Está en la página 1de 55

Tema 2:

Obesidad.
Lic. Carlos Alpizar Esquivel
Terapéuta Físico. Curso Principios Nosológicos I
TF-0136
Tienen capacidad de
Células Adiposas almacenaje en diversas zonas Cuando sea necesario.
del cuerpo; el exceso de
en el Tejido. energía en forma de
triglicéridos.

1. Vía endocrina. Este proceso de controla por Lo libera en forma de ácidos


2. Vía neuronal medio de dos vías: grasos.

Con abundancia Se da un aumento de las reservas


Como medio de nutricional, energéticas e influye
Supervivencia: sedentarismo y negativamente en la salud.
genética.
Ingesta alimentos los cuales se procesan en
diferentes fuentes de energía.

El Adipocito y
Tejido Adiposo. Tejido Adiposo: Trigliceridos.

Proceso de descomposicion de trigliceridos en


acidos grasos y glicerol.
DEFINICIÓN
Obesidad
• Diferencia: Peso corporal vrs IMC (Índice de Masa
Corporal).
Un estado con
masa excesiva del • Se debe tomar en cuenta: % grasa, % magro, agua,
tejido adiposo, no órganos y tejidos, peso, talla, entre otros.

siempre asociado
• Es muy frecuente utilizar el IMC el cual no es un
al aumento del vínculo estrecho con el % de tejido adiposo.
peso corporal.
IMC: peso /talla2

CLASIFICACIÓN IMC (Kg*m-2)


Delgado < 18,5
Normal 18,5-24,9
Sobrepeso 25-29
Obesidad
Clase I 30-34,9
Clase II 35-39,9
Clase III ≥ 40
PREDICCIÓN DEL PORCENTAJE DE GRASA CORPORAL BASADA EN EL INDICE DE LA
MASA CORPORAL (IMC) DE ADULTOS BLANCOS Y AFROAMERICANOS). Manual ACSM.

RIESGOS PARA LA
IMC 20-39 AÑOS 40-59 AÑOS 60-79 AÑOS
SALUD
HOMBRES
< 18,5 ELEVADO <8% < 11% < 13%
18,6-24,9 PROMEDIO 8%- 19% 11%-21% 13%-24%
25-29,9 ELEVADO 20%-24% 22%-27% 25%-29%
>30 ALTO ≥ 25% ≥28% ≥30%
MUJERES
< 18,5 ELEVADO <21% <23% <24%
18,6-24,9 PROMEDIO 21%-32% 23%-33% 24%-35%
25-29,9 ELEVADO 33%-38% 34%-39% 36%-41%
>30 ALTO ≥39% ≥40% ≥42%
Técnicas de Medición del Tejido Adiposo: IMC, antropometría, densitometría,
TAC, RM, impedancia eléctrica.

En personas con cualquier causa de morbilidad: oncológico, metabólico,


cardiovascular, entre otros, se elevan con lentitud sus signos y síntomas cuando
el IMC es ≥ a 25Kg/m2
IMC 25 a ≥30, tiene consideraciones médicas y amerita intervención
terapéutica en presencia de factores de riesgo influidos por adiposidad, como:
HTA, e Intolerancia a la Glucosa.

Distribución del tejido adiposo en zonas corporales:


• Tiene relación con la morbilidad.

• Tejido adiposo abdominal y subcutáneo abdominal tiene > riesgo que el tejido
adiposo en glúteos y MsIs.

• Tejido adiposo visceral tiene mayor riesgo de generar síndromes o


enfermedades del otro sistema.
9
Acumulación de Grasa Abdominal:

1. Genera mayor actividad lipolítica.

2. Liberación de ácidos grasos en circulación sanguínea. Con mayor afectación del hígado.

3. Liberación de sustancias como las adipocinas y citocinas.

▪ Adipocinas: moléculas que promueven procesos inflamatorios y alteración del sistema


inmunológico.

▪ Citocinas: proteínas que controlan crecimiento y actividad de células inmunitarias.


