Está en la página 1de 2

Indicaciones prácticas y generales para una presentación en video

A) Cuestiones extralingüísticas
1. Considerar el público al que va dirigido (en nuestro caso será a la clase de Spagnolo I)
2. Considerar el ambiente en el que se va a filmar el video (siempre que sea posible es preferible un fondo
neutro, una pared blanca y libre de elementos)
3. Considerar la posición en la que va a encontrarse el locutor (de pie y sin desplazamientos, de pie con
desplazamiento, sentado)
4. Considerar la posición en la que se va a ubicar la cámara (una posición neutra es con la cámara a la altura
de los ojos)
5. Considerar los medios técnicos a disposición (teléfono, cámara del portátil, cámara de la PC, posibilidad
de montaje, es decir, uso de diapositivas intercaladas con filmación, etc.)
B) Preparación de un guion
6. Considerar la elección del tema (debe ser adecuado para presentarse en 10 minutos o veinte o treinta)
7. Considerar el tiempo a disposición (diez minutos por persona).
8. Realizar un esquema general del video (entrada, saludos y agradecimientos, presentación personal,
anuncio del tema, desarrollo del tema, conclusión, cierre y despedida)
– Puede que no haya una entrada –por ejemplo– si el locutor hablará sentado.
– Los saludos no pueden restringirse a unos “buenos días” y basta; es mejor que sean algo más
“amigables” del tipo “muy buenos días a todos” o alguna otra variante por el estilo; es conveniente
también que vayan acompañados por una frase de agradecimiento (“les agradezco que hayan
querido dedicarme estos diez minutos, les aseguro que no se van a arrepentir”).
– La presentación personal debe ser adecuada al tema elegido (“Me llamo XX y en 2012 viajé con mis
padres a Santo Domingo, a partir de ese momento le tengo un cariño especial a ese país”).
– El anuncio del tema debería introducirse con alguna estrategia discursiva que “acerque” al oyente
con el tema (Seguramente, todos ustedes han oído hablar de movimientos separatistas (en Irlanda,
en Escocia, en Cataluña, en Italia con la Lega de Bossi y muchos más) hoy quisiera presentarles
algunos movimientos separatistas del mundo hispanohablante quizás menos conocidos, pero no por
eso menos significativos).
– El desarrollo suele ser la parte más extensa de la presentación y variar según se presente un hecho
histórico (la guerra de Pacífico), una situación social (inmigración y prostitución en el Madrid actual),
una interpretación teórica (el concepto de pueblo desde la derecha y la izquierda mexicana), etc.
Pueden incluirse muchos tipos de recursos: textos narrativos, textos descriptivos, tablas
cuantitativas, filmaciones, listados de hechos, opiniones de autoridades, entrevistas a personas
comunes, etc. Lo importante es que cada uno de los recursos incluidos cumplan una función clara:
establecer unas referencias históricas pertinentes, presentar distintas perspectivas de una situación,
reforzar una tesis interpretativa, presentar perspectivas contrapuestas, establecer la verdad o falacia
de una tesis. De todo este desarrollo debe surgir el hecho histórico bien delineado, la situación social
bien descripta e interpretada, la tesis teórica demostrada.
– Las conclusiones retoman el tema anunciado inicialmente añadiéndole las
cuantificaciones/calificaciones/interpretaciones que surgieron en el desarrollo y lo hacen de un
modo breve y conciso.
– El cierre es una de las partes más importantes de la presentación y a la que habrá que dedicarle
mucha atención. Se trata de una frase breve, contundente, eficaz, que resuma todo lo dicho, que
marque (con la fuerza de un proverbio) la intención del locutor, que quede grabada a fuego en la
mente del oyente, etc.
– La despedido debe ser brevísima (“Muchas gracias”, “Gracias por los minutos que me han
dedicado”).
C) Grabación de la presentación
9. Tener muy bien leído y releído el guion. Si se ha escrito completamente el texto, sabérselo casi de
memoria.
10. Hacer una prueba general de grabación, sobre todo para hacer que los distintos elementos utilizados
(filmaciones, audios, etc.) entren en juego lo más naturalmente posible.
11. Realizar la grabación y visionarla con espíritu crítico.
12. Si la grabación tiene defectos rehacerla completamente o, si se tiene la posibilidad de realizar algún tipo
de montaje, rehacer solo las partes defectuosas.
D) Otras cuestiones
13. No olvidarse de la sonrisa.
14. No olvidarse de mirar a la cámara.
15. No olvidarse de utilizar los distintos tonos de la voz para que el texto no sea aburrido.
16. No olvidarse de utilizar las pausas para poner de relieve palabras e ideas importantes.
17. No olvidarse de pronunciar claramente modulando cada palabra correctamente.
18. No hablar demasiado rápidamente ni muy lentamente.
19.Evaluar la conveniencia de introducir alguna situación cómica.
D) Principios generales
20. Naturalidad ante todo y en cualquier nivel de la producción de la presentación.
21. Equilibrio en todas las partes de la presentación.
22. Ser amigable con quien observa el video. Hacer desde el inicio que nuestro destinatario se sienta bien
predispuesto para con nosotros.
23. No ser pedantes. No decir “hoy les voy a enseñar x”.
24. Cuidar al máximo el lenguaje. Rehuir de las palabras ómnibus. Calibrar cuánto revelan las palabras de la
postura propia (“no por eso menos significativos/preocupantes/admirables”). Lenguaje intermedio entre lo
coloquial y lo áulico.
25. Elegir temas bien acotados (no Hispanoamérica, sí Bolivia, Venezuela, Perú, España).
26. No leer el texto. Quien observa la presentación debe pensar que se está improvisando el texto. No
puede darse la sensación de que se está leyendo.

También podría gustarte