexto se da la elección del 64, en la que es
elegido presidente Frei, este para los de izquierda era un gobierno de derecha, mientras que los de derecha esperaban
que este los pusiera en algunos ministerios por haberle entregado sus votos, pero esto no ocurre, por lo que lo señalan
como un comunista encubierto, respecto a las reformas la izquierda pensaba que las reformas que estaba
implementando eran muy débiles y que iban en favor del empresariado. Ya para las elecciones del 70 Allende pacta
con la derecha para llegar al poder, elecciones que gana. Allende llega al poder limitado por el acuerdo con la
Democracia Cristiana y las garantías constitucionales, durante el periodo en el que ejerció se fue debilitando su vínculo
con la unidad popular y con la democracia cristiana, los cuales podrían haber sacado adelante su proyecto.

55) Aplicación en Chile de la Alianza para el Progreso y la Doctrina de Seguridad Nacional.


R: La alianza para el progreso fue un programa de ayuda económica, política y social por parte de Estados Unidos,
hacia los países de América Latina. Alessandri hace uso de este programa al negociar con Estados Unidos para recibir
financiamiento para su mandato y así efectuar reformas de tipo social y económico, además de buscar detener el
avance del comunismo como vía política. Sin embargo, Estados Unidas plantea condiciones para otorgar el préstamo,
entre estas, una reforma tributaria para aumentar los impuestos de la clase alta, así como hacer una reforma agraria y
una reforma educacional, aspectos que para el presidente Kennedy no eran transables y eran las condiciones para no
atentar contra el gobierno de Alessandri. Por otro lado, la doctrina de Seguridad Nacional es un proyecto creado por
Estados Unidos para preparar a las fuerzas armadas bajo el concepto de guerra interna y adoctrinarlos con la idea del
enemigo interno. Esta era impartida por las escuelas de las Américas y su eje central en el contexto chileno es acabar
con el surgimiento del comunismo como ideología política/social Esta no aplicaba para todos los militares del
territorio; Posterior a la toma del poder por parte de los militares, se funda la Dirección de Inteligencia Nacional
(DINA) con el fin de efectuar procesos más sistematicos de represión y tortura, sin embargo esta se diluye en 1977
debido a tensiones con Estados Unidos posterior al atentado contra Orlando Letelier, ex ministro de estado de Salvador
allende, quien iba con su secretaria de nacionalidad Estadounidense en washington DC cuando su coche explotó.
Posterior a esto y varias amenazas por la potencia mundial, Augusto Pinochet decide diluir la DINA.

56) La Reforma Agraria en Chile.


R: La reforma agraria en Chile se dio principalmente entre los años 1962 y 1973, esta comenzó siendo apoyada por
Estados Unidos y la iglesia, quienes presionaron para que se realizará, EE. UU. mediante la Alianza para el Progreso y
la iglesia mediante la reforma agraria de la iglesia.
En 1962 se promulga la Ley 15.020 de Reforma Agraria de la cual surgen dos instituciones, la CORA,
corporación de la Reforma Agraria, la cual funcionaba como un intermedio entre los beneficiados y quienes se
encargaban de distribuir las tierras, y la segunda la INDAP, Instituto Nacional del Desarrollo Agropecuario, el cual se
encargaba de ver que era lo mejor para lo campesinos. Más adelante se establece la ley 16.640 y 16.625, que
establecían condiciones duras para el latifundio que no estaba siendo utilizado, estas buscaban cumplir con el objetivo
de la reforma agraria que era acabar con los latifundios, y además prohibir los fundos muy grandes. Para realizar la
reforma agraria se tuvo que reformar la constitución. La reforma agraria previa al año 73 se realizó por la vía
institucional, es por esto que se fue desarrollando de manera lenta y progresiva, ya luego del 73 y del golpe de estado
se deja de lado esta vía, se comenzó a solo quitar las tierras y ser repartidas. Ya hablando de la reforma agraria durante
la dictadura militar podemos decir que se siguió realizando, pero de otra forma, denominada la
mecanización/modernización del campo. Según la visión del profesor la reforma agraria se acaba el año 90, cuando se
logra que el campo produzca lo suficiente, sea moderno y provoque la integración al mercado internacional.
57) La chilenización y nacionalización del cobre en Chile.
R: En el contexto de la 2da revolución industrial, el cobre se convierte en un mineral de gran importancia respecto a
la creación de cables. Es en este contexto en el que se inicia un proceso de chilenización del cobre en el año 66 bajo el
gobierno de Frei Montalva, gobierno el cual buscaba una mayor intervención del Estado, por lo que en materia minera
crea la corporación del cobre que es CODELCO a través de la ley del Nuevo Trato (ley 11.828). Cabe destacar que la
chilenización del cobre fue aprobada tanto por la izquierda como por la derecha. A través de la chilenización del cobre,
se busca tener ciertas acciones dentro de la industria cuprífera para tomar decisiones en esta misma, teniendo así voz y
voto, para lo cual con la creación de la Comisión del Cobre se promulga la ley 16.425 en enero de 1966.
Posterior a esto se busca una nacionalización pactada del cobre, en la cual el Estado busca tener el 50% más 1 de las
acciones de la industria cuprífera, para esto no se expulsan a todos los inversionistas ni transnacionales de Estados
Unidos ya que no es necesario, con ese 50+1 tenían la capacidad de tomar decisiones por mayoría y no se les pondrían
oponer. La ley del nuevo trato es aceptada por las transnacionales de EEUU ya que para aquel momento ya no es
rentable el cobre, por lo que no era un problema tener un porcentaje de las acciones y recibir el pago de las compras,
siendo así más rentables para ellos ya que les permite retirarse de un proyecto que no les produce ganancias y además
se podían ir con dinero en el bolsillo.
Finalmente en el Gobierno de la UP se busca la nacionalización del cobre, con un Chile en transición a una economía
centralmente planificada. Con la nacionalización del cobre ya se busca tener control absoluto sobre esta industria, a
diferencia de la chilenización o nacionalización pactada del cobre que buscan tener cierto porcentaje de las acciones y
a partir de ahí poder tomar decisiones. Para llevar a cabo este proyecto, se aprueba la Ley 17.450 en el año 1971 y se
realiza una reforma al artículo 10 de la Constitución. Esta reforma más ciertos resquicios legales, permite que
finalmente se expropien las industrias destinadas al cobre concretando así la nacionalización del mismo. El problema
aquí fue que no se pagaban las indemnizaciones a las empresas y no había un mercado a quien vender el cobre ya
nacionalizado, esto provocado al bloqueo económico que tiene Chile y la falta de apoyo o de países aliados, por lo cual
Chile queda prácticamente solo ante el mundo.

