Está en la página 1de 11

Historia de España:

Bloque 3
Bloque 3: La formación de la monarquía Hispánica y su
expansión mundial (1474-1700)

1. Los Reyes Católicos: Unión dinástica e instituciones de gobierno.


La Corona de Castilla pasaba en ese momento por la guerra sucesoria entre Isabel I de Castilla y su
sobrina Juana “La Beltraneja” por el trono de Enrique IV de Castilla. Enrique IV reconoce a Isabel como
su heredera en el acuerdo de los Toros de Guisando. A Isabel le apoyarán las ciudades, parte de la nobleza
y la Corona de Aragón, mientras que a Juana, la gran nobleza, Portugal y Francia. En 1479, acaban la
guerra con el tratado de Alcaçovas, ganando Isabel.

En cuanto a la corona de Aragón, se produjo el Compromiso de Caspe (1440), tras quedarse sin rey con la
muerte de Martín I, donde los nobles eligieron a Fernando I.

La unión dinástica de la Corona de Aragón y de Castilla se produce por el matrimonio de Isabel I y


Fernando II de Aragón en 1469. Según la Concordia de Segovia (1475), ambos monarcas dispondrían de
igual poder. (Tanto monta, Monta Tanto).

La unión dinástica no supuso la unión política, cada territorio tenía distintas leyes, monedas y costumbres;
su objetivo era la unión territorial y religiosa de la península.

Con el objetivo de imponer su autoridad a la nobleza y al clero, los monarcas los vencieron en la Batalla
de Toro en 1476 e impusieron su autoridad. Les seguirían concediendo sus privilegios a cambio de su
sumisión política. En las Leyes de Toro en 1505, generalizaron la institución del mayorazgo, que
vinculaba las tierras a los grandes títulos nobiliarios.

En lo relativo a las instituciones de gobierno, los RRCC siguen el sistema polisinodial, que consistía en
apoyarse en Consejos para reinar en todos los territorios de la corona. Tendrán tres tipos de
administración o poderes:

-Administración central: formada por las Cortes, cuya función era aprobar impuestos (Últimas: Cortes de
Madrigal y de Toledo en 1480), y por los Consejos, formados por los nobles y cuya función era aconsejar
al rey en temas de gobierno; aquí encontramos el Consejo Real de Castilla y el Consejo de Aragón,
formados por un presidente, nobles y letrados, sin calendario ni capital.

-Administración territorial: donde el virrey, el verdadero delegado real con poderes ejecutivos y
judiciales, representa a los reyes en territorios lejanos pero dependientes de la corona de Castilla y
Aragón.

-Administración local: nos encontramos con dos tipos de ciudades, las de realengo, dirigidas y
gobernadas directamente por el monarca, y las libres, con su propio gobierno. Además, tenemos los
Corregidores, representantes del rey en territorios de posible sublevación, con funciones políticas,
financieras y policiales.

En cuanto a las instituciones de justicia, se reorganizó el aparato judicial con las Audiencias y
Cancillerías. Se trató de unificar y codificar las leyes con el Ordenamiento de Montalvo. En 1476, se creó
la Santa Hermandad, milicias populares que se convirtieron en una policía de las ciudades que apaciguaba
las zonas rurales.

Finalmente, en cuanto a las instituciones económicas, hubo una situación hacendística muy saneada, obra
de Alonso de Quintanilla. La monarquía obtuvo mayores ingresos, por los nuevos impuestos como la
alcabala (impuesto por venta), montazgo (para que el ganado pudiera pasar por el monte) y el portazgo
(por el tránsito de personas) creando aduanas entre los reinos. Se crean monedas como el maravedí en
Castilla y el ducado en Aragón, también surgió el Consejo de Hacienda, que controlaba el pago de
impuestos.

En la Corona de Aragón se mantuvieron instituciones tradicionales, como el Justicia Mayor, como árbitro
entre el rey y los súbditos, y un mayor peso de las Cortes, pero también se crearon otras instituciones
nuevas como el lugarteniente (después virrey) como representante del poder real.