Población Adulta con obesidad ≥ a IMC 30 pasó del 14.5% al
36.5% del 2011 al 2014. población con IMC > 40 aumentó 5.7%

Obesidad en mujeres 38% / Hombres 34%.

Prevalencia: Asociación prevalencia –pobreza.

La obesidad es mas frecuente entre personas de raza negra e


hispana y menos frecuente en Asiáticos.

Población niños-adolescentes ha aumentado en un 17% del


2011 al 2014.
Consideraciones Globales

• Según la OMS la población con obesidad se duplicó entre 1980 -2008.

• En el 2008: 200 millones de varones obesos y 300 millones de mujeres obesas. Total del 11%
adultos.

• EEUU con mayor prevalencia de la obesidad en 2014 con 34%.

• Sigue Nueva Zelanda, Australia, Reino Unido, México y Canadá con 30%.

• Factores que contribuyen a la obesidad:


▪ Aumento de ingresos

▪ Cambios en suministros alimentarios

▪ Disminución de la actividad.
Induce Cambios Fisiológicos:

1. Con la perdida
de peso, el apetito
aumenta y el
gasto energético
disminuye.
Alteración en el Peso
mediante:

1. Privación de Alimentos.
2. Con la
2. Sobrealimentación. sobrealimentación, el
apetito se reduce y el
gasto energético
aumenta.
GASTO ENERGÉTICO

1. Tasa metabólica basal o reposo(representa el 70% del gasto energético diario).


Cantidad mínima de energía que el cuerpo necesita para su funcionamiento básico(funcionamiento órganos
internos en estado basal). Varia entre hombre y mujer y el tipo de actividad que realice.

2. Costo energético del metabolismo y el almacenamiento de alimentos.


Relación entre consumo de energía y gasto energético. Relación 1/1

3. Efecto térmico del ejercicio(5-10% del gasto energético diario).


El gasto calórico al realizar una actividad física por encima del basal. Actividad física de intensidades
moderadas y altas.

4. Termogénesis Adaptadora.
Aumenta con el incremento de la ingestión. Ocurre en el tejido adiposo pardo. Consumo de alimentos
constantes pero calculando los macronutrientes y micronutrientes.
Regulación Fisiológico del
Balance Energético.

Peso Corporal regulado


por:

2. Vías
1. Vías Endocrinas
Neurales

Vías efectoras
del ingreso y
Influyen:
gasto
energético.
15
Función Endocrina
del Tejido Adiposo.
• El tejido adiposo se considera con
funciones endocrinas a partir del
descubrimiento de la leptina y las
adipoquinas.
FUNCIÓN NEUROENDOCRINA
Leptina. Características.
• Es una proteína producida por el tejido adiposo en humanos y otras especies.

• Se observa mayor producción de leptina en personas obesas. Aumento en las concentraciones de


leptina generar una resistencia en la barrera hematoencefálica, por lo tanto, no logra procesar esta
proteína de forma correcta.

• Sus niveles son mayores en mujeres que en hombres.

• El intestino es el que contiene la mayor concentración de leptina, mientras que el hígado, riñón,
estómago y pulmón tienen cuatro veces menos. Poco abundante es la concentración en la piel,
músculo, corazón y cerebro .
Leptina

• Las dos vías de la leptina son: 1. mecanismo de transporte de la proteína y, 2. el receptor de la


proteína( familia de los receptores de la citoquinas).

• En el cerebro, las regiones fundamentales en las que se ha encontrado se encuentran asociadas


a la regulación del comportamiento alimentario y de la regulación y equilibrio energético. En
concreto el núcleo arcuato y el ventromedial del hipotálamo.

• Genotipo económico:señal de suficiencia o insuficiencia de reservas energéticas y que más que


una hormona anti-obesidad, haya jugado un papel importante en la evolución del hombre como
hormona indicadora de las reservas energéticas.

• La leptina se produce fundamentalmente en la grasa blanca y existe una relación entre niveles de
leptina y depósitos de grasa, que se relacionan con el IMC.
UCP. Características.

