Está en la página 1de 107

“EL PROF CREATIVO”

PLANEACIONES TELESECUNDARIA
TERCER GRADO
-TERCER TRIMESTRE-
CONTENIDO

Introducción ............................................................................................................................................ 3
DATOS DEL DOCENTE: ............................................................................................................................ 4
Validación de la planeación ................................................................................................................... 4
PLANEACIÓN LENGUA MATERNA ........................................................................................................... 5
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS ................................................................................................................ 21
PLANEACIÓN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA (QUIMICA) .............................................................................. 38
PLANEACIÓN HISTORIA I ....................................................................................................................... 69
PLANEACIÓN FORMACIÓN CIVICA Y ETICA ........................................................................................... 94
Conclusión ........................................................................................................................................... 107

2
INTRODUCCIÓN

En la actualidad la familia, la institución escolar y los medios de comunicación juegan un papel


fundamental en el desarrollo humano, es por ello la importancia que tiene la Planeación para los
docentes al orientar capacidades físicas, intelectuales y morales hacia el logro de la satisfacción
personal y colectiva.

El planificar permite que el docente tenga un tiempo para pensar sobre la clase, teniendo en mente
un esquema donde pueda madurar los elementos que organizan la actividad, y secuenciar actividades.
Implica un proceso formativo progresivo y sistemático. Es necesario que el docente se forme, e
informe, de las maneras más adecuadas, y apropiadas para planificar las actividades. Los planes
establecen los objetivos de la organización y definen los procedimientos adecuados para alcanzarlos.

La planeación del trabajo docente en el aula es fundamental para lograr los objetivos de aprendizaje
en todas las áreas académicas, porque organiza y jerarquiza qué y cómo se enseña; por lo tanto,
involucra al conjunto de decisiones y acciones que se toman a lo largo de una jornada escolar. Así el
docente define las actividades que realiza en el transcurso de la clase o del trabajo con determinado
contenido. Es el pensar qué va el docente a hacer para que los alumnos alcancen los aprendizajes, es
seguir una estrategia con todos los elementos metodológicos para que los escolares construyan sus
propios conocimientos y alcancen aprendizajes significativos

Planificar se relaciona con definir qué se aprenderá, para qué y cómo; y en ello va implícita la forma
de como utiliza el tiempo y el espacio, los materiales o medios de enseñanza de los que utilizará para
apoyar el aprendizaje y las interacciones al interior del aula. En resumen, es la programación que se
hace para trabajar los contenidos curriculares para facilitar la construcción de conocimientos.

Actualmente y desafortunadamente la planeación en el sistema educativo mexicano se ha tomado


como requisito administrativo, como docentes creemos que es necesario darle más importancia a esta
actividad y aclaramos que la propuesta de planeación que se hace en este documento no garantiza
que los alumnos aprendan y se recomienda que se analicen las actividades planteadas haciendo las
modificaciones necesarias de acuerdo al contexto y creatividad pedagógica del docente que impartirá
los contenidos del nivel telesecundaria para un mejor proceso de enseñanza y resultados en el
proceso de aprendizaje de los jóvenes.

3
DATOS DEL DOCENTE:

ESCUELA TELESECUNDARIA:
CLAVE:
ZONA ESCOLAR:

CICLO ESCOLAR:

DOCENTE
GRADO:
GRUPO:

VALIDACIÓN DE LA PLANEACIÓN

ATENTAMENTE Vo. Bo.


DOCENTE DE GRUPO DIRECTOR(A) DE LA ESCUELA

MTRO(A): MTRO(A):

4
PLANEACIÓN LENGUA MATERNA
TERCER GRADO TERCER TRIMESTRE

5
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: Seleccionar uno o varios No. SESIONES 10


movimientos poéticos para
leer y comentar poemas.
AMBITO: LITERATURA PRACTICA SOCIAL DEL Lectura y escucha de
LENGUAJE: poemas y canciones
APRENDIZAJE ESPERADO Analiza el uso de distintas melodías y su relación con el contenido temático
del poema.
Identifica diferentes subgéneros musicales, su mensaje, ideales, etcétera.
Argumenta ideas sobre la importancia de los mensajes y su efecto en la
audiencia (modelos, roles, etcétera).
INTENCIÓN DIDACTICA: Reconocer lo que es un poema y cuáles son las características y diferencias
entre uno y otro al conocer la diversidad de ellos.
VINCULO CON OTRAS Asignatura de Historia
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
PARA EMPEZAR
1. Leerán los textos de las págs. 108 y 109 y contestarán las preguntas de acuerdo a cada poema en un
cuadro hecho en su libreta.
PREGUNTAS (Poema número 1) “MIRAD” RESPUESTAS
1.- ¿Cómo están acomodadas las palabras en el poema?
2.- ¿Qué relación existe entre ese acomodo y el contenido
del poema?
3.- Para entender poemas como estos (llamados
caligramas) ¿Qué será mejor: escuchar su lectura o
leerlos? ¿Por qué?

PREGUNTAS (Poema número 2 ) “NEGRO SIN NADA RESPUESTAS


EN TU CASA”
1.- ¿Qué escena describe este poema?
2.- ¿Qué emociones transmite?
3.- ¿Qué reclamo social hace?
4.- ¿Qué aspecto de la realidad presenta?

2. Leerán poemas cuyos autores forman parte de algún movimiento poético y descubrirán
características de la sociedad y el arte de la época en que fueron escritos.

3. Reflexionen lo que saben y han visto acerca de los poemas, además del conocimiento que poseen
acerca de ello.

4. Contesten en su libreta las 6 preguntas planteadas en su libro de texto de la pág. 110

5. Observen el audiovisual “POESIA PREHISPÀNICA” con la finalidad de que conozcan algunos de los
movimientos poéticos y hacer anotaciones de lo más importante del video.

6
6. Observen de igual manera el audiovisual “POESIA ESPAÑOLA” para que conozcan algunos de los
movimientos poéticos más importantes de España

7. Realicen un cuadro donde escriban las diferencias entre el movimiento poético de un lugar y otro
según lo analizado en los videos.
SESIÓN 2: FASE 1: CONTEXTUALIZAR UN MOVIMIENTO POETICO Y RECONOCER SU BUSQUEDA ESTETICA
O RECLAMO SOCIAL
1. Analicen las 4 fases del esquema de la pág. 110 para tener una idea más clara de lo que se hará
durante esta sesión.

2. Realicen un mapa conceptual donde resaltes como está conformado un movimiento poético, sus
características, al igual adentrándote en los conceptos de búsqueda estética y el reclamo social,
mismos que encontraras en tu libro de texto.

3. Lean el poema 1 llamado “Caminos de hierro” y escriban un orden del poema en su libreta.

4. Lean el poema 2 llamado “El niño yuntero” y subraya en tu libro con marca textos las palabras
desconocidas y búscalas en tu diccionario.

MANOS A LA OBRA
SESIÓN 3: FASE 1: CONTEXTUALIZAR UN MOVIMIENTO POETICO Y RECONOCER SU BUSQUEDA ESTETICA
O RECLAMO SOCIAL
1. Lean los textos de la pág. 113 y escriban a que contexto corresponde cada uno de ellos y cuál es el
punto de vista del autor.

2. Después de haber analizado cada texto contesten las preguntas del punto 3, y 4 de la misma página.

3. Relean los poemas 1 y 2 e identifiquen cuales son las características


a) Tracen una x donde corresponda.
b) Analicen detenidamente las instrucciones del libro y marquen en la pag, 114

4. Completen la tabla a partir del trabajo ya realizado del punto 6.

SESIÓN 4: FASE 1: CONTEXTUALIZAR UN MOVIMIENTO POETICO Y RECONOCER SU BUSQUEDA ESTETICA


O RECLAMO SOCIAL
1. Lean el poema perteneciente al novecentismo o generación de 1914 y respondan las preguntas de
la actividad no. 8

2. Lean los textos de las páginas 115 y 116, corrijan y complementes sus respuestas a las preguntas
anteriores.

3. Escriban la definición de MANIFIESTO LITERARIO en su libreta y lean el ejemplo del libro de texto.

5. Lean el Poema número 4 y contesten en su libreta las preguntas con respecto al mismo.
SESIÓN 5: FASE 1: CONTEXTUALIZAR UN MOVIMIENTO POETICO Y RECONOCER SU BUSQUEDA ESTETICA
O RECLAMO SOCIAL
1. Expliquen el cuadro de “Ultraísmo” y “Generación de 1936” en su libreta

2. Escriban en su libreta en qué medida conocer el contexto histórico, social y cultural se desarrolla un
movimiento y contribuye a comprender mejor los poemas.

7
3. Investiguen nuevos ejemplos de autores y poemas de los movimientos que hayan seleccionado.

SESIÓN 6: FASE 2: IDENTIFICAR LOS RECURSOS GRAFICOS UTILIZADOS EN UN MOVIMIENTO POETICO


1. Analicen algunos de los recursos gráficos que se emplean en las poesías.

2. Lean la descripción de los recursos gráficos y las instrucciones correspondientes de la pág. 119 para
completar el cuadro correspondiente.

3. De tarea: Trabajen y analicen que recursos gráficos se utilizan en los poemas de los movimientos
que eligieron

SESION 7 FASE 2: IDENTIFICAR LOS RECURSOS GRAFICOS UTILIZADOS EN UN MOVIMIENTO POETICO


1. Completen en su cuaderno un esquema como el de la página 120

2. Reúnan poemas con los que han estado trabajando y expliquen cómo estos ejemplifican lo que
registraron en su esquema.

SESION 8 FASE 3: EXPLORAR LA INFLUENCIA DEL MOVIMIENTO POETICO


1. Lean y comente el poema 6 y la canción 1 de la pág. 121

2. Contesten las preguntas en su libreta de la actividad 2

3. Escriban en un breve texto a la conclusión a la que llegaste con estas preguntas.

4. De tarea: Busquen poemas o canciones de autores que hayan sido influidos por el movimiento que
eligieron.

SESION 9 FASE 4: COMPARTIR LO DESCUBIERTO SOBRE LOS MOVIMIENTOS POETICOS.


1. Diseñaran un cartel sobre el movimiento literario que trabajaron a lo largo de la secuencia.

2. Estructuren el texto del cartel basándose en las características que pide en la pág. 123

3. Analicen las recomendaciones del punto numero 2

4. Compartan su cartel por el medio que les sea posible o donde indique el docente.

PARA TERMINAR
SESION 10 “EVALUACION”
1. Compartan cual es la impresión que les dio cada poema y como se les hizo la realización del cartel.

2. Realicen estas preguntas de manera personal para saber cuáles fueron las deficiencias al hacer todo
este proceso.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


MATERIALES AUDIOVISUALES/ MULTIMEDIA INFORMATICOS
 LIBRO DE TEXTO
 LIBRETA  VIDEOS  COMPUTADORA
 POEMAS
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
 LIBRO  VIDEOS  COMPUTADORA

8
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO: Identificar los movimientos poéticos y los recursos graficos.
OBSERVACIONES

9
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 11 No. SESIONES 10


AMBITO: Participación Social PRACTICA SOCIAL DE Producción e
LENGUAJE: interpretación de textos
para realizar trámites y
gestionar servicios
APRENDIZAJE ESPERADO Analiza documentos administrativos o legales.
Reconoce la función de este tipo de documentos.
Reflexiona sobre algunas características específicas de documentos
administrativos: estructura Y formato; títulos y subtítulos, vocabulario
especializado, datos que contienen.
INTENCIÓN DIDACTICA: Plantear y defender una postura sobre un tema a partir de argumentos
sólidos y coherentes.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1: PARA EMPEZAR
1. Lean de manera individual la historieta de la pág. 126
2. Respondan las preguntas de la misma página.
3. Contesten en su libreta las preguntas marcadas en la actividad 1 de la pág. 127
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2: FASE 1: ELEGIR UN TEMA
1. Observen el esquema sobre las fases que seguirán para escribir un texto argumentativo.
2. Enlisten los temas de los textos argumentativos de secuencias anteriores por ejemplo al hacer un
debate.
3. Enriquezcan las lista con temas de actualidad
4. Incluyan temas que sean de la comunidad en donde vives.
5. Elijan un solo tema como base de su interés como la (exclusión y la discriminación racial)
6. Completen en su libreta el cuadro de la pág. 128 para organizar lo que saben del tema.
SESIÓN 3: FASE 2: INVESTIGAR SOBRE EL TEMA EN DISTINTAS FUENTES
1. Investiguen más acerca del tema seleccionado
2. Orienten la búsqueda de información con las preguntas que respondieron con anterioridad.
3. Completen el cuadro 2 en su libreta analizando bien lo que pide (pág. 129)
SESIÓN 4: FASE 2: INVESTIGAR SOBRE EL TEMA EN DISTINTAS FUENTES
1. De tarea: Seleccionen textos que traten el tema y que crean que les será de utilidad.
2. Busquen información en fuentes confiables.

SESIÓN 5:
1. Lean los textos de las págs. 131, 132, 133 y 134 que abordan la discriminación racial desde distintos
ángulos.
2. Escriban en forma de lista en su libreta cuales podrían ser los aspectos más útiles para escribir un
artículo de opinión.
3. Después de la lectura, contesten las preguntas de la actividad 2 en su libreta.

10
SESIÓN 6:
1. Retomen las respuestas del cuadro 2 y analicen si tienen dificultad en alguna, de ser así, hacérselo
saber a tu docente.
2. Hagan un ejercicio similar con los textos que buscaron (si fue diferente a la discriminación racial)
3. Lean los textos y extraigan la información más relevante y subrayen lo más importante.
4. Valoren la información que tomaron en cuenta para cambiar o profundizar a cerca de él.
5. Revisen los avances o deficiencias que han tenido y realicen una evaluación intermedia en la página
136.
SESIÓN 7: FASE 3 ESCRIBIR EL TEXTO ARGUMENTATIVO
1. Planifiquen su propio texto argumentativo.
2. Escriban brevemente en su libreta ¿Cuál es la función de los textos argumentativos?
SESIÓN 8: FASE 3 ESCRIBIR EL TEXTO ARGUMENTATIVO
1. Analicen de forma detenida los puntos 1,2 y 3 de la página 137 para llevar a cabo de una mejor
manera su propio texto argumentativo.
2. Concreten los puntos anteriores, completando un cuadro de la página 138 el cual les servirá para
planificar mejor su texto.

SESIÓN 9: FASE 3 ESCRIBIR EL TEXTO ARGUMENTATIVO


1. Escriban su texto a partir de lo que planificaron.
2. Guarden esta primera versión de su artículo de opinión.
3. Vean el audio visual “el error de la falacia” con el que aprenderán a reconocer este error
argumentativo.
4. Corrijan en caso de ser necesario.

PARA TERMINAR
SESIÓN 10: PARA TERMINAR
1. Preparen los elementos necesarios para publicar sus textos.
2. Contesten las preguntas de los puntos 1, 2, 3 y 4 del libro de texto de la página 141
3. Hagan una autoevaluación escribiendo en sus libretas cuales fueron las dificultades que encontraron
al hacer este artículo.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
Libro de texto.
Videos. Computadora
Libreta.
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
Computadora
Libro de texto Videos
Proyector
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Realización de un texto argumentativo utilizando múltiples
PRODUCTO:
ejemplos.
OBSERVACIONES

11
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 12 No. SESIONES 8


AMBITO: Participación social TEMA: Producción e
interpretación de textos
para realizar trámites y
gestionar servicios.
APRENDIZAJE ESPERADO Analiza documentos administrativos o legales como recibos, contratos de
compra-venta o comerciales. Reconoce la función de este tipo de
documentos. Reflexiona sobre algunas características específicas de
documentos administrativos: estructura y formato; títulos y subtítulos,
vocabulario especializado, datos que contienen. Reflexiona sobre la
construcción de párrafos y oraciones con verbos en modo imperativo.
Reconoce la importancia de saber interpretar este tipo de textos que
regulan la prestación de servicios.
INTENCIÓN DIDACTICA: Revisaran documentos legales que garanticen y defiendan los derechos
humanos con la finalidad de que reflexionen sobre su relevancia
identificando una problemática de su comunidad o entidad perteneciente.
VINCULO CON OTRAS Formación Cívica y Ética.
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Lean la problemática que se expone en la nota periodística en la pág. 142
2. Piensen en trámites para lo que se requiera el acta de nacimiento y respondan las 3 preguntas en la
libreta, planteadas en la misma página.
3. Contesten en su libreta de manera reflexiva las siguientes preguntas
¿Cuál es la importancia de conocer nuestros derechos?
¿Qué desafíos tiene el acceso, la interpretación y la aplicación de las normativas sobre los derechos?
4. Revisaran algunos documentos legales nacionales e internacionales que garantizan y defienden los
derechos humanos.
5. Contesten las preguntas marcadas en el libro para que identifiques lo que conoces a cerca de las
normativas. (pág. 143)
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2: FASE 1: ANALIZAR LA FUNCION SOCIAL DE LOS DOCUMENTOS NORMATIVOS NACIONALES E
INTERNACIONALES.
1. Observen y comenten el esquema sobre las fases que seguirán para revisar documentos normativos
nacionales e internacionales.
2. Analicen el caso con cuadros morados marcados en su libro de texto y contesten la siguiente
pregunta ¿Cuáles derechos de las mujeres se ven vulnerados?
3. Lean los fragmentos de la pág. 144 y escriban cual es la diferencia entre el anterior y este, contesten
en su libreta.
4. Contesten la actividad 3 con base en el primer ejemplo analizado en el libro.´
5. Lean algunos artículos de los documentos normativos sobre igualdad pág. 145 y respondan las
preguntas en su libreta que están al finalizar los artículos.

12
6. Analicen el esquema de la pág. 146 y contesten en su libreta los incisos a), b), c) y d) de manera
correcta.
7. De tarea: Busquen y seleccionen diferentes normativas nacionales e internacionales en fuentes
impresas o electrónicas. (Ejemplos pág. 147)
SESIÓN 3: FASE 2: REVISAR LAS CARACTERISTICAS DE LOS DOCUMENTOS NORMATIVOS
1. Aprenderán las características de los documentos normativos que les ayudaran a consultarlos
fácilmente.
2. Leerán un fragmento de las págs. 148 y 149 sobre la migración y contestaran las preguntas marcadas
en su libreta, marcadas en su libro de texto.
3. Trabajen e identifiquen en la ley de migración contemplando los aspectos de la pág. 150
4. Completen el cuadro de la misma pág. En su libreta.
5. Revisen los fragmentos de la pág. 151 sobre las leyes y resuelvan lo que se pide en el inciso a) y b).
6. Lean el caso que usa términos legales y escriban en su libreta el significado.
7. Expliquen de manera textual como corregirían el error cometido.
8. Lean las definiciones del glosario legal de la izquierda y determinen que tipo de violación a los
derechos humanos se cometió.
SESIÓN 4: FASE 2: REVISAR LAS CARACTERISTICAS DE LOS DOCUMENTOS NORMATIVOS
1. Revisen el glosario de la ley de migración y completen los aspectos que se piden en el inciso a) y b)
2. Observen los ejemplos de la pág. 153 y resuelve las actividades 1 y dos basándote en los ejemplos y
las formas verbales.
3. De tarea: Investiguen alguna problemática que suceda en su comunidad o entidad.
4. Relacionen la problemática que elijan con la declaración Universal de los derechos humanos
5. Preparen una narración de la problemática.
6. Hagan una nota explicativa sobre cuál fue el método de búsqueda.

SESIÓN 5: FASE 3 IDENTIFICAR UNA PROBLEMÁTICA DE LA COMUNIDAD Y LAS NORMATIVAS QUE


GARANTIZAN LOS DERECHOS VULNERADOS.
1. Elaboren una lista con ayuda del docente, en la que agrupen o clasifiquen las problemáticas según
el tema.
2. Completen la tabla en su libreta de la pág., 155 y 156.
3. Observen el audiovisual “Como defender nuestros derechos: aspectos a tomar en cuenta” para que
conozcan algunas instancias y organismos que protejan los derechos de las personas.
SESIÓN 6: FASE 4 ELABORAR CARTELES
1. Planeen carteles sobre el derecho vulnerado en la problemática que eligieron en grupo.
2. Observen los ejemplos del libro de texto pág. 155
3. Contesten las preguntas de los tres incisos de su libro de texto, según lo que pide en su libreta.
SESIÓN 7: FASE 4 ELABORAR CARTELES
1. Revisen la tabla de la pág. 156
2. Observen los elementos y ejemplos que contiene en el para poder hacer lo mismo con su propio
cartel.
3. Consideren los aspectos que vienen en el punto 3 para lo que harán en su cartel, o el material que
se decida, antes de plasmarlo en su formato definitivo.
4. Comprueben que tenga todos los requisitos del cartel.
5. Asegúrense de que contenga las imágenes correspondientes al tema.
6. Lleguen a ciertos acuerdos sobre el material que emplearan para su cartel.
PARA TERMINAR
SESIÓN 8: FASE 5 REALIZAR LA DIFUSION DE LOS CARTELES
1. Analicen cual es la importancia de dar a conocer en su comunidad los derechos humanos.
2. Acuerdes la forma en que difundirán los carteles, ya que estén totalmente correctos con la
información que se pide.

13
3. Contesten las preguntas que están en la actividad 1, 2 y 3 en la libreta, con la función de evaluar lo
aprendido a lo largo de esta secuencia.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


MATERIALES AUDIOVISUALES/ MULTIMEDIA INFORMATICOS

Libro de texto.
Libreta. Videos Computadora

MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO


BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS

Libro de texto.
Videos Proyector

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Realización del cartel considerando aspectos normativos


PRODUCTO: aprendidos en la secuencia, y datos de la comunidad a la que
pertenecen.

