Está en la página 1de 9

Universidad de Costa Rica

Escuela de Química
Laboratorio de Fundamentos de Química Orgánica (QU0211)
Quinto informe

Nombre: Valeria Rojas Calvo| Carné: C16786

Asistente: Melissa Cascante Rojas| Grupo: 15

Profesora: Alejandra Baldi Sevilla

Práctica # 5. Cromatografía

Resumen

La cromatografía son distintas técnicas que logra separar componentes de


mezclas identificando sustancias. Se utilizarán las técnicas de cromatografía en
papel, en columna y de capa fina para separar compuestos. En la cromatografía de
papel, se resalta que los M&M´s con pigmentos más puros son el azul, amarillo, rojo
y naranja, al contrario, los que contienen distintos pigmentos son el verde y café. En
la cromatografía de analgésicos se concluye que la incógnita contiene cafeína y
aspirina. Las cromatografías pueden no ser precisas gracias a los contaminantes
del medio.

Introducción

La cromatografía es un grupo de técnicas donde se determina la identidad de


sustancias, mediante la separación de componentes de las mezclas y en la
purificación de compuestos. Esta técnica es muy utilizada, ya que es muy efectiva
por lo que se puede utilizar a nivel de investigación como a nivel industrial. Aún así,
la técnica se utiliza según necesidades donde, los sistemas contienen una fase
estacionaria y una móvil. Los componentes de la muestra se distribuyen en las fases
anteriormente mencionadas, ya que la fase móvil atraviesa la fase estacionaria en
un proceso que se llama elución, donde la separación de las muestras dará como
resultado procesos de sorción – desorción. La sorción es la adsorción de sustancias
en una superficie y la desorción es la liberación de una sustancia desde o a través
de una superficie1.
La cromatografía se divide en dos grupos: cromatografía de participación y
de adsorción. La de participación consiste en una fase estacionaria que es un líquido
fijo en una superficie sólida por métodos fisicoquímicos y la fase móvil puede llegar
a ser un líquido o gas2. Durante la práctica de cromatografía, se estudiaron la
cromatografía de capa fina (TLC) y analgésicos, de pigmentos naturales de las
plantas y de papel. La primera, consiste en un método que separa los compuestos
de una mezcla, se utiliza prácticamente en cualquier tipo de sustancia, ya que
provee un análisis cualitativo y cuantitativo de la muestra. En esta prueba, la fase
estacionaria es una capa de material absorbente en toda la placa, se coloca la
muestra en un extremo que se coloca en una cámara cerrada con la fase móvil que
es un disolvente orgánico3. La capa fina funciona gracias a fuerzas electrostáticas,
fuerzas de Van der Waals, efectos inductivos, entre otros4.
Seguidamente, la cromatografía de pigmentos naturales de las plantas es
una técnica en la cual se pueden separar pigmentos fotosintéticos donde la técnica
se basa en un grado de solubilidad de los pigmentos en el alcohol, cuando son
absorbidos y distribuidos en la placa5. La anterior, se utilizará como una
cromatografía de columna en la cual se colocará la fase estacionaria en la cual
pasará la fase móvil, donde el flujo de ésta se debe por presión, gravedad y
capilaridad6. En esta práctica se utilizó esta técnica experimentando con espinaca
que debe su color a la clorofila y al B-caroteno. Por último, se experimentó con la
cromatografía de papel que funciona bajo el principio de que el papel es un soporte
de la fase estacionaria debido a que se coloca en una atmósfera saturada de
vapores de agua. El agua que retiene el papel es la fase estacionaria y un disolvente
inmiscible, siendo esta una cromatografía de partición7.
La cromatografía depende de distintos factores como el adsorbente elegido,
la polaridad de los solventes, el tamaño de la columna y la velocidad de elución. Así,
si los adsorbente logra enlazar fuertemente el soluto puede no atravesar la columna
gracias a su polaridad4. Aun así, cuando los compuestos no son coloreados, se
necesitan reactivos que cuando entran en contacto con la mezcla generan
productos coloreados, como lo hacen la cámara de yodo, el revelado de luz
ultravioleta o aquellos que son incapaces de tener coloramientos naturales se les
agrega un indicador de fluorecencia8. Posteriormente, después de experimentar con
estos tres tipos de cromatografía, se debe realizar el cálculo de la relación frontal
(Rf). La relación frontal es la distancia desde la posición donde se colocó la muestra
hasta el origen que recorrió desde el frente del disolvente.
Finalmente, los objetivos principales de la Práctica #5. Cromatografía es
realizar una cromatografía de columna, una cromatografía de fase reversa como en
fase normal y separar e identificar los pigmentos principales de un material vegetal.
Procedimiento y resultados

Se sigue el procedimiento establecido en el manual de laboratorio


Fundamentos de Química Orgánica (QU-0211), página 91 a 93. Con variaciones en
la sección de Separación de los pigmentos por cromatografía de columna, donde la
fase móvil a utilizar es una mezcla de hexano : acetato de etilo en proporción 1:1.
Además, de una variación en Cromatografía de papel, ya que por motivos de la
realización de los experimentos en el laboratorio no hubo el tiempo necesario para
conseguir el valor de Rf en esta sección por lo cual el resultado será cualitativo
observando la coloración de los pigmentos. Por último, se debe tomar en cuenta
que en la cromatografía de columna al realizar el preparado de espinaca, no se
realizó el lavado indicado en el procedimiento.