• Relacionado a la termogénesis.

• Mayor concentración en grasa parda.

• Proteínas de membranas ubicadas en la membrana interna de la mitocondrias.

• Su función consiste en transportar protones para equilibrar los mismos a ambos lados, impidiendo
parte de la fosforilación oxidativa y convertir así energía en calor.
• Se han descrito tres UCPs:
1. La UCP1: se expresa sólo en la grasa parda.

2. La UCP2: que está presente en muchos tejidos.

3. La UCP3: que existe tanto en grasa parda como en músculo y en mucha menos cuantía en corazón y
grasa blanca.
UCP. Características.

• Tanto las hormonas tiroideas como los estímulos b-adrenérgicos son capaces de
aumentar la actividad de estas proteínas.

• La leptina es capaz también de producir esta activación.

• La T3 y leptina generan la activación de la UCP por medio del aumento de la actividad


simpática.
NPY (NEUROPEPTIDO Y)

• Se produce en el núcleo arcuato hipotalámico.

• Este neurotransmisor llega a través de las proyecciones de las neuronas de dicho núcleo hasta el
núcleo paraventricular, que es la zona donde se libera.

• El aumento de NPY lleva a un aumento de la sensación de hambre y con ello puede conllevar
a la hiperfagia y obesidad.

• La leptina actúa a nivel del núcleo arcuato impidiendo la formación de NPY y por tanto,
indirectamente evitando la obesidad, y parece que es a través de esta acción de la leptina por la
que se produce la activación de las UCPs.
INSULINA

• Hormona en sangre que permite que la glucosa ingrese a las células. “Puerta de la
glucosa”.

• Hiperglucemia: ocurre cuando hay disminución de insulina en sangre, la glucosa no


puede entrar a la célula y aumenta la glucosa en sangre.

• Hipoglucemia: ocurre cuando hay un aumento de insulina en sangre, poca glucosa en


sangre, y aumento de glucosa a nivel intracelular.
Cortisol

• Tiene su efecto en casi todos los órganos del cuerpo.

• Tiene sus efectos en:

- Responde al estrés.

- Reduce la inflamación.

- Regula los niveles de glucosa en sangre y el metabolismo.

- Controla la presión arterial

• La pituitaria le indica a las glándulas suprarrenales cuanto cortisol debe producir.


Nivel fisiológico:
Estado de Ayuno. Estado Abundancia Calórica.

• Interesa el gasto de energía, o gasto


• Interesa es el ahorro de energía.
calórico.
• Aumento de cortisol y Aumento del NPY
• Produciría un aumento de la termogénesis
hipotalámico.
y del metabolismo basal.
• Disminución de los niveles de TRH y
• Aumento de los niveles de leptina y
disminución de la leptina.
hormonas tiroideas sobre las UCPs.

• Disminución de cortisol.
Su alteración va a generar diversos efectos en el organismo en las diversas áreas:

1. Lipolisis/lipogénesis.

2. Perfil secretor.

3. Tipo de expansión (Hiperplasia/ Hipertrofia).

4. Estado inflamatorio.

5. Niveles de Oxígeno.
Lipogénesis y lipolisis
Lipogénesis. Lipolisis.

• Adipocito como célula grasa que tiene capacidad • Es la descomposición del triglicérido en ácidos grasos
con ayuda del glicerol de introducir en el plasma para la salida de la célula adiposa.
celular el ácido graso y formar triglicérido.
• Las proteínas que regulan la lipolisis son:
• Tiene diversas proteínas que permiten su acción o catecolaminas ( proplipoliticas), insulina (anti
la regulan: insulina (estimula la célula) y la leptina lipolíticas).
(que la inhibe).

El exceso de ácidos grasos puede ocasionar un acumulo en células no


adiposas, produciendo lipotoxicidad y por lo tanto, resistencia a la insulina.
01/03/20XX Ejemplo de texto de pie de página 26
Topografía.
• La mayor cantidad de tejido adiposo se desarrolla a nivel de tejido subcutáneo, específicamente en región
proximal de MsIs y abdomen.

