Está en la página 1de 11

Llagada de los Españoles

La conquista de América fue el proceso colonialista a través de la sucesión de guerras y conflictos


militares ocurridos en el continente americano emprendidos por las monarquías europeas, o en su
nombre, con el propósito de incorporar dichos territorios y los indígenas a sus dominios. Para ello
se emplearon voluntarios y mercenarios armados organizados por empresarios militares, que
podían emplear huestes reales, y que actuaban en nombre de la corona, generalmente sin que
dichas organizaciones formaran parte del ejército del rey. La exploración, conquista militar y
asentamiento del denominado Nuevo Mundo comienza en el siglo XV, con Cristóbal Colón en 1492
a favor de Castilla, lo que luego sería España, seguidamente la emprendieron otras potencias
atlánticas como Portugal, Inglaterra, Francia u Holanda.

Estos conflictos militares tuvieron su justificación en unas llamadas «causas justas» de la guerra
contra los indígenas basadas en las doctrinas del Derecho natural europeo, y cuyos pilares eran la
superioridad de los estados europeos, la inobservancia de ley natural por los indígenas, la
predicación de la fe religiosa, y la preservación frente a los sacrificios humanos.3 Este proceso
colonial dio lugar a regímenes virreinales y coloniales, que resultaron en la asimilación cultural de
la mayor parte de poblaciones indígenas, y su sumisión ante las potencias conquistadoras.

Las riquezas de América permitieron que toda Europa creciera, no solo España y Portugal. Este
proceso dio lugar a la importación de nuevos productos agrícolas en Europa como el tomate, el
maíz, la papa o el cacao, productos que tuvieron un gran impacto también en la economía y en los
hábitos europeos de otros continentes. Igualmente, la llegada de las variedades agrícolas y
diversidades ganaderas de Eurafrasia produjo un cambio en el paisaje productivo y alimentario del
continente americano. La introducción de minerales americanos impulsó enormemente la
economía europea pero al mismo tiempo creó situaciones de alta inflación. En los siglos
posteriores, el oro y la plata desempeñaron una función importante en el nacimiento del
capitalismo, principalmente en los Países Bajos, el Reino Unido y Francia. Este fue un proceso casi
permanente, ya que algunas sociedades indígenas opusieron una resistencia constante mientras
que otras nunca fueron asimiladas completamente.

España fue la que empezó la conquista y descubrimiento de la mayor parte de América, debido a
que fue el país que obtuvo el patrocinio para este viaje y hazaña por medio de los Reyes Católicos.
Mediante una bula del papa Alejandro VI, se declaró legítima la posesión española de todas las
tierras encontradas más allá de trescientas leguas al oeste de las islas Azores.6 Más tarde, una
ligera modificación repartió el continente americano entre las potencias de España y Portugal, lo
cual quedaría ratificado en el Tratado de Tordesillas. Sin embargo, otras potencias europeas
emprendieron una conquista y colonización en América posteriormente, a menudo compitiendo
entre ellas y con los imperios ya existentes. Entre ellas se encuentran: Francia, Holanda, Inglaterra,
e incluso Dinamarca-Noruega, Rusia o Suecia.
Los pueblos originarios americanos dominantes intentaron oponerse a la ocupación de los
europeos,7

a pesar de encontrarse en desventaja desde el punto de vista de la tecnología bélica. Las armas y
las técnicas de guerra españolas y de las otras potencias europeas eran más avanzadas respecto a
las indígenas. Los europeos conocían la fundición, la pólvora y contaban con caballos y vehículos
de guerra. Los americanos, en cambio, contaban con una tecnología lítica y carecían de animales
de carga, a pesar de ser superiores en número y en conocimiento del territorio. No obstante, el
establecimiento de alianzas de los capitanes españoles con líderes nativos, fue decisivo para
equilibrar el número de combatientes .8 Las enfermedades que los europeos llevaron a América —
para las cuales los indígenas carecían de defensas— cobraron cientos de miles de vidas y fueron
un factor que debilitó las sociedades americanas que, en medio de la guerra, tuvieron que
enfrentarse también con el desastre epidemiológico.9 La historia de este proceso ha sido relatada
principalmente desde el punto de vista de los europeos.10 Salvo en el caso de los
mesoamericanos, la gran mayoría de los pueblos indígenas desconocían la escritura. De hecho, los
registros de los hechos desde la perspectiva indígena consisten principalmente en relatos
recuperados algunos años después por los propios europeos. Se cuenta con ellos en los casos de
Nueva España, Perú y Yucatán.

