Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Andrés Felipe Jiménez Rodriguez


Jonatan Javier Palacio Bello

Ontología del despojo en Colombia, saqueo mancomunado de la tierra desde


épocas coloniales
En el escrito se tratara de evidenciar el proceso de acaparamiento de tierras en
Colombia, desde la llegada del español en el siglo XV hasta finales del siglo XVIII.
Se abordara a partir de las practica del despojo que va desde la tierra hasta la
identidad y el modo de producción económico que implanto la invasión europea
en América en especial el proceso colombiano desde la mal llamada conquista
hasta la mal llamada Independencia.
Cuando Colón arriba a las costas que colindan con el Atlántico en el siglo XV
viene con más problemas que soluciones, una España que ansía generar nuevos
ingresos para solventar el nuevo orden económico y social, pide a gritos una
ayuda divina. Patrocinado por los reyes católicos Colón viaja a través del océano
y se encontró con lo que más tarde será América.
La tierra productiva era un problema en Europa, la edad Media había agotado la
tierra y buscaban nuevos horizontes, en la tierra se encuentra todo lo que permite
al hombre subsistir, desde alimento hasta materiales para viviendas, minerales
como el oro tan codiciado por los españoles que sin importar nada acabaron con
pueblos indígenas con tal de conseguirlo.
La primera forma de desposesión de la tierra a los indígenas americanos fue el
Reparto de la tierra, ¨los descubridores tomaron posesión de las tierras y aun de
los mares descubiertos, no como señores, en el sentido político medieval de esta
palabra, sino como representantes de la Corona, como mandatarios de los reyes
de España¨ 1
Las primeras intervenciones de Fernando V en América fueron las Capitulaciones
que era un contrato entre el conquistador y la corona done se comprometían a
descubrir, conquistar y poblar, palabras bonitas para tan monstruoso
aniquilamiento de 65 millones de indígenas hasta el siglo XVIII. Los
representantes conquistadores para aliviar y retribuir a sus subalternos, lo hicieron
por medio de repartimiento de tierras, la primera forma de propiedad privada en
América.
Algo que no se puede pasar es el Requerimiento, el cual era un documento
legitimado por el Dios cristiano que daba la potestad al conquistador de hacer la
1
Tirado Mejía, Álvaro (2009). “Historia Económica de Colombia.” En Cap. 4. Tierras en Colonia,
facultad de ciencias humanas, universidad nacional