• En condiciones de exceso nutricional el tejido adiposo de acumula tanto a nivel subcutáneo como visceral.

• La mayor acumulación es en el mesenterio y epiplón, pero también se pueden acumular a nivel perirrenal,
pericardio, vesícula, vasos sanguíneos, próstata, entre otros.

• Se cree que cuando el tejido subcutáneo no tiene la capacidad de acumular triglicéridos, se inician acumular
de forma ectópica en otros órganos.

• Los sujetos lipodistrificos tiene poca capacidad de acumulo de tejido graso subcutáneo por lo tanto, es de
mayor acumulación visceral. Son personas que generalmente son delgados pero metabólicamente alterado.

01/03/20XX Ejemplo de texto de pie de página 27


Celularidad. (Hiperplasia / Hipertrofia).

• La hiperplasia: incorporación o formación de células nuevas adiposas. No se sabe si crecen


de forma heterogenia en diversas etapas de la vida adulta o bien si se forman por la
obesidad ( acumulo de triglicéridos).

• Hipertrofia: crecimiento de células adiposas.

• Si la persona presenta un buen funcionamiento de ambos se considera que tiene una


adecuada capacidad de almacenamiento de tejido graso.

• Teoría de rebalse: sobrelimite de hipertrofia.

01/03/20XX Ejemplo de texto de pie de página 28


Inflamación.

• La obesidad se considera un estado inflamatorio de intensidad leve a moderado.

• A nivel sistémico se manifiesta como un aumento de los mediadores inflamatorios


plasmáticos como la C reactiva y Factor de Necrosis Tumoral o de los leucocitos circulantes.

• A nivel celular se ven afectadas internamente las células adiposas, musculoesqueléticas,


beta pancreáticas y hepáticas ;esto por activación de moduladores de respuestas
inflamatorias como: factores de transcripción.

01/03/20XX Ejemplo de texto de pie de página 29


Inflamación.

• La inflamación por obesidad se puede Se produce Inflamación en Obesidad:


dar también por infiltración de células
inflamatorias en diversos tejidos 1. Hipoxia celular.
como: páncreas, endotelio y tejido 2. Hipertrofia Adipocitaria.
adiposo.
3. Aumento de expresión de quimoquinas.

4. Alteración de la matriz extracelular.


• Presencia de macrófagos es 5. Liberación ácidos grasos.
fundamental en obesidad asociado a
6. Muerte adipositaria.
procesos de desarrollo inflamatorio.

01/03/20XX Ejemplo de texto de pie de página 30


Tensión de Oxígeno.

El tejido adiposo presenta menores presiones de oxígeno en las personas obesas.

Debido a:

• Crecimiento insuficiente de la red vascular.

• Hipertrofia celular excesiva.

• Vasoconstricción por acción de angiotensina II.

01/03/20XX Ejemplo de texto de pie de página 31


Valoración y Tratamiento de
la Obesidad.
Las cinco etapas principales para valorar la obesidad son:

1. Anamnesis centrada en la obesidad.

2. Exploración física para determinar el grado y tipo de obesidad.

3. Valoración de enfermedades concomitantes.

4. Determinación del nivel de condición física.

5. Valoración de la disposición de la persona a adoptar cambios en su estilo de vida.


1. Anamnesis centrada en la obesidad.

¿Qué factores contribuyen a la obesidad del paciente?

¿En qué forma la obesidad afecta la salud del individuo?

¿ Cuál es el nivel de riesgo del sujeto, derivado de la obesidad?

¿Cuál es la dificultad que encuentra el paciente para controlar su peso?

¿Cuáles son los objetivos y expectativas del paciente?

¿La persona está motivada para comenzar un programa de control del peso?

¿ Qué tipo de ayuda necesita el paciente?


• Los patrones actuales de alimentación y de actividad física permiten detectar factores que contribuyen a la
obesidad, además de identificar las conductas a las que se orientará el tratamiento.

• Trastornos: El síndrome de ovarios poliquísticos, hipotiroidismo, síndrome de Cushing y enfermedad


hipotalámica.

