Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

CURSO PROPEDÉUTICO DE LA LICENCIATURA EN DERECHO 2022-2023

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN

ELABORADO POR: CORTES DELGADO ALLISON ITZEL.

ACTIVIDAD TRES
Lee lo correspondiente a Taller de Lectura y Redacción, y responde a las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué es redactar? Redactar es poner en orden, una compilación donde se pone por escrito algo
sucedido, acordado o pensado con anterioridad, muy diferente de simplemente escribir (aunque se
utilice ya como un sinónimo) o de hablar. La redacción tiene ciertas cualidades muy importantes, la
concreción, la claridad, la adecuación, la ordenación funcional (coherencia), originalidad (cero
copy and paste) y su actualidad (si se trata de un artículo o de una opinión).
El lenguaje escrito es más estricto que el oral en cuanto a la corrección, el acatamiento de las reglas
gramaticales y de la acentuación.
Para una buena redacción se deben ordenar los pensamientos y al menos contestar 4 preguntas
fundamentales:
 ¿Para qué?
 ¿A quién?
 ¿Sobre qué voy a escribir?
Al redactar se cuida:
Los márgenes, la limpieza, la legibilidad, sangrías, ortografía, puntuación, distribución de ideas en
párrafos, estructura del texto.
Del contenido que haya:
Coherencia, claridad, fluidez, concordancia, orden y precisión de ideas, vocabulario acertado
fundamentación de las ideas.
2. ¿Qué se entiende por gramática? Se entiende que es el grupo de principios, reglas y preceptos que
rigen el empleo de un lenguaje en particular (al respecto, hay que decir que cada lenguaje posee su
propia gramática). Como ciencia, está contemplada como parte de la lingüística.
3. ¿Cuáles son las partes de la oración? Explica cada una. Tiene dos partes.
 SUJETO: Indica quién o que radica la acción. O de quién o qué se dice algo.
 PREDICADO: Es lo que se dice del sujeto, o la acción que realiza.
4. ¿Cuándo se emplean las mayúsculas? Es obligatorio el uso de mayúscula cuando:
 La primera palabra que da comienzo a un texto: Érase una vez...
 La palabra que va después de un punto: Esta noche hay fútbol. Mi hermano verá el partido en
casa.
 Después de puntos suspensivos cuando estos concluyen el enunciado; es decir, cuando actúan
como punto final: Para la barbacoa necesitamos carne, pan, patatas, cerveza... Yo me encargo de
hacer la lista. Sin embargo, cuando los puntos suspensivos no terminan la oración, la palabra que
sigue tras de ellos se debe escribir con minúscula: No sé si iré al cine... porque tengo muchos
deberes.
 Después de los dos puntos, la palabra que sigue debe comenzar con letra mayúscula cuando se
trata de una cita o palabra textual: Como dijo Sócrates: "Solo sé que no sé nada". Observa que, al
tratase de una cita textual, esta debe ir entrecomillada. De igual forma, si estamos escribiendo
una carta, después del saludo inicial, la palabra que sigue a los dos puntos debe escribirse en
mayúscula: Querida Ana: Te agradezco mucho tus felicitaciones.
 En el caso de frases interrogativas (¿?) y exclamativas (¡!), la palabra que da comienzo a la
oración siguiente se escribirá con mayúscula cuando la pregunta o la exclamación sean por sí
mismo un enunciado completo. Veámoslo a través de un ejemplo: ¡Qué alegría verte! Hace mucho
tiempo que no sé nada de ti. ¿Qué noticias me traes hoy?, me preguntó el jefe al entrar en la
oficina.
 Los nombres propios de personas, animales, ciudades y países: Claudia, Diego, Pancho, Sevilla,
Barcelona, España, Suecia. Sin embargo, cuando el nombre propio de un lugar geográfico se
acompaña de un nombre común, este debe ir en minúsculas: el río Duero, el mar Cantábrico, la
sierra de Gredos. Ante esta regla, nos encontramos la excepción de Península Ibérica que se debe
al hecho de que designa a un lugar con carácter e identidad propios, y no tanto una cuestión
puramente geográfica.
 Los apellidos: Hernández, Rodríguez, García, Díaz, así como los apodos o seudónimos: Alfonso X el
Sabio, el Greco, y los nombres comunes utilizados por antonomasia para referirse a Dios,
Jesucristo o la Virgen: el Creador, el Salvador, la Purísima.
 Los sustantivos y adjetivos que designan: entidades, organismos administrativos, edificios,
monumentos o partidos políticos, entre otros.
 Las siglas de entidades, organizaciones, países, etc. también se escriben con mayúsculas: ONG
(Organización No Gubernamental), EE.UU. (Estados Unidos), OMS (Organización Mundial de la
Salud), U.E. (Unión Europea).
 Los nombres de festividades: Navidad, Día de la Constitución, Año Nuevo, Feria de Abril, Semana
Santa.
 Sustantivos que señalan épocas o sucesos históricos, sociales, políticos y culturales: la
Antigüedad, la Edad Media, la Primera Guerra Mundial, la Prehistoria, el Renacimiento, el
Barroco, el Siglo de Oro.