OBSERVACIONES

14
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 13 No. SESIONES 10


AMBITO: Literatura TEMA: Creaciones y juegos con el
lenguaje poético
APRENDIZAJE ESPERADO Crea textos poéticos que juegan con la forma gráfica de lo escrito. Reconoce
la intención expresiva de poemas que juegan con la forma gráfica del texto
relacionándola con un contenido aludido en este. Interpreta el acróstico
como la descripción de atributos de la persona o el objeto nombrado con las
letras iniciales de cada verso. Aprecia el juego con la sonoridad y la forma
gráfica de las palabras en los palíndromos. Considera la forma gráfica de los
textos como una pista sobre su contenido.
INTENCIÓN DIDACTICA: Analizaran y crearan juegos del lenguaje en los que se utilice de manera
predominante el sentido figurado, armaran una antología que podrán
compartir con la comunidad escolar.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Observen en el texto de la pág. 160 como el escritor Hugo Hiriart habla de la función poética de la
lengua.
2. Escriban en una hoja blanca después de haber leído el texto, una lista de palabras que te parezcan
amargas, tibias, dulces, frías, agudas o repulsivas.
3. Explica a la manera del autor y por qué lo percibes así.
4. Ponle un título creativo a tu texto.
5. Guarden su texto en la carpeta de trabajos.
6. Lean el poema de José Emilio Pacheco y responde la pregunta que te plantea en tu libro de texto.
7. Lean la adivinanza escrita por Nicolás Guillen y respondan en su libreta. ¿Qué semejanza tiene con
el poema de José Emilio Pacheco?
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
1. Lean cada uno de los textos y escriban como se juega el lenguaje en cada uno de ellos.
o Adivinanza
o Poema
o Refrán
o Dicho popular.
2. Expliquen por escrito de que otras maneras consideras que pueden jugarse con el lenguaje.
3. Definan en su libreta que es una antología y con qué criterios se pueden seleccionar y organizar
textos.
4. Revisen el esquema de las 3 fases pág. 163 para analizar los juegos poéticos del lenguaje y elaborar
su antología.
5. De tarea: Busquen algunas antologías de poemas.
6. Exploren la portada y el índice de las antologías que encuentren.
7. Lean algunos poemas y seleccionen los que más les llamen la atención.
8. Recopilen adivinanzas, dichos, refranes, acertijos, chistes y canciones.

15
SESIÓN 3: FASE 1: SELECCIONAR, ANALIZAR Y CREAR JUEGOS DE LENGUAJE
1. Definan en su libreta ¿Qué es la adivinanza?
2. Respondan la siguiente pregunta ¿Qué claves se dan en los ejemplos anteriores que permiten
encontrar la respuesta?
3. Contesten lo que se pide en la actividad 2 de la pág. 164
4. Completen lo que se pide, basándose en las adivinanzas de la pág. 165, decidan si usaran las claves
que se dan ahí o si las crearan por completo.
5. Identifiquen que es la antítesis y la metáfora.
6. Comparen los textos de la pág. 166 y respondan lo que se pide en los 4 incisos, en su libreta.
7. Analicen las adivinanzas de la misma página y respondan lo que dice en la actividad 7
8. Escriban en su libreta 5 adivinanzas utilizando metáforas tomando en cuenta las siguientes
características.
o Piensen en un objeto o en un concepto y sus cualidades.
o Después, relaciónenlo con algún aspecto que se asemeje.
o Construyan versos con claves que orienten y desorienten al adivinador.
9. Identifiquen al finalizar los recursos literarios utilizados en las adivinanzas.
SESIÓN 4: EXAGERACIONES EN LA POESIA, LOS CHISTES, LA PUBLICIDAD Y LA CRONICA DEPORTIVA
1. Continúen trabajando con los juegos del lenguaje que se utilizan para resaltar el mensaje que se
transmite.
2. Lean los textos de la pág. 167 y contesten en la libreta lo que se pide en la actividad 1 y 2.
3. Identifiquen y escriban algunas de las hipérboles que se mencionan en la familia, comunidad o
entidad.
SESIÓN 5: EXAGERACIONES EN LA POESIA, LOS CHISTES, LA PUBLICIDAD Y LA CRONICA DEPORTIVA
1. Escribe de manera concreta que es lo que entiendes por hipérbole, y después compáralo con lo que
dice en su libro de texto.
2. Busquen algunos ejemplos publicitarios que contengan hipérboles y has un listado en tu libreta.
3. Lean los fragmentos que menciona el libro de texto pág. 169
4. Identifiquen cuales son las cualidades de ellos.
SESIÓN 6: USO DE TERMINOS CONTRARIOS PARA ENRIQUECER LA EXPRESION
1. Escriban la definición de él oxímoron que lo encontraran en su libro de texto pág. 170
2. Lean el texto que escribió el autor Francisco de Quevedo y contesten lo que pide la actividad 1 de la
misma página.
3. Escriban como borrador en una hoja blanca un poema que contenga oxímoron, basándose en lo que
pide la actividad 2 de la pág. 171.
4. Ordenen las palabras que pide la actividad 2 para poder completar la actividad 3.
SESIÓN 7:
1. Lean bien el significado de Ironía y analicen los ejemplos que vienen en la página siguiente.
2. Escriban en la mitad de una hoja blanca para incluirlos a su carpeta de trabajo 7 ejemplos de ironía
que utilizan en la vida cotidiana.
3. Analicen la imagen de la página 173 y describan a un lado de ella como se logra la ironía a través de
la conjunción del texto y el dibujo.
4. Agreguen a su antología cartones humorísticos que contengan ironía.
5. Escriban de igual manera que diferencia comprenden entre ironía y sarcasmo en su libreta.
6. Busquen y lean más poemas que sean de su interés.
SESIÓN 8:
1. Lean los chistes de la pág. 173 y expliquen cómo se utiliza en ellos la homofonía.
2. Resuelvan las actividades 2 y 3 de la pág. 174 de su libro de texto.
3. Realicen la actividad 4 contemplando todos los incisos de manera individual.
4. Organicen en su libreta los juegos de lenguaje que han analizado en un cuadro como el de la página
175.
5. Retomen la lectura de las antologías de poesía que investigaron.

16
SESIÓN 9: FASE 2: PLANEAR Y DESARROLLAR UNA ANTOLOGIA
1. Exploren las antologías de poesía y respondan las preguntas.
¿Por qué se dice que son antologías?
¿Qué partes las conforman?
¿Qué tipo de textos contienen?
¿contienen una temática particular o es general?
¿Qué otras particularidades se observan en las antologías?
¿Cuáles de los aspectos anteriores retomarían para sus antologías?
2. Determinen los criterios que tendrán en cuenta para conformarla
 Quienes serán los lectores (amigos, familiares, compañeros de otros grupos)
 Secciones
 Tipo de texto que se utilizara
 Genero
 U otro modo
3. Definan el tipo de papel, como será el encuadernado y si llevara ilustraciones.
4. Revisen la puntuación y demás aspectos ortográficos.
5. Agreguen las ilustraciones donde crean que haga falta.
6. Escriban un prólogo donde expliquen los siguientes aspectos:
o El tipo de juegos de lenguaje que los lectores encontraran
o Criterio que utilizaron para seleccionar y organizar textos.
o Procedimientos de creación
PARA TERMINAR
SESIÓN 10: FASE 3 SOCIALIZAR LA ANTOLOGIA DE JUEGOS DEL LENGUAJE
4. Decidan cuando llevaran a cabo la presentación de su antología.
 Retomen el prólogo que escribieron para dar a conocer su antología
 Expliquen los juegos del lenguaje que encontraron en ellos.
 Hablen de su experiencia en la composición de su antología.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


MATERIALES AUDIOVISUALES/ MULTIMEDIA INFORMATICOS

Libro de texto.
Videos Computadora
Libreta.

MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO


BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS

Libro de texto.
Videos Proyector

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Realización del cartel considerando aspectos normativos


PRODUCTO: aprendidos en la secuencia, y datos de la comunidad a la que
pertenecen.

OBSERVACIONES

17
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 14 No. SESIONES 10


AMBITO: Estudio PRACTICA SOCIAL DE Elaboración de textos que
LENGUAJE: presentan información
resumida proveniente de
diversas fuentes
APRENDIZAJE ESPERADO Elabora resúmenes de acuerdo con propósitos específicos. Integra
información localizada en diferentes textos. Identifica las diferencias de
contenido para decidir cuándo la información es complementaria o
contradictoria. Elige la información esencial de los textos leídos para
integrarla en un resumen. Registra datos bibliográficos de los textos que
resume. Distingue marcas que introducen información complementaria:
ejemplificación (por ejemplo, como, tal es el caso de); explicación (es decir,
o sea). Desarrolla la capacidad para elegir en un diccionario de sinónimos
(impreso o electrónico) la opción ideal para sustituir el léxico original en una
paráfrasis. Utiliza algunos signos de puntuación para separar las ideas
dentro de los párrafos (coma y punto y seguido) y entre párrafos (punto y
aparte).
INTENCIÓN DIDACTICA: Revisaran un texto argumentativo, reconocerán la postura del autor y
analizaran la organización de los argumentos con los que sostiene su autor.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Lean la situación planteada en la pág. 178 y contesten las preguntas de la misma situación en su
libreta.
2. Revisaran un texto argumentativo en el que identificaran el tema central.
3. Respondan las siguientes preguntas en su libreta.
 ¿Cómo reconocen un texto argumentativo?
 ¿Cómo identifican la postura del autor sobre el tema tratado en este tipo de textos?
 ¿Cómo distinguen y evalúan los argumentos que presenta?
 ¿Qué estrategias emplean para escribir un resumen?
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2: FASE 1 LEER A PROFUNDIDAD UN TEXTO ARGUMENTATIVO
1. Trabajaran en equipo la lectura detallada de un texto argumentativo.
2. Contesten las preguntas de la actividad 1 de la pág. 179
3. Identifiquen los siguientes aspectos antes de hacer cualquier lectura.
 El título y subtítulos
 Organización general
 Fecha en que se publico
 Datos del autor
 Índice
 Bibliografía
4. Lean el texto e identifiquen las siguientes preguntas

18
 ¿Cuál es el problema que se plantea?
 ¿Qué postura defiende el autor? ¿Cuáles son los argumentos a favor de su postura?
 ¿Por qué discute posturas contrarias a la suya?
5. Analicen bien las preguntas contestadas y expliquen qué postura tienen al respecto.
6. Evalúen que párrafos corresponden a cada una de las partes que integran el texto y completen la
tabla.

SESIÓN 3: FASE 2: ESCRIBIR LA PRIMERA VERSION DEL RESUMEN


1. Escribirán la primera versión del resumen del texto argumentativo
2. Trabajaran algunas estrategias que les permitan comprender el procedimiento.
3. Retomen la tabla de la sesión anterior con las partes en que se organiza un texto argumentativo.
4. Seleccionen y tomen nota de las ideas principales del texto y supriman la información secundaria o
irrelevante.
5. Respondan las preguntas de la pág. 184 en su libreta tomando en cuenta los aspectos de la pág. 184
del texto original y las notas resultantes.
6. Completen en su libreta una tabla como la de la pág. 185 en la que identifiquen los argumentos
relacionados con el uso del papel.
7. Lean la actividad 6 de la pág. 185, analiza y realiza lo que se pide.
8. Vean al audiovisual “Como identificar ideas secundarias o irrelevantes en los textos argumentativos”
9. Conozcan y valoren algunas estrategias del video.
SESIÓN 4:
1. Retomen sus notas guiados por el docente y comiencen a escribir un resumen que conserve los
argumentos más importantes del texto original.
2. Analicen los aspectos que piden los 3 incisos de la actividad 1 pág. 185 para tener una idea más
clara.
3. Identifiquen que se propone con cada argumento y que ideas resultan esenciales.
SESIÓN 5:
1. Observen en la tabla de la pág. 187 las partes que se recuperaron del texto original (columna
izquierda) (Columna derecha)
2. Señalen cuales son los principales cambios entre las notas del texto original y respondan las
preguntas que marca la actividad 4
3. Resuman en su libreta los demás argumentos y comenten si el razonamiento completo del texto
original se entiende.
SESIÓN 6:
1. Revisen el análisis que han realizado del texto ¿papel o plástico?
2. Hagan en su libro de texto la valoración de su análisis del texto y de la primera versión del resumen.
SESIÓN 7: FASE 3: REVISAR Y CORREGIR EL RESUMEN
1. Escribirán de manera individual el resumen final a partir de las últimas versiones.
2. Revisen el ejemplo de resumen y señalen los nexos y signos de puntuación que se usan.
3. Respondan la actividad 2 de la página 187 de manera concreta en su libreta.
4. Copien y lean detenidamente el cuadro verde de la página 188 analizando de manera correcta lo
que se pide.
SESIÓN 8: FASE 4 EVALUAR LA POSTURA SOBRE EL TEMA A PARTIR DEL RESUMEN
1. Contesten las siguientes preguntas después de haber analizado su resumen.
 ¿Qué tan validos son para ustedes los argumentos que presenta el autor?
 ¿son coherentes y se basan en datos y hechos?
 ¿El autor logro convencerlos sobre algún punto o les permitió reafirmar la postura que ya
tenían?
2. Consideren que pueden añadir los siguientes comentarios:
 Para introducir el tema, antes de iniciar el resumen
 De manera intercala, al inicio de cada bloque de argumentos

19
 Al final, a manera de recapitulación de lo expuesto por el autor
3. Introduzcan su punto de vista utilizando expresiones en primera persona.
4. Acompañe las referencias al contenido expuesto por el autor con expresiones dichas en tercera
persona por ejemplo:
o El autor comenta…
o El autor indica…
o El autor menciona…
o El autor opina que…
SESIÓN 9: FASE 4 EVALUAR LA POSTURA SOBRE EL TEMA A PARTIR DEL RESUMEN
1. Incorporen ajustes a su texto donde lo consideren necesario.
2. Observen el audiovisual TODAS LAS OPINIONES CUENTAN con el que podrían identificar algunas
estrategias.
3. Apliquen los criterios que les plantea la actividad 1 de la pág. 189
PARA TERMINAR
SESIÓN 10: EVALUACION
1. Resuelvan las siguientes actividades y contesten las preguntas de la misma página, para comprender
lo aprendido

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


MATERIALES AUDIOVISUALES/ MULTIMEDIA INFORMATICOS

Libro de texto.
Videos Computadora
Libreta.

MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO


BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS

Libro de texto.
Videos Proyector

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Realización de resúmenes aplicando los textos argumentativos


PRODUCTO: utilizando los recursos necesarios.

OBSERVACIONES

20
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS
TERCER GRADO TERCER TRIMESTRE

21
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 20. Mínimo común múltiplo y No. SESIONES 3


máximo común divisor 2
EJE: Número, algebra y TEMA: Número
variación.
APRENDIZAJE ESPERADO Usa técnicas para determinar el mcm y el MCD.
INTENCIÓN DIDACTICA: Profundizar los conocimientos sobre el mcm y el MCD en el conjunto de los
números enteros y generalizarlos al utilizar el álgebra.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “20. Mínimo común múltiplo y máximo común divisor 2”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Mediante una lluvia de ideas recuerden qué es el mcm y MCD.
2. Contesten la siguiente pregunta: ¿Será cierto que la suma de tres números enteros consecutivos
siempre es un múltiplo de 3?
3. Lean el apartado “Para empezar” de su libro página 108. De manera grupal escriban ejemplos en el
pizarrón de monomios, binomios, trinomios y polinomios e identifiquen en los que sea posible el
factor común.
4. De los monomios que escribieron en el pizarrón encuentren expresiones algebraicas equivalentes
como producto de dos factores.
5. Complementen la tabla del ejercicio 1 de su libro página 108 y contesten las preguntas de los incisos
A y B que se encuentran al inicio de la página 109.
6. Encuentren los factores comunes de cada binomio y trinomio del ejercicio 2.
7. Socialicen sus respuestas, comenten la información del ejercicio 3 y escriban la información
relevante a su libreta.
8. Realicen los ejercicios 5, 6, 7 y 8 de su libro páginas 109 y 110.
9. Comparen sus respuestas y comenten cómo las obtuvieron.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
1. Reflexionen sobre la siguiente pregunta: ¿Será cierto que la suma de dos números impares siempre
es un número par?
2. Escriban algunos ejemplos y den respuesta a los incisos A y B de su libro página 110.
3. Completen la tabla que está al final de la página 110 y a los incisos de la página 111.
4. Realicen los ejercicios 3, 4 y 5 de su libro. Comparen sus respuestas, identifiquen sus errores y
corrijan.
5. Lean comenten y realicen las anotaciones necesarias del texto informativo que se encuentra al final
de la página 111.

PARA TERMINAR
SESIÓN 3:
1. Resuelvan en su cuaderno los problemas del ejercicio 1 y 2 de su libro página 112.
2. Comparen sus respuestas y comenten de qué manera determinaron las medidas de las dimensiones
de los rectángulos.

22
3. Observen el audiovisual “Factor común de una expresión algebraica” para analizar expresiones
algebraicas que se aplican en el mcm y el MCD.
4. Realicen los ejercicios 4, 6, 7 y 9.
5. Comparen sus resultados e identifiquen sus errores para corregirlos.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
“Factor común de una
Aplicación del mcm y del MCD
expresión algebraica”
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS

MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

23
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 22. Figuras geométricas y No. SESIONES 3


equivalencia de expresiones de
segundo grado 3
EJE: Número, algebra y TEMA: Ecuaciones
variación.
APRENDIZAJE ESPERADO Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de
ecuaciones cuadráticas.
INTENCIÓN DIDACTICA: Determinar si dos o más expresiones algebraicas cuadráticas son
equivalentes.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “21. Figuras geométricas y equivalencia de expresiones de segundo grado 3”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Lean el apartado “Para empezar” y comenten sus posibles respuestas a las preguntas que se
presentan.
2. Comenten sus respuestas a las siguientes preguntas: ¿Qué son las expresiones equivalentes? ¿Qué
es factorizar?
3. Realicen el ejercicio 1 de su libro página 114 y el ejercicio 2 de la página 115.
4. Comparen sus respuestas y comenten qué hicieron para comprobar que sus expresiones eran o no
equivalentes.
5. Lean el texto informativo de su libro pág. 115 y realicen las anotaciones pertinentes.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
1. Observen la figura que aparece al inicio de la página 116 de su libro, con la información escriban tres
expresiones equivalentes que representen el área que ocupa todo el rompecabezas.
2. Socialicen sus respuestas y comprueben que son equivalentes las expresiones.
3. Recorten el rompecabezas de su libro página 181 y armen las figuras de la actividad 2 de su libro
página 116.
4. Escriban debajo de cada rompecabezas la expresión algebraica que identifique la medida de los
lados de las figuras en función de cuadrado que forman.
5. Realicen los ejercicios 6, 7 y 8 de su libro página 117.
6. Comparen sus respuestas y corrijan si es necesario.

PARA TERMINAR
SESIÓN 3:
1. Observen el rompecabezas de la página 118 y contesten el ejercicio 1 y 2 página 118.
2. Anoten tres expresiones equivalentes que representen el rectángulo de la página 119,
posteriormente realicen el ejercicio 4, 5, 6 y 7 de su libro pág. 119.
3. Revisen sus respuestas en grupo y corrijan si es necesario.
4. Observen el audiovisual “De la geometría al álgebra en los antiguos griegos”

24
RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO
AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
“De la geometría al álgebra en Expresiones algebraicas
los antiguos griegos” cuadráticas
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS

MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

25
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 22. Ecuaciones cuadráticas 3 No. SESIONES 6


EJE: Número, algebra y TEMA: Ecuaciones
variación.
APRENDIZAJE ESPERADO Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de
ecuaciones cuadráticas.
INTENCIÓN DIDACTICA: Resolver ecuaciones cuadráticas por medio de la fórmula general y
continuar con el uso del lenguaje algebraico para resolver problemas.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “22. ECUACIONES CUADRÁTICAS 3”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Lean el apartado “Para empezar” de su libro página 120 y realicen ejemplos del “truco” que
menciona el texto.
2. Realicen el ejercicio 1, 2 y 3 de su libro pág. 120 y 121.
3. Lean y analicen el procedimiento de la página 122 para completar y obtener un trinomio
cuadrado perfecto.
4. Realicen las anotaciones pertinentes y realicen la actividad 5 y 6 de su libro pág. 123.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
1. Consideren el siguiente enunciado: El triple del cuadrado de un número entero menos
cuatro veces el mismo número es igual a 15.
2. Complementen la tabla del ejercicio 1 de su libro página 123.
3. Lean la información del ejercicio 2 pág. 123 y utilicen la fórmula para encontrar la solución
de la ecuación anterior.
4. Comparen sus procedimientos, realicen las anotaciones pertinentes y corrijan sus
procedimientos.
5. Realicen los ejercicios 4, 5 y 6 página 124 y 125.
6. Observen el audiovisual “Fórmula general”.
SESIÓN 3:
1. Utilicen la fórmula general para resolver los problemas del ejercicio 1 pág. 125.
2. Revisen y compartan sus respuestas.
3. Lean la información del ejercicio 3 pág. 126, comenten la información y realicen las
anotaciones pertinentes.
4. Realicen el ejercicio 4 y 5 págs. 126 y 127.
5. Comparen sus respuestas en grupo y realicen las correcciones necesarias.
SESIÓN 4:
1. Lean la información del ejercicio uno pág. 127 y anoten en su libreta las ecuaciones que
presenta en su forma general.
2. Analicen la información del esquema del ejercicio dos pág. 127.
3. Realicen los ejercicios 3 y 4 pág. 127 y 128.
4. Comparen sus respuestas en grupo y realicen las correcciones necesarias.
5. Observen el audiovisual “Discriminante de la fórmula general”

26
SESIÓN 5:
1. Analicen los problemas del ejercicio 1 de su libro y resuélvanlos en equipo.
2. Comparen sus respuestas en grupo y realicen las correcciones necesarias.
3. Realicen el ejercicio 3 considerando la ecuación que presenta al inicio del mismo ejercicio.
4. Simplifiquen la ecuación y resuélvanla en su cuaderno.
5. Realicen los ejercicios 5 y 6 pág. 130.
PARA TERMINAR
SESIÓN 6:
1. Lean los problemas del ejercicio 1 pág. 130.
2. Resuelvan los ejercicios 2 y 3 de su libro.
3. Escriban en tu libreta las diferencias entre una función y una ecuación.
4. Comparen sus respuestas en grupo y realicen las correcciones necesarias.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
“Fórmula general”
“Discriminante de la fórmula Fórmula general
general”
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS

MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

27
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 23. Funciones 3 No. SESIONES 4


EJE: Número, algebra y TEMA: Funciones
variación.
APRENDIZAJE ESPERADO Analiza y compara diversos tipos de variación a partir de sus
representaciones tabular, gráfica y algebraica, que resultan de modelar
situaciones y fenómenos de la física y de otros contextos.
INTENCIÓN DIDACTICA: Analizar de la relación de variación cuadrática para modelar fenómenos.
Conocer las propiedades y características de las gráficas asociadas a una
función cuadrática.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “23. Funciones 3”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Lean y comenten la información del apartado “Para empezar” de su libro pág. 132.
2. Lean la información del ejercicio 1 de su libro página 132.
3. Comparen sus respuestas en grupo y realicen las correcciones necesarias.
4. Realicen el ejercicio 2 y 3 de su libro.
5. Observen el audiovisual “Maximización de áreas en un proyecto de acuaponia”
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
1. Realicen la actividad 1 de su libro.
2. Grafiquen en el ejercicio 2 y posteriormente contesten las preguntas de los incisos pág.135.
3. Observen las parábolas del ejercicio 3 pág. 136
4. Comenten la información del ejercicio 4 y resalten las características de las parábolas.
SESIÓN 3:
1. Formados en parejas lean y contesten las preguntas del ejercicio uno pág.137.
2. Comparen sus respuestas en grupo y realicen las correcciones necesarias.
3. Contesten la pregunta del ejercicio 2.
4. Analicen el planteamiento de la actividad 3.