• Fármacos: para la diabetes (insulina, sulfonilureas, tiazolidinedionas), hormonas esteroideas, fármacos


antipsicóticos (clozapina, olanzapina, risperidona), estabilizadores del estado de ánimo (litio),
antidepresivos (tricíclicos, inhibidores de la monoaminooxidasa, paroxetina, mirtazapina) y antiepilépticos
(valproato, gabapentina, carbamacepina).

• Los antiinflamatorios no esteroideos y los antagonistas de los conductos del calcio, pueden ocasionar edema
periférico, pero no incrementan la cantidad de grasa corporal.
Índice de masa corporal (BMI) y perímetro abdominal.

• Los datos antropométricos fundamentales que son importantes para valorar el grado de
obesidad: peso, talla y perímetro abdominal. El índice de masa corporal (BMI, body
mass index), que se calcula a partir del peso (kg)/talla (m)2 , se utiliza para clasificar el
estado ponderal y el riesgo de enfermedades.
El perímetro abdominal
determina el riesgo de
padecer otras
enfermedades
asociadas, es
determinado según la
etnia.
Cociente Cintura Cadera.
• Se utiliza generalmente para determinar riesgo de enfermedad cardiovascular.

• Valores:
✓ Mujeres: Normal 0,8. Anormal: >0,9.
✓ Hombres: Normal 0,95. Anormal >1.0

+ Medición:
1. Se mide con cinta métrica la circunferencia abdominal entre la ultima costilla y el ombligo en
centímetros.
2. Se mide la circunferencia de caderas, sobre la zona mas ancha de los glúteos.
3. Se divide el valor en centímetros de la cintura entre el valor en centímetros de la cadera.
Actividad Física.

• El estado de actividad física del usuario, independiente del IMC u otras mediciones, es importante ya
que la ausencia de la misma, es un factor de riesgo para presentar otras enfermedades asociadas a la
obesidad. Se debe cuestionar al usuario si hace o no actividad física, que considera que es actividad
física y como lo esta realizando.

• Es importante tomar en cuenta el volumen de la actividad; frecuencia, intensidad, modalidad, y los


aspectos que se utilizan parta valorar.

• Se pueden incluir cuestionarios como la FS -36, que valora el estado de salud del individuo.
Aspectos a tomar en cuenta para la adecuada prescripción de la actividad física:

1. Tomar en cuenta las condiciones socioeconómicas del usuario.


2. Deprivaciones culturales o alteraciones en la compresión y cognición.
3. Sus creencias y sentimientos con respecto a la obesidad.
4. Sus motivaciones e intereses al cambio.
5. Si existe o no la intervención del equipo interdisciplinario.
6. El apoyo de familia o personas cercanas.
7. Tiempo que puede dedicar para realizar actividad física.
8. Cambios en sus AVD que se pueden indicar y el usuario cree posible.
9. Deficiencias o enfermedades que limitan la actividad física.
10. Adecuaciones para un desarrollo progresivo de la actividad fisca en el usuario
11. Educación.
Valoración de la Disposición a cambiar del Paciente.

• En la valoración se debe tener en cuenta la motivación y el apoyo con el que cuenta el paciente,
acontecimientos estresantes, estado psiquiátrico, disponibilidad y limitaciones de tiempo, así
como el establecimiento de objetivos y expectativas apropiados. La buena disposición se
considera como el equilibrio de dos fuerzas contrarias: 1) motivación, es decir, deseo del paciente
de cambiar y 2) resistencia, o renuencia del paciente a cualquier cambio.

• Existen técnicas donde se pide al individuo que califique su nivel de interés y confianza en una
escala del cero al 10, donde el cero señala que no es tan importante ( o no hay confianza) y el 10
indica gran importancia o confianza de perder peso en ese momento. Este ejercicio permite
establecer la disposición a cambiar y también sirve de base para diálogos futuros.
Tratamiento.
Objetivos de Tratamiento:

• Las metas principales del tratamiento son mejorar los trastornos concomitantes derivados de la obesidad y
aminorar el riesgo de que surjan otros en el futuro.

