Está en la página 1de 4

IESTP “CFAM”

UDE: COMUNICACIÓN INTERPERSONAL.

Semana 4

LA COMUNICACIÓN ORAL

1. Oratoria.- Es el arte de expresarnos con elocuencia ante un determinado público. Lo que


significa hablar con fluidez y propiedad para intentar convencer al auditorio al que nos
enfrentamos. Por lo tanto hablar en público no implica solo presentar nuestras ideas, si no
que necesitaremos plasmarlas de una determinada manera.

2. Cualidades para tener una buena oratoria.- Para ser un buen orador, es necesario
poseer cualidades como:
a) Autoconomiento.- Es importante que el buen orador se conozca, que sepa cuáles
son sus puntos fuertes y débiles y además conozca sus habilidades. Así es mucho
más fácil construir discursos que funcionen.
b) Personalidad.- Tener una personalidad potente nos ayudará a sentirnos más seguros
con nosotros mismos y a que el miedo no gane terreno.
c) Pasión.- Cuando un discurso se transmite con pasión quedará “grabado” en todos los
asistentes.
d) Invención.- Para hacer una ponencia interesante, es necesario poner a prueba toda
nuestra maquinaria creativa y crear discursos claros pero con un “plus” para no aburrir
al auditorio.
e) Conexión.- Es importante conocer al público al que nos dirigimos para saber qué
puntos tenemos en común y poder crear vínculos con la audiencia.
f) Claridad.- Es importante que el discurso sea claro por lo que debe evitarse la
terminología especializada y el lenguaje confuso.
g) Seguridad.- Hay que evitar tener miedo a hacer el ridículo y a fallar porque
definitivamente podemos fallar; sin embargo, es importante mantener la tranquilidad y
dar la sensación de seguridad al auditorio.
h) Sensibilidad.- Los discursos que más funcionan son los que apelan a los
sentimientos.
i) Imagen profesional.- Una imagen vale más que mil palabras y en la oratoria está más
que presente. Es importante tener una imagen adecuada a la marca personal de cada
uno y también al tipo de ponencia que se va a dar.

3. Recomendaciones para evitar el miedo a hablar en público


El miedo a hablar en público es uno de los más comunes pero no es imposible de superarlo
siguiendo estas recomendaciones:
a) Practicar.- Es importante ensayar el discurso todas las veces posibles y con personas
diferentes.
b) Respirar.- Hacer unos ejercicios de respiración puede aliviar los nervios y calmar la
ansiedad.
c) Buen comienzo.- A la hora de hacer el discurso es importante prestar atención al
inicio ya que es la parte más importante. El comienzo determina como irá el resto del
discurso, así que una buena pregunta o una frase con gracia puede ser un buen inicio.
d) Conocer el tema.- Conocer a profundidad el tema del que se va a hablar puede dar
un plus de seguridad ya que se podría improvisar si en algún momento te pierdes.

1
IESTP “CFAM”
UDE: COMUNICACIÓN INTERPERSONAL.

4. Técnicas para tener una buena oratoria.


Una vez trabajado el miedo y la ansiedad para hablar en público, se puede seguir estas
técnicas para poder practicar:
a) No memorizar.- Es importante no memorizar todo el discurso ya que podrías quedarte
en blanco y te entraría pánico. Así que es importante centrarte en los datos e historias
que quieres contar para así hacer la ponencia mucho más natural.
b) Control de la mente.- Aunque a veces parezca difícil, es beneficioso poder controlar
los nervios y la ansiedad. Lo importante es que el público se quede con algo de tu
discurso aunque sea solo un par de cosas.
c) Preparación.- Para tener todo controlado, es importante prepararse al máximo.
Conocer a fondo el público y el tema y las oportunidades que tiene te dará seguridad.
d) Multimedia.- Si en la presentación se utiliza algún tipo de diapositiva, debe quedar
claro que son de apoyo y que no hace falta escribir todo el discurso en ellas, si no que
puedes utilizar infografías o imágenes que te complemente la explicación.
e) Lenguaje no verbal.- Este es uno de los puntos más importantes. Hay que ser
consciente de lo que decimos con nuestro lenguaje no verbal. Los gestos, las miradas
pueden decir lo contrario de lo que intentamos explicar o por otro lado reforzar nuestro
discurso. Un consejo puede ser grabar nuestra presentación en los ensayos y así
corregir los pequeños fallos que encontremos.
f) Movimiento.- Relacionado con el punto anterior, es favorable que nos movamos a lo
largo del escenario ya que el discurso no nos quedará tan estático y no aburriremos al
auditorio.
g) Interacción.- Para mantener a la audiencia activa e involucrada con nuestra
presentación, es importante que interactuemos con ella. Se puede lograr formulando
preguntas retóricas o pidiendo que hagan un gesto.
h) Última recomendación.- Dar las gracias a nuestro público ya que generaremos
simpatía que será beneficiosa para nuestros discursos. Todo esto se puede mejorar
practicando y viendo conferencias.

5. Pasos para elaborar un discurso:


a) Especificar claramente el objetivo.- Es muy importante definir qué es exactamente
lo que se quiere lograr con el discurso (Persuadir, entretener, convencer, etc.)
b) Identifica las ideas principales y las palabras que te acompañarán durante todo el
discurso.
c) Formula una introducción clara y fácil de entender.
d) Redacta el discurso.- Escríbelo de manera estructurada para que te sea fácil
entenderlo, ajustarlo y ensayarlo.
e) Adopta una postura frente al tema.
f) Defiende en todo momento tu postura.
g) Plantea un cuestionamiento.- Genera duda en los espectadores.
h) Entra de lleno en la polémica.- No tengas miedo si quieres generar debate con el
público.
i) Calcula el tiempo que durará el discurso.- Utiliza un reloj.
j) Conclusión convincente.- Si buscas convencer al público, asegúrate de dejar una
reflexión o una frase que impacte a la audiencia.
k) Concluye a tiempo.- No te extiendas más de lo planeado y encuentra el momento
más acertado para terminar tu exposición.