2. El significado de 1492. La guerra de Granada y el descubrimiento de América.


Al unir las dos coronas, los RRCC priorizaron la unidad política de la península, intentando incorporar
Granada, Navarra y Portugal. La conquista de Granada se inició en 1483 y finalizó con las capitulaciones
de Santa Fe el 2 de enero de 1492, las cuales garantizaban a los musulmanes granadinos el respeto a sus
costumbres, religión, lengua, etc. Boabdil entrega Granada.

Sin embargo, la expulsión de los musulmanes y la desaparición del reino nazarí de Granada, fue el hecho

1
clave para que los RRCC se centraran en hacer de la península una unidad religiosa.

La conquista de Granada, tuvo tres etapas: de 1481 a 1487, donde conquistaron la parte occidental,
aprovechando las luchas internas por el poder; de 1487 a 1489 donde entran en una guerra sistemática y
conquistan la parte oriental; y de 1489 a 1492, se produce el asedio de Granada.

Por otro lado, el inicio de los descubrimientos entre los siglos XVI y XVIII se dieron debido a la
búsqueda de nuevas rutas comerciales y a los avances técnicos como los mapas portulanos, los nuevos
instrumentos de navegación (brújula, cuadrante…) y los nuevos barcos, como las carabelas.

Cristóbal Colón, marino genovés, se propuso llegar hasta la India recorriendo el Atlántico, en dirección
oeste. En 1486, le propuso este proyecto a Castilla, tras ser rechazado por Juan II de Portugal, y la reina
Isabel aceptó en abril de 1492, firmando con el marino las Capitulaciones de Santa Fe, donde se
establecían los cargos y los repartos del beneficio.

La expedición estaba compuesta por tres embarcaciones: las carabelas Pinta, Niña y Santa María. El 12 de
octubre de 1492, llegaron a una isla, a la que le dieron el nombre de San Salvador, convencidos de que
habían conseguido llegar a la India.

Poco después, Américo Vespuccio, un navegante italiano al servicio de Castilla, llegó a la convicción de
que esas tierras eran un nuevo continente y se le llamó América.

En el año 1494 se firma el Tratado de Tordesillas, en el que se establece un meridiano a 370 leguas al
oeste de Cabo Verde que delimita los dominios de Castilla y Portugal.

Juan Sebastián Elcano, dio la primera vuelta al mundo en 1522. (Magallanes 1519)

3. El imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política interior y conflictos


europeos.
La política interior de Carlos I, el cual vino a España tras heredar la corona, pues fue criado en los Países
Bajos, no hablaba castellano y traía su propia corte; estuvo marcada por los conflictos de las
Comunidades en Castilla y de las Germanías en Aragón.

Las Comunidades (1520-1521) ocurrieron debido a que Carlos, que necesitaba dinero para convertirse en
emperador y decidió sacarlo de la corona de Castilla, entonces los comuneros presentaron una serie de
quejas, como la limitación de los poderes o de los impuestos, que no fueron escuchadas, causando su
sublevación. Se organizaron en Ávila en 1520 en la Junta Magna y acudieron a Juana “la Loca”, reina y
madre de Carlos, para que deslegitimizara a su hijo, cosa a la que se negó. Por esto mismo, se daría una
guerra que acabaría en Villalar (23 de abril de 1521) con la derrota de los comuneros y la decapitación de
sus líderes (Bravo, Padilla, Maldonado).

2
En cuanto a las Germanías (1519-1522) dadas en Aragón, fueron un movimiento de los “agermanats”
(gremios de artesanos), protestas sociales entre los artesanos y pequeños comerciantes y la oligarquía
urbana y la nobleza. Valencia y Mallorca serían los principales focos. Ambos movimientos mostraban la
debilidad del Estado, el poder real salía reforzado en su autoridad, y su alianza con la nobleza quedaba
bien sellada.

Por otro lado, en cuanto a la política exterior, Carlos V tuvo tres objetivos: el enfrentamiento con Francia
por la hegemonía europea, la defensa de la cristiandad frente a los turcos y la defensa de la ortodoxia
católica frente a los protestantes europeos.