[Escriba aquí]
guerra a los indígenas en nombre de los reyes católicos, así lo narra Martín
Fernández de Enciso que en 1509 llega a la costa Atlántica colombiana con
Alonso de Ojeda que se encontraba frente a la gran cultura Sinú sobresaliente por
su sistema de canalización en la ciénaga, el Requerimiento: “Yo Alonso de Ojeda,
criado de los muy poderosos reyes de Castilla y León, domadores de las gentes
bárbaras, como mejor puedo, que Dios nuestro señor, crio en el cielo y la tierra” 2.
Más adelante aborda que el Papa el señor enviado por dios que tiene un poder
superior y además que los reyes católicos son los dueños anticipados de lo que no
han ¨descubierto¨ y sigue: “…su Majestad vos dará muchos privilegios y
exenciones y vos hará muchas mercedes; sino lo hicieres o en ello dilación
maliciosamente pusiéredes, certifícoos que con el ayuda de Dios yo entrare
poderosamente contra vosotros y vos haré guerra por todas las partes y maneras
que yo pudiere y vos sujetaré al yugo y la obediencia de la Iglesia y de su
Majestad; y tomaré vuestras mujeres e hijos y los hare esclavos, y como tales los
venderé y dispondré de ellos como su majestad mandare; y vos tomaré vuestros
bienes y vos haré todo los males…” 3. Pareciere que ya sabían exactamente lo
que pretendían hacer con América y con sus indígenas. La propiedad privada
representada en la tierra, la extracción de oro y plata y la explotación a los pueblos
indígenas y luego a los africanos, fueron la base que sostuvieron la invasión y
perpetuación de los colonizadores europeos.
Volviendo a que el Repartimiento en sí no era un título sobre la tierra, sino que
tenía que cumplir con obligaciones con la Corona. Fernando V en 1513 decreto:
“Todos los vecinos y moradores a quienes se hiciere repartimientos de tierras,
deberán a los tres meses tomar posesión de ellas, plantarlas de sauces y árboles
de modo que pueda aprovecharse la leña, bajo pena de perder las dichas tierras
para darlas a otros moradores4”. (De la recopilación de leyes de Indias).
Esto genero por un lado el inicio de una clase terrateniente que se consolida
legalmente con Felipe II el rey fiscal, que para 1591 con la Cedula de Pardo
legalizo las grandes extensiones de tierra que por medio de impuestos permitió la
posesión de la misma. Por otro lado esto dio paso a la clase social de
desposeídos. Los indígenas por una parte quienes eran los dueños originales de
la tierra y otra clase social eran los europeos colonos de tradición rural, pobres
venidos de la precariedad de Europa en busca de un mejor futuro en ocasiones
atraídos por el mito del dorado.
Entonces quedaba por sentado que para un español conseguir tierra lo hacía por
medio de merced o adjudicación Real, también la composición de terrenos de
titulación dudosa y por último método la venta y remate que se generalizo en el
siglo XVII y XVIII ya que cualquiera que posea un buen musculo económico podía
hacerse a la tierra, lo que dio origen a una fuerte oligarquía terrateniente que se da
2
Orlando W. Roberts (1827). “Narración de los Viajes y Excursiones en la Costa Oriental y en el Interior de
Centroamérica”
3
Orlando W. Roberts (1827). “Narración de los Viajes y Excursiones en la Costa Oriental y en el Interior de
Centroamérica”
4
Arrazola, Lorenzo (1832). Enciclopedia Española De Derecho y Administración. Madrid, imprenta de Díaz y
compañía

[Escriba aquí]
a la tarea de intensificar la invasión a terrenos indígenas, esta clase aparte de
acaparar no permitía que otros colonos europeos se apropiaran de la tierra. La
nueva orientación de propiedad se legaliza por medio de la Cedula de San
Ildefonso expedida por Carlos II en 1780 donde declaraba que los desvalidos (sin
tierra) que creyeren poseer tierras realengas (lotes baldíos de la corona) y no lo
fueren se les quitara todo el producto agrícola allí sembrado y pasara a manos del
terrateniente. Al poco tiempo se produjo el levantamiento de masas de indígenas y
desposeídos conocido como el Levantamiento de los Comuneros.
El Resguardo fue la institución por la cual disfrazado de un sentimiento humanista
por parte de la Corona, pero en realidad lo que quería era garantizar la
supervivencia de la mano de obra indígena. Era una sesión limitada de terreno
para la comunidad indígena a cabeza de un cacique; a la Corona le convenía
mantener la figura de cacique ya que este garantizaba el dominio sobre la
comunidad y al rey sobre el cacique, al igual que no permitía el desmembramiento
de la comunidad.
Conservar vivos a los indígenas para futuras generaciones era el pensamiento de
un Estado, pero el Conquistador requería enriquecerse rápidamente y la
explotación sobre el indígena no se hizo esperar. Un ejemplo de este conflicto
entre conquistadores y la Corona fue la rebelión de Álvaro de Oyón en Timana
Huila en 1553 contra las reformas de Carlos I de ¨proteccionismo¨ sobre los
indígenas, estas mismas causas fueron las que produjeron las revueltas de
Pizarro en el Perú, en el país de los Incas la explotación de oro generaba otros
intereses por un lado España aferrándose a no perder la bonanza perulera y por
otro los conquistadores que se hicieron ricos y poderosos como Pizarro que no
solo tenía influencia en el Perú sino que también según registros en Panamá tenía
hombres y armas. Aunque fue sofocado en 1550 por Pedro de Valdivia
gobernador de Santiago de Chile.
El Resguardo se fue reduciendo gracias al régimen monetario que permitía la
venta de sus tierras por parte de la Corona a Terratenientes ricos, ya que los
indígenas según la ley no poseían título de propiedad de la tierra si no que
¨legalmente¨ son del rey. Entre tanto el tributo que debían pagar, era una deuda
parecida a la que actualmente los países subdesarrollados adquieren con el
F.M.I. era una deuda colectiva, cada indígena tenía una deuda pero entre la
comunidad para solventar el impuesto; pero debido al modelo de salario impuesto
por los españoles muchos indígenas se iban del Resguardo por beneficios
económicos individuales, aunque por otro lado las enfermedades traídas por los
europeos mermaron la comunidad. La deuda colectiva era la misma, pero la deuda
perca pita aumentaba generando sobreexplotación que muchas comunidades no
pudieron resistir. También la constante apropiación de terreno por parte de la
Iglesia y latifundistas laicos. Lo que genero el desplazamiento de los Resguardos
a zonas de acceso sin vías de comunicación, generando conflictos hasta entre los
mismos indígenas.
Errantes quedaron muchas poblaciones indígenas desde las costas, desplazados
hacia las selvas y montañas para poder sobrevivir. Este escenario dio paso a la