PARA TERMINAR
SESIÓN 4:
1. Realicen las actividades 1, 2, 3 y 4 de su libro.
2. Comparen sus respuestas en grupo y realicen las correcciones necesarias.
3. Realicen la actividad 7.
4. De manera grupal comparen sus respuestas anteriores y corrijan si es necesario.
5. Comenten las diferencias entre las variaciones lineales y cuadráticas que trabajaron en la
secuencia 5, 12 y ésta.
6. Observen el audiovisual “Modelación de fenómenos con funciones cuadráticas”

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO

28
AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
“Maximización de áreas en un
proyecto de acuaponia” Elementos y características de
“Modelación de fenómenos una función cuadrática.
con funciones cuadráticas”
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS

MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

29
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 24. Polígonos semejantes 3 No. SESIONES 4


EJE: Forma, espacio y medida TEMA: Figuras y cuerpos
geométricos.
APRENDIZAJE ESPERADO Construye polígonos semejantes. Determina y usa criterios de semejanza de
triángulos.
INTENCIÓN DIDACTICA: Aprender a calcular distancias desconocidas o inaccesibles usando la
semejanza de triángulos.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “24. Polígonos semejantes 3”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Dialoguen sobre la siguiente pregunta: ¿Cómo podrían medir la altura de un poste de luz sin medirlo
directamente?
2. Lean y comenten el apartado “Para empezar” pág. 142.
3. Observen el dibujo de la página 142 y contesten los incisos A, B, C y D de la siguiente página.
4. Realicen el ejercicio dos de la página 143 y 144.
5. En grupo revisar sus respuestas y en caso necesario corrijan.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
1. Consideren la información del ejercicio 1 de su libro página 144 y respondan los incisos de la
siguiente página.
2. Lean y analicen la información del ejercicio dos página 145 y realicen las anotaciones pertinentes.
3. Realicen el ejercicio 3 de su libro pág.145.
4. Comenten los métodos usados por Lucía y Josefina para medir la altura de los árboles.
SESIÓN 3:
1. Analicen la situación del ejercicio 1 pág. 146 y contesten las situaciones de los incisos A y B.
2. En parejas contesten el ejercicio 2 de su libro pág. 147.
3. Comenten de manera grupal los procedimientos realizados.
4. Realicen los ejercicios 4 y 5 pág. 148, comenten sus resultados y realicen las correcciones necesarias.
5. Lean la información de la página 149, comenten el texto y realicen las anotaciones pertinentes.
6. Observen y comenten la información del video “Estimación de distancias usando el pulgar” para
analizar los aspectos más importantes que se deben considerar para calcular distancias.
PARA TERMINAR
SESIÓN 4:
1. Lean la situación que plantea el ejercicio 1 pág. 150 y con ayuda de la ilustración calculen la altura
del edificio.
2. Observen la imagen de la pirámide del ejercicio 2 pág. 150 y con la información que proporciona
encuentren su altura.
3. Realicen los ejercicios 3 y 4 pág. 151.
4. En grupo revisar sus respuestas y en caso necesario corrijan.

30
RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO
AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
“Estimación de distancias Cálculos de distancias usando
usando el pulgar” la semejanza de triángulos.
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS

MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

31
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 25. Razones trigonométricas 3 No. SESIONES 5


EJE: Forma, espacio y medida. TEMA: Figuras y cuerpos
geométricos
APRENDIZAJE ESPERADO Resuelve problemas utilizando las razones trigonométricas seno, coseno y
tangente.
INTENCIÓN DIDACTICA: Aprender a usar las razones trigonométricas para calcular indirectamente
alturas que no es posible medir de manera directa.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “25. Razones trigonométricas 3”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Lean y analicen la situación del apartado “Para empezar” de su libro pág. 152.
2. Contesten la siguiente pregunta: ¿Cómo podrían calcular distancias de objetos que es
imposible medir de manera directa?
3. Reúnan el material del ejercicio uno pág. 153 (Hilo resistente, transportador, pegamento
blanco, una tuerca y un popote de cartón) y elaboren el dispositivo que usarán para el
desarrollo de la sesión.
4. Lleven a cabo las instrucciones del ejercicio dos pág. 153 y 154. Tomen las medidas
necesarias y realicen los procedimientos necesarios.
5. Elijan otras dos alturas para medir. Hagan los diagramas y cálculos correspondientes en su
cuaderno.
6. Comparen sus trabajos con los de otros compañeros. Comenten cómo usaron la tabla de
valores de las razones trigonométricas. Si varios eligieron el mismo objeto y llegaron a
resultados diferentes, comenten por qué y, si es necesario, corrijan.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
1. Realicen los ejercicios de la actividad 1 página 154, 155 y 156.
2. Comparen sus procedimientos y determinen qué razones trigonométricas usaron.
3. Inventen un problema similar a los anteriores donde tengan que usar una razón
trigonométrica para calcular una distancia.
4. En grupo comparen sus resultados y procedimientos.
SESIÓN 3:
1. Trabajen en equipo, observen los calentadores solares de la página 156 y con base a los
datos calculen la medida de los ángulos.
2. Comparen sus procedimientos y determinen qué razones trigonométricas usaron.
3. Resuelvan los problemas de la página 157 y 158.
4. Comparen sus resultados y procedimientos con otros compañeros
5. Realicen la actividad 4 pág. 158.
6. Usen el recurso informático “Cálculo de distancias y ángulos” para que analicen y usen las
razones trigonométricas en este tema.
SESIÓN 4:
1. Trabajen en pareja y realicen la actividad 1 de su libro pág. 158.

32
2. Completen la tabla de la página 159, en dado caso de que un argumento sea verdadero den
un argumento de por qué lo es a partir de los conceptos, las definiciones y las propiedades
que han estudiado.
3. Comparen y analicen sus respuestas y argumentos con los de otros compañeros con apoyo
del maestro.
PARA TERMINAR
SESIÓN 5:
1. Analicen la tabla de valores de las razones trigonométricas de la página 180 y completen la
tabla al inicio de la pág. 160.
2. Realicen las actividades de la página 160 y 161.
3. Comparen sus respuestas y si es necesario realicen las correcciones necesarias.
4. Observen y realicen las anotaciones necesarias del video “Maravillas de la trigonometría”

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
“Maravillas de la
Cálculo de distancias y ángulos
trigonometría”
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS

MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

33
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 26. Tendencia central y No. SESIONES 3


dispersión de dos conjuntos de
datos 2
EJE: Análisis de datos TEMA: Estadística
APRENDIZAJE ESPERADO Compara la tendencia central (media, mediana y moda) y dispersión (rango
y desviación media) de dos conjuntos de datos.
INTENCIÓN DIDACTICA: Aplicar sus conocimientos de medidas de tendencia central, rango y
desviación media para comparar la tendencia y distribución de dos
conjuntos de datos estadísticos que corresponden a una misma situación o
para comparar la tendencia y distribución de datos estadísticos que
corresponden a dos aspectos diferentes de la misma situación.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “26. Tendencia central y dispersión de dos conjuntos de datos 2”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Lean el apartado “Para empezar” y comenten en grupo las respuestas a las interrogantes del
apartado.
2. Lee e interpreta las gráficas del ejercicio 1 pág. 162 y 163.
3. En grupo revisar sus respuestas y en caso necesario corrijan, posteriormente resuelvan el ejercicio
dos pág. 163 y 164.
4. Contesten las preguntas del ejercicio cuatro y realicen la encuesta que se propone en la actividad 5.
5. Con las respuestas formen una base de datos para usarlos en la siguiente sesión.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
1. Lean e interpreten la información de la gráfica de su libro pág. 165, enseguida den respuesta a las
preguntas de los incisos de la pág. 166.
2. Utilicen el recurso informativo “Estadísticas en la hoja de cálculo”.
3. Realicen el ejercicio 3 y 4 de su libro.
4. Comparen sus respuestas y si es necesario realicen las correcciones necesarias.

PARA TERMINAR
SESIÓN 3:
1. Organizados en parejas consideren la información que muestra la gráfica de la página 168.
2. Den respuesta a las preguntas de los incisos.
3. Comparen sus respuestas y si es necesario realicen las correcciones necesarias.
4. En su libreta elaboren una tabla y gráfica de distribución de frecuencias que muestren los resultados
para cada una de las respuestas completadas en las tarjetas que elaboraron en la sesión uno así
como los valores de tendencia central, rango y desviación media en los casos que se posible
obtenerla.
5. Observen y realicen las anotaciones necesarias del video “Comparación de conjuntos de datos
estadísticos”

34
RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO
AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
“Comparación de conjuntos de Estadísticas en la hoja de
datos estadísticos” cálculo.
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS

MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

35
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 27. Eventos mutuamente No. SESIONES 3


excluyentes 3
EJE: Análisis de datos TEMA: Probabilidad
APRENDIZAJE ESPERADO Calcula la probabilidad de ocurrencia de dos eventos mutuamente
excluyentes.
INTENCIÓN DIDACTICA: Calcular la probabilidad de ocurrencia de diferentes eventos que pueden ser
simples, compuestos o mutuamente excluyentes, para analizar situaciones
aleatorias como los juegos de azar y la consideración de si un juego es justo
o no.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “27. Eventos mutuamente excluyentes 3”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Reflexionen sobre la siguiente pregunta: ¿Cuál es la probabilidad de que llueva mañana? ¿Cómo lo
pueden pronosticar?
2. Lean el apartado “Para empezar” y comenten sobre la información que proporciona.
3. Utilicen las fichas que elaboraron en la secuencia anterior y con ellas contesten el ejercicio 1 de la
pág. 170 y 171.
4. Utilicen la tabla de frecuencias que elaboraron en la secuencia 26 y con la información contesten las
preguntas de la actividad dos de la pág. 171.
5. Comparen y comenten sus respuestas de las actividades y describan lo que ocurre con los valores
de los resultados que se obtuvieron en cada caso.
6. Realicen los ejercicios 5 y 6 de su libro.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
1. Realicen la actividad “A quitar fichas” con las instrucciones de las págs. 172 y 173
2. Realicen las actividades que se sugieren en los puntos 2 y 3.
3. Lean, comenten y copien la información de la ficha informativa del punto 4 pág. 174.

PARA TERMINAR
SESIÓN 3:
1. Trabajen en parejas y realicen la actividad uno y dos págs. 174 y 175.
2. Lean, comenten y copien la información de la ficha informativa del punto 3 pág. 175.
3. Realicen la actividad 4 de su libro pág. 175.
4. Comparen y comenten sus respuestas de las actividades y si es necesario realicen las correcciones
necesarias.
5. Observen y realicen anotaciones del video “Juegos de azar”.

36
RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO
AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
“Juegos de azar” Juegos de azar.
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS

MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

37
PLANEACIÓN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA (QUIMICA)
TERCER GRADO TERCER TRIMESTRE

38
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 13 REACCIONES QUÍMICAS EN No. SESIONES 10


EL ENTORNO
EJE: DIVERSIDAD TEMA: TIEMPO Y CAMBIO
CONTINUIDAD Y CAMBIO
APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce la utilidad de las reacciones químicas en el mundo actual.
INTENCIÓN DIDACTICA: Aprender a clasificar las reacciones químicas que ocurren en tu entorno
y para reconocer su utilidad en la vida cotidiana.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “13 REACCIONES QUÍMICAS EN EL ENTORNO”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
Reacciones químicas en tu entorno

 En equipos, observarán las imágenes y contestarán en su cuaderno las preguntas planteadas


en su libro de texto.

 En grupo, reflexionarán acerca de algún proceso químico que podría ser de utilidad en el medio
que les rodea, por ejemplo, un lavador de gases contaminantes, producción de biogás o
biodiesel o tratamiento de agua.

SESIÓN 2: MANOS A LA OBRA


Clasificación de las reacciones químicas

 Las reacciones químicas se pueden clasificar en tres grupos. Analizarán el diagrama presentado
en su libro de texto para familiarizarse con el primer criterio de clasificación.

 Leerán en su libro de texto la información presentada sobre “Ácidos, bases y reacciones de


neutralización”.

 En conjunto con su maestro analizarán que los indicadores ácido-base son sustancias que
cambian de color dependiendo del pH.

SESIÓN 3:
Identificación de ácidos y bases

 Formen equipos para realizar actividad respondiendo a la pregunta: ¿Cómo varían las
propiedades ácido-base de las sustancias al combinarlas?

 Redactarán una hipótesis considerando la pregunta inicial y sus conocimientos previos de las
propiedades ácido – base de las sustancias presentadas en la tabla de la página 93.

 Revisarán el material necesario para la práctica y con apoyo del docente llevarán a cabo el
proceso marcado en el libro de texto.

39
 Al finalizar, compararán sus resultados con otros equipos, y responderán a las preguntas ¿en
qué mezclas hubo reacción de neutralización? ¿Qué sucede cuando se combinan limón y
salsa?, o ¿cal y gis?

 Redactarán una conclusión considerando las siguientes preguntas: ¿Es posible clasificar todas
las sustancias como ácidos o bases? ¿Qué sustancias podrías utilizar para neutralizar una
sustancia básica y cuáles para una ácida?

SESIÓN 4:
Reacciones de oxidación y reducción

 Leerán el texto sobre las reacciones de oxidación y reducción. Al terminar esta actividad
comentarán con sus compañeros y maestro, los aspectos más relevantes del mismo.

 Leerán y analizarán la información de la figura 3.2 de su libro de texto.

 Finalmente mencionarán algunos objetos de metal que pierden su utilidad al oxidarse, y


mencionarán algunos de los tratamientos que conocen para restaurarlos.
SESIÓN 5:
Utilidad de las reacciones redox

 Formarán equipos y responderán a la pregunta inicial ¿Es posible revertir la oxidación en un


metal? ¿Cómo?

 Redactarán una hipótesis considerando la pregunta inicial y sus conocimientos acerca de


procedimientos que eviten la oxidación.

 Con ayuda del docente desarrollarán las actividades propuestas en el libro de texto para la
ejecución de la práctica de ciencias.

 Comentarán con sus compañeros sus resultados: ¿qué cambios ocurrieron en el clavo, en la
disolución de sal y en las bolitas de aluminio?

 Como conclusión a la práctica responderán la pregunta: ¿podrían utilizar este proceso para
revertir la oxidación de otro material?

 Comentarán dudas con el docente y compañeros del grupo.


SESIÓN 6:
Relación entre reactivos y productos

 Leerán la información presentada en su libro de texto sobre “Reacciones de síntesis y


reacciones de descomposición” donde analizarán otra forma de clasificar las reacciones
químicas es mediante la relación entre los productos y reactivos.

 Observarán el diagrama 3.2 de su libro de texto pág. 96 para reconocer el segundo tipo de tipo
de reacciones químicas.

 Leerán y analizarán el ejemplo de la figura 3.4 de su libro de texto y comentarán con el resto del
grupo los aspectos que consideren más importantes.

SESIÓN 7:
Reacciones de sustitución

 Leerán la información presentada en su libro de texto acerca de “sustitución simple y


sustitución doble”, posteriormente harán anotaciones en su cuaderno al respecto del tema.

40
Identificación de Reacciones Químicas

 Clasifica las reacciones presentadas en su libro de texto pág. 96 como de síntesis, de


descomposición o de sustitución simple o doble.

 Formarán equipos, compartirán sus respuestas y comentarán qué les permitió identificar cada
tipo de reacción.

 Investigarán un ejemplo más de cada tipo de reacción, anotando su utilidad en la vida diaria.

 En grupo, escribirán los ejemplos de todos los equipos en el pizarrón. Asignarán un símbolo o
marca a cada reacción de acuerdo con su utilidad.

SESIÓN 8:
Reacciones químicas según su origen

 Leerán y analizarán el diagrama 3.3 de su libro de texto el cual incluye la tercera categoría de
clasificación de las reacciones.

 Leerán la información del texto “Reacciones químicas en la naturaleza” y comentarán con


sus compañeros los aspectos más importantes.

 Analizarán la información de la figura 3.5 que explica La sinapsis es la conexión entre una
neurona y una dendrita que da pie a reacciones químicas a nivel celular.

La química de las emociones

 Consultarán en internet o en la biblioteca qué son los neurotransmisores y qué funciones tienen.

 Analizarán y clasificarán las sustancias químicas encargadas de regular emociones como


alegría, ansiedad o furia.

 Con ayuda del maestro, asignarán un neurotransmisor a cada equipo, el cual investigará más
acerca del mismo: ¿en qué parte del cerebro se sintetiza?, ¿qué cambios produce en el
individuo?, ¿en qué reacciones químicas está involucrado?

 Expondrán sus hallazgos frente al grupo, enriquecerán su presentación con dibujos y esquemas.

 En grupo comentarán las exposiciones de cada equipo. Discutirán la utilidad del conocimiento
científico de las emociones.

SESIÓN 9:
Reacciones químicas en la industria

 Leerán el texto presentado en su libro de texto “Reacciones químicas en la industria” donde


conocerán los beneficios y riesgos de usar algunos materiales.

 Observarán el audiovisual “ventajas y desventajas de utilizar plásticos” y comentarán con su


maestro los aspectos más importantes.

 Para conocer más acerca de este proceso industrial revisarán el recurso audiovisual Producción
de amoniaco.

41
La importancia de los fertilizantes.

 Analizarán la reacción de formación de amoniaco; clasifíquenla de acuerdo con las categorías


que conocen.

 Elaborarán un tríptico que contenga la información que reunieron.

 Explicarán su tríptico ante el grupo. Discutirán con apoyo del maestro: ¿sería posible tener
suficientes alimentos si no se usaran fertilizantes químicos? Argumenten su respuesta.

PARA TERMINAR
SESIÓN 10:
Aplico lo aprendido

 Los estudiantes formarán equipos y mencionarán algunos materiales que consideren


importantes en su vida cotidiana.

 Elijarán uno que les parezca interesante. Buscarán información sobre el proceso químico y la
reacción por medio de la cual se produce.

 Considerando la reacción química, describirán en su cuaderno:


o Si se trata de una reacción ácido-base, redox, de descomposición o síntesis.
o Qué importancia tiene el material en sus vidas.

 Elaborarán un cartel ilustrado, en él incluyan la información recopilada acerca del material que
escogieron.

 Expondrán los carteles a la comunidad escolar. Tomarán turnos con sus compañeros de equipo
para hablar y responder las preguntas de los asistentes.

 De manera individual revisarán sus apuntes y los productos de las actividades realizadas
durante el estudio de este tema. Reflexionarán y anotarán lo que aprendieron a lo largo del
tema, así como las
 dificultades que se te presentaron.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
 Video: ventajas y
 Libro de Texto
desventajas de usar
 Cuaderno del
plásticos.
Estudiante
 Materiales de
 Video: Producción de
laboratorio
amoniaco
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
 Video: ventajas y
 Libro de Texto
desventajas de usar
 Cuaderno del
plásticos
Estudiante
 Materiales de
 Video: Producción de
laboratorio
amoniaco
MECANISMOS DE EVALUACIÓN

42
PRODUCTO: CLASIFICACIÓN DE REACCIONES QUÍMICAS
OBSERVACIONES

43
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 14 LAS MOLECULAS QUE No. SESIONES 14


ESTRUCTURAN A LOS SERES
VIVOS.
EJE: MATERIA, ENERGÍA E TEMA: NATURALIZA MACRO,
INTERACCIONES. MICRO Y SUBMICRO.
APRENDIZAJE ESPERADO Representa y diferencia mediante esquemas, modelos y simbología
química, elementos y compuestos, así como átomos y moléculas.
INTENCIÓN DIDACTICA: Analizar la composición y estructura de estas moléculas para
identificarás similitudes y diferencias entre ellas. Conocer qué elementos
químicos las conforman, el tipo de enlaces químicos en sus estructuras
y conocer cuál es su origen.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “14 LAS MOLECULAS QUE ESTRUCTURAN A LOS SERES VIVOS”
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
¿Qué define a la materia viva?

 Formarán parejas y en una hoja aparte, enlisten algunas de las características de los seres
vivos.

 Previamente conseguirán una vela, una regla, cerillos, un frasco de vidrio de medio litro y un
cuchillo. Cortarán la vela de un tamaño 5 cm menor a la altura del frasco. Conservarán el trozo
restante (cuidarán que quede libre el pabilo de ambas partes de la vela).

 Enciendan la vela y realizarán el procedimiento con apoyo de su docente.

 En grupo, comentarán sus respuestas, determinarán las similitudes entre la llama de la vela y
un ser vivo y argumenten si a la vela se le pudiera considerar un ser vivo.

 Redactarán su conclusión y guardarán sus escritos en la carpeta de trabajos.

SESIÓN 2: MANOS A LA OBRA


Las moléculas que forman a las células

 Leerán la información presentada en el libro de texto sobre las moléculas que forman a las
células “Las biomoléculas”. Anotarán los aspectos más importantes en sus cuadernos.

Los elementos que forman a los seres vivos

 Ubica a los bioelementos presentados en la figura 3.8 en la tabla periódica y contestarán:


a) ¿Son metálicos o no metálicos?
b) ¿Qué tipo de enlaces pueden formar entre ellos? Explica tu respuesta.

 Comentarán sus respuestas en grupo y a partir de sus ideas representarán una biomolécula por
medio de dibujos. De ser posible los pegarán en el salón de clases.

44
SESIÓN 3:
Carbohidratos

 Leerán la información presentada en su libro de texto acerca de los Carbohidratos y su


clasificación.

 Analizarán los ejemplos presentados de carbohidratos Monosacáridos Oligosacáridos


Polisacáridos

 Elaborarán en su cuaderno un esquema de clasificación de carbohidratos.

SESIÓN 4:
La estructura de los carbohidratos

 Leerán la información presentada en su libro de texto con el título “Los monosacáridos son las
unidades o monómeros más simples que forman a los carbohidratos”

Diferencias estructurales entre algunos carbohidratos

 Observarán la imagen presentada en sus libros que muestra la estructura de dos polímeros: la
celulosa y el almidón. Anotarán en su cuaderno:
a) ¿Qué tipo de carbohidratos son?
b) ¿En qué difiere su estructura?