5. ¿Cuándo se acentúan las palabras? Explica en una cuartilla los cuatro pasos para redactar un texto. Se
acentúan cuando:
 Palabras agudas (se acentúan en la última sílaba): llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal.
Ejemplos: además, canción, café, pared.
 Palabras graves (se acentúan en la penúltima sílaba): llevan tilde cuando no terminan en n, s o
vocal. Ejemplos: árbol, lápiz, mártir, rodaja.
 Palabras esdrújulas (se acentúan en la antepenúltima sílaba): llevan tilde siempre. Ejemplos:
esdrújula, música, sílaba.
 Palabras sobreesdrújulas (se acentúan en la sílaba anterior a la antepenúltima): llevan tilde
siempre. Ejemplos: repítamelo, díganselo.
Pasos para redactar un texto:
 Planificación:
 Piensa: ¿Para qué vas a escribir ese texto? ¿Para quién lo vas a escribir? ¿Sobre qué vas a escribir?
 Observa textos parecidos que te ayuden a determinar sus características.
 Si es necesario, indaga sobre el tema. Busca palabras relacionadas con el tema sobre el que
escribirás.
 Redacción:
 Anota una lluvia de ideas sobre el tema que vas a escribir.
 Selecciona las ideas más importantes.
 Organiza tus ideas y la información que tienes.
 Redacta la primera versión.
 Revisión:
 ¿Abordaste lo más importante del tema? ¿Expresaste con claridad tus ideas?
 El texto, ¿está correctamente escrito?
 Usa el diccionario para comprobar la escritura de las palabras que te merecen duda.
 El contenido: ¿está escrito en un orden lógico?
 Reescritura:
 Vuelve a escribir el texto, corrigiendo los errores que detectaste, en relación a: La calidad del
contenido.
 La claridad de las ideas La ortografía.
 El orden lógico de las oraciones y contenido.
6. ¿Por qué quiere ser Licenciado en Derecho? Yo quiero ser licenciada en derecho, porque me identifica
mucho con mi persona, tengo una filosofía referente al derecho donde pienso que: “El derecho es
universal, el derecho es de todos y debe hacerse cumplir de la forma justa y con todo el peso de la
Ley”, entonces yo quiero hacer valer ese pensamiento y aportar a mi sociedad mejorías, y dentro de
mi persona porque me encanta encontrar soluciones a los problemas, entonces destacare en la
profesión de una forma honorable, con buen comportamiento y sobre todo haciendo valer el derecho.
7. ¿Cómo se acentúan las palabras? Se acentúan de acuerdo a las reglas generales de acentuación
ortográfica:
 Palabras agudas (se acentúan en la última sílaba): llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal.
Ejemplos: además, canción, café, pared.
 Palabras graves (se acentúan en la penúltima sílaba): llevan tilde cuando no terminan en n, s o
vocal. Ejemplos: árbol, lápiz, mártir, rodaja.
 Palabras esdrújulas (se acentúan en la antepenúltima sílaba): llevan tilde siempre. Ejemplos:
esdrújula, música, sílaba.
 Palabras sobreesdrújulas (se acentúan en la sílaba anterior a la antepenúltima): llevan tilde
siempre. Ejemplos: repítamelo, díganselo.
8. Describe cuáles son las palabras graves, agudas, esdrújulas y sobreesdrújulas. Escribe 5 palabras de
cada una.
 Agudas: cuando la sílaba tónica es la última. Ejemplos: balón, perdiz, pared, papá, aragón, parís.
 Llanas: cuando la sílaba tónica es la penúltima. Ejemplos: pelota, camisa, carta, blusa,
 Esdrújulas: cuando la sílaba tónica es la antepenúltima. Ejemplos: metódico, carísimo,
atmósfera, molécula.