2
IESTP “CFAM”
UDE: COMUNICACIÓN INTERPERSONAL.

l) Ensaya el discurso hasta que te sientas cómodo, exponiéndolo cuántas veces sea
necesario.

6. Estructura del discurso:


a) Introducción o exordio.- Se plantea el tema y se motiva a la audiencia a través de
recursos persuasivos para involucrar al receptor en el discurso.
b) Desarrollo o cuerpo del discurso.- Parte medular del discurso, se plantean
argumentos, hechos, recursos discursivos, elementos no verbales, manteniendo la
atención del auditorio y posibilitando la comprensión del tema.
c) Conclusión.- Se sintetiza lo expuesto, se plantean desafíos o se apela a la adopción
de una determinada posición.

7. Debate.- Es un discurso oral catalogable como un tipo de conversación estructurada. Su


objetivo es enfrentar dos o más opiniones acerca de un determinado tema polémico, o al
menos, discutible desde diversos puntos de vista. Se caracteriza por ser una discusión
estructurada con réplicas por parte de un equipo defensor y por otro que esté en contra
de la afirmación planteada. Precisa de una investigación documental rigurosa para poder
replicar con fundamentos.

8. Pasos para realizar un debate:


a) Tema a debatir.- El núcleo del debate se suele plantear como una controversia a
discutir.
b) Reglas de trabajo.- Se definen las reglas de trabajo (tiempos, entregas,
comportamiento durante el debate) y los roles que asumirán los participantes.
c) Preparación de la argumentación.- Se solicita a los estudiantes que se informen
del tema a través de textos, entrevistas, y otros medios de información confiables,
con el fin de preparar la argumentación a ser utilizada en la presentación. Estimula el
proceso de aprendizaje y ayuda a que exista una buena dinámica grupal.
d) Definición de roles por grupo.- A partir del tema elegido, se divide el curso en dos
grupos, donde uno de ellos es el equipo defensor de una postura, y el otro constituye
la contraparte.
e) Organización del espacio.- Los expositores deben organizarse de manera interna,
distribuyéndose las funciones que cumplirán al interior de sus grupos, tanto a favor
como en contra, por ejemplo, quien dirigirá al grupo, etc.
f) Implementación de un debate:
 Etapa de Investigación: en esta etapa se reúne evidencia necesaria asociada a
la posición que se defiende.
 Etapa de discriminación de la información relevante: en este momento se
deben realizar las siguientes acciones, lluvia de ideas en torno a las evidencias
encontradas en cada equipo de debate, análisis de la audiencia potencial
(identificar el tipo de personas que estarán en el público y su nivel de comprensión
e interés en el tema a plantear) y análisis del jurado que evaluará al equipo.
 Etapa de análisis de las tesis fundamentales de las posiciones en debate;
definición del tipo de proposiciones o tesis que se revelarán como principales,
secundarias y complementarias.
 Etapa de la redacción de los argumentos, para lo que debiesen considerarse las
siguientes acciones; elaboración de afirmaciones, razonamiento y evidencia
(método ARE)

3
IESTP “CFAM”
UDE: COMUNICACIÓN INTERPERSONAL.

 Etapa de la preparación de la contra-argumentación o refutación.- Etapa de


“ataques” a los argumentos contrarios para anularlos y quitarles valor (objetar
ideas, términos, exponer inconsistencias, etc.)
 Puesta en escena de la situación de los equipos de debate.- Implica la
utilización de diversas competencias; por una parte, que el discurso del que se da
cuenta sea creíble, que quien expone tenga rasgos de empatía, que el discurso
sea sencillo y el discurso expuesto retenga la atención del público. Por otra parte,
debiese considerarse el uso de la voz, cuidando cuestiones como la dicción, la
fluidez, la modulación y una velocidad adecuada. Un elemento más a considerar
es el uso del cuerpo, es decir el dominio escénico y los gestos.
7. Roles en la realización del debate:
a) Participantes: son aquellos estudiantes que realizan el debate, tomando una postura
en relación al tema abordado.
b) Moderador: es quien aclara a los participantes los objetivos de la discusión al inicio, y
ponerle término, cediendo la palabra al encargado de la síntesis. Debe ceder la palabra
alternadamente y velar por el respeto de los turnos entre los participantes. Debe
detener las intervenciones demasiado extensas o no pertinentes (es decir, no
relacionadas con el tema). Por último, debe resguardar el tiempo de intervención de
los participantes, de manera que no se agote en asuntos de poca relevancia.
c) Evaluador: debe observar con atención todos los aspectos del desarrollo del debate.
Debe determinar la objetividad y responsabilidad con las que se han emitido las
opiniones; analizar si se da una igualdad de oportunidades a los distintos sectores
participantes del debate y si ha habido un tratamiento adecuado al tema.
d) Sintetizador: Al igual que el moderador y evaluador, debe estar atento al desarrollo
global del debate realizado. Debe, además, extraer sus propias conclusiones y a través
de su análisis, dar cuenta de los aspectos deficitarios y las fortalezas, tanto en la
organización del debate, como en la elaboración de argumentos esgrimidos por cada
grupo. Por último, debe comunicar a los participantes el análisis realizado y las
conclusiones finales.

https://ieeducacion.com/oratoria/

https://www.utel.edu.mx/blog/dia-a-dia/retos-profesionales/como-preparar-un-discurso/

https://cdd.udd.cl/files/2018/10/debate.pdf

También podría gustarte