La población (1498-1811) El Sistema Económico Colonial,


dominaciones, Cultura, región Colonial.

Se inicia con la llegada del almirante Cristóbal Colón a las costas del golfo de Paria, en su tercer
viaje a las Indias, en agosto de 1498, y concluye con la Real Cédula de creación de la Compañía
Guipuzcoana, en 1728.

Hemos dividido el período en cinco capítulos. Uno primero que incluye los viajes iniciales, el
sistema contractual de las capitulaciones y los primeros intentos fundacionales, tanto de civiles
como de clérigos, así como de la primera explotación perlífera de Cubagua y el avenimiento
pacífico. La peripecia colombina ha inspirado centenares de estudios en los que se dilucidan los
motivos del almirante para emprender el viaje, así como los de los reyes católicos para apoyarlo.
Varios años y diversos intentos anteceden al respaldo monárquico que condujo a Cristóbal Colón
a zarpar del puerto de Palos el 3 de abril de 1492 con rumbo a las islas Canarias.

El periodo colonial se inicia con la llegada de los españoles al territorio venezolano en 1948 y
concluyó en 1810, cuando comenzó el proceso de independencia.

La conquista
Lo que es hoy el territorio venezolano estuvo habitado y gobernado por diferentes comunidades
indígenas. Con la llegada de los españoles al territorio venezolano comenzó la conquista.

Se entiende por conquista al proceso mediante el cual los españoles explotaron y ocuparon el
territorio venezolano, fundaron pueblos y ciudades, sometieron a los indígenas e implantaron
las instituciones, la religión, el idioma y las leyes de España.

Esta conquista fue de dos tipos:

Conquista armada: Hubo luchas entre españoles e indígenas; la cual fue dura …ver más…

Las provincias dependían en lo judicial de la Audiencia de Santo Domingo, y en lo político, del


Virreinato de Santa Fe de Bogotá. El 8 de septiembre de 1777, el rey Carlos III de España creó la
Capitanía General de Venezuela e integró las provincias en una sola autoridad política y militar.

La Capitanía General

El gobierno de la Capitanía General de Venezuela residía en Caracas. El Capitán General era


nombrado por el rey de España, era la máxima autoridad, los gobernadores estaban
subordinados a él.

Las principales funciones del Capitán General eran :

-Representar al rey en todos los actos del gobierno en las provincias.

-Presidir el Cabildo.

-Actuar como juez de la Real Audiencia de Caracas.

Importancia de la Capitanía General: Inició el proceso de unificación del territorio venezolano.

El Cabildo:

El cabildo fue la institución encargada del gobierno municipal de las ciudades o pueblos. Sus
miembros se llamaban regidores.

Función del Cabildo: Administración y elaboración de ordenanzas para regular la vida de los
ciudadanos.

Economía :

En 1803 el rey tuvo que exigir que se cumpliera la legislación relativa a la libertad de los pardos
para casarse con cualquier grupo.15
Las reformas comenzadas por los borbones contribuyen en el siglo XVIII al desarrollo de la
sociedad venezolana, pero llegan con demasiada tardanza. La disrupción del poder en España
provocada por la invasión napoleónica llevan a un completo debilitamiento del gobierno y dan
pie al inicio del proceso de independencia en Venezuela, como en el resto de la América
española.

Evolución educativa y tecnológica en tiempos de la Colonia

El Imperio Español descuida y limita la promoción de la educación en sus colonias. Venezuela, al


ser una provincia particularmente pobre después del colapso de la explotación de las perlas en
el siglo XVII, recibe menos atención que los virreinatos de México o Perú.

Los grupos de mulatos y otros no tienen acceso a la educación siquiera básica.16

En 1727 se crea la primera universidad en Venezuela, siglos después de que se hubiera hecho en
México o el Perú.16

En 1760 el gobernador de la provincia de Caracas le otorga un permiso al coronel de ingenieros


Nicolás de Castro para introducir los estudios de matemáticas con una Academia de Geometría y
Fortificación exclusivamente para sus oficiales. Manuel Centurión crea en 1761 una Academia
Militar de Matemáticas. En 1763 el maestro Lorenzo Campins y Ballester introduce una Cátedra
de Medicina.17

Solo algunas de las poblaciones más importantes tenían un par de escuelas básicas.18

El Imperio Español establece un monopolio en el comercio y des estimula la producción de


tecnología propia en cada región. Venezuela tiene que importar una gran cantidad de productos
elaborados que la misma España no produce.