 En la biblioteca o internet investigarán:


a) ¿En qué alimentos está presente el almidón?
b) ¿Cuál estructura celular está constituida por celulosa?
c) ¿Qué tipo de carbohidrato es el glucógeno y en qué células se encuentra?

 En cuaderno dibujarán su estructura.

 Finalmente leerán y comentarán la información de su libro de texto sobre la “unión de


monómeros por deshidratación”

SESIÓN 5:
La función energética de los carbohidratos

 Leerán y comentarán la información presentada en su libro de texto sobre la importancia de los


carbohidratos para el funcionamiento de los seres vivos y, por lo tanto, del cuerpo humano ya
que almacenan energía.

La combustión de la glucosa

 Observen con atención las ecuaciones químicas que se muestran en la página 104 de su libro
y contesten en una hoja aparte:

a) Anoten los elementos presentes en cada una de las reacciones.


b) ¿Cuáles moléculas están presentes en las tres reacciones? Anótenlas.
c) ¿Cuál molécula es el combustible en cada reacción?
d) ¿La fotosíntesis es una reacción endotérmica o exotérmica?

 Comentarán sus respuestas con el resto del grupo.


 Guarden sus escritos en su carpeta de trabajo.

45
SESIÓN 6:
Las proteínas

¿De qué están hechas las proteínas?

Formarán parejas y leerán el texto “Ladrillos y planos de las células”

 Observarán las estructuras de los aminoácidos y anotarán lo que se indica en una hoja aparte:

a) Con base en la figura de arriba, dibujarán cómo quedarían unidos los tres aminoácidos por enlaces
covalentes. ¿Cuántas moléculas de agua se liberan al unir estos tres aminoácidos?

b) Además del C, H, O y N, ¿qué otro elemento puede estar presente en la estructura de los
aminoácidos?

 En la biblioteca o en internet investigarán cuáles ejemplos de proteínas mencionadas en el


texto son estructurales y cuáles son enzimas. Explicarán por qué y harán anotaciones en sus
cuadernos

 Guarden sus escritos en su carpeta de trabajo.

SESIÓN 7:
De aminoácidos a proteínas

 Leerán la información presentada en sus libros texto con información sobre la


transformación de aminoácidos a proteínas.

 Observarán el audiovisual “La estructura de las proteínas” y anotarán en sus cuadernos los
aspectos más importantes.

 Elaborarán un esquema con la información trabajada durante la sesión.

SESIÓN 8:
Las proteínas y sus funciones

 Leerán, observarán y analizarán el diagrama presentado sobre las funciones de las


proteínas y en sus cuadernos harán anotaciones sobre cada una.

 Comentarán las dudas a su maestro y se mencionarán algunos ejemplos de la información


manejada en el esquema.

SESIÓN 9:
Lípidos

46
 Leerán la información presentada en su libro de texto acerca de los lípidos como un grupo de
sustancias formadas por moléculas heterogéneas en su estructura, y que tienen una
característica en común: son insolubles en agua.

 Observarán el diagrama de la figura 3.5 donde se muestra una forma simple para clasificar los
lípidos es a partir de saber si tienen ácido graso como parte de su estructura y composición
química

Diferencia entre monosacárido y un ácido graso.

 Observarán con atención la estructura del monosacárido ribosa y del ácido graso valórico
presentado en la página 108 de su libro de texto y realizarán lo siguiente:

a) Escribirán la fórmula química para cada molécula.


b) ¿Cuáles son las similitudes entre ambas moléculas?
c) ¿Cuál de las dos moléculas tiene más átomos de hidrógeno?
d) ¿Cuál de las dos moléculas tiene menos átomos de oxígeno?
e) La ribosa y el ácido valérico son moléculas orgánicas. Explicarán por qué.

 En grupo, compartirán y compararán sus respuestas.

SESIÓN 10:
Las funciones de los lípidos

 Leerán la información presentada en el libro de texto acerca de los fosfolípidos y los


esteroides y harán anotaciones en sus cuadernos.

 Analizarán las estructuras de los elementos presentados en las figuras 3.15 y 3.16 del libro de
texto y comentarán dudas al grupo y al docente.

 Analizarán algunos ejemplos del uso de fosfolípidos y esteroides en la estética y salud actual.

SESIÓN 11:
Ácidos nucleicos

 En grupo comentarán que un cuarto tipo de biomolécula son los ácidos nucleicos, de los cuales
la molécula más conocida es el ADN.

¿De qué está hecho el ADN?

 En parejas leerán el texto “La bella estructura del AND” y realizarán lo que se pide en su
cuaderno:

a) ¿Qué elementos químicos conforman a los nucleótidos y qué tipo de enlaces los mantienen
unidos? Argumenten su respuesta.

b) Elijan un nucleótido y escriban su fórmula química. Utilicen el modelo de barras y esferas para
representarlo. Recuerden emplear el código de color apropiado para cada átomo.

c) Elaboren un modelo de la doble hélice del adn con material de reúso. Construyan nucleótidos de 10
cm y desarrollen vuelta. y media de doble hélice para lograr una maqueta de 20 cm de diámetro por
50 cm de altura, aproximadamente.

 En grupo y con ayuda del maestro, analizarán las similitudes y diferencias de estructura y su
función en el cuerpo humano, entre el adn y las otras biomoléculas que han estudiado.
Redactarán una conclusión sobre el tema trabajado en la sesión.

47
SESIÓN 12:
La función principal del ADN

 Leerán la información presentada en el libro de texto sobre las funciones del ADN. Así como
la información presentada sobre el GENOMA HUMANO. Harán las anotaciones de los
puntos más sobresalientes en sus cuadernos.

 Para saber más acerca de la estructura del AND, verán el recurso audiovisual “Así se copia el
ADN”.

 Observarán la Figura 3.17 que muestra que un gen es un fragmento de adn cuya información
posibilita la síntesis de una proteína.

SESIÓN 13:
Los componentes químicos en el cuerpo humano.

 Analizarán la infografía presentada en el libro de texto para identificar los componentes


químicos importantes en la estructura y función de tu cuerpo y reconocer de dónde se
obtienen.

 Elaborarán un esquema con los aspectos más sobresalientes de la sesión.

SESIÓN 14: PARA TERMINAR


Aplico lo aprendido.

 Elaborarán un organizador gráfico para cada tipo de biomolécula, que contenga cinco
características.
 Usarán como referencia el que se muestra en la imagen, aunque pueden elegir cualquier otro.

 En grupo, llevarán a cabo una presentación de sus organizadores. Con ayuda de su maestro
verificarán que, tanto el organizador como la información que contenga, sea la correcta y
adecuada.

 Organizarán sus trabajos en un periódico mural y lo presentarán en su comunidad escolar.


Incluirán dibujos o imágenes para apoyar su periódico.

 De manera individual, revisarán sus apuntes y los productos de las actividades realizadas, y
reflexionarán acerca de su desempeño en este tema. Marcarán las casillas correspondientes
con una (P).

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
 Libro de Texto  Audiovisual “La
estructura de las
 Cuaderno del
proteínas”
Estudiante
 Materiales de
 Audiovisual “Así se
laboratorio copia el ADN”
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS

48
 Libro de Texto  Audiovisual “La
estructura de las
 Cuaderno del
proteínas”
Estudiante
 Materiales de
 Audiovisual “Así se
laboratorio copia el ADN”
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO: ORGANIZADOR GRÁFICO PARA CADA TIPO DE BIOMOLECULA.
OBSERVACIONES

49
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 15 LA ENERGÍA DE LOS No. SESIONES 10


ALIMENTOS
EJE: SISTEMAS TEMA: SISTEMAS DEL CUERPO
HUMANO Y SALUD
APRENDIZAJE ESPERADO Analiza el aporte calórico de diferentes tipos de alimentos y utiliza los
resultados de su análisis para evaluar su dieta personal y la de su
familia.
INTENCIÓN DIDACTICA: Conocer el papel que tienen estas biomoléculas en el aporte energético
de los alimentos que consumes y cómo se conforman químicamente.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “15 LA ENERGÍA DE LOS ALIMENTOS”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
¿Dónde están los nutrientes?

 Formarán parejas y observarán las imágenes presentadas en el libro de texto, para cada
alimento, indicarán si aporta carbohidratos, lípidos o proteínas.

 Responderán en sus cuadernos a las preguntas:


a) ¿Cuáles alimentos consideran más nutritivos? Argumenten su respuesta.
b) ¿De cuáles alimentos pueden obtener más energía? Expliquen por qué.

 Agruparán los alimentos de su región que contengan carbohidratos, lípidos y proteínas.


a) ¿Qué nutrientes aportan una bolsa de papas fritas y un refresco?

 Explicarán por qué este tipo de alimentos y bebidas no forman parte de una dieta correcta.
b) ¿En qué unidades se expresa la cantidad de energía?

 Para la próxima sesión conseguirán los siguientes materiales:


a) Solución antiséptica que contenga yodo
b) Alimentos diversos de su elección: papa cortada en rodajas delgadas, harina de maíz, harina
de trigo, galletas, jamón, tortilla, queso, entre otros. También pueden ser alimentos —
chatarra—, como papas fritas y sopas para microondas
c) Un plato chico, extendido, por cada alimento
d) Cinta adhesiva
e) Un lápiz

SESIÓN 2: MANOS A LA OBRA


La composición química de los alimentos

 Leerán el texto presentado en su libro de texto referente a carbohidratos, lípidos y proteínas, y


harán comentarios al resto del grupo.

El almidón en la composición química de los alimentos.

 Harán la revisión de los materiales solicitados la sesión anterior

50
 Con ayuda de su docente desarrollarán la práctica propuesta en su libro de texto.

 Organizarán los alimentos que usaron de acuerdo con el Plato del Bien Comer.

 Investigarán otra técnica para detectar las biomoléculas presentes en los alimentos. De ser
posible, la llevarán a cabo junto con su maestro.

 En grupo, compartirán sus resultados. Con apoyo de su maestro redactarán una conclusión
acerca de los alimentos ricos en carbohidratos y su relación con el aporte nutrimental, de
acuerdo con el Plato del Bien Comer.

SESIÓN 3:
Medición del contenido energético de los alimentos

 Los estudiantes leerán el texto sobre los carbohidratos como la principal fuente de energía, y en
menor medida los lípidos, que son la reserva energética, así como las proteínas, que tienen
diversas funciones. Posteriormente elaborarán un resumen en sus cuadernos.

 Observarán y analizarán las figuras 3.20 y 3.21 del libro de texto con información importante
sobre la energía aportada por los nutrientes.

SESIÓN 4:
La cantidad de energía en los alimentos

 Responderán a la pregunta inicial ¿Cómo se puede medir la cantidad de energía que aportan
los alimentos?

 Redactarán una hipótesis con base en la pregunta inicial apoyándose en la figura 3.20.

 Con apoyo de su docente realizarán el procedimiento para elaborar un calorímetro.

 Documentarán el procedimiento trabajado en sus cuadernos.

SESIÓN 5:
Para realizar la medición

 Copiarán en una hoja de papel la tabla que se muestra en la parte inferior de su libro de texto
pág.118.

 Medirán la masa del trozo de alimento que van a usar y la anotarán en sus cuadernos.

 Incrustarán la muestra del alimento en el clip. Procuren que quede como a 0.5 cm de la base de
la lata de atún.

 Con ayuda de su docente realizarán el procedimiento establecido en su libro de texto.

 Clasificarán los alimentos que usaron de acuerdo con los siguientes criterios: ricos en
carbohidratos, en proteínas o en lípidos.

 Responderán las preguntas: ¿Qué grupo de alimentos tiene mayor contenido energético?,
¿cómo lo saben?

 Compararán sus resultados con las etiquetas que muestran las imágenes del libro de texto.

 En grupo, compartirán y comentarán sus resultados. Prepararán una exposición para sus
compañeros de otros grados e incluyan algunos de sus experimentos.

51
SESIÓN 6:
Reacciones de combustión en el cuerpo

 Leerán la información presentada en el libro de texto acerca de la combustión en el cuerpo


y registrarán en sus cuadernos los datos más interesantes.

 Leerán y comentarán como el valor nutricional de un alimento se puede definir, de manera


sencilla, como la cantidad de nutrientes en miligramos (mg) que éstos aportan al organismo por
cada 100 g que se consumen del alimento.

 Para saber más acerca de los alimentos de alto valor nutricional, consultarán el recurso
audiovisual Alimentos tradicionales: una buena fuente de nutrientes.

SESIÓN 7:
Frijoles y Maíz: Tradición de alto valor nutrimental.

 Leerán y comentarán con el resto del grupo el texto presentado en el libro de texto sobre la
información nutrimental del maíz y el frijol, alimentos tradicionales y cotidianos de la cocina
mexicana.

 Analizarán la tabla de requerimientos energéticos diarios por edad y género e identificarán el


consumo energético, en kcal y kJ, que les corresponde diariamente de acuerdo con su edad,
género y tipo de actividad física.

SESIÓN 8:
¿Cuánta energía para cada día?

 Determinarán cuánta energía aportan los alimentos que consumen individualmente al día.

 Anotarán los alimentos que consumen en todas las comidas de un día incluyendo el contenido
de azúcar de las bebidas.

 Determinarán las masas y los aportes energéticos de estos alimentos. Su maestro los apoyará
para investigar lo necesario.

 Contrastarán el conteo que obtuvieron de sus comidas de un día contra los valores establecidos
en la tabla según sus requerimientos energéticos.

 Compararán las aportaciones energéticas de los alimentos que consumen en un día con las de
otros compañeros.

 Observarán el audiovisual “Muchas calorías, pocos nutrientes”.

SESIÓN 9:
Calorías inútiles y perjudiciales.

 Leerán el artículo “Refrescos, el caballo de Troya” publicado en una importante revista nacional
especializada en la divulgación de la ciencia.

 Contestarán en tu cuaderno las siguientes actividades:

a) Del total del consumo energético diario que requieres, calcula el porcentaje que representa tomar
uno y dos refrescos por día.

52
b) Si cada refresco lo acompañas con una bolsa de papas fritas o cualquier otra golosina, ¿cuál sería
tu consumo energético adicional al día?

 Revisarán la etiqueta de estas golosinas para realizar tus cálculos. También podrán hacer el
cálculo para jugos y otras bebidas azucaradas.

 En equipos, elaborarán carteles o trípticos que expongan los riesgos del consumo de refrescos
y bebidas azucaradas para la salud. No olviden proponer alternativas saludables e incluir
argumentos científicos.

PARA TERMINAR
SESIÓN 10:
Aplico lo aprendido

 Leerán la información presentada en el libro de texto.

 Posteriormente diseñarán un menú para cada día de la semana con las características
establecidas en el libro de texto.

 De ser posible, investigarán la composición (nutrientes) de diversos alimentos. Podrán hacerlo


en la biblioteca o en internet. También podrán acudir a un centro de salud para indagar al
respecto.

 De manera individual, reflexionarán acerca de sus aprendizajes y marcarán con una (x) la
casilla correspondiente dentro del instrumento de autoevaluación propuesto por el libro de texto.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
 Audiovisual:
“Alimentos
 Libro de Texto
tradicionales: una
 Cuaderno del
buena fuente de
Estudiante
nutrientes”.
 Materiales de
 Audiovisual “Muchas
laboratorio
calorías, pocos
nutrientes.
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
 Audiovisual:
“Alimentos
 Libro de Texto
tradicionales: una
 Cuaderno del
buena fuente de
Estudiante
nutrientes”.
 Materiales de
 Audiovisual “Muchas
laboratorio
calorías, pocos
nutrientes.
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
CARTEL EN DONDE REPRESENTEN LA RELACIÓN
ENTRE EL PLATO DEL BIEN COMER Y LA CANTIDAD DE
PRODUCTO:
ENERGÍA QUE APORTA CADA GRUPO DE ALIMENTOS
CON BASE EN LOS NUTRIENTES QUE CONTIENEN.

53
OBSERVACIONES

54
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 16 LA QUÍMICA Y EL MEDIO No. SESIONES 10


AMBIENTE.
EJE: SISTEMAS. TEMA: ECOSISTEMAS

APRENDIZAJE ESPERADO Argumenta acerca de las implicaciones del uso de productos y procesos
químicos en la calidad de vida y el medioambiente.
INTENCIÓN DIDACTICA: Analizarás los efectos y consecuencias de los procesos químicos y
productos en el medio ambiente y la salud humana.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “16 LA QUÍMICA Y EL MEDIO AMBIENTE”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
¿Cómo se modifica el aire por las actividades humanas?

 Observarán las imágenes presentadas en el libro de texto, las cuales corresponden a una misma
ciudad, pero fueron captadas en diferentes días y anotarán en sus cuadernos las diferencias
que
 percibas entre ambas imágenes.

 En parejas, discutirán a qué se deben las diferencias: ¿hay actividades humanas que provoquen
estas diferencias?,¿cuáles?

 En grupo y con la ayuda del maestro, discutirán: cuando el aire está en las condiciones de la
imagen izquierda, ¿cómo se afecta la salud?, ¿y el medio ambiente?

 Recopilarán los puntos más importantes de su discusión para redactar una conclusión con
ayuda de su maestro.

SESIÓN 2: MANOS A LA OBRA


El petróleo y su relación con el medio ambiente

 Leerán el texto presentado en el libro de texto acerca del por qué existen dos razones por las
cuales el petróleo es tan importante. Así como la contaminación ocasionada por derrame de
este hidrocarburo.

 Con la información del texto anterior elaborarán un esquema o mapa conceptual con los
aspectos más relevantes.

 Para saber más acerca de los riesgos que representa el uso inadecuado del petróleo,
consultarán el recuso audiovisual Control y contención de los derrames de petróleo.

SESIÓN 3:
La industria minera y el medio ambiente

55
 Analizarán la información presentada en el libro de texto la cual menciona que la minería
consiste en explotar los yacimientos de diversos minerales que se encuentran en el suelo y en
el subsuelo.

 Leerán y analizarán la información de la Figura 3.26 la cual menciona que es habitual que en
los medios de transporte se use aluminio, debido a su bajo costo, alta reciclabilidad y baja
corrosividad.
SESIÓN 4:
Implicaciones de la contaminación por hidrocarburos.

 Formarán equipos de trabajo y responderán a la pregunta inicial: ¿Cómo se afecta a las plantas
y a los organismos cuando hay un derrame de hidrocarburos?

 Elaborarán su hipótesis considerando la pregunta inicial y lo que han aprendido sobre las
afectaciones por la industria petrolera al medio ambiente.

 Con ayuda de su maestro desarrollarán la práctica sugerida en el libro de texto.

 Compartirán y compararán sus dibujos y discutirán: ¿en todos los frascos las semillas se
desarrollaron de la misma manera?, ¿todas las semillas germinaron?, ¿en cuál frasco
consideran que crecieron mejor? A partir de sus resultados, argumenten a qué se debieron las
diferencias.

 Para redactar la conclusión reflexionarán qué afectación se puso de manifiesto en este


experimento y en grupo comenten y expliquen los efectos de los derrames de gasolina, un
derivado del petróleo, en los ecosistemas.

 Comentarán y propondrán cómo deberían disponer del frasco “gasolina” después del
experimento.

SESIÓN 5:
Agricultura, fertilizantes y plaguicidas

 Leerán el texto presentado en su libro donde se menciona que uno de los objetivos de la
agricultura es generar alimentos para los seres humanos.

 Leerán y analizarán el diagrama 3.6 de su libro de texto donde se muestra como en un sistema
eutrofizado se reduce la diversidad biológica.

 En grupo generarán una lluvia de ideas para rescatar los aspectos más importantes de los
textos leídos.

SESIÓN 6:
Herbicidas, raticidas e insecticidas.

 Leerán la información presentada en sus libros de textos para conocer que además de usar
fertilizantes, en la agricultura también se utilizan plaguicidas o pesticidas: sustancias que
protegen a los cultivos contra insectos, hongos, malezas y otras plagas.

 En grupo generarán una lluvia de ideas para rescatar los aspectos más importantes de los
textos leídos.

56
SESIÓN 7:
Implicaciones del uso de insecticidas

 De manera individual, investigarán lo siguiente en libros, revistas o internet.

a) ¿Qué es el ddt?
b) ¿A qué tipo de fauna combate? ¿De qué manera?
c) ¿Causa daño a las personas? ¿Por qué?

 Por parejas, discutirán la pertinencia de utilizar insecticidas. Consideren las ventajas y los
riesgos para su argumentación.

 En grupo, comentarán sus resultados y, con la ayuda del maestro, elaborarán dos listas, una
que incluyan las ventajas de los insecticidas y en la otra las afectaciones debidas a su uso.
Las colocarán en un lugar visible de su salón.

 Redactarán una conclusión en su cuaderno.

SESIÓN 8:
El uso y abuso de plásticos

 Leerán la información presentada en su libro de texto donde se explica que los plásticos son
materiales sintéticos, es decir, que no se encuentran en la naturaleza, sino que son producidos
por los seres humanos. Son sólidos con propiedades diversas, lo que los hace versátiles.

 Analizarán la presente imagen y expresarán sus dudas y comentarios al resto del grupo.

 Con ayuda de su profesor, elaborarán un mapa conceptual para rescatar los aspectos más
importantes trabajados en la sesión.

 Para conocer el impacto de los desechos plásticos consultarán el recurso audiovisual Las islas
de plástico.

SESIÓN 9:
Los antibióticos

 Leerán la información presentada en su libro de texto donde se explica porque los antibióticos
son una de las sustancias químicas más importantes que el ser humano produce.

 De manera individual, investigarán lo siguiente:

a) ¿Qué es la tuberculosis y qué la causa?


b) ¿A qué órganos afecta principalmente?
c) ¿Qué tratamiento se emplea para las personas afectadas?

57
d) ¿Por qué se dice que existe una forma resistente de la enfermedad?, ¿cómo surgió ésta?

 Menciona otras bacterias que desarrollen resistencia a los antibióticos.

 En parejas, comentarán formas responsables de utilizar los antibióticos.

 Elaborarán dos listas, en la primera escriban en qué casos y cómo deben usarse los
antibióticos, y en la segunda, escriban todo lo que no debe hacerse con ellos.

 En grupo y con ayuda del maestro, compartirán sus escritos y comentarán la importancia de
los antibióticos en la salud humana.
PARA TERMINAR
SESIÓN 10:
Aplico lo aprendido

 Revisarán los productos de las actividades realizadas a lo largo de este bloque. Seleccionarán
una o varias que te resulten de interés.