 Sobreesdrújulas: cuando la sílaba tónica recae en la cuarta sílaba empezando por el final.
Ejemplos: permítemelo, evidentemente, ocúltaselo, últimamente, óptimamente.
9. Investiga el uso de los siguientes signos de puntuación: coma, punto y coma, dos puntos, puntos
suspensivos, paréntesis, signos de admiración e interrogación, guiones y diagonal. Escribe un ejemplo
de cada uno.
 La coma: La coma es un signo ortográfico que permite establecer pausas breves en las oraciones.
De ese modo, la coma es el signo de puntuación con el menor tiempo de pausa. Así mismo es de
tipo simple, por lo que debemos colocarla una sola vez. La función de la coma se resume en
añadir pausas de corta duración y hacer separaciones entre los distintos segmentos de un
enunciado. Ejemplo: “Luis Reinaldo, el primo de Valeria, aterrizó anoche en la ciudad de Buenos
Aires sin avisarle a nadie”.
 El punto y coma: El punto y coma es un signo de puntuación que permite establecer pausas de
mediana duración en un enunciado o párrafo. Decimos que la duración del punto y coma es
mediana porque no es tan prolongada como la del punto, pero tampoco tan breve como la que
podría ofrecer una coma. Ejemplo: “Le pedí que viniera a ayudarme con todo el asunto de la
fiesta sorpresa; pero me dijo que no podría estar jamás en la misma sala que un asesino como
yo”.
 Los dos puntos: Son un signo de puntuación compuesto por dos puntos en forma vertical. Debemos
señalar que los dos puntos representan una pausa breve en la lectura, aunque no tanto como la
que ofrece la coma. Pr otro lado, su escritura cuenta con algunas normas que no podemos olvidar
jamás: Deben ir unidos a la palabra o signo que viene antes. Deben ir separados de la palabra o
signo que viene luego. Van seguidos de minúscula, a menos que se trate de un nombre propio o el
inicio de una cita. Los dos puntos sirven para dirigir la atención del lector a una palabra u oración
dentro de un texto. Ejemplo: En el idioma español tenemos muchas locuciones d os puntos
suspensivos son tres, únicamente, tres. Este signo recibe su nombre, porque entre sus funciones
principales está poner a volar la imaginación del lector.
 Los puntos suspensivos: Van unidos a la palabra o al signo que los antecede y se deja un espacio
entre ellos con el término o signo que les sigue introducción: “Pues bien”, “En otras palabras”,
“En resumen” y muchas más. Ejemplo: No sé si hablarle o no hablarle... Lo mínimo que puedo
hacer es no negarle el saludo.
 Los signos de admiración: Sirven para añadirle a una oración un tono de sorpresa, molestia y otros
sentimientos parecidos. En resumidas cuentas, la utilidad de los signos de exclamación es volver
más dramático un enunciado. Ejemplo: “No puedo más”: en esta oración el mensaje es emitido de
una forma tranquila, sin alteración alguna.
 Los signos de interrogación son dos signos ortográficos verticales que permiten indicar que una
oración representa una pregunta. Ejemplo: “¿Sería posible que pudiésemos concretar ya mismo
los objetivos, establecer nuevas metas y trazar el próximo enfoque de nuestras estrategias de
marketing?”.
 El guion ortográfico: (-), un signo de puntuación. No debe confundirse con la raya (—) ni con el
signo menos (–). Ejemplo: —Hola, joven. —Buenos días. —¿En qué lo puedo ayudar? —Necesito un
Libro.

 El guion bajo: (_), un signo gráfico. Es un signo de puntuación que señala en informática la
división entre dos letras. Ejemplo: www.guion_bajo.com.
10. Realiza 5 enunciados en los que utilices la escritura correcta escritura de la C, S y Z.
Ejemplos con C:
 Esta central nuclear puede abastecer de energía a toda la ciudad.
 Les cuesta decidir qué coche comprar.
 A mis amigas puedo decirles todo lo que pienso.
 Debes tener cuidado de no exceder el límite de velocidad permitido.
 Es importante que el titular esté presente para recibir la tarjeta de crédito.

Ejemplos con S:
 Ese edificio es antiquísimo.
 La casa tiene un jardín amplísimo.
 Tienen una tecnología avanzadísima.
 Fueron al desfile y pudieron darle la mano al mismísimo rey.
 Lo siento muchísimo.
Ejemplos con Z:
 A los niños les gustan las adivinanzas.
 La película cuenta las andanzas de un ladrón de poca monta.
 Debes ganarte la confianza del jefe.
 No pierdas las esperanzas, aún puedes ganar.
 Tenemos las cajas listas para la mudanza.

http://objetos.unam.mx/literatura/funciones_lengua/pdf/lectura1.pdf

www.fdcs.umich.mx

También podría gustarte