Una sección especial es constituida por un autodidacta, Carlos del Pozo y Sucre, quien desarrolla
pararrayos y otros artefactos y contribuye al desarrollo de la salud en Venezuela a finales del
siglo XVIII y comienzos del XIX. Del Pozo contribuyó al proyecto del médico español Francisco
Javier Balmis para inmunizar contra la viruela a la población venezolana en el contexto de la
Real Expedición Filan trópica de la Vacuna. Del Pozo morirá olvidado en el transcurso de la
Guerra de Independencia.
La Población (1811-1821) sistema económico y
político republicano
El 19 de abril de 1810, el Capitán General de Venezuela, Vicente Emparan es derrocado
pacíficamente, al poco tiempo, se proclama la Suprema Junta Conservadora de los derechos de
Fernando VII en nombre del depuesto rey Fernando VII. La Junta secuestra y reparte las rentas/
reales (3.000.000 pesos) destinados a la península como ayuda para la guerra contra los
franceses. Se llama a Francisco de Miranda para regir los destinos del país y al poco tiempo, se
inicia el enfrentamiento armado.

Al principio, los bandos se autodenominaron patriotas y realistas. La Junta de Caracas notifica


oficialmente a la Regencia que ha tomado la soberanía de su provincia, dado el estado de
disolución del gobierno de España, que retendría y usaría ese poder hasta el regreso de
Fernando VII o hasta que se formase en España un gobierno constituido por Cortes convocadas
según las leyes, con la correspondiente representación de los reinos, provincias y ciudades de
Indias.

Se formó un ejército para imponer el gobierno a la provincia de Maracaibo y al departamento de


Coro, disidentes de la Junta Suprema de Caracas. Fernando Miyares fue nombrado Capitán
General de Venezuela en papel el 29 de abril de 1810, es reconocido por el Ayuntamiento de
Maracaibo el 23 de julio de 1810; el 11 de agosto de 1810 por el Ayuntamiento de Coro y el 7 de
marzo de 1811 por el Ayuntamiento de Guayana.4 Los realistas de Coro derrotaron a los
patriotas caraqueños y la Regencia declara el bloqueo de las costas de Venezuela, enviando a la
fragata Cornelia y a la corbeta Príncipe con siete barcos menores, al mando del Capitán de Navío
José Rodríguez de Arias. Llevaban también auxilio de dinero y armas para los realistas. Sin
embargo, la Junta de Caracas es reconocida por los holandeses de Curazao, lo que dificulta el
bloqueo. Los realistas entonces acudieron a los corsarios a fin de sabotear la pesca e impedir el
comercio a la república.5

La Población (1821-1850) cultivo de la gran


Colombia, Sistema político de la Gran Colombia
La Gran Colombia, oficialmente la República de Colombia, fue un Estado americano,
creado por el Congreso de Angostura de 1819, mediante la Ley Fundamental de la
República, y ratificada después por su contraparte Congreso de 1821, que unió a
Venezuela y a la Nueva Granada en una sola nación, a la que luego se adhirieron Panamá
(1821), Quito y Guayaquil (1822). El término Gran Colombia se emplea por la historiografía
para diferenciarla de la actual República de Colombia.

Esta república existió jurídicamente entre 1821 y 1831 y se configuró a partir de la unión
de las entidades administrativas correspondientes a los anteriores Virreinato de la Nueva
Granada, la Capitanía General de Venezuela, la Real Audiencia de Quito y el Gobierno de
Guayaquil.9 Su superficie correspondía a los territorios de las actuales repúblicas de
Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela —incluyendo la Guayana Esequiba, en
reclamación guyano-venezolana—; y otros territorios en disputa con la República Federal
de Centroamérica, el Imperio del Brasil y Perú que luego de la disolución grancolombiana
cada país exmiembro heredó como conflictos limítrofes.