 En equipos, elijan un tema para realizar un debate ante la comunidad escolar.

 Con ayuda del maestro, organicen y complementen la información para considerar los aspectos
positivos y negativos del proceso o producto químico que abordarán.

 Elijarán un título relacionado con el tema abordado, por ejemplo, “Importancia de los productos
químicos de la minería”.

 Establecerán una dinámica para el debate, por ejemplo, asignen 10 minutos para argumentar
los aspectos positivos y negativos del proceso o producto químico.

 Realizarán el debate frente a la comunidad escolar; pedirán a los asistentes que expresen
comentarios y opiniones. Ensayarán su presentación con la guía de su maestro.

 Después del debate, y en grupo, comentarán sus experiencias y opiniones acerca de lo que
estuvo bien y qué puede mejorar.

 De manera individual, anotarán en sus cuadernos lo que aprendieron, cómo lo aprendieron e


incluirás las dificultades que se te presentaron a lo largo del estudio de este tema, y cómo las
solucionaste.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
 Audiovisual Control y
 Libro de Texto contención de los
 Cuaderno del derrames de petróleo
Estudiante
 Materiales de  audiovisual Las islas
laboratorio de plástico.

MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO


BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS

58
 Audiovisual Control y
 Libro de Texto contención de los
 Cuaderno del derrames de petróleo
Estudiante
 Materiales de  audiovisual Las islas
laboratorio de plástico.

MECANISMOS DE EVALUACIÓN
DEBATE “LA IMPORTANCIA DE LOS PRODUCTOS
PRODUCTO:
QUÍMIMCOS DE LA MINERÍA”
OBSERVACIONES

59
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 17 LAS SUSTANCIAS No. SESIONES 12


CONTAMINANTES
EJE: SISTEMAS TEMA: ECOSISTEMAS
APRENDIZAJE ESPERADO Deduce métodos para detectar, separar o eliminar sustancias
contaminantes en diversos sistemas (aire, suelo, agua).
INTENCIÓN DIDACTICA: Identificar las fuentes de contaminación química en la localidad y
proponer estrategias para prevenir y combatir este tipo de
contaminación.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “17 LAS SUSTANCIAS CONTAMINANTES”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
Contaminación en tu comunidad

 En parejas, comentarán sobre ejemplos de contaminación ambiental que conozcan en su


localidad e identificarán cuáles son las fuentes y las actividades que originan esta
contaminación.

 Describirán los posibles efectos negativos de la contaminación en su localidad. Utilizarán como


referencia la tabla presentada en su libro de texto para organizar su información en una hoja
aparte.

 Compartirán sus ejemplos con el grupo.

 Con ayuda de su maestro, redactarán en su hoja una conclusión acerca de la contaminación en


su comunidad.

 Guardarán sus escritos en su carpeta de trabajo.


SESIÓN 2: MANOS A LA OBRA
La basura como contaminante

 Leerán la información presentada en el libro de texto donde se explica que una parte muy
importante de la contaminación son los residuos sólidos, mejor conocidos como basura.

 Analizarán la tabla 3.2 de su libro de texto don se observa cómo se clasifican los residuos sólidos
según su origen.

 En sus cuadernos elaborarán un mapa conceptual con los datos más importantes.

 Observarán y analizarán la Figura 3.36 de su libro de texto donde se muestra la Clasificación


de residuos sólidos en México.

 Leerán la información presentada en el libro de texto los residuos reciclables, orgánicos, no


reciclables y de manejo especial y comentarán con el grupo las diferencias entre estos.

60
SESIÓN 3:
¿Qué pasa con la basura en tu comunidad?

 Investigarán cómo funciona el sistema de recolección de basura en tu comunidad.

 En parejas, evaluarán la situación de su comunidad con respecto a la basura.

 Registrarán sus hallazgos marcando (x) en la casilla que corresponda en una tabla como la
propuesta en su libro de texto.

 En grupo, y con ayuda de su maestro, propondrán una estrategia para separar la basura en su
escuela.

 Realizarán una campaña informativa para difundir ésta u otras medidas relacionadas con la
basura en su comunidad escolar.

SESIÓN 4:
La contaminación y los sectores económicos.

 Leerán la información presentada en el libro de texto la cual menciona que la a economía se


divide en sectores uno de ellos es el primario, al cual pertenecen la actividad agrícola y la
industria extractiva.

 Analizarán y comentarán en grupo la Figura 3.38 la cual aborda que Cada uno de los sectores
económicos satisface diferentes tipos de necesidades.

 Leerán y analizarán la Tabla 3.3 Productos generados por las diferentes industrias del sector
secundario. Y en sus cuadernos elaborarán un mapa conceptual con la información más
importante.

SESIÓN 5:
Los productos que utilizas

 Revisarán la información presentada en su libro de texto sobre “Las normas oficiales


mexicanas de desechos” y comentarán con el resto del grupo los aspectos más relevantes.

 Formarán equipos y elijarán un producto de la imagen presentada en su libro de texto y


contestarán:

o ¿Qué tipo de industria fabrica ese producto?


o ¿Qué actividades del sector primario intervienen en la obtención de las materias primas
para fabricarlo y cuáles del sector terciario para que el producto llegue hasta ustedes?

 Considerando lo anterior y, con ayuda del maestro, mencionarán los contaminantes que se
generan por la elaboración, comercialización y consumo de ese producto. ¿Son biodegradables
o de qué manera se manejan?

 Compartirán sus resultados con el grupo y reflexionarán sobre la importancia del consumo
responsable de productos y del diseño de procesos eficientes de producción.

SESIÓN 6:
Contaminantes del aire

61
 Leerán la información presentada en su libro de texto sobre la contaminación del aire,
posteriormente comentarán con el resto del grupo los aspectos más importantes.

 Para saber más sobre los efectos de las partículas suspendidas en la salud, consultarán el
recurso audiovisual Las partículas suspendidas.

 Analizarán y comentarán en grupo la Figura 3.39 de su libro de texto donde se informa sobre la
contaminación por partículas suspendidas se denomina esmog, del inglés smog, que es la
contracción de las palabras smoke (humo) y fog (niebla).

SESIÓN 7:
Monitoreo del aire

 Formarán equipos y buscarán información en libros o en internet sobre la calidad del aire en
ciudades grandes.

 Investiguen cómo se identifican y monitorean los contaminantes.

 Elaborarán un cartel con papel de reúso en el que presenten sus hallazgos. No olviden incluir:

o Los métodos de detección de los contaminantes y valores aceptables y no adecuados


que se definen para cada uno.
o Los daños a la salud que causa cada contaminante y, en caso de alcanzar valores
inaceptables, cuáles son las medidas sugeridas a la población.

 Considerando que el aire es una mezcla de gases, discutan en grupo de qué manera podrían
separar sus componentes con el fin de deshacerse de aquellos que son tóxicos.

SESIÓN 8:
Contaminantes del agua

 Leerán y comentarán en grupo la información presentada en el libro de texto que aborda como
el agua se contamina debido a agentes físicos, químicos o biológicos.

 Con la información anterior elaboraran en sus cuadernos un escrito con la información más
importante.
SESIÓN 9:
Deduce el método de separación correcto

 Trabajarán en equipos en base a la pregunta inicial pregunta inicial:

 ¿En qué casos debe utilizarse la destilación para separar contaminantes del agua?

 Elaborarán su hipótesis considerando la pregunta inicial y lo que saben sobre la solubilidad y


el modelo de partículas.

 Con ayuda de su maestro llevarán a cabo el procedimiento propuesto en el libro de texto y


anotarán en sus cuadernos los aspectos más relevantes.

 Explicarán de qué manera podrían realizar una destilación similar a la de este experimento, pero
a gran escala. Comentarán lo que implicaría eso en términos de gastos energéticos y costos
 del proceso.

 Discutirán si utilizarían destilación o filtración para separar las siguientes mezclas y justificarán
su respuesta: agua y azúcar; agua y arena; los diferentes componentes del petróleo.

62
 Con ayuda de su maestro, explicarán si se confirmó su hipótesis o no y por qué. Redactarán
una conclusión acerca de la viabilidad de separar contaminantes del agua por medio de
diferentes métodos.

SESIÓN 10:
Contaminación de suelos

 Leerán la información presentada en el libro de texto sobre la contaminación de los suelos.

 Al terminar, elaborarán un escrito con los elementos más importantes sobre:

a) Prácticas agrícolas incorrectas.


b) Actividades industriales
c) Manejo inapropiado de residuos sólidos

SESIÓN 11:
La erosión

 Leerán la información presentada en el libro de texto, donde se explica que otro tipo de
contaminación de suelos se da por la acumulación de sustancias que alteran su salinidad, por
lo que provocan su salinización.

 Comentarán con el resto del grupo los detalles más importantes de lo leído anteriormente.

 Para aprender más sobre las causas y efectos de este fenómeno, revisarán el recurso
audiovisual La erosión.
PARA TERMINAR
SESIÓN 12:
Aplico lo aprendido

 Trabajarán en equipos y revisarán los productos generados en las actividades 2, 3 y 4.

 Proporcionarán un ejemplo de actividad humana que genere contaminación del aire, otro del
agua y otro más del suelo.

 Incluirán información de los contaminantes generados, sus efectos en la salud y cómo se


pueden detectar y separar del medio contaminado. Para esto, considerarán lo que saben hasta
ahora acerca de las mezclas y su separación, la detección de sustancias con base en sus
propiedades y la eliminación de contaminantes.

 Escogerán un ejemplo de cada medio (aire, agua, suelo) que consideren conveniente para
representarlo en una maqueta.

 Elaborarán un boceto de la maqueta, muéstrenlo a su maestro.

 Organizarán una exposición para compartir sus conocimientos con la comunidad escolar
apoyándose en sus maquetas. Permitirán que los asistentes expresen dudas y comentarios.

 En grupo, compartirán opiniones constructivas de sus exposiciones y mencionen de qué manera


podrían mejorar su desempeño.

 De manera individual, redactarán un texto de difusión en el que explicarán cuál es la


problemática de contaminación más importante en tu comunidad. Incluirán los conocimientos

63
que has aprendido durante el estudio de este tema y que podrían ser útiles para desarrollar e
implementar estrategias de prevención o tratamiento de la contaminación.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
 Audiovisual Las
 Libro de Texto partículas
 Cuaderno del suspendidas.
Estudiante
 Materiales de  Audiovisual La
laboratorio erosión.

MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO


BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
 Libro de Texto  Audiovisual Las
partículas
 Cuaderno del
suspendidas.
Estudiante
 Materiales de  Audiovisual La
laboratorio erosión.
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
MAQUETA DE CONTAMINANTES DE TIERRA, AIRE Y
PRODUCTO:
AGUA.
OBSERVACIONES

64
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 18 BENEFICIOS DE LA QUÍMICA No. SESIONES 10


RESPONSABLE
EJE: SISTEMAS TEMA: ECOSISTEMAS
APRENDIZAJE ESPERADO Deduce métodos para detectar, separar o eliminar sustancias
contaminantes en diversos sistemas (aire, suelo, agua).
INTENCIÓN DIDACTICA: Analizar y reconocer cómo los procesos químicos impactan al medio
ambiente; además, aprenderás cómo la química sustentable contribuye
a evitar el deterioro ambiental.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “18 BENEFICIOS DE LA QUÍMICA RESPONSABLE”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
Utilidad de las reacciones químicas

 En parejas, escribirán qué es una reacción química, incluirán la función de los reactivos y los
productos de la misma. Compararán sus respuestas con las de otras parejas y corrijan lo
necesario.

 Argumentarán lo siguiente:

a) La utilidad de obtención de nuevos productos y su impacto en el medio ambiente.


b) Los posibles problemas de producir sustancias indeseadas.
c ) La aplicación del conocimiento químico en la eliminación de sustancias nocivas.

 Con ayuda de su maestro, llegarán a acuerdos sobre cómo utilizar las reacciones químicas en
beneficio de la sociedad sin afectar al medio ambiente.

SESIÓN 2: MANOS A LA OBRA


La química y los nuevos productos

 Leerán el texto presentado en su libro que explica el conocimiento empírico para obtener
beneficios.

 Los estudiantes comentarán los aspectos más importantes en el grupo.

 Para conocer otros materiales que cambian de color, consultarán el recurso audiovisual
Materiales cromoactivos.

SESIÓN 3:
Química con responsabilidad

 De manera individual, indagará con sus familiares qué productos químicos no existían cuando
ellos tenían tu edad. Anotarán los datos obtenidos en una hoja aparte.

65
 En parejas, investigarán los efectos en el medio ambiente derivados de la fabricación de esos
productos y cuándo comenzó ese problema.

 En grupo y con ayuda de su maestro, discutirán:

a) Ventajas y desventajas de las siguientes acciones en pro del medio ambiente:


• Separar, reciclar, reducir y reusar residuos.
• Dejar de producir residuos.
• Eliminar químicamente los residuos.
b) Si algunos de los productos que investigaron se pueden reciclar, reducir, o reusar.

 Llevarán a cabo una argumentación grupal a partir de lo que investigaron y discutieron. Al final
de la misma, redactarán en su hoja una conclusión en la que determinen si una química
responsable consiste en dejar de producir sustancias, o bien, en hacer uso y disposición
responsable de ellas.

 Guardarán sus escritos en su carpeta de trabajo.

SESIÓN 4:
La química sostenible

 Leerán la información presentada en su libro de texto sobre Los 12 principios básicos que rigen
a la química sostenible.

 En grupo comentarán los aspectos más sobresalientes y elaborarán un esquema.

 Comentarán algunos ejemplos de la vida cotidiana tomando como base el texto leído.

SESIÓN 5:
¿Sostenible o no sostenible?

 Leerán la información presentada en su libro de texto que menciona que medida que se
conocen mejor las sustancias y las reacciones químicas, se desarrollan algunos productos que
aplican uno o varios principios de la química sostenible.

 Para conocer otros productos sostenibles, consultarán el recurso audiovisual Productos verdes.

 En equipos, elegirán un producto que se fabrique en casas, talleres o fábricas de su comunidad


y analizarán si se trata de un producto sostenible con base en los 12 principios de la química
verde.

 Investigarán con los adultos de su comunidad el proceso de producción del mismo y con ayuda
de su maestro lo representarán en un diagrama de flujo. Incluirán los pasos, los materiales y los
residuos generados.

 En grupo, compartirán sus hallazgos y sus conclusiones. Desarrollarán propuestas para que los
productos fabricados en su localidad sean más sostenibles.

SESIÓN 6:
Eliminación de contaminantes en el aire
 Leerán la información presentada en su libro de texto sobre como eliminar contaminantes
químicos del aire.

 En grupo comentarán los aspectos más sobresalientes y elaborarán un esquema.

 Comentarán algunos ejemplos de la vida cotidiana tomando como base el texto leído.

66
SESIONES 7 y 8:
Eliminación química de contaminantes del agua

 Leerán la información presentada en libro donde se informa que en el país existen lugares
especializados en limpiar el agua que se elimina a través de las tuberías del drenaje.

 Formen equipos y darán respuesta a la pregunta inicial ¿Cómo se puede eliminar un gas de
efecto
 invernadero como el CO2 por medio de reacciones químicas?

 Formularán una hipótesis tomando en cuenta lo que han aprendido sobre los contaminantes y
los diferentes tipos de reacciones químicas.

 Con apoyo de su maestro, desarrollarán el procedimiento presentado en su libro de texto.

 Detallarán a través de un reporte en sus cuadernos las reacciones se llevaron a cabo en el


experimento.

 En grupo y con la guía de su maestro, usarán la información de la tabla para explicar, con sus
 palabras, lo que sucedió en este experimento.

 Como conclusión explicarán si se confirmó su hipótesis o no y por qué. En su conclusión,


incluirán los tipos de reacciones que ocurrieron.

 Comentarán si estas reacciones podrían ser de utilidad para disponer de gases contaminantes
y cómo implementarían una estrategia para hacerlo.

SESIÓN 9:
Con ayuda de las bacterias

 De manera individual, leerán el texto presentado en su libro.

 Formarán parejas y comentarán lo que entendieron, ¿cómo piensan que ocurre el proceso de
biotransformación de los metales tóxicos? Podrán ilustrar su escrito con dibujos y ecuaciones
químicas.

 Investigarán qué metales tóxicos existen, el tipo de actividades que los generan, sus efectos en
la salud y el medio ambiente. Indagarán si es posible biotransformarlos y de qué manera.

 En grupo, compartirán sus hallazgos y, con ayuda del maestro, redactarán una conclusión en la
que expliquen la importancia de la biotransformación en el cuidado del medio ambiente.

PARA TERMINAR
SESIÓN 10:
Aplico lo aprendido

 Formarán dos equipos y con el apoyo de su maestro, organizarán un debate acerca de los
beneficios de la actividad química y su impacto en el medio ambiente. Algunos temas para el
debate pueden ser:

a) Las industrias extractivas (minería y petroquímica) son esenciales para la vida moderna,
pero pueden llegar a contaminar el medio ambiente de manera considerable.
b) La obtención de nuevos productos en ocasiones va acompañada de la generación de
residuos contaminantes.

 Considerarán lo siguiente en la organización del debate:


a) Pueden proponer un tema distinto a los sugeridos.

67
b) Investiguen en libros o internet acerca del tema que eligieron para generar los argumentos
que
emplearán. Revisen los productos de las actividades realizadas en el estudio de este tema.

c) Hagan acuerdos para definir qué equipo argumentará a favor y cuál en contra, asignen
tiempos para el intercambio de opiniones y la conclusión.

 Después del debate, redactarán en una cartulina las ideas principales que comentaron. En otra,
escribirán propuestas de solución a los problemas encontrados. Pegarán ambas cartulinas
afuera del salón para que otros estudiantes conozcan su trabajo.

 Finalmente, reflexionarán acerca de tu desempeño, los aprendizajes alcanzados y cómo


solucionaron las dificultades enfrentadas en el estudio de este tema.

 Elaborarán una lista de tus logros y áreas de oportunidad y la compartirán con su maestro, quien
hará comentarios constructivos.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
 Audiovisual
 Libro de Texto Materiales
cromoactivos.
 Cuaderno del
Estudiante  Audiovisual Productos
 Materiales de verdes.
laboratorio

MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO


BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
 Audiovisual
 Libro de Texto Materiales
 Cuaderno del cromoactivos.
Estudiante
 Materiales de  Audiovisual Productos
laboratorio verdes.

MECANISMOS DE EVALUACIÓN
DEBATE SOBRE LOS BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD
PRODUCTO:
QUÍMICA Y SU IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE.
OBSERVACIONES

68
PLANEACIÓN HISTORIA I
TERCER GRADO TERCER TRIMESTRE

69
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 20. PANORAMA DEL PERIODO No. SESIONES 4


EJE: “Cambios sociales e TEMA: Panorama del período
instituciones
contemporáneas”
APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce los principales procesos y hechos históricos desde la Revolución
hasta el presente y ubica en el tiempo y el espacio algunos acontecimientos
del periodo.
INTENCIÓN DIDACTICA: ubicarás en el tiempo y el espacio hechos y procesos históricos de México
desde 1940 hasta la actualidad.
VINCULO CON OTRAS Sistema político democrático, Formación Cívica y Ética.
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: 20. “PANORAMA DEL PERIODO”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1: ACTIVIDAD 1 HACIA EL MÉXICO MODERNO
1. Formen equipos, observen la línea del tiempo y realicen las siguientes actividades.
a) Escojan cuatro hechos o procesos históricos y escriban por qué son importantes. Coméntenlo con
el grupo.
b) Identifiquen los acontecimientos que ocurrieron durante las décadas en las que nacieron sus
abuelos, padres y ustedes.
2. Observen la imagen y comenten qué sucedió.
a) Reflexionen sobre el hecho similar que aconteció el 19 de septiembre de 2017 y que afectó a la
Ciudad de México y otros estados del centro del país. ¿Por qué es importante estar preparados
ante un fenómeno natural como éste?
b) ¿Cómo consideran que reaccionó la población ante esta situación? Compartan sus opiniones.
c) Escriban en hojas blancas frases que reflejen el valor de la solidaridad y elaboren un collage grupal.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2: PRESIDENCIALISMO Y PARTIDO HEGEMÓNICO
1. Lean el primer texto de éste apartado en la página 91 y comenten en grupo sus
ACTIVIDAD 2: El partido oficial
2. Realiza un diagrama en tu cuaderno, tomando en cuenta los siguientes aspectos.
a) Figura del presidente y su relación con el partido oficial.
b) El PRI y los sectores que lo conformaron.
3. Comparte tu diagrama con un compañero y compleméntenlo juntos
4. En grupo, comenten por qué el PRI duró tantos años en el poder.
a) Reflexionen por qué es importante la alternancia en el poder en México.
b) Lleguen a una conclusión y anótenla en su cuaderno

SESIÓN 3: ACTIVIDAD 3 DEL MILAGRO MEXICANO A LOS TIEMPOS DE CRISIS


LA ECONOMÍA MEXICANA DE 1940 A LA DECADA DE 1990
1. En equipos, lean con atención la infografía de las páginas 92 y 93 “La economía mexicana de 1940 a
la década de 1990” y reflexionen sobre la información presentada
2. Elaboren preguntas acerca de lo que quieran saber de cada uno de los temas tratados en ella.
Mínimo una pregunta de cada párrafo.

70
3. Escriban sus preguntas en un pliego de papel bond u hojas tamaño carta, péguenlas en el salón y
dejen espacios para responderlas a lo largo del bloque.
4. Esta actividad les servirá para ir recuperando lo más significativo de cada uno de los temas y, al final
del bloque, podrán identificar lo que han avanzado.
5. Lean y subrayen como resumen el texto “Apertura democrática y alternancia política”
6. Para tener un panorama general de este periodo, observa el recurso audiovisual Hacia el México
contemporáneo
ACTIVIDAD 4 Hacia la alternancia en el poder
7. Completa la siguiente tabla en tu cuaderno con la información anterior.