La rivalidad entre Carlos V y Francisco I de Francia, llevó a una larga pugna. Con la Paz de Cambrai en
1529, Carlos se aseguraba el dominio de Milanesado y Francisco el de Borgoña.

El avance turco supuso una amenaza para el Mediterráneo y la Europa cristiana y los enfrentamientos
contra los turcos fueron un fracaso.

Asimismo, la aparición del protestantismo en el centro de Europa produjo un enfrentamiento con la


ortodoxia católica defendida por Carlos I. Los príncipes alemanes apoyaron el luteranismo y tras varias
guerras de religión, en la paz de Augsburgo (1555) se reconoció la libertad religiosa: el catolicismo y el
protestantismo. En 1556, Carlos entregó el Sacro Imperio a su hermano y el resto de sus posesiones a su
hijo, Felipe II.

4. La monarquía hispánica de Felipe II. Gobierno y administración. Los problemas


internos, guerra y sublevación en Europa.

Felipe II (hijo de Carlos I) empezó a gobernar en 1556 y al igual que su padre, trató de fortalecer el
catolicismo y engrandecer a la Monarquía Hispánica. Su imperio fue muy poderoso y fue el más grande
hasta entonces.

En su reinado, en cuanto a la política interior, ocurrió la sublevación morisca de las Alpujarras (1568 a
1571), cuyo origen fue el empeoramiento de las condiciones materiales de la vida, además de la presión
por parte de la Corona para anular las diferencias culturales y religiosas, prohibiendo el uso de su lengua e
indumentaria. La revuelta encabezada por Aben Humella finalmente estalló y tras la victoria de los
ejércitos reales dirigidos por Juan de Austria se decretó la expulsión de los moriscos del reino de
Granada.

Por otro lado, la revuelta de Aragón (1590), se dio debido a que Antonio Pérez, antiguo secretario de
Estado, acusó a Felipe II de traición y de participar en el asesinato de Juan de Escobedo, secretario del
gobernador en los Países Bajos. Las Cortes y el Justicia Mayor, Juan de Lanuza, acusaron al rey de

3
contrafuero. Entonces el rey mandó un ejército a Zaragoza y poco después, Lanuza y otros implicados
fueron ajusticiados. Felipe II convocó las Cortes aragonesas en Toledo y modificó algunos aspectos de la
administración foral.

Mientras tanto, en cuanto a la política exterior tenemos los conflictos con los turcos. Ante la amenaza del
expansionismo musulmán, Felipe II se alió con la Santa Sede y Venecia mediante la formación de la Liga
Santa. Los derrotaron en la batalla de Lepanto (1571).

Asimismo, tenemos la guerra contra Francia, Felipe II se enfrenta a ella en la Batalla de San Quintín en
1557 consiguiendo firmar la paz de Chateau-Cambresis.

Por otra parte, tenemos el conflicto de los Países Bajos, dado por las aspiraciones de Flandes (Bélgica)
por tener una autonomía política, encabezado por Guillermo de Nassau (príncipe de Orange) y el conde
Egmont, con la expansión del protestantismo (calvinismo). La política religiosa de Felipe II (intolerante
con otras religiones no católicas) provocaba una fuerte oposición, por lo que envió al Duque de Alba para
frenar la rebelión.

Al final Bélgica quedó dividida en dos, la zona norte (Unión de Utrecht: protestantes), y una zona sur
(Unión de Arrás: católicos).

La relación con Inglaterra era compleja, pues su reina Isabel I, que era anglicana, apoyó a los rebeldes
calvinistas de Flandes. Además, había una competitividad comercial y territorial entre ambas. Desde
1585, se declaró la guerra. Felipe decidió atacar las islas con la Armada Invencible, la cual fracasó.

Finalmente, al morir el rey de Portugal, Felipe II reclamó su trono por ser hijo de Isabel de Portugal, y las
cortes de Tomar así lo reconocieron.