Si bien la Gran Colombia fue creada mediante la Ley Fundamental de la República de


Colombia, expedida durante el Congreso de Angostura (1819), el Estado como fruto de la
unión de dichos territorios no vio la luz hasta el Congreso de Colombia (1821), donde se
redactó la Constitución nacional con la cual se implementó y reglamentó su creación, al
igual que la vida política e institucional del nuevo país. El sistema político-administrativo
adoptado por la república fue el centralismo unitario.

Por otra parte, el reconocimiento internacional de la existencia legítima de la Gran


Colombia, en tanto que territorio independiente, soberano y delimitado, se inscribió en un
contexto diplomático que en Europa fue adverso al reconocimiento formal de la
independencia de los países americanos. Es así que Austria, Francia y Rusia solo
reconocían las independencias en América si los nuevos Estados se sometían a un sistema
monárquico nombrando como soberanos a miembros de las dinastías europeas.

Al momento de su creación la Gran Colombia era el país hispanoamericano con mayor


prestigio internacional, tanto así que varios políticos de Europa y América, entre ellos John
Quincy Adams, por entonces secretario de Estado y futuro presidente de los Estados
Unidos, la vislumbraron como una de las naciones más poderosas del planeta.12 Este
prestigio, sumado a la figura de Bolívar, atrajeron hacia la nación ideas unionistas de
movimientos independentistas de Cuba, el Haití Español y Puerto Rico, que pretendían
formar un estado asociado con la república.
El país se disolvió a finales de la década de 1820 e inicios de los años 1830, por las
diferencias políticas que existían entre partidarios del federalismo y el centralismo, así
como por las tensiones regionales entre los pueblos que integraban la república. Existen
aún personas que claman por la reunificación de la Gran Colombia.

Gobierno y política
La organización política de la Gran Colombia fue trazada definitivamente en el Congreso
de Cúcuta (1821). En dicha reunión se designó como capital la ciudad de Bogotá,32
mientras Caracas y Quito, servían como sede de las cortes superiores de justicia de los
distritos judiciales en que se dividía la república.

Constitucionalmente el gobierno se caracterizaba por un fuerte poder ejecutivo en la


persona del Presidente de la República, y vicepresidentes regionales que actuaban en
nombre del Presidente en su ausencia. Ambos cargos eran designados por un colegio
electoral designado por las asambleas provinciales.

El poder legislativo residía en el Congreso Nacional, compuesto por dos cámaras: el


Senado y la de Representantes. Dicho Congreso tenía sesiones una vez al año y sus
miembros, con un periodo de 8 años para el Senado y de 4 para la de Representantes,
eran elegidos por las tres asambleas regionales del país. Cada departamento enviaba al
Congreso un total de 4 senadores. El número de diputados a enviar por las provincias
estaba en proporción a su respectiva población, de tal modo que se contaba un
representante por 30.000 habitantes. Para la administración departamental se contaba
con los intendentes, nombrados por el presidente, y que a su vez designaban los
gobernadores de cada provincia. Todos estos cargos ocupaban un periodo de tres años.

En tanto, el poder ejecutivo se dividía en cuatro secciones: la de Asuntos Extranjeros, del


Interior, de Finanzas y Aduana, y la de Guerra y Marina.