[Escriba aquí]
desposesión masiva de indígenas, por medios ¨legales ya que el rey nunca
adjudico títulos a las comunidades. En el siglo XVIII muchas tierras de resguardos
fueron subastadas y vendidas. Como en Boyacá donde Álvaro Tirado evidencia la
compra y venta de tierras de Resguardo: en 1755 y 56 Soatá y Toca, Moniquira,
San jose, Virachá, y Tibatosa entre otros. También afirma que como dato curioso
esto se produjo unos años antes del Levantamiento Comunero.
La Encomienda desde el siglo XVI garantizo el monopolio de la mano de obra
indígena, modelo que permitió la total extinción de los nativos de la isla la
Española actual Haití y REP. Dominicana, por la sobreexplotación a la que fueron
sometidos, esta aniquilación de la mano de obra permito la importación de
africanos como esclavos para las plantaciones de caña de azúcar en el siglo XVII.
La mita fue otra forma de explotación sobre el indígena, obligado por la ley de la
Corona a trabajar
En los Incas la Mita ya existía, eran las tierras comunales dadas a los recién
casados para su subsistencia y mantenimiento de la comunidad, cuando estos
morían a se separaban la tierra volvía a la comunidad para ser de nuevo repartida.
El español legalizo y por medio del sistema judicial, represivo y económico obligo
al indígena a trabajar, con teorías deterministas como que el indio es perezoso y
no le gusta trabajar, se valieron para legitimar ante la Iglesia aquellas leyes de
explotación. Dice Álvaro Tirado: la Mita fue la institución más desintegradora de la
comunidad indígena. Y tiene razón puesto que un cambio estructural socialmente
hablando, fue haber sido proletarizados de cierta manera, con un despojo de
tierras ya mencionado, dejo a los indígenas tanto como al campesino en la caída
del Medioevo, tan solo con su fuerza de trabajo. Allí nacieron los nuevos
descamisados de América.
En cuestión de tierras es imposible no nombrar a la Compañía de Jesús o
Jesuitas, una secta que llevaba es espíritu Latifundista, su forma de hacer
productiva la tierra por medio de la creación de Haciendas ganaderas y agrícolas.
Garantizaron la mano de obra indígena para ¨sus tierras¨ lo hicieron por medio de
la mediación (evangelización) y no por la violencia física en la mayoría de los
casos. En el siglo XVII ya habían agrupado varias comunidades indígenas que
estaban dispersas hacia el oriente. Después de esto los instruyeron en la
agricultura y ganadería. Los jesuitas no obstruyeron de forma radical las formas de
organización indígena, por ello permitieron el campo comunal y el campo de Dios,
en uno trabajaban para el pan coger, en el otro para tributar a la orden católica. En
el siglo XVIII se consolidan gracias a la explotación indígena y la comercialización
domestica de sus productos se consolidaron como los mayores terratenientes de
la Nueva Granada. El espíritu protestante que recorre Europa llega a Nueva
Granada, en 1761 son expulsados del país y expropiadas sus tierras (ley de
manos muertas)
Las huestes independentistas de los criollos en la primera mitad del siglo XVIII
permitieron expulsar a los ejércitos españoles hacia la península Ibérica. Después
de las grandes batallas y victorias los patrocinadores económicos de la
independencia Inglaterra y Francia exigían su retribución lo que genero la