Desde 1559 no se ausentó de España, fijó la capital en Madrid (1561), se rodeó de consejeros españoles.
En el gobierno y administración, como su padre, potenció las instituciones creadas por los Reyes
Católicos: los consejos (Estado, territoriales y especializados), secretarios, virreyes y gobernadores, y
creó las Juntas.

4
5. Explotación y colonización de América: consecuencias de los descubrimientos en
Europa y América.
Los RRCC, a través de la Bula de Alejandro VI, la Bula Alejandrina o Inter Caetera, consideraron a los
indígenas como vasallos de la corona de Castilla, además de que los usaron como mano de obra barata y
les sacaron rentabilidad vendiéndolos.

La organización y explotación económica de las colonias se organizaba en:

-La encomienda: los colonos españoles (encomenderos) recibían un grupo de indios (encomendados), a
cambio del pago de un impuesto anual a la Corona, además, el encomendero lo instruía al cristianismo a
cambio de dinero o de su explotación laboral. Esto encubría la esclavización de los indios. Bartolomé de
las Casas fue uno de los que denunciaron a esta institución.

-La Mita: institución incaica que explotaba las minas. Los incas trabajaban de manera rotativa y
obligatoriamente.

-El repartimiento: reparto de los indígenas en las diferentes comunidades obligados a trabajar sin recibir
nada a cambio.

-Asiento indígena: contrato laboral simple firmado ante una autoridad civil donde se establecen los
deberes y derechos por ambas partes.

Criollos: encomenderos y hacendados, hijos de españoles nacidos en las colonias.

Mestizos, (blanco+indio) mulatos (blanco+negro) y zambios (indio+negro): peones agrícolas,


artesanos, etc.

Los indígenas (considerados “seres inferiores”) serían sometidos y desposeídos de sus tierras. Antonio de
Montesinos y Bartolomé de las Casas denunciarían esto.

5
Las reducciones fueron las concentraciones de indios aislados de los españoles, obra de las órdenes
religiosas de franciscanos, jesuitas y carmelitas, cuyo objetivo principal era evangelizar a los indios y al
mismo tiempo enseñarles a cultivar la tierra.

El gobierno de las Indias se ejercía mediante dos tipos de instituciones: las generales, comunes para toda
América, pero situadas en la Península Ibérica, y las locales.

a) Las Instituciones metropolitanas eran:

• La Casa de Contratación (1503): localizada en Sevilla, llevaba el monopolio del comercio americano.
Sus objetivos principales eran organizar y controlar el tráfico marítimo y recaudar los impuestos de la
Corona sobre el transporte de mercancías y viajeros.

• El Consejo de Indias (1517). que adaptó las leyes castellanas a las necesidades del Nuevo Mundo. Una
parte considerable de la legislación de Indias tenía como objeto la protección de la población indígena.
Las más famosas fueron las Leyes Nuevas (1542).

b) Instituciones americanas:

• La Gobernación: instrumento de control de la Corona. El gobernador era la máxima autoridad


administrativa y judicial de una región. La gobernación incluía el control militar de la provincia (cuando
estaban situadas en zonas fronterizas con importante valor estratégico: Capitanías Generales.)

• La Audiencia: se encargaban de las funciones judiciales y de gobierno.

• El Virrey representaba al rey en ultramar, y como delegados personales de la Corona, eran escogidos
entre las familias de la más alta nobleza. Tenían prohibido impartir justicia y dirigir la administración de
las provincias. Durante los siglos XVI y XVII sólo existieron dos virreinatos: Nueva España y Perú.

Además, hubo consecuencias económicas, pues se inició un creciente comercio con América, aparecieron
nuevos cultivos como fueron el maíz, la patata, el cacao, etc. y se extrajeron metales preciosos (oro y
plata) que hicieron que aumentara la circulación del dinero, llevando a la inflación y a la ruina de la
artesanía y la agricultura. La corona se endeudaría.

Se adoptó el sistema de convoyes. Las naos mercantes (flota) cargaban productos de consumo en Sevilla
y completaban su carga entre Sanlúcar y Cádiz. Allí se les unían los galeones (buques de guerra
encargados de la escolta de la flota). La hegemonía comercial del Mediterráneo se trasladó al Atlántico.