En el Cuadro I, se observan los resultados de los valores de relación frontal


(Rf) recuperados del procedimiento de cromatografía de capa fina con analgésicos,
donde se realizaron este procedimiento a acetaminofén, ibuprofeno, cafeína,
aspirina y una incógnita. Donde, la placa se observó en la lámpara UV y luego en la
cámara de cristales de yodo para poder ser calculados estos valores.

Cuadro I. Valores de Rf recuperados de Cromatografía de Capa Fina (TLC) y


Analgésicos.

Sustancia Valor de Valor Valor de Distancia Distancia


Rf de Rf1 Rf2 recorrida por recorrida por el
el solvente pigmento
Acetaminofén 0,6 cm - - 2,4 cm 4 cm
Ibuprofeno 0,45 cm 0,6 cm 0,75 cm 1,8 cm, 2,4 4 cm
cm y 3 cm
Cafeína 0,325 cm - - 1,3 cm 4 cm
Aspirina 0,7 cm - - 2,8 cm 4 cm
Incógnita 1 0,35 cm 0,675 - 1,4 cm y 2,7 4 cm
cm cm

En el Cuadro II, se observan los resultados a la cromatografía de papel


realizada con M&Ms, idealmente a esta prueba se le calcularía el valor de Rf, pero
por situaciones enfrentadas en el laboratorio, solo se le harán observaciones
cualitativas como lo son el recorrido de color y los colores observados.

Cuadro II. Resultados cualitativos de la prueba de la Cromatografía de papel.

Color M&M Colores identificados


Rojo Rojo
Azul Azul
Naranja Naranja
Verde Amarillo y azul
Amarillo Amarillo
Café Rojo, naranja, amarillo y azul

Análisis de Resultados

Durante la práctica de cromatografía, se realizaron distintas prácticas, la


primera fue Cromatografía de Capa Fina (TLC) y Analgésicos reportada en el
Cuadro I, donde se analizaron distintos componentes, siendo estos: acetaminofén,
ibuprofeno, cafeína, aspirina y una incógnita. Se puede asumir la pureza de las
sustancias según las manchas generadas en la placa observadas en la Figura 1,
siendo que se puede asumir que la acetaminofén, cafeína y aspirina están puras
(estas siendo observadas antes y después de la cámara de yodo).
Figura 1. Placa de Analgésicos de cromatografía de capa fina después de la cámara de yodo
(de izquierda a derecha- Incógnita 1, Aspirina, Acetaminofén, Cafeína e Ibuprofeno). Propia (2022).

Mencionando su pureza, se debe resaltar las manchas observadas en la


placa cuando fue sometida a la luz UV, observada en la Figura 2. Las anteriores
mencionada hacen creer la impureza de las sustancias, donde la incógnita 1 reporta
dos manchas, que por los niveles de Rf en comparación a las otras muestras, se
consideraría que es una muestra que contiene cafeína y aspirina, ya que el valor
reportado de la incógnita es de 0,35cm y 0,675cm, donde el de la cafeína es de
0.325cm y el de la aspirina de 0,7cm, teniendo unos valores muy cercanos.
También, se puede observar en la muestra del ibuprofeno, que reporta valores de
Rf de 0,45 cm, 0,6cm y 0,75cm. Según los valores, se podrían comparar con otras
muestras o asumir que posee tres componentes diferentes que han sido separados.
Según las muestras reportadas, el ibuprofeno podría contener acetaminofén, ya que
ambas poseen un Rf de 0,6cm.

Figura 2. Placa de Analgésicos de cromatografía de capa fina bajo luz ultravioleta


(de izquierda a derecha- Incógnita 1, Aspirina, Acetaminofén, Cafeína e Ibuprofeno). Propia (2022).
Lamentablemente, por el tipo de cromatografía, los valores de Rf pueden ser
no tan fidedignos, ya que durante el proceso pueden ser contaminadas. Lo anterior
se explica gracias a que la temperatura, pureza de los disolventes, polaridad del
eluyente, cantidad de la muestra y las condiciones físicas que sucedan mientras se
realice la cromatografía9.
Seguidamente, en el Cuadro II se reportó los resultados de los colores
observados y su recorrido de la Cromatografía en papel de los M&M, ya que por
motivos de la experimentación no se pudo calcular el valor de Rf. Donde, se reporta
que el color con menor recorrido es el rojo y el de mayor recorrido es el azul como
se observa en la Figura 3. Así, se puede observar que los M&M con pigmentos más
puros son el rojo, naranja, azul y amarillo, ya que son los unicos colores que se les
observa en la cromatografía. De la misma forma, se resalta que los M&M verde y
café tienen otros pigmentos, el verde consta de pigmentos azules y amarillos, en
cambio el café muestra rojo, naranja, amarillo y azul. Lo que muestra la separación
de compuestos de la muestra.