Durante el gobierno de Simón Bolívar se declaró patrimonio nacional las riquezas del suelo
y el subsuelo y la nacionalización de las minas con su famosa frase: «Las minas de
cualquier clase corresponden a la República», sentando así los antecedentes de las futuras
nacionalizaciones y expropiaciones en América Latina, también ordenó la creación de una
dirección de minería en cada departamento de la república, decretó la educación gratuita
para niños y niñas; y por la falta de escuelas, ordenó que las iglesias, en sus horas de
reposo de homilías, se convirtieran en salones de clase, se decretó una reforma agraria
contra los latifundios, con el reparto de las mejores tierras para quienes las trabajaran, en
decir, en su mayoría peones de campo, campesinos necesitados e indígenas, se prohibió el
pago en especies y ordenó el salario monetario para los empleados y obreros, ordenó la
emisión de las licencias de importación para proteger la industria nacional de tantas
importaciones, se ocupó de regular las tasas de interés, prohibió el endeudamiento con la
Banca Internacional, se decretó el control de cambio, el control de precios, y
fortalecimiento del sistema monetario,34 asimismo decretó la entrega de tierras a los
oficiales y soldados del ejército libertador, este proyecto no alcanzó los resultados
esperados, ya que las tropas recibieron vales en vez de tierras y se vieron obligadas a
venderlos (a un precio devaluado) lo cual fomentó la expansión del latifundio y el
surgimiento de oficiales y militares de alto rango latifundistas.35 De la misma forma, no se
avanzó en mejorar la situación de las grandes masas de indígenas y pueblos originarios; el
largo gobierno bolivariano de 11 años, no heredó un gran progreso material ni tampoco
éxitos y logros muy significativos para los pueblos originarios de la Gran Colombia.
A partir de 1830 en medio de las separaciones de Ecuador (1830), Panamá (1830 y 1831) y
Venezuela (1830); se precipitó la desintegración de la Gran Colombia y sus estructuras
políticas. Naciendo como consecuencia el Estado del Ecuador y el Estado de Venezuela;
Panamá se mantuvo bajo gobiernos militares de corte dictatorial que no llegaron a
organizar las instituciones básicas de un Estado; mientras que en los departamentos
centrales de la Gran Colombia, el descontento militar y de los grupos liberales se acentuó
y conllevó a la dictadura del general Rafael Urdaneta (5 de septiembre de 1830 al 3 de
mayo de 1831). Finalmente, en diciembre de 1830 muere Simón Bolívar.

Mediante el Convenio de Apulo (llevado a cabo el 28 de abril de 1831), el general Rafael


Urdaneta, entrega el mando de la desmembrada Gran Colombia a Domingo Caicedo (3 de
mayo de 1831). Este la presidió hasta el 21 de noviembre de 1831 cuando fue
jurídicamente abolida.

El 7 de mayo de 1831 se convoca una convención a los departamentos centrales de la


fenecida Gran Colombia, en la que se debían congregar representantes de Cundinamarca,
Cauca, Antioquia, Istmo (Panamá), Magdalena y Boyacá. Los mismos debían reunirse en
Bogotá el 15 de octubre. Panamá se sumó a la iniciativa tras la caída del régimen
dictatorial a fines de agosto de 1831.
El objetivo de esta convención era acordar una nueva forma de organización política para
los departamentos centrales de la fenecida Gran Colombia y elegir los magistrados que
debían regirla.

En la convención celebrada finalmente el 20 de octubre de 1831 se crea el Estado de


Nueva Granada, que con la Constitución de 1832 sería denominado oficialmente
República de la Nueva Granada siendo Francisco de Paula Santander su primer presidente.

Gobierno y política
La organización política de la Gran Colombia fue trazada definitivamente en el Congreso
de Cúcuta (1821). En dicha reunión se designó como capital la ciudad de Bogotá,32
mientras Caracas y Quito, servían como sede de las cortes superiores de justicia de los
distritos judiciales en que se dividía la república.

Constitucionalmente el gobierno se caracterizaba por un fuerte poder ejecutivo en la


persona del Presidente de la República, y vicepresidentes regionales que actuaban en
nombre del Presidente en su ausencia. Ambos cargos eran designados por un colegio
electoral designado por las asambleas provinciales.33

El poder legislativo residía en el Congreso Nacional, compuesto por dos cámaras: el


Senado y la de Representantes. Dicho Congreso tenía sesiones una vez al año y sus
miembros, con un periodo de 8 años para el Senado y de 4 para la de Representantes,
eran elegidos por las tres asambleas regionales del país.33 Cada departamento enviaba al
Congreso un total de 4 senadores. El número de diputados a enviar por las provincias
estaba en proporción a su respectiva población, de tal modo que se contaba un
representante por 30.000 habitantes. Para la administración departamental se contaba
con los intendentes, nombrados por el presidente, y que a su vez designaban los
gobernadores de cada provincia. Todos estos cargos ocupaban un periodo de tres años.33

En tanto, el poder ejecutivo se dividía en cuatro secciones: la de Asuntos Extranjeros, del


Interior, de Finanzas y Aduana, y la de Guerra y Marina.