Sociales: como la emigración a América, junto con las guerras de hegemonía en Europa, que ocasionaron
un descenso demográfico en Castilla. Los indígenas americanos sufrieron una gran mortandad debido a la
difusión de enfermedades europeas desconocidas en el nuevo continente, como, por ejemplo, la viruela.
Asimismo, se produjo un mestizaje étnico y cultural entre los nativos y los colonizadores.

6
6. Los Austrias del siglo XVII: el Gobierno de los Validos. La crisis de 1640.
El periodo de los tres últimos Austrias (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) es considerado el periodo de
decadencia y pérdida de la hegemonía española en Europa. En este periodo los reyes delegaron buena
parte de sus atribuciones en manos de personas de confianza, los denominados “validos”. Destacan el
duque de Lerma con Felipe III, el conde duque de Olivares con Felipe IV y con Carlos II Juan José de
Austria.

Por un lado, Felipe III (1598-1621), cuyo valido fue el Duque de Lerma, tomó una serie de medidas como
la creación de la Moneda de Vellón (cobre), el cambio de la capital de Madrid a Valladolid, donde había
nacido el Duque de Lerma, y expulsó a todos los moriscos que quedaban en la península.

Durante el gobierno del duque de Lerma, la administración experimentó un caos debido a la venta de
cargos y dignidades y a la colocación en los puestos claves de familiares y clientes del duque
(nepotismo). El tratado de Felipe III se denominó la Pax Hispania por los tratados internacionales de paz:
Tratado de Londres (1604) con Inglaterra, la Tregua de los 12 años (1609) con las Provincias Unidas y la
Paz con Francia (1610).

Por otro lado, Felipe IV (1621-1665), en cuyo reinado se produjo la gran crisis del poderío español, tuvo
como valido al Duque de Olivares. Tomó también medidas como: reforzar la monarquía y estimular la
economía, crear una junta de reformación con medidas para acabar con la corrupción y vigilar la moral y,
además produjo la Unión de Armas (1626), donde los reinos aportaban hombres y dinero para la defensa
del país y del catolicismo.

(Añadir información del siguiente estándar)

7. La guerra de los 30 años y la pérdida de la hegemonía española en Europa.


Durante el reinado de Felipe IV se produce la Guerra de los 30 años (1618-1648) en la que se enfrentó la

7
Europa católica contra los territorios protestantes, sus causas eran religiosas, políticas y económicas. Los
bandos fueron Austria y España (católicos) contra los Príncipes alemanes y todos los países que les
apoyaban. Terminó con la Paz de Westfalia, la cual tuvo dos tratados: el Tratado de Munster, que
reconocía la independencia de las Provincias Unidas; y el Tratado de Osnabrück, que ponía por encima
los intereses de los estados y su religión frente a la de una figura superior, como lo era la del Imperio.

La guerra entre Francia y España continuó hasta la Paz de los Pirineos en 1659, que supuso la pérdida del
Rosellón y la Cerdeña, y que las mercancías francesas tuvieran paso libre al territorio español.

La crisis de 1640 se inicia en 1639, cuando los tercios reales enfrentados a Francia, penetran en Cataluña,
provocando protestas campesinas. En 1640 estalló una rebelión de campesinos en Barcelona la llamada
Rebelión del Corpus Christi (Corpus de Sangre), asesinando al virrey. Los catalanes ofrecen el condado
de Barcelona a Francia por su ayuda. En 1652 las tropas de Felipe IV ponen fin a la secesión, aquí es que
España pierde el Rosellón y la Cerdeña, a cambio del territorio catalán.

En 1640 se inicia la rebelión en Portugal. Los nobles cansados de la política española, nombran rey al
duque de Braganza (Juan IV) apoyado por Francia e Inglaterra. España acabaría reconociendo su
independencia en 1668.

Finalmente el reinado de Carlos II es el declive definitivo de la dinastía de los Austrias y de España, en él


hubo una lucha constante por el cargo de valido, pasando por Juan José de Austria, el Duque de
Medinaceli…

Además, se perdieron las posesiones en centroeuropa con sucesivas guerras contra el rey de Francia Luis
XIV.

8. Principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII y sus


consecuencias.
La población experimentó un gran crecimiento demográfico, sobre todo la población rural. Desde 1560,
empezó una época de dificultades por la emigración y las epidemias, y al finalizar la centuria, derivó en
una disminución de la población. Los movimientos migratorios fueron muy importantes, los principales
focos de inmigración fueron Sevilla y Cataluña, mientras que la emigración se dirigió hacia territorios de
ultramar.

8
La sociedad continúa con una división entre privilegiados y no privilegiados. La nobleza tenía el poder
político, económico y militar, acumulaba la mayoría de las tierras, rentas y riquezas. El clero aumentó su
acumulación de rentas y en el número de órdenes religiosas. Los no privilegiados vivían en una situación
precaria y sujetos a obligaciones fiscales. La burguesía empieza a arruinarse y el campesinado se
endeuda.

Por otro lado, en cuanto a la economía tenemos que la agricultura se desarrollaría, la propiedad de las
tierras estaría en manos de la nobleza y el clero, habría nuevas roturaciones de tierras cada vez de peor
calidad y menos rendimiento. Su base sería el cereal, la vid y el olivo.

En cuanto a la ganadería, la Mesta mantuvo su poder y sus atribuciones. En la artesanía surgiría la


industria doméstica, sobre todo en la industria textil (lana y seda). Además, esta se desarrollará con el
descubrimiento de América y la apertura de nuevos mercados. Con esto también se desarrolla el
comercio, se abren mercados y aumenta la demanda de manufactura, apareciendo más y nuevas materias
primas. Se importan y exportan productos de América a Europa con la Casa de la Contratación de Sevilla.
Felipe II estableció el Sistema de flotas para luchar ante la guerra de los corsarios y como defensa de los
barcos mercantes que iban y venían de ultramar.

La Hacienda era deficitaria, poco organizada y lenta, y se dividiría en dos movimientos: los Ingresos,
recibidos a través de impuestos ordinarios (Alcabala) e impuestos extraordinarios, y de los empréstitos
(intereses de los préstamos que daba la corona, en el caso de Carlos I se denominaron Asientos); y los
Gastos.

Las bancarrotas del Estado fueron numerosas. Ante estas dificultades estructurales de la Hacienda,
América representó siempre para los gobiernos una esperanza. El oro y la plata eran el soporte para poder
subvencionar a los tercios de soldados españoles esparcidos por los diversos campos de Europa.

9. Crisis y decadencia de la monarquía hispánica. El reinado de Carlos II y el problema


sucesorio.
El reinado de Carlos II es el declive definitivo de la dinastía de los Austrias y de España, en él hubo una
lucha constante por el cargo de valido, pasando por Juan José de Austria, el Duque de Medinaceli…
Además, en él se perdieron las posesiones en centroeuropa con sucesivas guerras contra el rey de Francia
Luis XIV.

La inestabilidad política fue en aumento, privatizando muchas funciones, situación aprovechada por la
nobleza y la Iglesia.

A pesar de la decadencia política, la situación económica y demográfica mejoró las últimas décadas del
siglo; ello no evitaría el tener que hacer frente a conflictos como la revuelta de los Barretines en Cataluña
(1688- 1689), la Segunda Germanía en Valencia (1693) y el Motín de las Gatos en Madrid (1699).

9
La muerte sin descendencia de Carlos II desencadenó un conflicto nacional en torno a dos candidaturas, la
del archiduque Carlos de Austria y la de Felipe de Anjou. De acuerdo con el testamento de Carlos, Felipe
fue proclamado rey, mas la disconformidad de algunas potencias hizo que se desencadenara la Guerra de
Sucesión Española (1702-1715), en la que se enfrentaron los pactistas (Austrias) y los absolutistas
(Borbones). Con la paz de Utrecht y Rastadt se instauró la dinastía borbónica reinando Felipe V, el cual
establece el absolutismo, es decir, se concentrará en él todo el poder.

10

También podría gustarte