Figura 3. Placa de M&M´s de cromatografía en papel


(de izquierda a derecha- rojo, naranja, azul, amarillo, verde y café). Propia (2022).

Por último, se puede discutir acerca de la cromatografía de columna donde


se experimentó con 10g de espinaca en 15mL de etanol, que posteriormente fue
filtrado. Después de preparar la columna agregando sílica gel que funcionará como
fase estacionaria cuidadosamente, ya que se pueden generar burbujas de aire. Al
agregar el sistema de disolventes en la columna como se muestra en la Figura 4,
donde se debe eluir la muestra escogida.

Figura 4. Cromatografía de columna con una muestra de espinaca. Propia (2022).

Aún así, se colocó parte del extracto inicial en una placa para ver el recorrido
del solvente y sus componentes, aunque por la naturaleza de la práctica se muestra
a simple vista un recorrido hasta el margen de la placa en la Figura 5, por lo que los
pigmentos contienen un recorrido amplio que se puede deber a los componentes
que posee la espinaca. Aún así, se considera que debido a la falta de coloración se
puede deber a que hizo falta la evaporación del disolvente.

Figura 5. Placa de cromatografía de columna con una muestra de recorrido con espinaca. Propia (2022).
Conclusión

1. La cromatografía de capa fina puede haberse contaminado por lo que pueden


aparecer manchas que no debieron aparecer.
2. La incógnita 1 posiblemente posee aspirina y cafeína según los valores
recuperados de Rf en la cromatografía de capa fina.
3. Los M&M´s verde y café poseen mayor cantidad de pigmentos en los colorantes
debido a los colores primarios y secundarios que los conforman.
4. Se debe utilizar cristalería con boquilla amplia para permitir la salida de
evaporación del disolvente.
5. Según el valor de Rf, la aspirina tuvo mayor afinidad al disolvente que es la fase
móvil gracias a que tuvo el mayor recorrido.

Anexos

1. Cálculo Valor de Rf
Desplazamiento del pigmento (D1)
Rf =
Desplazamiento del frente del disolvente (DD)
Donde:
D1: Distancia recorrida por el componente.
DD= Frente del disolvente.
2,4cm
Rf = = 0,6
4cm

Referencias Bibliografías

1. Labomersa, W. by. ¿Qué es Cromatografía y para qué sirve? Labomersa.com.


https://labomersa.com/2020/12/15/que-es-cromatografia-y-para-que-sirve/
Consultado 17 de octubre de 2022.
2. Manual de Laboratorio Fundamentos de Química Orgánica (QU-0211). Ácidos y
bases: Indicadores de pH; 2022.
3. MERCK. Cromatografía en capa fina (TCL). Sigmaaldrich.com.
https://www.sigmaaldrich.com/CR/es/applications/analytical-chemistry/thin-
layer-chromatography Consultado 17 de octubre de 2022.
4. Ocampo, R. Ríos, L. Betancur, L. Ocampo, D. Curso práctico de química
orgánica. Enfocado a biología y alimentos: Editorial Universidad de Caldas;
Colombia, 2008, pp.82-85.
5. Tato, L y Kent, V. Dpto Educación Navarra.es.
http://dpto.educacion.navarra.es/planlectura/materialesdidacticos_files/CCNN-
Pigmentos%20fotosinteticos.pdf Consultado 17 de octubre de 2022.
6. Valcárcel, M. Gómez, A. Técnicas analíticas de separación: Reverté; Barcelona,
1998, p.335-338
7. Lamarque, A. Fundamentos teórico-prácticos de Química Orgánica; Editorial
Brujas. Córdoba, 2008, p.55-60
8. Anaya, A. Espinoza, F. Cruz, R. Relaciones químicas entre organismos:
aspectos básicos y perspectivas de su aplicación: Plaza y Valdés S.A; México,
2001, p.180
9. Hilario Cruz, I.; Juan Vanegas, A.; Laguna Montaya, F.; Larios Tapia, G.
Cromatografía en Placa Fina. quimicahidrocarburos.
https://quimicahidrocarburos.wordpress.com/2013/09/18/cromatografia-en-
placa-fina/ Consultado 18 de octubre de 2022.

También podría gustarte