8. En grupo y con ayuda de su maestro, deduzcan qué es un sistema político democrático y anoten en
su cuaderno la definición a la que lleguen. Pueden apoyarse en su libro de Formación Cívica y Ética.
9. Discutan sobre la importancia del voto y la participación de la ciudadanía en las elecciones.
PARA TERMINAR
SESIÓN 4: ACTIVIDAD 5 PROMOCIONEMOS LA HISTORIA
1. Formen equipos y escojan uno de los siguientes temas.
a) Presidencialismo y partido hegemónico.
b) La economía mexicana de la década de 1940 a la de 1970.
c) El movimiento estudiantil de 1968 y la guerra sucia.
d) La economía mexicana durante la década de 1980 y de 1990.
e) Apertura democrática y alternancia política.
2. Imaginen que van a promover en su comunidad escolar un cortometraje sobre el tema que eligieron
y que deben hacer el cartel de la película.
Elabórenlo con las siguientes características.
a) Ilustración o imagen (puede ser un collage, dibujos, fotografías o impresiones).
b) Título creativo del cortometraje.
c) Breve reseña de lo que trata.
d) Lugar, fecha y hora del evento.
3. Presenten a sus compañeros su cartel y expliquen la información.
4. En grupo y con ayuda de su maestro, organicen una mesa de diálogo para expresar sus experiencias
sobre este ejercicio y reflexionen sobre la situación del país entre 1940 y 2000. Escriban en su
cuaderno las conclusiones a las que lleguen.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
Libro de texto para el alumno Video: Hacia el México Cañón
contemporáneo Computadora
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
Video: Hacia el México Cañón
Libro de texto para el maestro
contemporáneo Computadora
MECANISMOS DE EVALUACIÓN

71
Cartel para promover un cortometraje sobre el tema que hayan
PRODUCTO:
elegido en la actividad 5
OBSERVACIONES

72
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: UCA LA DÉCADA DE 1960. No. SESIONES 4


PROGRESO Y CRISIS
EJE: “Cambios sociales e TEMA: Unidad de Construcción
instituciones del Aprendizaje La década
contemporáneas” de 1960. Progreso y crisis
APRENDIZAJE ESPERADO • Identifica expresiones del desarrollo nacional ocurridas en la década y
valora la relación entre región y el conjunto del país.
• Maneja periódicos, filmaciones, fotografías y otras fuentes para
reconstruir la historia de la década.
• Reflexiona sobre los éxitos y fracasos del país en el periodo.
INTENCIÓN DIDACTICA: Reconstruir la historia de la década de los años sesenta a partir del uso de
fuentes primarias (historia oral, libros, fotografías, cine, programas de
televisión, periódicos, revistas).
Identificar expresiones de cambio y continuidad histórica en los ámbitos
político, económico, social y cultural.
Valorar la relación entre los sucesos históricos nacionales y su expresión e
influencia en las regiones y localidades del país.
VINCULO CON OTRAS Formación Cívica y ética.
ASIGNATURAS

UCA LA DÉCADA DE 1960. PROGRESO Y CRISIS


INVESTIGA EL PASADO
SESIÓN 1: Las anécdotas como fuente histórica
1. En equipos, lean el fragmento del texto Las batallas en el desierto en la sección “Voces del pasado”
(páginas 169-170) e identifiquen lo siguiente.
a) ¿Cuáles son las ideas principales del texto?
b) ¿Qué tipo de texto narrativo es?
c) ¿De dónde obtuvo la información el autor?
2. En su cuaderno, escriban anécdotas de su vida cuando iban en sexto año de primaria: ¿qué comían
en el recreo?, ¿a qué jugaban?, ¿cuáles eran sus programas de televisión favoritos?, ¿cómo era el
lugar donde vivían?, ¿quiénes eran sus vecinos?, ¿quiénes eran sus compañeros?, ¿a qué se
dedicaban sus padres? La extensión de su escrito debe tener como mínimo dos páginas y un máximo
de cuatro.
ACTIVIDAD 2
3. En equipos y con el apoyo de su maestro, revisen las páginas 98-101 para que tengan una idea más
amplia acerca de la investigación que realizarán.
4. Examinen la tabla de la página 97 y definan las fechas de entrega de los productos solicitados.
Tengan presente que esta investigación les llevará siete semanas.
TEMA DE INVESTIGACIÓN
5. Cada equipo investigará sobre los acontecimientos más relevantes de la década de los sesenta
(1961- 1970) relacionados con la vida cotidiana en el país y en su localidad. Para ello, indagarán en
diversas fuentes, tales como música, películas, periódicos, fotografías, publicidad y textos; además,
realizarán entrevistas de historia oral a familiares o vecinos.
SESIÓN 2: CATÁLOGO DE LA DÉCADA DE LOS SESENTA
ACTIVIDAD 3

73
6. Consideren los siguientes temas para incluir en el catálogo.
a) Acontecimientos nacionales de mayor relevancia
b) Libros
c) Películas
d) Programas de televisión
e) Música
f) Medicina, ciencia y tecnología
g) Deportes y moda
7. Distribuyan entre los integrantes del equipo los temas anteriores para que recopilen fuentes sobre
cada uno de ellos, como portadas de libros, carteles de películas, escenas de programas de
televisión, publicidad de ropa, electrodomésticos, automóviles, conciertos y fotografías de la época
8. . Elijan un mínimo de dos y máximo cuatro imágenes de cada tema y elaboren un texto breve que
explique cada una de ellas, lean los dos ejemplos en la página 98.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 3: LA DÉCADA DE LOS SESENTA EN FOTOGRAFÍAS
ACTIVIDAD 4
1. Observen las fotografías del “Álbum de la vida cotidiana” en la sección “Voces del pasado” (página
171).
2. Indaguen sobre los temas a los que refieren las fotografías y elaboren un breve texto explicativo
para cada una.
3. Reflexionen: además del momento retratado, ¿qué otra información nos da la fotografía?
4. Identifiquen las fotografías que correspondan a la década de los sesenta, reconozcan la moda de la
época y elaboren su texto explicativo.
5. En su catálogo, también pueden incluir las fotografías de escritores, actores, gobernantes y personas
públicas de la época. Sólo bastaría con que dijeran el nombre del personaje y un dato relevante en
su trayectoria que haya sucedido durante la década de los sesenta
6. Esta misma actividad la pueden realizar considerando cada uno de los temas indicados en la
actividad 3 de la página 98.
PARA TERMINAR
SESIÓN 4: MEDICINA Y VIDA COTIDIANA
ACTIVIDAD 5
1. Escriban un texto breve (máximo dos cuartillas) con los siguientes elementos.
a) Resumen del artículo “Medicina y sanidad pública (1914-1997)”, que se localiza en la sección
“Voces del pasado” (páginas 172-173).
b) Esquema en el que se identifiquen los avances en la medicina: las vacunas, las enfermedades
erradicadas, la tecnología médica y sus usos.
c) Pregunten a sus familiares las enfermedades que había en su localidad en los años sesenta y si los
avances médicos mencionados en la lectura llegaron a su localidad. Escriban en su texto lo que
averigüen.
d) Su opinión sobre el impacto que tuvieron los avances en la medicina en la vida de la gente.
ACTIVIDAD 6 La década de los sesenta en su contexto político y económico
2. Con base en la lectura del artículo “Los años sesenta en México: la gestación del movimiento social
de 1968”, que se encuentra en la sección “Voces del pasado” (páginas 174-175), elaboren un escrito
breve (una cuartilla) que integre los siguientes elementos.
a) Nombre de los presidentes de México de 1952 a 1970.
b) Descripción del desarrollo estabilizador.
c) Las ventajas y desventajas del paso del ámbito rural al urbano.
d) Los aspectos que permitieron el incremento de la población.
e) Una opinión sobre los cambios que vivió su localidad comparados con los del país en la década de
1960.
ACTIVIDAD 6 Catálogo de la década de los sesenta

74
3. Organicen el contenido del catálogo apoyándose en la tabla de la página 101
4. Realicen la evaluación de su trabajo en la página 101

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
Libro de Texto para el Alumno
Tercer Grado Historia Vol II
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
Libro para el maestro Historia
Vol. II
Planes y Programas de Estudio
2011
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Investigación sobre la historia de la vida cotidiana, la cultura
PRODUCTO: material y los eventos políticos acontecidos en la década de
1960, tanto en el país como en su localidad.

75
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 21. EL MILAGRO MEXICANO No. SESIONES 4


EJE: construcción del TEMA: Permanencia y cambio en
conocimiento histórico la historia
APRENDIZAJE ESPERADO • Reconoce los cambios más trascendentales en la historia de México.
• Identifica las prácticas y las costumbres más resistentes al cambio.
• Reflexiona sobre las fuerzas de la tradición y la innovación.
INTENCIÓN DIDACTICA: Identificar las principales características y trasformaciones que
experimentaron la economía y la sociedad mexicana de 1940 a 1970.
VINCULO CON OTRAS Formación Cívica y ética
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: 21 “El milagro mexicano”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1: DEL CAMPO A LA INDUSTRIA
ACTIVIDAD 1
1. . En equipos, lean el texto y realicen las actividades
a) Identifiquen y escriban los tres cambios que consideren más importantes entre el periodo
cardenista y el periodo posterior a 1940.
b) Escriban por qué son relevantes y coméntenlo al grupo.
c) En grupo, comenten y escojan el cambio más significativo que tuvo México después de 1940.
2. En equipos, observen la siguiente gráfica de ésta actividad
El producto interno bruto (PIB) es la suma del valor de los bienes y servicios producidos en un año
en un país. Este indicador nos dice cuánto crece una economía. a) Comenten en grupo los siguientes
puntos. • Años en los que México tuvo mayor crecimiento en el PIB. • De acuerdo con el texto, ¿qué
factores favorecieron el crecimiento del PIB?, ¿por qué?
3. Escriban en su cuaderno la conclusión a la que lleguen.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2: MÉXICO Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
4. En grupo lean y subrayen los textos “México y la Segunda Guerra Mundial”, “La economía durante
la Segunda Guerra Mundial”, “La economía de México de 1950 a 1970”, “El desarrollo estabilizador,
Limitaciones del milagro mexicano”
5. Comenten a cerca del contenido de éstos textos y realicen la actividad 2
6. Para saber más sobre el crecimiento económico del milagro mexicano, consulta el recurso
audiovisual A toda marcha.
ACTIVIDAD 2 Imágenes del milagro mexicano
7. En parejas, elaboren en un cuarto de cartulina un collage con recortes de revistas, periódicos o
dibujos, considerando los siguientes temas.
a) México y la Segunda Guerra Mundial.
b) La economía mexicana entre 1950 y 1970.
c) El desarrollo estabilizador.
d) Limitaciones del milagro mexicano.
8. Las imágenes deben explicar o representar las características del tema elegido. Agreguen pequeños
textos explicativos junto a las imágenes.
9. Compartan su collage con otra pareja y expliquen lo que representa cada una de las imágenes.

76
10. En grupo, discutan sobre el desarrollo económico de México entre 1940 y 1970. Escriban una lista
de sus logros y otra de sus debilidades.
SESIÓN 3: EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA
1. Realicen un cuadro de cuatro entradas en donde escriban en cada columna el título de cada texto y
su resumen. “Explosión demográfica”, “Expansión de las clases medias”, “Educación, salud y
seguridad social”, “Vida cotidiana”.
2. Lean de manera grupal el apartado Estampas de la historia del filme de Los olvidados y comenten
cómo creen que fue la época y las circunstancias que vivieron muchas personas.
ACTIVIDAD 3: EFECTOS DEL CRECIMIENTO MEXICANO
3. En equipo, completen la tabla pág. 108, elaborando dos preguntas de cada tema. Para hacer sus
preguntas, pueden comenzar de la siguiente manera: ¿Por qué…? ¿Cómo…? ¿Para qué…?
4. Intercambien sus preguntas con otro equipo para que las discutan y las respondan en su cuaderno.
5. En grupo y con ayuda de su maestro, comenten qué trajeron consigo los cambios en la población
durante este periodo.
PARA TERMINAR
SESIÓN 4: PREPAREMOS UNA CONFERENCIA
1. En equipo, sigan los siguientes pasos para preparar una conferencia.
a) Elijan alguno de estos temas:
• México y su participación en la Segunda Guerra Mundial, así como las consecuencias
económicas de este conflicto en nuestro país.
• Aspectos económicos entre 1950 y 1970: la industrialización, la protección de la competencia
extranjera, el crecimiento del mercado interno y la inversión, así como las debilidades
económicas del periodo.
• Aspectos sociales: explosión demográfica, incremento de la clase media, educación, salud,
seguridad social y vida cotidiana.
b) Busquen, comenten y lean la información de su libro.
c) Escriban las ideas principales en fichas de trabajo de lo que van a exponer y obtengan
conclusiones.
d) Preparen el material de su presentación (pueden usar los collages como apoyo o hacer un
mapa mental o esquema en una cartulina).
e) Practiquen lo que va a decir cada integrante del equipo. Recuerden que durante la
conferencia es importante que no lean la información.
f) Expongan su conferencia al resto del grupo, considerando el tiempo indicado por su maestro.
g) Tomen apuntes durante las conferencias de los otros equipos.
h) Los asistentes pueden retroalimentar la conferencia a través de enunciados como:
• Lo que me quedó más claro fue…
• La parte más interesante fue…
• La pregunta o duda que aún tengo es…
2. Al finalizar las conferencias, dialoguen sobre lo que fue el milagro mexicano y la importancia que
tuvo para la población.
3. Comenten por qué no continuó ese modelo económico
4. Escriban en su cuaderno las conclusiones a las que lleguen en el grupo.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
Libro de Texto para el Alumno 1. recurso audiovisual A Cañón
Tercer Grado Historia Vol II toda marcha. Computadora

77
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
Libro para el maestro Historia
1. recurso audiovisual A
Vol. II Cañón
toda marcha.
Planes y Programas de Estudio Computadora
2011
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Organización y exposición de una conferencia de temas de su
PRODUCTO:
elección
OBSERVACIONES

78
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 22 APERTURA DEMOCRÁTICA No. SESIONES 4


EJE: Cambios sociales e TEMA: Democracia, partidos y
instituciones derechos políticos
contemporáneas
APRENDIZAJE ESPERADO • Reconoce la existencia de limitaciones al desarrollo democrático de
México.
• Analiza el proceso de apertura política y la democratización en México.
• Identifica la importancia de la LOPPE en dicho proceso
INTENCIÓN DIDACTICA: Analizar la forma en que la sociedad mexicana fue construyendo
instituciones más democráticas y conquistó la apertura de la vida política a
nuevos actores, desde los tiempos de la hegemonía del PRI hasta inicios de
este siglo
VINCULO CON OTRAS Formación Cívica y Ética La Cultura de Paz
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: 22 “APERTURA DEMOCRÁTICA”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1: LA DEMOCRACIA EN MÉXICO
ACTIVIDAD 1
1. En equipos, comenten lo que significa democracia, escriban una definición con sus propias palabras
y compártanla con el grupo. Mencionen qué es, cuáles son sus características y cuál es su función.
Entre todos lleguen a un acuerdo.
2. Lean el texto del recuadro “La democracia en México”
3. Dialoguen sobre las siguientes preguntas y respóndalas en su cuaderno.
a) De acuerdo con el texto, ¿qué marca el inicio de la transición democrática en México?, ¿por qué?
b) ¿Por qué dice el autor que el autoritarismo se fue disolviendo?, ¿cuál fue el resultado?
c) ¿Por qué fue importante para México el proceso de la transición democrática durante el siglo XX?
4. Elaboren una lista de los logros de la democracia en México y anoten también los retos que aún
faltan por cumplir
5. Reflexionen sobre la importancia de ejercer el voto en México.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2: EL AUTORITARISMO POLÍTICO
1. Lean en grupo los textos: “El autoritarismo político” y “El movimiento estudiantil de 1968”
2. Para saber más del movimiento estudiantil de 1968, consulta el recurso audiovisual Tlatelolco 68.
3. Continuen leyendo los textos: “La guerra sucia” y “Reformas políticas”.
ACTIVIDAD 2 Del autoritarismo al comienzo de la apertura
4. Formen parejas y elijan uno de los siguientes temas para elaborar un folleto en una hoja tamaño
carta.
a) El autoritarismo político.
b) El movimiento de 1968.
c) La guerra sucia.
d) Las reformas políticas.
5. Incluyan en el folleto un título, imágenes y respondan las preguntas: ¿qué ocurrió?, ¿cómo? y ¿por
qué? Al final escriban su punto de vista acerca del tema.
6. Compartan sus folletos con otras parejas y entre todos incorporen la información que se requiera.

79
SESIÓN 3: CONSOLIDACIÓN DE PARTIDOS DE OPOSICIÓN
1. Lean el texto “Consolidación de partidos de oposición”, formulen preguntas del texto a otros
compañeros para retroalimentar e interactuar.
2. Lean y discutan el texto “Desnuclearización de América Latina”
3. Consulta tu libro de Formación Cívica y Ética para saber más sobre la importancia de promover la
cultura de paz.
4. Continúen leyendo los textos “El Instituto Federal Electoral (IFE)”, “Alternancia en el poder”,
“Medios de comunicación y democracia”
5. Para conocer los principios que caracterizan a los gobiernos democráticos, consulta tu libro de
Formación Cívica y Ética.
ACTIVIDAD 3 Competencia electoral
6. Diseña un esquema en tu cuaderno con textos e ilustraciones sobre la importancia de la apertura
democrática, considerando los siguientes aspectos.
a) La competencia electoral a partir de la LOPPE.
b) El Instituto Federal Electoral.
c) La alternancia en el poder.
d) Los medios de comunicación y la democracia.
7. Elabora una frase que exprese lo que es la democracia.
8. Comparte con el grupo tu trabajo y comenta cuál es la importancia de los partidos políticos para la
democracia en México.
PARA TERMINAR
SESIÓN 4: TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA
1. En grupo, organicen una mesa redonda sobre cómo fue el proceso de apertura democrática en
México. Sigan estas instrucciones.
a) Elijan de forma democrática un moderador que dirija los turnos y un secretario que anote las
ideas principales.
b) Determinen el tiempo que durará la mesa redonda y el tiempo que tendrá cada participante.
c) Preparen material en el que se puedan apoyar durante la discusión: imágenes, fichas de trabajo,
textos impresos, entre otros.
d) Lleven a cabo la discusión respetando los turnos.
e) Al finalizar, el secretario dará lectura de las ideas más relevantes expresadas por los participantes.
Consideren los siguientes aspectos para la mesa redonda.
a) Los antecedentes de la apertura democrática.
b) Los movimientos que detonaron dicha apertura.
c) Los organismos que se crearon para asegurar que las elecciones fueran libres y confiables.
d) Las elecciones donde se dio la alternancia en el poder.
e) Lo que sucedió con los medios de comunicación.
f) Los beneficios que aportó la transición democrática a los ciudadanos mexicanos.
2. Elaboren una conclusión sobre lo abordado en la mesa redonda. Reflexionen sobre la importancia
de la democracia en la vida de las personas, tanto en lo político como en su vida cotidiana.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
Libro de Texto para el Alumno  Recurso audiovisual Proyector
Tercer Grado Historia Vol II Tlatelolco 68. Computadora
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS

80
Libro para el maestro Historia
Vol. II  Recurso audiovisual Proyector
Planes y Programas de Estudio Tlatelolco 68. Computadora
2011
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Organización de una mesa redonda sobre la importancia de la
PRODUCTO: democracia en la vida de las personas tanto en lo político como
en la vida cotidiana
OBSERVACIONES

81
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: UCA: LA DÉCADA DE 1960. No. SESIONES 4


PROGRESO Y CRISIS
EJE: Cambios sociales e TEMA: UCA. La década de 1960.
instituciones c Progreso y crisis
APRENDIZAJE ESPERADO • Identifica expresiones del desarrollo nacional ocurridas en la década y
valora la relación entre su región y el conjunto del país.
• Maneja periódicos, filmaciones, fotografías y otras fuentes para
reconstruir la historia de la década.
• Reflexiona sobre los éxitos y fracasos del país en el periodo.
INTENCIÓN DIDACTICA: Realizar un proyecto de historia oral, el cual consiste en entrevistar a
personas con la finalidad de elaborar historias de vida; asimismo, indagarán
sobre la vida cotidiana de su localidad en la década de 1960.
VINCULO CON OTRAS Formación Cívica y ética
ASIGNATURAS Lengua Materna Español

UCA: LA DÉCADA DE 1960. PROGRESO Y CRISIS


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Para saber más, consulta el recurso audiovisual La vida cotidiana a través de las fuentes del siglo XX.
ACTIVIDAD 1 Organizar la investigación
2. En equipos, revisen la tabla de la página 97 para recordar cuándo deben entregar los artículos
temáticos y las entrevistas de historia oral.
3. Acuerden la manera en que se organizarán para abordar esta etapa de la investigación. Recuerden
considerar las habilidades de cada uno de los integrantes del equipo.
ACTIVIDAD 2 El entrevistado
4. Lean en la sección “Voces del pasado” el artículo “La entrevista de historia oral: ¿monólogo o
conversación?” (página 176) y respondan en su cuaderno: ¿cuál es la importancia de la historia oral?,
¿cuál es la relación entre el entrevistador y el entrevistado?, ¿qué información se puede obtener de
una entrevista?, ¿cómo se define la entrevista de historia oral?
5. En equipos y con la orientación de su maestro, realicen el per- l que deben cubrir las personas que
entrevistarán. Consideren los siguientes aspectos: piensen en personas que conozcan, que sean de
confianza, preferentemente familiares, y que hayan nacido antes o a principios de la década de 1960
6. Procuren que la mitad de las personas que van a entrevistar sean mujeres y la otra mitad hombres.
SESIÓN 2:
ACTIVIDAD 3 El cuestionario
1. En equipos, lean el artículo “La historia oral. Origen, metodología, desarrollo y perspectivas”, que se
localiza en la sección “Voces del pasado” (páginas 177-178), e identifiquen la aportación de la
historia oral, los aspectos que debe considerar el entrevistador antes de realizar una entrevista, los
riesgos que se corren en una entrevista y por qué es importante grabar las entrevistas.
2. Elaboren el cuestionario con el que guiarán sus entrevistas.
a) Sus preguntas deberán estar centradas en:
• Obtener información sobre la vida del entrevistado en los años sesenta; por ejemplo:
¿cómo era el lugar donde vivía (casas, calles, medios de transporte…)?, ¿cómo se vestía el
entrevistado en aquella época?, ¿qué objetos utilizaba?, ¿qué herramientas usaba en su trabajo? (si

82
es que trabajaba), ¿cómo era su vida en la escuela? (en dado caso de que estuviera estudiando),
¿cuáles eran sus actividades de entretenimiento?
• Conocer datos generales, como fecha de nacimiento y sus orígenes familiares; por ejemplo: ¿de
dónde eran sus padres?, ¿cómo se llamaban?
b) Recuerden ajustar su cuestionario en función del perfil de sus entrevistados: género y ocupación
que tenían en la década de 1960.
3. Para saber más sobre qué es la historia oral, consulta el recurso audiovisual Memoria y olvido.
ACTIVIDAD 4 La entrevista
4. Cada integrante del equipo realizará una entrevista de historia oral. Tengan presente que ésta se
divide en tres momentos:
a) Primer momento. El entrevistador se presenta, le explica al entrevistado el uso que tendrá la
información que proporcione y le pide su autorización para grabarla y hacer uso de ella.
b) Segundo momento. • Se realizan las preguntas del cuestionario. • Se le pregunta al entrevistado
si tiene fotografías de la década de los sesenta. Se le debe pedir que las muestre y que platique la
historia de cada imagen.
c) Tercer momento. Se le agradece al entrevistado su colaboración y se le pide su autorización para
tomarse una fotografía juntos.
5. Para saber más sobre la información que proporcionan las entrevistas de la historia oral, consulta el
recurso audiovisual Historia y fuente oral.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 3:
ACTIVIDAD 5 La transcripción
6. Si grabaron su entrevista, transcriban textualmente lo que dijo el entrevistado. Si la entrevista duró
más de treinta minutos, transcriban lo que les parezca más relevante. Si sólo tomaron notas en un
cuaderno, entonces organicen sus notas y pásenlas en limpio.
7. Para ambos casos, observen la transcripción de la entrevista de historia oral que se encuentra en las
páginas 155-156 de la sección “Voces del pasado” y traten de seguir ese formato.
ACTIVIDAD 6 Las mujeres en los años sesenta
8. . En equipo, lean el artículo “Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente” en la sección
“Voces del pasado” (páginas 179-180) para realizar un artículo temático.
9. En una cuartilla, escriban un texto acompañado de imágenes de la época, en el que describan de
manera resumida la vida de estas mujeres. Tomen en cuenta el contexto social de las mujeres que
se mencionan en el artículo, así como lo que sucedía en el país en aquellos años.
10. Lean las entrevistas realizadas a las mujeres de su localidad y obtengan información que les permita
conocer cómo era la vida cotidiana para ellas en los años sesenta.
11. En una cuartilla, describan cómo vivían las mujeres de su localidad en los años sesenta e ilustren su
texto con dibujos o fotografías de la época (eviten usar fotos originales, para no maltratarlas o
extraviarlas).
12. Incluyan su artículo temático en su Catálogo de la década de los sesenta.
PARA TERMINAR
SESIÓN 4:
ACTIVIDAD 7 Infancias y juventudes de los años sesenta
1. Reúnan las transcripciones de las entrevistas que realizaron, léanlas detenidamente y extraigan las
frases más relevantes sobre lo que vivieron los entrevistados en la década de los sesenta.
2. Busquen imágenes que coincidan con las frases dichas por los entrevistados.
3. Con base en los puntos anteriores, escriban un artículo temático en una cuartilla e ilustren cómo era
la vida cotidiana de los entrevistados en su infancia y juventud.
4. Incluyan su artículo temático en el Catálogo de la década de los sesenta.
5. Para saber más sobre el papel de los jóvenes en la década de los sesenta, consulten el recurso
audiovisual Las juventudes en la década de 1960.
6. Realicen la evaluación de su trabajo en la página 123

83
RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO
AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
 La vida cotidiana a
través de las fuentes
del siglo XX.
Libro de Texto para el Alumno  Memoria y olvido. Proyector
Tercer Grado Historia Vol II  Historia y fuente oral. Computadora
 Las juventudes en la
década de 1960.

MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO


BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
 La vida cotidiana a
través de las fuentes
Libro para el maestro Historia del siglo XX.
Vol. II  Memoria y olvido. Proyector
Planes y Programas de Estudio  Historia y fuente oral. Computadora
2011  Las juventudes en la
década de 1960.

MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Proyecto de historia oral, el cual consiste en entrevistar a
personas con la finalidad de elaborar historias de vida;
PRODUCTO:
asimismo, indagarán sobre la vida cotidiana de su localidad en la
década de 1960.
OBSERVACIONES

84
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 23. REFORMAS ECONÓMICAS No. SESIONES 4


EJE: Construcción del TEMA: Los principales obstáculos
conocimiento histórico al cambio en México
APRENDIZAJE ESPERADO Analiza sobre los cambios más urgentes en el país.
• Reconoce los principales obstáculos al cambio y las vías para retirarlos.
• Reflexiona y debate sobre el futuro de nuestro país.
INTENCIÓN DIDACTICA: Reconocer los cambios en el sistema económico y social que trajo la
implantación de un nuevo modelo de desarrollo económico a partir de la
década de 1980.
VINCULO CON OTRAS Formación Cívica y ética
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: 23 “REFORMAS ECONÓMICAS”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1: ACTIVIDAD 1 CAMBIOS EN EL ORDEN ECONÓMICO MUNDIAL
1. En equipos, lean con atención el texto.
2. Con ayuda de su maestro y con base en el texto, realicen una discusión en grupo sobre los siguientes
aspectos.
a) ¿Cuáles fueron las medidas que tomó el gobierno ante la crisis de 1982?
b) ¿Qué significa “repunte inflacionario” y que “los salarios cayeron vertiginosamente”?
c) ¿Qué hicieron muchas familias para enfrentar la crisis?
3. Pregunten a sus familiares cómo vivieron la crisis económica a la que se re- ere el texto:
a) ¿A qué se dedicaban en 1982?
b) ¿De qué forma los afectó la crisis de 1982?
4. Intercambien la información que obtuvieron en casa y compártanla con el grupo.
5. Lleven a cabo una reflexión de las acciones que tomaron las familias mexicanas ante la crisis que
vivieron durante los años ochenta. Tomen en cuenta lo siguiente: ¿de qué forma las crisis afectan a
las familias y a los sectores de la población más vulnerables?
SESIÓN 2: PROBLEMAS ECONÓMICOS EN LA DÉCADA DE 1970
1. Lean y subrayen en forma de resumen los textos: “Problemas económicos en la década de 1970”,
“Petrolización de la economía”, “Crisis de la deuda de 1982”, “Cambio en la política económica por
la crisis” y “Crisis económica de los ochenta”.
ACTIVIDAD 2 Décadas de los setenta y ochenta
2. Observa el cuadro 3.1 de la página 125 y, con apoyo de la información del tema “Petrolización de la
economía”, escribe un párrafo en el que expliques la importancia del petróleo al final de la década
de los setenta y principios de los ochenta.
a) Comparte tu párrafo con el grupo.
3. En equipos, completen la siguiente tabla en su cuaderno con la información de la segunda sesión.
a) Comparen sus resultados con otros equipos y comenten cuáles fueron las consecuencias de las
políticas económicas de 1970 a 1988.
4. En grupo, comenten sobre el papel que tuvo el Estado en la economía entre los periodos de 1970-
1982 y de 1982-1988. Elaboren una conclusión en grupo.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 3: PRIVATIZACIONES Y APERTURA COMERCIAL Y FINANCIERA
5. Lean en grupo el primer texto

85
6. Para conocer más sobre las reformas económicas de este periodo, consulta el recurso audiovisual
La apertura comercial.
7. Lean por turnos los textos Crisis de 1994-1995, Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y
Estampas de la Historia Asignaturas pendientes, Salud y educación
ACTIVIDAD 3 Reformas y crisis
8. Elabora fichas de trabajo sobre los siguientes temas.
• La venta de las empresas gubernamentales.
• La apertura comercial y financiera.
• La crisis de 1994-1995.
• El EZLN.
• Salud y educación
9. Reúnete en equipo de cuatro integrantes y discute acerca de la información que escribiste de cada
uno de los temas. Compartan su información con el grupo y redacten conclusiones.
PARA TERMINAR
SESIÓN 4: AÑOS DE CAMBIO
ACTIVIDAD 4 Años de cambio
10. En equipo, elaboren una memoria gráfica con dibujos o fotografías tomadas de revistas, periódicos
o internet. Tomen en cuenta lo siguiente.
a) Dividan una cartulina en tres secciones: cada una tratará la información de las décadas de 1970,
1980 y 1990.
b) Pónganse de acuerdo para recopilar los datos que van a representar de cada década. Es
importante que incluyan los cambios en la economía y la sociedad.
c) Elijan las imágenes que simbolizan los cambios de las décadas y escriban una breve explicación en
cada una.
d) Con base en cada sección, piensen y escriban un título creativo. e) Presenten y expliquen su
memoria gráfica a los demás compañeros.
11. En grupo, dialoguen sobre los cambios y permanencias en el sistema económico mexicano en las
tres décadas estudiadas.
12. Escriban cuatro consecuencias que tuvo sobre la población la política económica de las décadas de
1980 y 1990.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
Libro de Texto para el Alumno
 La apertura comercial
Tercer Grado Historia Vol II
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
Libro para el maestro Historia
Vol. II
 La apertura comercial
Planes y Programas de Estudio
2011
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO: Elaboración y presentación de una memoria gráfica
OBSERVACIONES

86
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 24. LA VIDA COTIDIANA Y LA No. SESIONES 4


CULTURA DESDE 1940
EJE: Cambios sociales e TEMA: El arte y la literatura en
instituciones México de 1960 a
contemporáneas nuestros días
APRENDIZAJE ESPERADO • Reconoce y valora algunas de las principales obras literarias del periodo y
las relaciona con las circunstancias históricas.
• Debate sobre las artes plásticas en estas décadas y describe sus
diferencias.
• Valora la relación entre expresiones musicales y diversidad cultural
INTENCIÓN DIDACTICA: Reconocer los cambios que se han producido en la vida cotidiana de los
mexicanos desde 1940, así como la lucha por la igualdad de género y algunas
de las principales aportaciones de la literatura, las artes plásticas, la música
y el cine.
VINCULO CON OTRAS Lengua materna Español y Formación Cívica y ética
ASIGNATURAS Arte

SECUENCIA DIDACTICA: 24. “LA VIDA COTIDIANA Y LA CULTURA DESDE 1940”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
ACTIVIDAD 1 CANCIÓN PARA LA HISTORIA
1. En parejas, lean el siguiente poema de Paz, escrito en 1962
2. Escriban en su cuaderno lo que recuerden de los personajes que se mencionan en el poema.
b) ¿De qué personajes de la historia de México podría hablar el poeta? Él vivió entre 1914 y 1998.
¿Qué diría de ellos?
c) Compartan con sus compañeros lo que redactaron.
3. Pregunta a tus padres y personas mayores de tu hogar cómo era su vida cotidiana cuando eran más
jóvenes. Anota sus respuestas para compartirlas con el grupo. Considera aspectos como el lugar
donde vivían, medios de transporte y comunicación, su forma de vestir, actividades de
entretenimiento, objetos que empleaban en su vida cotidiana.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2: DINÁMICA DE LA POBLACIÓN
4. Realicen un esquema en donde incluyan la información de los textos: “Dinámica de la población”,
“Vida cotidiana desde 1940”, “Vida cotidiana desde 1940”, “Violencia contra las mujeres”, Estampas
de la historia “En busca de la igualdad ”, “Literatura en el siglo XX”.
5. Si tienes la oportunidad, consulta en tu Biblioteca Escolar el libro Mujeres desde el umbral, con tres
obras de teatro de Víctor Hugo Rascón Banda.
ACTIVIDAD 2 CANCIÓN PARA LA HISTORIA
6. En equipos, elijan uno de los siguientes temas para realizar una breve canción, en el ritmo que
prefieran, sobre los cambios que ocurrieron de 1940 a la actualidad en México. Luego, preséntenla
al grupo y destaquen los cambios que representaron.
a) Dinámica de la población.
b) Vida cotidiana.
c) Situación de las mujeres.
d) Literatura.

87
7. Con ayuda de su maestro, reflexionen en grupo y comparen la vida cotidiana de los mexicanos de la
segunda mitad del siglo xx con la de la actualidad.
SESIÓN 2: ARTES PLÁSTICAS DESDE 1940
8. Lean de manera grupal los textos: “Artes plásticas desde 1940”, “Las expresiones musicales” y “El
cine mexicano”
9. Comenten acerca de lo que conocen en su vida cotidiana, artes, canciones que han escuchado o
películas que hayan visto
10. Para conocer más sobre este tema, consulta el recurso audiovisual El cine mexicano.
ACTIVIDAD 3 Acercándonos a la cultura
11. Reúnanse en parejas para realizar una entrevista.
a) Uno de los integrantes será el reportero y el otro el entrevistado. Escojan una de estas opciones:
artista plástico, compositor, músico, cantante, cineasta o actor/actriz de cine mexicano. Busquen en
revistas o páginas electrónicas más información sobre el personaje que eligieron.
b) Realicen cuatro preguntas de acuerdo con el personaje que seleccionaron y escríbanlas en su
cuaderno.
c) Organicen equipos de tres parejas e imaginen que van a salir en la televisión.
d) Por turnos, lleven a cabo las entrevistas en sus equipos.
e) Comenten cuál ha sido la contribución de sus personajes a la cultura mexicana.
PARA TERMINAR
SESIÓN 4:
ACTIVIDAD 4 Un álbum para compartir
12. En equipos, elaboren un álbum sobre la vida cotidiana y la cultura desde 1940 hasta la actualidad.
Utilicen cartón reciclable para la pasta del álbum y hojas blancas para poner el contenido. Sigan
estas instrucciones:
a) En la primera hoja, escriban un título creativo, el nombre de su escuela, grado, grupo, el nombre
de los integrantes de su equipo y el nombre de su maestro.
b) A partir de la segunda hoja, realicen dibujos, pongan imágenes de recortes de revistas o
fotografías, así como textos breves de cada uno de los siguientes puntos.
• Dinámica de la población.
• Vida cotidiana.
• Mujeres del siglo XX y XXI.
• Literatura.
• Artes plásticas.
• Música.
• Cine.
c) Formen la pasta con dos cartones y decórenla; no olviden volver a poner el título en la pasta.
d) Al finalizar, expliquen y muestren su álbum al resto de sus compañeros.
13. En grupo, comenten cuál es la importancia de la cultura en la vida cotidiana de los mexicanos y por
qué es relevante y necesaria la lucha por la igualdad género.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
Biblioteca Escolar el libro
Libro de Texto para el Alumno Mujeres desde el umbral, con
 El cine mexicano.
Tercer Grado Historia Vol II tres obras de teatro de Víctor
Hugo Rascón Banda.
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS

88
Libro para el maestro Historia Biblioteca Escolar el libro
Vol. II Mujeres desde el umbral, con
 El cine mexicano.
Planes y Programas de Estudio tres obras de teatro de Víctor
2011 Hugo Rascón Banda.
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
álbum sobre la vida cotidiana y la cultura desde 1940 hasta la
PRODUCTO:
actualidad.
OBSERVACIONES

89
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: UCA La década de 1960. No. SESIONES 4


Progreso y crisis
EJE: Cambios sociales e TEMA: UCA. La década de 1960.
instituciones Progreso y crisis
contemporáneas
APRENDIZAJE ESPERADO • Identifica expresiones del desarrollo nacional ocurridas en la década y
valora la relación entre su región y el conjunto del país.
• Maneja periódicos, filmaciones, fotografías y otras fuentes para
reconstruir la historia de la década.
• Reflexiona sobre los éxitos y fracasos del país en el periodo.
INTENCIÓN DIDACTICA: Prepararán una presentación para recrear un día en la década de 1960; para
ello, se basarán en su Catálogo de la década de los sesenta y en las
entrevistas de historia oral que realizaron en los momentos 1 y 2 de esta
UCA.
VINCULO CON OTRAS Formación cívica y ética
ASIGNATURAS Lengua Materna Español

UCA: LA DÉCADA DE 1960. PROGRESO Y CRISIS


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1: UN DÍA EN LA DÉCADA DE 1960
ACTIVIDAD 1
1. En coordinación con su maestro, de- nan si la presentación será grupal o frente a la comunidad
escolar, y acuerden la fecha.
2. En equipos, elijan la modalidad que crean necesaria para realizar su presentación. Ver pág, 140
SESIÓN 2:
ACTIVIDAD 2 Organizando la presentación
1. Una vez que han elegido la modalidad de su presentación, se pueden organizar de la siguiente
manera: dividan al equipo en parejas; cada una elaborará una tarea para preparar la presentación.
Elaboren un cronograma en el que señalen las fechas de entrega de las tareas asignadas; luego,
incorporen el trabajo realizado por cada pareja.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 3:
ACTIVIDAD 3 La presentación
2. En coordinación con el maestro, organicen el espacio en el que se desarrollarán las actividades.
3. Organicen secciones dentro de su museo para exponer los objetos de la cultura material de la época;
por ejemplo: electrodomésticos, carteles de películas, escenas de programas de televisión, radios,
televisores, carteles de autos, utensilios de cocina. Además, pueden ambientar con la música de los
grupos de moda de la época.
4. Siguiendo las indicaciones de su maestro, los equipos que prepararon un performance realizarán su
acto dentro del mismo museo. Recuerden que no se trata de una obra de teatro, sino de una
actuación breve en la que expresan un aspecto de la forma de vivir de la gente en la década de los
sesenta; por ejemplo: para representar a una estudiante universitaria, habrá que vestirse con la
moda de la época y podrán simular que está en una manifestación, para lo cual, ella podría llevar
una pancarta con la frase “Prohibido prohibir” y gritar consignas del movimiento estudiantil.
PARA TERMINAR

90
SESIÓN 4:
ACTIVIDAD 4 La mesa de diálogo
1. Una vez que concluyan con el recorrido por el museo y de apreciar los performances, realicen mesas
de diálogo sobre la investigación que cada equipo llevó a cabo.
2. En grupo y con ayuda de su maestro, organicen las mesas de diálogo. Por cada mesa debe participar
un presentador y tres o más conversadores. Coloquen sillas en semicírculo; el moderador ocupará
su lugar en un extremo.
3. Tomen en cuenta las siguientes recomendaciones para llevar a cabo cada una de las mesas de
diálogo.
a) Durarán entre diez y quince minutos.
b) El moderador introducirá el tema y presentará a cada uno de los conversadores.
c) A través de preguntas, el moderador otorgará la palabra; por ejemplo: “¿Nos puedes contar más
sobre…?” o “¿Nos puedes dar un ejemplo de lo que acabas de decir?”.
d) En el momento indicado por el moderador, los conversadores expresarán sus conclusiones.
e) El moderador invitará al público a participar en una pequeña sesión de preguntas y respuestas.
Después, emitirá un comentario final de la mesa de diálogo y clausurará la actividad.
EVALUACIÓN
1. En coordinación con su maestro, autoevalúen el desempeño de su equipo tomando en
consideración lo que se indica en la siguiente tabla. Evalúen sólo la o las modalidades que presentó
el equipo, así como su mesa de diálogo.
2. Escriban una en el nivel de desempeño que corresponda.
3. Finalmente, escriban observaciones al trabajo presentado: ¿qué pueden mejorar?, ¿cuáles fueron
los aspectos mejor logrados?, ¿por qué los lograron?
4. En grupo, comenten la autoevaluación de cada equipo.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
Libro de Texto para el Alumno Cañón o pantalla
Tercer Grado Historia Vol II Computadora
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
Libro para el maestro Historia
Vol. II Cañón o Pantalla
Planes y Programas de Estudio Computadora
2011
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO: Presentación para recrear un día en la década de 1960
OBSERVACIONES

91
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 25.PASADO-PRESENTE. No. SESIONES


PROBLEMAS ACTUALES DE
MÉXICO
EJE: construcción del TEMA: Permanencia y cambio en
conocimiento histórico la historia
APRENDIZAJE ESPERADO • Reconoce los cambios más trascendentales en la historia de México.
• Identifica las prácticas y las costumbres más resistentes al cambio.
• Reflexiona sobre las fuerzas de la tradición y la innovación
INTENCIÓN DIDACTICA: Comprender los principales problemas sociales, económicos y culturales
que afectan a nuestro país.
VINCULO CON OTRAS Formación Cívica y ética
ASIGNATURAS Lengua Materna Español

SECUENCIA DIDACTICA: 25. PASADO-PRESENTE. PROBLEMAS ACTUALES DE MÉXICO


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1: ACTIVIDAD 1 NUESTROS DERECHOS CONSTITUCIONALES
1. En parejas, lean con atención el texto del recuadro
a) De acuerdo con el artículo 1° constitucional, ¿qué le corresponde hacer al Estado en materia de
derechos humanos?
b) Realicen una lista de los derechos humanos que conocen y expresen por qué es importarte
respetarlos.
c) Comenten si conocen a alguien que haya sufrido discriminación por alguna de las razones que
señala el artículo 1° constitucional. Describan algunos casos específicos.
2. En grupo, platiquen sobre la importancia de que la población pueda conocer los derechos que
establece el artículo 1° constitucional.
a) Propongan cómo podrían dar a conocer el artículo 1° constitucional dentro de la comunidad
escolar.
b) Señalen la forma en que pueden combatir la discriminación.
3. Anoten en una cartulina algunas frases que favorezcan la no discriminación y el respeto a la
diversidad.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2: La desigualdad y la pobreza persisten
4. Lean por turnos los textos “La desigualdad y la pobreza”, “Desigualdades laborales”, “Inseguridad y
narcotráfico” persisten y realicen preguntas entre sí para interactuar y dar a conocer su punto de
vista respecto al tema de la pobreza
ACTIVIDAD 2 Los problemas de mi comunidad
5. En parejas, completen la tabla en su cuaderno. Pág. 146
6. Comparen los resultados de su tabla con el grupo y, con ayuda de su maestro, lleguen a un acuerdo
sobre cuál es el principal problema de la comunidad
7. Debatan sobre las posibles soluciones a los problemas de su comunidad y promuevan la
participación de todos. Lleguen a conclusiones y escríbanlas en su cuaderno.
SESIÓN 3: Retos educativos
1. Lean y realicen un breve texto del contenido de lo leído “Retos educativos”, “Salud y seguridad
social”, “Contaminación y cambio climático”, “Políticas gubernamentales y participación ciudadana”