• La información obtenida en la anamnesis, la exploración física y los estudios diagnósticos permite


determinar el riesgo y elaborar un plan de tratamiento.

• El estado de riesgo, las expectativas y los recursos disponibles del paciente determinan la intensidad del
tratamiento y las modalidades que se utilizarán.

• Los pacientes con trastornos concomitantes relacionados con la obesidad y las personas que se
beneficiarían de una intervención de pérdida de peso deben manejarse con medidas proactivas.

• El tratamiento de la obesidad siempre comienza con modificaciones del estilo de vida y puede consistir en
farmacoterapia o cirugía, según la categoría de riesgo basada en BMI.
Tratamiento.
Cambios en el Estilo de Vida:

• Tres elementos esenciales del estilo de vida: hábitos alimentarios, actividad física y modificación
conductual.

• La obesidad es fundamentalmente una enfermedad de desequilibrio energético, por lo que todos


los pacientes deben saber cómo y cuándo se consume energía (alimentación), cómo y cuándo se
gasta energía (actividad física) y cómo se incorpora dicha información en las actividades diarias
(terapia conductual). Todo desde un punto de vista biologista.

• Los cambios del estilo de vida ocasionan una disminución moderada de peso (3 a 5 kg) si se
comparan con las medidas habituales de atención o con la falta de tratamiento.
Tratamiento.
Tratamiento nutricional:

• El objetivo principal de una dieta es disminuir el consumo global de calorías.

• Iniciar el tratamiento con un déficit calórico de 500 a 750 kcal/ día.

• Puede prescribirse una dieta de 1 200-1 500 kcal/ día para las mujeres y de 1 500-1 800 kcal/ día
para los varones.

• El objetivo es perder de 0.5 a 1 kg de peso por semana.


Tratamiento.
Tratamiento nutricional:
• Consumir porciones más pequeñas, comer más frutas y verduras, comer más cereales integrales,
escoger cortes de carnes menos grasos y productos lácteos descremados, restringir alimentos fritos
y otros que tienen grasas y aceites adicionados y tomar agua en vez de bebidas endulzadas con
azúcar.

• La asesoría dietética se debe mantener centrada en el paciente y que los objetivos seleccionados
sean SMART.

• Mantener una dieta rica en cereales integrales, frutas, verduras y fibra dietética; reducir la ingestión
de sodio a <2 300 mg/día; consumir productos lácteos sin grasa o descremados; y mantener la
ingestión de azúcares agregados y grasa saturada en <10% de las calorías diarias.
Actividad Física.
• Recomiendan que los adultos realicen 150 min a la semana de actividad física de intensidad
moderada o 75 min de actividad física aeróbica enérgica realizada en episodios de al menos 10
min, de preferencia repartidos a lo largo de la semana.

• La actividad física se debe prescribir de acuerdo a los objetivos que se desean alcanzar, la
situación de salud del usuario, sus capacidades físicas iniciales, y otros padecimientos que se
pueden agravar o pueden limitar la actividad física si no se consideran.

• Es importante tomar en cuenta el volumen de la actividad; frecuencia, intensidad,


modalidad, y los aspectos que se utilizan parta valorar.
Prescripción del Ejercicio en Sobrepeso- Obesidad.
Dosificación o Volumen. Aeróbico.

Frecuencia Intensidad Tiempo. Tipo.

30-60 min. Cont o Grandes grupos


Inicial: 40%-50%
5 días x semana. Fracc. musculares.

Intensidad Rítmico y
Final: 50%-75%
moderada. continuo.

Potenciar Gasto Intereses


Calorico.. De 150min –
Borg 5-8 personales y
300min x sem.
objetivos
Prescripción del Ejercicio en Diabetes Mellitus.
Dosificación o Volumen. Resistencia.

Frecuencia Intensidad Tiempo. Tipo.