Durante el gobierno de Simón Bolívar se declaró patrimonio nacional las riquezas del suelo
y el subsuelo y la nacionalización de las minas con su famosa frase: «Las minas de
cualquier clase corresponden a la República», sentando así los antecedentes de las futuras
nacionalizaciones y expropiaciones en América Latina, también ordenó la creación de una
dirección de minería en cada departamento de la república, decretó la educación gratuita
para niños y niñas; y por la falta de escuelas, ordenó que las iglesias, en sus horas de
reposo de homilías, se convirtieran en salones de clase, se decretó una reforma agraria
contra los latifundios, con el reparto de las mejores tierras para quienes las trabajaran, en
decir, en su mayoría peones de campo, campesinos necesitados e indígenas, se prohibió el
pago en especies y ordenó el salario monetario para los empleados y obreros, ordenó la
emisión de las licencias de importación para proteger la industria nacional de tantas
importaciones, se ocupó de regular las tasas de interés, prohibió el endeudamiento con la
Banca Internacional, se decretó el control de cambio, el control de precios, y
fortalecimiento del sistema monetario,34 asimismo decretó la entrega de tierras a los
oficiales y soldados del ejército libertador, este proyecto no alcanzó los resultados
esperados, ya que las tropas recibieron vales en vez de tierras y se vieron obligadas a
venderlos (a un precio devaluado) lo cual fomentó la expansión del latifundio y el
surgimiento de oficiales y militares de alto rango latifundistas.35 De la misma forma, no se
avanzó en mejorar la situación de las grandes masas de indígenas y pueblos originarios; el
largo gobierno bolivariano de 11 años, no heredó un gran progreso material ni tampoco
éxitos y logros muy significativos para los pueblos originarios de la Gran Colombia.
Economía
Productos
Los suelos del país, debido a su fertilidad, permitían sembrar una amplia gama de cultivos,
desde aquellos de clima templado hasta los de clima más cálido. Es por ello que la
principal actividad económica de los habitantes de la Gran Colombia era la agricultura.38

Los productos que se originaban en el país eran el cacao, caña de azúcar, café, algodón,
añil, tabaco, maíz, trigo, vainilla, dátiles, uvas pasas, frutos, hortalizas, tintes, maderas,
quinina y variadas plantas medicinales. En cuanto a productos animales, se producían
carnes y cueros, que se fundaban en los llanos del Orinoco. En cuanto a los minerales y
piedras preciosas, en el país se producía oro, plata, platino, cobre, esmeraldas, perlas,
etc.33

Comercio
Los principales artículos de exportación eran el cacao, añil, tabaco, café y ganado, siendo
gran parte de ellos trasportados hacia Europa (principalmente Gran Bretaña y Francia),
Estados Unidos y Perú. Los de importación, manufacturas tales como vinos, sedas, paños,
telas, o productos de consumo como harina, pan, sal, carne, jabón, sebo de ballena, velas,
sales, muebles, etc.38

El comercio de estos productos se realizaba por los ríos Orinoco, Magdalena, Chagres y
Atrato, así como por los puertos marítimos de Cartagena de Indias, Portobelo, Guayaquil,
La Guaira, Puerto Cabello, Maracaibo y Riohacha hacia las islas caribeñas de Trinidad,
Curazao, Jamaica y otras desde donde partían hacia sus destinos finales en Europa y
América del Norte.33 Bolívar decretó el Puerto de Margarita, «puerto de libre comercio»
para beneficio económico de la región, también decretó el apoyo y el fomento del Estado
a la agricultura, a la ganadería y a la implantación de nuevos cultivos.

Finanzas y Hacienda pública


Debido a la guerra de independencia las finanzas de la República estaban en su peor
momento. La deuda interna se calculaba en unos 12 o 14 millones de piastras, en tanto
que la externa en 16 millones de la misma moneda, la cual comprendía el empréstito de
10 millones negociado por Francisco Antonio Zea en Londres.

Los ingresos y egresos del Estado no estaban muy bien definidos, pero se calculaban las
entradas en unos 3 millones de piastras por año. Ellas provenían tanto de los monopolios
de los cuales el Estado se había apropiado sobre la sal, el tabaco y en parte sobre el oro,
como de las aduanas y de un impuesto llamado «donativo gratuito»; también se
originaban de los empréstitos forzosos, contribuciones sobre las propiedades, bienes
confiscados, beneficios vacantes, etc. Los gastos en tanto, tal como se encontraban
expuestos en los cálculos oficiales, alcanzaban un monto de 17 millones de piastras, de los
cuales 10 millones estaban asignados al ejército de tierra y 4 a la marina.33

También podría gustarte