92
2. Para saber más sobre los retos que enfrenta el país, consulta el recurso audiovisual El desarrollo
sostenible en México.
ACTIVIDAD 3 Propuestas para mejorar el futuro de México
3. En equipos, comenten cuáles son los retos más importantes en materia de educación y salud en
México.
4. Expongan si la contaminación, el cambio climático, la industrialización y la urbanización no
planificada han afectado su localidad.
a) Escriban una lista de los principales problemas ambientales que enfrentan y propongan posibles
soluciones; explíquenlas, y lleguen a acuerdos compartidos con el grupo.
5. En grupo, discutan y reflexionen sobre la importancia de la organización social para enfrentar los
problemas actuales. Lleguen a una conclusión y anótenla en su cuaderno
PARA TERMINAR
SESIÓN 4: Por un México más participativo
ACTIVIDAD 4
6. Lean con atención el siguiente texto.
7. En grupo, discutan si la organización de la sociedad civil es importante para nuestro país.
a) Reflexionen si los adolescentes y jóvenes tienen alguna participación en la organización
comunitaria, describan cómo y por qué puede darse.
b) Lleguen a una conclusión y escríbanla en su cuaderno.
8. En equipos, realicen un tríptico sobre alguno de los siguientes temas. No olviden ponerle un título
creativo, así como dibujos o imágenes acordes con los textos.
a) Derechos de los mexicanos establecidos en el artículo 1° constitucional.
b) Principales problemas que afectan al país actualmente (desigualdad, pobreza, inseguridad y
narcotráfico).
c) Principales obstáculos para garantizar la educación y salud en México.
d) Contaminación y cambio climático. 4. En el tríptico tomen en cuenta:
a) La información estudiada a lo largo de este tema, incluyendo las frases que escribieron en la
primera sesión.
b) Incluir propuestas de solución a los problemas planteados en los que ustedes pueden contribuir
para lograr mejorar su entorno.
9. Compartan con la comunidad escolar la información de sus trípticos.
10. Realicen la Evaluación del bloque página 150

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
Libro de Texto para el Alumno  El desarrollo sostenible Cañón o proyector
Tercer Grado Historia Vol II en México. Computadora
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
Libro para el maestro Historia
Vol. II  El desarrollo sostenible Cañón o proyector
Planes y Programas de Estudio en México. Computadora
2011
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO: Tríptico sobre un tema elegido en equipo
OBSERVACIONES

93
PLANEACIÓN FORMACIÓN CIVICA Y ETICA
TERCER GRADO TERCER TRIMESTRE

94
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 13 No. SESIONES 4


EJE: Sentido de justicia y TEMA: Criterios para la
apago a la legalidad construcción y aplicación
de las normas y leyes para
la vida democrática

APRENDIZAJE ESPERADO Comprende que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y
los tratados internacionales garantizan los derechos humanos y una
convivencia basada en valores democráticos.
INTENCIÓN DIDACTICA: Comprender que en la constitución y los tratados internacionales son
instrumentos que permiten garantizar la convivencia democrática y el
ejercicio de los derechos humanos de todos.
VINCULO CON OTRAS Español , Historia
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “13”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
8. Observen el mural de Jorge González Camarena y reflexionen acerca de lo siguiente
 ¿Qué sabes de los elementos que aparecen en las obras?
 ¿Qué relación existe entre ellos?
 ¿Por qué son importantes para la historia de nuestro país?
9. Analicen mediante un resumen el texto “Qué es y para qué sirve nuestra constitución“ que se
encuentra en la pagina 89 de su libro de texto
10. Utilicen sus propias palabras para definir las funciones y atribuciones de cada uno de los poderes
públicos (Ejecutivo, Legislativo y Judicial)
SESIÓN 2:
5. Realicen una infografía en la que se presente lo que se ha aprendido hasta y reflexionen hasta ahora
incluyendo una explicación acerca de
 Que es una constitución y para que sirve
 Por que la constitución es considerada la ley suprema
 Cuales son sus funciones y su contenido
 Quienes están obligados a cumplir con ella
6. Entrevisten a un adulto de tu casa y pregúntale si conoce la función de la constitución, al terminar
la entrevista explícale lo que tu sabes sobre esta ley suprema
7. Observen el recurso audiovisual “génesis y evolución histórica de nuestra constitución” y escribe las
ideas principales en tu libreta
8. Realicen un mapa mental con las ideas principales del texto “La protección de los derechos humanos
en nuestra constitución y las leyes” que esta en el libro pagina 91
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 3:
6. Lean con atención las notas periodísticas del libro en las paginas (92-93) y contesten en su libreta
 ¿Cuál o cuales derechos se encuentran amenazados o violentados?

95
 Considerando que tanto los ciudadanos como las autoridades deben respetar los derechos
humanos, pero corresponde a estas ultimas garantizarlos y hacerlos efectivos responde
¿Cuáles son las razones de esto?
7. Escriban en su cuaderno algunos ejemplos de acciones con las cuales las autoridades pueden
proteger los derechos humanos de las personas mencionadas en las notas periodísticas puedes
apoyarte de la información de tu libro y de la tabla de la pagina 94
8. Analicen la información del texto “que son los tratados internacionales y como protegen nuestros
derechos” del libro pagina (94-95) y realiza un mapa conceptual.

PARA TERMINAR
SESIÓN 4:
4. Lean el caso de violaciones a derechos humanos contra niños migrantes
5. Contesten con base en la información las siguientes preguntas
 ¿Qué obligaciones consideran que deben tener México y las demás naciones para la
protección de los derechos humanos de niñas niños y adolescentes?
 ¿Que importancia tiene que niñas niños y adolescentes conozcan las instituciones que
protegen sus derechos humanos?
6. Redacten un breve mensaje en el que expongan los beneficios que tiene para los mexicanos que
nuestro país firme tratados internacionales en materia de derechos humanos
7. Identifiquen una situación problemática en su comunidad y que violenta uno o mas derechos
humanos y escribir una posible solución utilizando lo que se ha aprendido en esta secuencia

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
 Video génesis y
 Libreta del alumno
evolución histórica de  Notas periodísticas
 Libro del alumno
nuestra constitución
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
 Video génesis y
 Libro de texto
evolución histórica de  Notas periodísticas
nuestra constitución
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO: Situación problemática y solución propuesta por el alumno
OBSERVACIONES

96
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 14 No. SESIONES 4


EJE: Sentido de justicia y TEMA: La justicia como referente
apego a la legalidad para la convivencia

APRENDIZAJE ESPERADO Analiza el uso de mecanismos y procedimientos para defender la justicia y


el apego a la legalidad en diversos contextos.
INTENCIÓN DIDACTICA: Comprender como funcionan los organismos e instituciones además de los
procedimientos para la defensa de la justicia, la legalidad y los derechos
humanos.
VINCULO CON OTRAS Historia, Español
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “14”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Reflexionen contestando a las siguientes preguntas
 ¿Alguna vez tu o algún conocido han experimentado una injusticia?
 ¿Qué acciones se tomaron para exigir justicia?
 ¿El respeto a las leyes permite una convivencia más justa? ¿Por qué?
 Cuando ocurre un acto injusto ¿Qué le corresponde hacer a la autoridad y que deben hacer
los ciudadanos?
2. Observen la situación que se presenta en el libro de texto pagina 99 y explica que significa actuar
con apego a la legalidad.
3. Realicen un cuadro comparativo de las diferencias entre justicia y legalidad.

SESIÓN 2:
1. Analicen el texto “las tres formas de la justicia” mediante un resumen
2. Lean los casos en las que narran situaciones en las que no se respetan los derechos humanos al
terminar realiza las siguientes actividades
 Identifiquen quien o quienes sufren una injusticia o ilegalidad, así como los posibles
responsables
 Señalen el derecho o los derechos protegidos en las leyes que, en su opinión son
violentados.
 ¿Qué pueden hacer los ciudadanos para asegurar que se haga justicia?
 ¿Cómo deben actuar las autoridades para hacer justicia?
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 3:
1. Analicen el texto “Mecanismos para la defensa de la justicia y la legalidad” de su libro en la pagina
103 mediante un resumen
2. Observen el video “principales mecanismos para la defensa de la justicia, la legalidad y los derechos
humanos” y rescata las ideas principales en la libreta
3. Investiguen el nombre completo de cada uno de los mecanismos no jurisdiccionales de defensa de
la justicia y la legalidad que están en el libro en la pagina 106

97
PARA TERMINAR
SESIÓN 4:
1. Analicen el texto “acciones para la defensa colectiva de la justicia y la legalidad” del libro pagina 107
2. Observen el esquema que se presenta en la pagina 108 y realiza lo siguiente
 Selecciona una situación concreta que afecta o viola los derechos humanos de las personas
de su comunidad
 Hagan una breve descripción de la situación elegida
 Argumenten los motivos por los que consideran que atenta contra los derechos humanos
 Elaboren un escrito breve de denuncia, petición, demanda o queja ciudadana, según sea el
caso, y selecciona el mecanismo de defensa al que lo dirigirán para atender esta situación
 Mediante una red social que tengan a su alcance compartan su trabajo con sus compañeros
3. Con lo trabajado en esta secuencia contesta lo siguiente
 ¿el respeto a las leyes permite una convivencia mas justa?
 Explica con tus propias palabras cual es la diferencia entre los mecanismos jurisdiccionales
y los no jurisdiccionales y da un ejemplo de cada uno.
 Cuando se dirige a un mecanismo de defensa, siempre se debe mencionar su nombre, pero
además de éste ¿Qué otros datos es necesario incluir?
 ¿consideras que lo aprendido en esta secuencia puede ayudarte a defender tus derechos,
los de tu familia o los de tu comunidad de una mejor manera?

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
 Video principales
mecanismos para la
defensa de la justicia,
Libreta del alumno  Notas periodísticas
la legalidad y los
Libro del alumno  Paginas web
derechos humanos
 Internet
 Redes sociales
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
 Video principales
mecanismos para la
defensa de la justicia,  Notas periodísticas
Libro de texto la legalidad y los  Paginas web
derechos humanos
 Internet
 Redes sociales
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Situación que afecta a los derechos humanos, su justificación y
PRODUCTO:
su posible denuncia
OBSERVACIONES

98
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 15 No. SESIONES 4


EJE: Sentido de justicia y TEMA: La función de la autoridad
apego a la legalidad en la aplicación y
cumplimiento de las
normas y leyes
APRENDIZAJE ESPERADO Analiza la legitimidad de la autoridad y su desempeño con base en la
rendición de cuentas, la transparencia y el acceso a la información pública.
INTENCIÓN DIDACTICA: Profundizar en el concepto de soberanía popular como fundamento de la
legitimidad de las autoridades. Asimismo, reconocer que la rendición de
cuentas, la transparencia y el acceso a la información pública son
herramientas de los ciudadanos para conocer y vigilar la actividad de las
instituciones y de los servidores públicos
VINCULO CON OTRAS Español
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “15”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Reflexionen acerca de lo siguiente
 ¿Qué significa esta afirmación “en la democracia, el poder político surge o tiene su origen
en el pueblo”?
 ¿De que manera el pueblo les da poder a las autoridades?
 ‘Cuales son las principales obligaciones de las autoridades hacia los ciudadanos?
 ¿Cómo pueden los ciudadanos asegurarse de que las autoridades cumplen adecuadamente
su función?
2. Lean los enunciados de su libro en la pagina 111 y anoten las ideas que les parezcan mas relevantes
en su libreta
3. Para cada enunciado anoten si están de acuerdo o no y argumenten su respuesta.
SESIÓN 2:
1. Analicen el texto “legitimidad de las autoridades en la democracia” y realicen un mapa conceptual
2. Lean y anoten las ideas principales del texto “la transparencia, la honestidad y la rendición de
cuentas en el desempeño de las autoridades.
3. Observen y anoten lo más importante del video “las autoridades y su obligación de rendir cuentas”
4. Elijan una autoridad local o federal y consulten su página de internet o algún otro medio en el que
puedan encontrar datos relacionados con las funciones que desempeña y con la información
completa en cuadro de la página 115 de su libro de texto.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 3:
1. Realicen una síntesis del texto “el acceso a la información como un derecho fundamental”
2. Elijan un asunto de la comunidad del que les interese obtener información
3. Con la información obtenida llenar el formulario de la pagina 118 de su libro y presenten la solicitud
de acceso a la información
4. Compartan su experiencia con sus compañeros por medio de una red social.
PARA TERMINAR
SESIÓN 4:
1. Reflexionen sobre lo que has aprendido en esta secuencia y responde a lo siguiente
 ¿Por qué se dice que en la democracia el poder político surge o dimana del pueblo?
 ¿Cómo pueden loa ciudadanos asegurarse de que las autoridades cumplen
adecuadamente su función?
 ¿Cuáles son las causas por las que una autoridad o un servidor público pueden perder su
legitimidad?
 ¿Que beneficios tiene para los ciudadanos la rendición de cuentas y la transparencia de las
autoridades?

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
 Video las autoridades
Libreta del alumno y su obligación de
 Paginas de internet
Libro del alumno rendir cuentas
 Redes sociales
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
 Video las autoridades
y su obligación de
Libro de texto  Paginas de internet
rendir cuentas
 Redes sociales
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO: Solicitud de información publica
OBSERVACIONES

100
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 16 No. SESIONES 4


EJE: Democracia y TEMA: La democracia como
participación ciudadana forma de organización
social y política:
principios, mecanismos,
procedimientos e
instituciones

APRENDIZAJE ESPERADO Argumenta su derecho a conocer el funcionamiento del Estado y la


autoridad, con base en los principios que caracterizan a los gobiernos
democráticos.
INTENCIÓN DIDACTICA: Argumentar por que los ciudadanos tienen derecho a conocer el
funcionamiento del estado y, en general los asuntos de la vida publica.
Aplicar el conocimiento sobre los principios democráticos para justificar el
derecho a los ciudadanos a solicitar y obtener información acerca de la
actuación de las autoridades y de los demás asuntos de interés general
VINCULO CON OTRAS Español
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “16”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Recuperen los aprendizajes de lo que significa ser ciudadano en una democracia y completen lo
siguientes enunciados
o Democracia significa
o Ser ciudadano en una democracia significa
o Informarse sobre los asuntos políticos permite a los ciudadanos
o Cuando un gobierno no es transparente ni rinde cuenta, los ciudadanos deben
2. Lean la información de la pagina 121 y contestar las siguientes preguntas
 ¿que relación tiene el derecho a la información publica con la libertad de pensamiento y
expresión?
 ¿Por qué se afirma que el derecho a la información es multiplicador? Dar ejemplos
3. Realicen un breve texto con lo abordado en esta sesión
SESIÓN 2:
1. Realicen un mapa mental con la información del texto 2el funcionamiento del estado mexicano”
2. Seleccionen a una autoridad, institución publica u oficina del gobierno ubicada en tu localidad para
conocer de manera directa su funcionamiento y el tipo de servicio que presta la población e investiga
lo siguiente
 ¿Cuál es su función?
 ¿Que servicios ofrece a los ciudadanos?
 ¿a cuál de los tres poder pertenece?
 ¿en que nivel de gobierno esta ubicada (federal, estatal o municipal)?

101
3. Realicen un cuadro comparativo en donde se concentre la información de los tres poderes ejecutivo,
legislativo y judicial ayudándose con la información presente en el libro en las paginas 124-125
4. Observen el video “el derecho a conocer el funcionamiento del estado mexicano” y anotar lo mas
importante

MANOS A LA OBRA
SESIÓN 3:
1. Anoten ideas clave del texto introductoria “los principios democráticos como criterios para evaluar
a las autoridades”
2. Lean los casos que se presentan en las paginas 127-128 y contestar la tabla comparativa que se
encuentra en el libro.
PARA TERMINAR
SESIÓN 4:
1. Realicen un escrito en donde se identifique cual es la importancia de que los ciudadanos conozcan
las actividades que realiza la autoridad, institución pública u oficina de gobierno.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
 el derecho a conocer el
Libreta del alumno funcionamiento del
 estudio de casos
Libro del alumno estado mexicano

MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO


BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
 el derecho a conocer el
funcionamiento del
Libro de texto  estudio de casos
estado mexicano

MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Escrito de la importancia de que el ciudadano conozca las
PRODUCTO:
actividades de las autoridades
OBSERVACIONES

102
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 17 No. SESIONES 4


EJE: Democracia y TEMA: La democracia como base
participación ciudadana para la reflexión sobre
asuntos que nos afectan,
la toma de decisiones en
función del bien común y
la actuación conforme a
ello
APRENDIZAJE ESPERADO Evalúa su actuación y la de los demás basándose en principios democráticos,
como pluralismo, tolerancia, legalidad y derechos de las minorías.
INTENCIÓN DIDACTICA: Identificar las necesidades y problemas colectivo, la planificación y la
ejecución de acciones y proyectos en colaboración con adultos
VINCULO CON OTRAS Español
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “17”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Reflexionen acerca de los siguiente
 recordar alguna situación en la que personas de tu comunidad se hayan organizado para
resolver un problema o atender una necesidad colectiva
 ¿Cuáles fueron las desventajas de organizarse?
2. Analicen el texto “participamos en acciones y proyectos en beneficio de la comunidad” y realiza un
cuadro sinóptico con la información
3. Analicen el esquema de la página 132 para poder identificar necesidades en tu comunidad y de esta
manera planificar y ejecutar acciones y proyectos en colaboración con los adultos.
SESIÓN 2:
1. Observen el video “cómo diseñar proyectos participativos” y rescata las ideas mas importantes en
tu libreta
2. Analicen el texto “impulsamos valores con procedimientos democráticos” mediante un listado de
ideas principales que te ayuden en la elaboración de tu proyecto
3. Con base en la información que obtuvieron en la actividad 3 de la sesión anterior contesta:
 ¿Qué problemas provoca la falta de atención a las necesidades que identificaron?
 ¿Cuáles de estas necesidades piensan que deben atenderse primero? ¿Por qué?
 Selecciona tres necesidades de tu comunidad ¡en las que te gustaría participar
 Enlista las necesidades que seleccionaste y describan brevemente cada una e indiquen
como afecta a la comunidad
4. Utilizando la tabla de su libro organicen la información para la elaboración de su proyecto.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 3:
1. Analicen el texto introductorio y al terminar leer las situaciones que se presentan en la pagina 136
y con base en ellas responde lo siguiente
 ¿En cuál o cuáles de estas situaciones se representa el derecho de los adolescentes a ser
informados?

103
 ¿En cuáles de estas situaciones pueden los adolescentes participar con creatividad y
libertad?
 ¿De qué manera se puede asegurar que la colaboración entre adultos y adolescentes
permita a estos últimos participar de manera informada y libre?
 ¿Qué características o cualidades consideran que deben reunir aquellas personas,
organizaciones civiles o sociales, servidores públicos o instituciones del estado para
considerarlos sus aliados en un proyecto participativo?
2. En la tabla que se presenta en el libro pagina 138 identificar a posibles aliados para alcanzar el
objetivo de su proyecto utilicen la tabla presentada en el libro para organizar la información.
3. Compartan su trabajo mediante una red social con sus compañeros
PARA TERMINAR
SESIÓN 4:
1. Para terminar, reflexionen acerca de lo siguiente:
 Además de las técnicas que aplicaron para diagnosticar las necesidades de su comunidad,
¿Qué otra seria de utilidad para saber mas acerca de estas?
 ¿Qué valores y actitudes son indispensables para resolver problemas de manera
colaborativa?
 ¿de que manera su proyecto participativo beneficiara a la comunidad donde vives?
2. Expliquen las ventajas y desventajas de cada una de las opciones presentadas en el libro pagina 139.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
 Video como diseñar
Libreta del alumno proyectos
 Paginas web
Libro del alumno participativos
 Redes sociales
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
 Video como diseñar
proyectos
Libro de texto  Paginas web
participativos
Redes sociales
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO: Avance del proyecto participativo
OBSERVACIONES

104
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 18 No. SESIONES 4


EJE: Democracia y TEMA: Participación ciudadana
participación ciudadana en las dimensiones
política, civil y social, y sus
implicaciones en la
práctica
APRENDIZAJE ESPERADO Participa en proyectos en los que desarrolla acciones y comparte decisiones
con adultos, para responder a necesidades colectivas
INTENCIÓN DIDACTICA: Concluir la etapa de la planeación y la ejecución del proyecto participativo y
evaluarlo con lo aprendido acerca de los principios democráticos
VINCULO CON OTRAS Español
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “18”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Reflexionen acerca de lo siguiente:
 ¿Por qué en la planificación de proyectos participativos son necesarios el dialogo y la negociación?
 ¿Que valore son de utilidad en un proyecto participativo?
 ¿Cuáles consideras que son los principales aprendizajes que has logrado a partir de esto?
2. Analicen el texto “planeamos la participación para hacerla efectiva” y anota las ideas mas
importantes que te ayudaran en el termino de tu proyecto
3. Retomen el objetivo y los beneficiarios del proyecto que definieron en la secuencia anterior y con
base a ello nombren su proyecto
4. Comiencen a definir el plan de acción estableciendo tres actividades que contribuyan al logro del
objetivo y que realmente se puedan realizar pueden utilizar una tabla como la del libro en la pagina
142.
SESIÓN 2:
1. Identifiquen los medios y recursos que requerirán para llevar a la practica cada una de las actividades
que comprende su pal de acción
2. A la tabla que realizaron la sesión pasada añadan una columna con el encabezado “medios y
recursos” y registren en ella los que requerirán
3. Revisen el avance de su trabajo y hacer algún cambio en caso de que alguna actividad o recurso sea
difícil de hacer o conseguir.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 3:
1. Hagan un resumen del texto “la acción transformadora de la participación democrática”
2. Observen el video “proyectos participativos de adolescentes” y en base a la información nueva
revisar nuevamente los avances hasta ahora
3. Lean con atención el caso presentado en el libro pagina 145 y el cuaderno realizar una tabla como
la de la pagina 146
4. Mencionen al menos tres valores de la democracia que el proyecto que prepararon promoverá y
otros tres a los beneficiarios

105
PARA TERMINAR
SESIÓN 4:
1. Evalúen con la ayuda de la tabla que se presenta en el libro en al pagina 147 el proyecto terminado
2. Elaboren un informe en el se describa como se desarrollo la etapa de ejecución del proyecto
participativo con la tabla del libro pagina 147.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
 Video como proyectos
Libreta del alumno participativos de los
 Paginas web
Libro del alumno adolescentes
 Redes sociales
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
 Video proyectos
participativos de los
Libro de texto  Paginas web
adolescentes
Redes sociales
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO: Avance del proyecto participativo
OBSERVACIONES

106
CONCLUSIÓN

Planificar se relaciona con definir qué se aprenderá, para qué y cómo; y en ello va implícita la forma
de como utiliza el tiempo y el espacio, los materiales o medios de enseñanza de los que utilizará para
apoyar el aprendizaje y las interacciones al interior del aula. En resumen, es la programación que se
hace para trabajar los contenidos curriculares para facilitar la construcción de conocimientos.

Agradecemos su preferencia al utilizar este material educativo y lo invitamos a consultar los demás
materiales que apoyan la descarga administrativa, para mayores informes comunicarse a:

También podría gustarte