[Escriba aquí]
enajenación de tierras en 1855, ya que no había oro con que pagar la deuda con
los ingleses y galeses se recurrió a pagar con tierras colombianas dice Mejía
¨pagadas a vil precio¨ el presidente Mallarino firmo el 3 de septiembre de 1855 un
contrato con la compañía Sainte Rose, fundada en Paris, para amortizar con el
dinero obtenido las deudas externas de la nación. Un contrato absurdo que
permita comprar hasta 30.250.250 de hectáreas, donde 50 centavos valen un
acre, la compañía tenía derecho a las minas allí encontradas dando al gobierno un
25 por ciento. Afortunadamente ningún contrato por ese estilo se hizo efectivo o
por lo menos no en el siglo XIX.
El conflicto por la tierra en Colombia está más vigente que nunca, el
acaparamiento de tierras en los Llanos orientales del país para ganadería o las
masacres paramilitares en el departamento de Córdoba donde actualmente un
expresidente terrateniente es dueño de varias hectáreas de tierra es evidencia
que el problema no se ha resuelto.
Más de 50 años de conflicto con las guerrillas de origen campesino (FARC), y que
una de sus reivindicaciones son la verdadera Reforma Agraria que permita
subsistir al pequeño agricultor. Después del mal acuerdo de paz firmado por este
grupo en él 2016 y el Gobierno no se ha resuelto aún el problema de la tierra. Es
más la transnacionales se han abalanzado sobre el país patrocinando el terror
sobre la población que hace resistencia a proyectos mineros que deterioran del
suelo y el medio ambiente
Los indígenas siguen luchando por sus derechos aun después de 500 años hacen
resistencia a ese modelo capitalista que atropella a cualquier comunidad en pro
del ¨progreso¨. El Imperio Británico después de vencer en el campo económico a
España invadió de manufacturas el mercado Americano en el siglo XIX
pauperizando la industria nacional colombiana y la del resto de América latina.
Ahora en imperialismo de Estados Unidos amenaza a la región con guerra en un
movimiento desesperado por obtener tierras ricas en hidrocarburos para la
extracción de petróleo, el petróleo venezolano que necesitan para mantener su
imperio. Al parecer todos en el mundo quieren las materias primas de Colombia y
Latino América, pero no su éxito económico ni social.
Es así como se muestran las raíces históricas de la lucha de campesinado
formándose en ocasiones una vasta movilización de sectores explotados del
campo la tierra y su pauperización, aquellos que hicieron la distribución desigual y
en veces contradictora, clases dominantes desde la colonia imponiendo una
ideología económica social para una constante transformación social económica
seguirá provocando luchas llenas de sangre por latifundios que quedan en manos
de unos pocos siempre que se mantenga el valor de cambio preponderando el
valor de uso en la tierra.

[Escriba aquí]
Bibliografía:

-Introducción a la historia económica de Colombia, Álvaro Tirado Mejía.


- Zuleta, Estanislao (1973). La tierra en Colombia. Editorial la oveja negra
-Reportaje de la historia de Colombia, editorial Planeta.
-Reportaje de la historia, editorial Planeta
-http://www.cronica.com.mx/notas/2002/24297.html
-https://pueblosoriginarios.com/textos/roberts/prologo.html

[Escriba aquí]

También podría gustarte