Pesas, ligas,
8 a 10 ejercicios
2-3 días x 2-3 series maquinas, resist.
multiarticulares.
semana. Corporal.

Todos los grupos Énfasis en la


8-12 repeticiones.
musculares. técnica.
48 horas de
intérvalo del Sesiones divididas
Valsalva, no
ejercicio. 60-80% de 1RM de grupos
ejercicio estático.
musculares.
Recomendaciones:
• Para mantener el peso perdido se requiere de niveles mayores de ejercicio que los
recomendados anteriormente.

• Los adultos obesos o con sobrepeso debe mantener un promedio de actividad física de 250 -
300 min por semana para progresar a la pérdida de peso.

• Para mantener el peso perdido los adultos deben de realiza de 60 min a 90 min por día o de
300 a 450 min por semana.

• Se debe realizar actividad física de 5 a 7 días por semana.

• Se debe brindar recomendaciones de actividad física diaria que mejoren la actividad.

• Se debe combinar ejercicios aeróbicos y ejercicios resistidos.


Recomendaciones para un programa conductual de adelgazamiento:
• Destinado a adultos de IMC ≥25.

• Objetivos de mínima reducción del peso corporal de al menos el 5% a 10% inicial durante un
periodo de 3 a 6 meses.

• Trabajar bajo un equipo interdisciplinario.

• Objetivo de cambiar la conducta alimentaria y del ejercicio de forma sostenible.

• Objetivos aumento progresivo del ejercicio sostenible.

• Incluir ejercicios resistidos.

• Estilo de Vida Saludable: 1 Actividad Lúdica por Semana, Actividad Física Sostenible,
Alimentación sana y Sostenible.

• Medir cambios en las Actividades de la Vida Diaria.


Terapia Conductual.
• La terapia cognitivo conductual se usa para ayudara cambiar y reforzar las nuevas conductas
alimentarias y de actividad física. Las estrategias consisten en técnicas de auto-vigilancia (p. ej.,
llevar un diario, pesarse y medir los alimentos y la actividad diaria).

• Manejo del estrés; control de estímulos (p. ej., usar platos más pequeños, no comer frente a la
televisión o en el automóvil); apoyo social; solución de problemas, y la restructuración cognitiva
para ayudar a los pacientes a tener pensamientos más positivos y realistas sobre sí mismos.

• Psicología e intervención emocional: muchas de las causas de sobrealimentación están asociadas a


traumas, eventos o crianzas que impactaron emocionalmente a las personas, niveles de ansiedad
altos como efecto de la suspensión de drogas, alcohol o fumado. En muchas ocasiones se debe
intervenir en ésta área para mitigar los efectos de la obesidad.
Farmacoterapia.
• Se considera la farmacoterapia complementaria en pacientes con BMI>30 kg/m2 , o BMI >27
kg/m2 en personas con presencia simultánea de enfermedades que son consecuencia de la
obesidad y en quienes el tratamiento con dieta o actividad física no ha dado resultados.

• Los fármacos contra la obesidad se han dividido en dos categorías principales: supresores del
apetito (anorexígenos) y bloqueadores de grasas del tubo digestivo.

• La U.S. Food and Drug Administration (FDA) aprobó cuatro nuevos fármacos contra la obesidad:
lorcaserina, fentermina/topiramato (PHEN/TP) de liberación prolongada, naltrexona/bupropión
de liberación sostenida (SR, sustained release) y liraglutida.

• Los bloqueadores de grasas del tubo digestivo disminuyen la absorción de macronutrientes


selectivos, como las grasas, en el tubo digestivo.
Cirugía.
Objetivos en Terapia Física.
• Mejorar las condiciones metabólicas por medio de la actividad física de acuerdo a la
capacidad física y funcional de la persona.

• Mejorar y modificar las Actividades de la Vida Diaria para mejorar independencia de la


persona.

• Incentivas y guiar un adecuados Estilos de Vida Saludable.

• Tratar y disminuir las lesiones, signos y síntomas que limitan las actividades de las personas
con obesidad.

• Mejorar la función respiratoria.

También podría gustarte