Está en la página 1de 4

GENESIS DEL DERECHO DE PROPIEDAD Y SU REGISTRO

1-La Bula Intercaetera del 3 de mayo de 1493.

El breve (documento pontificio de menor entidad que una bula) Inter caetera fue
otorgado por el papa Alejandro VI con fecha de 3 de mayo de 1493 en favor de
Fernando e Isabel, reyes de Castilla y Aragón. El papa otorga a los reyes católicos
el dominio sobre todas las tierras descubiertas por sus enviados.

2-Las Capitulaciones

Las Capitulaciones de Santa Fe significaron un reparto anticipado entre Colón y


los Reyes Católicos de los beneficios que reportaría la conquista de lo que
después se llamaría América. Con esos beneficios, Colón logró un rápido ascenso
social, al pasar a formar parte de la nobleza cortesana.

3- La Merced

La merced fue una compensación hecha por el Monarca de terrenos de su propio


patrimonio y del de la Corona por servicios militares o públicos que incluía
el derecho a vender como propios los terrenos, pasados cuatro años de posesión,
constituyéndose como el sistema legal de adquisición

4- La Regalía

Es una prerrogativa o preeminencia particular y


privativa que en virtud de su potestad ejerce un Soberano en sus
territorios. Así ciertos derechos privativos de los
reyes constituyen una regalía de la Corona. Aquí
por ejemplo, las minas fueron siempre una regalía, es
decir, derecho privativo, que luego por la influencia del
derecho romano
justinianeo paso a ser no una propiedad privada o personal del rey,
sino una propiedad del Soberano como jefe del Estado.

La Corona española se reservó para


sí, el derecho de propiedad de ciertos terrenos y bienes,
negándose a transferir su dominio a
particulares, además de las minas también estaban
las sucesiones
vacantes, los bienes mostrencos y los esclavos cimarrones
capturados y cuyos dueños no lo hubiesen reclamados dentro
de cierto tiempo.

5- Los Repartimientos o Encomiendas


El repartimiento era una institución heredada de Castilla y adaptada al
continente americano para hacer frente a las obras necesarias en
infraestructuras y servicios (iglesias, escuelas, caminos...), explotación de
minas y trabajos agrícolas de cultivos vitales o estratégicos. Consistía en
adjudicar a un colono español las obras o las tierras y la mano de obra para
que trabajasen en ellas. La mano de obra la proporcionaban las propias tribus
locales y era un trabajo obligatorio para ellos y rotativo entre los miembros
de la comunidad.

La encomienda, por su parte, era otra institución feudal que usaba la Corona
para adjudicarle a un encomendero unas tierras y un grupo de indígenas para
que las trabajasen. El encomendero sacaba un beneficio pero, a cambio,
debía educar a los indígenas en la fe, protegerlos y procurarles unas
condiciones de vida justas. La encomienda no implicaba la propiedad sobre
los nativos y era una concesión no heredable.

6- La Real Audiencia y el Consejo de Indias

a Real Audiencia fue el más alto tribunal judicial de apelación en las Indias, pues
contó con jurisdicción civil y criminal y una amplia competencia extendida
incluso al ámbito eclesiástico. Esto último debido a una de las facultades que
el Real Patronato otorgó a la corona.

La creación de las Audiencias indianas, tuvo como principal objetivo reafirmar la


supremacía de la justicia del rey por sobre la de los gobernadores.

Sobre la Audiencia sólo estaba el Consejo de Indias, al que únicamente se podía


recurrir en los casos de mayor categoría. Al mismo tiempo, este tribunal real
asesoró a la autoridad política del territorio asignado a su jurisdicción y se
constituyó en un organismo consultivo de vital importancia para los virreyes y
gobernadores.

Las Audiencias americanas estaban organizadas, al modo del Consejo de Indias,


como autoridades colegiadas. Se componían de letrados profesionales que, en
principio, fueron cuatro oidores y un fiscal presididos por el virrey o gobernador
de la zona. Con el transcurso del tiempo el número de estos funcionarios aumentó
en los territorios más extensos. Cada año, rotativamente, un oidor debía realizar
viajes de inspección y judiciales por las provincias que formaban parte de la
jurisdicción de la Audiencia.
7- Las Leyes de India

Las Leyes de Indias son la legislación promulgada por los monarcas españoles


para regular la vida social, política y económica en el Nuevo Mundo.
Tras la llegada de los primeros conquistadores a América, la Corona española
exigió que se respetasen las llamadas Leyes de Burgos, sancionadas el 27 de
diciembre de 1512, que surgen por la preocupación de la Corona por el constante
maltrato a los indígenas.
Bartolomé de las Casas, levantó un debate en torno al exterminio de los indígenas
y el Emperador Carlos V convocó a una junta de juristas a fin de resolver la
controversia. De esta junta surgieron las llamadas Leyes Nuevas, en 1542, que
ponían a los indígenas bajo la protección de la Corona.

8- Ley de Amparo Real del 1578

la Ley de Amparo Real, del 20 de noviembre de 1578: Esta ley tenía la finalidad de restituir


a la Corona todas las tierras que estuviesen ocupadas ilegalmente, reconociendo solamente
las posesiones que por derecho de prescripción o justo título pudiesen sustentarse.

9-Ley de Composición de Tierras de 1631

 la Ley de composición de tierras del 17 de marzo del 1631 dispuso que todos los
ocupantes de tierras en exceso fueran sometidos a moderadas composiciones, se
les entregaran títulos de sus posesiones y se les vendiera el resto. Esta Ley
además aumento a diez años la anterior prescripción de cuatro.

10-Ejemplos en que puede Organizarse el Derecho de Propiedad durante la Epoca


Colonial

 La ocupación, la prescripción, la venta, la permuta y las sucesiones fueron los


medios clásicos para adquirir propiedad de bienes muebles e inmuebles.

11-La Constitución de 1844 y la Ley de Bienes Nacionales de 1845.

El territorio estatal quedó consagrado como la Parte Española de la Isla de Santo Domingo por
los límites fronterizos de 1793, que fueron los establecidos por Francia y España
en 1777 mediante el Tratado de Aranjuez (1793), además se incorporaban todas
las Islas adyacentes.
El ordenamiento territorial interno fue también establecido con cinco provincias
(Compostela de Azua, Santo Domingo, Santa Cruz del Seíbo, la Concepción de la
Vega y Santiago de los Caballeros), la capital del país y sede del gobierno fue
fijada en la ciudad de Santo Domingo. Hasta entonces no se había nombrado la
nación como REPÚBLICA DOMINICANA en el texto de la Primera Constitución.

Durante este periodo se dictó la ley sobre Bienes Nacionales, del 2 de julio de
1845, mediante la cual pasarían a ser bienes nacionales todas las propiedades
dentro del territorio de la República de las cuales no se conociera dueño

También podría gustarte