58) La crisis política de 1972-1973.


Desde el año 1972 comienzan los problemas en el gobierno de la UP. Con la nacionalización del cobre, los
organismos internacionales y en especial EEUU, se disgustaron y dejaron de comprar cobre. Por eso la producción de
cobre entra en un proceso de estancamiento y de crisis. La economía se vio empobrecida y se implementó la política de
imprimir más dinero para controlar la inflación. política financiera que surgió de Pedro Vuskovic (Ministro de
Economía).
con la muerte de Edmundo Perez Zujovic, la DC se divide y una parte se va a aliar con la derecha, se creará la
CODE, donde participaban sólo movimientos derechistas que buscaban la caída del gobierno de Allende. todo esto va
a lograr que se desintegre el centro político del país. Además en 1972 hubo elección parlamentaria, donde la izquierda
ya no tenía mayoría necesaria para aprobacion de ciertos proyectos de leyes, lo cual va a producir un estancamiento en
todo el programa político de Allende.
La desintegración completa del gobierno y el abandono al presidente se va a concretar con la visita de Fidel Castro al
país, donde el MIR le va a pedir a Castro que los apoye con armas para llevar a cabo una revolución (en el fondo,
sabían también que iba a ocurrir un golpe de estado). Fidel acepta, pero Allende dice que no, y esto va a producir que
el MIR también deje solo al presidente porque este nunca llevaría a cabo una revolución.

59) El proyecto refundacional de la dictadura militar chilena.


La constitución del 80 y el neoliberalismo son transformaciones de tipos autoritarios. Existe un carácter
refundacional a través del estado subsidiario y la democracia protegida. Ambos tendrán sus repercusiones en la década
del 90 y los 00, el gobierno de Aylwin sólo funciona como una post dictadura y no como un verdadero gobierno de
transición. En el primer periodo de dictadura (70 y 80) se encuentra una concepción refundacional pero no de la mano
del neoliberalismo. Su esencia se va a encontrar en el estado subsidiario y la democracia protegida.
El estado de bienestar social, cuatro pilares fundamentales para proveer derechos a todos los chilenos, por ejemplo la
educación gratuita. Para esto se va a crear el estado subsidiario, para encargarse de la rentabilidad social solamente.
La lógica actual de los subsidios va a ser plata propia más plata del estado le compran a un privado.
El objetivo último del estado no es la materialización del éxito del individuo ni del estado, sólo de los cuerpos
intermedios. El cuerpo intermedio principal en el estado es la familia.
60) La Constitución de 1980.
Es una constitución que viene en reemplazo a la constitución más longeva que ha tenido Chile hasta la fecha, la
constitución del 25, esta misma fue suspendida el 11 de septiembre de 1973 iniciada la dictadura de Pinochet. La
constitución del 80 se llevó a cabo a través de intervencionismo militar (al igual que las tres importantes constituciones
chilenas).

61) Reformas a la Constitución de 1980.


La primera reforma a la constitución se va a llevar a cabo en 1989 tras el triunfo del NO. Los partidos de derecha y
concertación se ponen de acuerdo para cambiar ciertos elementos que no se adecuan a la nueva transición a la
democracia. Se le presenta el borrador de las reformas a Pinochet. este va a aprobar algunas de estas reformas, entre
ellas, una que permitía la existencia del partido comunista.

También podría gustarte