Está en la página 1de 17

1

IV Sesión

miércoles 07 de junio 2023

tema
1. Las leyes del acento: agudas, graves, esdrújulas y Ley del Hiato
2. El uso de la letra mayúscula
3. El uso de los signos de puntuación

Objetivos

1- Conocer las leyes del acento y su importancia.


2- Conocer por lo menos el acento en los monosílabos, la tilde diacrítica
3- Conocer por lo menos cinco usos de la letra mayúscula
4- Conocer por lo menos tres usos de los signos de puntuación: coma, punto y coma,
punto, signos de interrogación, exclamación, comillas
.

Tareas: únicamente para las personas que no pudieron estar en la clase o no pudieron
conectarse
1- Hacer los ejercicios de las leyes del acento.
2- Llenar los espacios en la práctica de las mayúsculas
3- Realizar los ejercicios de signos de puntuación
2

Todo trabajo debe llevar una portada, sea como el modelo a continuación, o
bien,

Ejemplo de una portada

Nombre de la institución
SEDE DE PUNTARENAS

Nombre de la carrera del alumno

o
Nombre del curso
TEMA
Nombre del tema

Sigla del título del profesor. Nombre del profesor y apellidos

ESTUDIANTE:
Nombre y apellidos del estudiante
Carné o cédula

Fecha de entrega. Puede ser mes y año o día- mes año.

Solamente el nombre de tu trabajo y tu nombre abajo.


Ejemplo:
El Síndrome de Cuasimodo
Técnicas de comunicación oral y escrita.
Allan Brito Delgadillo
3

Puedes empezar tu redacción con cualquiera de las siguientes técnicas para


introducir una redacción:

Técnicas para introducir una redacción

En todas las acciones del hombre, lo más difícil es comenzar y sobre todo en la
expresión escrita, por tal motivo se proponen técnicas para introducir una
redacción:

 Introducción Retórica: tiene un carácter embellecedor, consiste en


una pregunta que se plantea como sujeto a manera de reflexión. Más
que una pregunta parece una afirmación porque la respuesta está
implícita.
 Apelación al lector: se acude al lector y se le hace partícipe del
tema, como si estuviese presente en el diálogo de la redacción.
 Narración breve: nada mejor que captar el interés que un relato
breve y oportuno. Para ello debo estar en la dirección exacta del
tema y contarlo tan pronto pueda hacerse el enlace. Puede ser una
anécdota.
 Cita textual: anoto textualmente pasajes bíblicos, leyes, acuerdos,
opiniones o pensamientos famosos, con el fin de apoyar las ideas
propias.
 Introducción estadística: en esta técnica utilizo los números, para
aportarle mucha formalidad a un escrito.

También, puedes hacer tu conclusión con cualquiera de las siguientes técnicas


para concluir:

Técnicas para concluir una redacción

 La exhortación: exhortar es aconsejar, pedir, convencer,


mover, inducir a uno a que haga o deje de hacer algo.
4

Después de desarrollar la redacción se concluye de manera


persuasiva.
 Propósito: para concluir, el sujeto asume una especie de
compromiso hacia sí mismo o con los demás. Un objetivo
relacionado con el tema que ha expuesto. Comúnmente, el
último párrafo se redacta en tiempo futuro.
 Recapitulación: se finaliza la redacción con un sumario, o
sea, una síntesis de las principales ideas, para enfatizarlas y
ordenarlas en la mente del lector.
 Predicción: frente a determinadas condiciones, presagio o
conjeturo hechos relacionados con el tema, siempre en un
afán correctivo o de feliz augurio.
 Deseo: analizada una situación, casi siempre desalentadora,
al final me muestro positivo, esperanzado, optimista, deseoso
de una solución pronta y favorable.
 Recordatorio: como escritor asumo la función de un guía, me
permito recordarles lo conducente a la consecuencia de un fin.
 Moraleja: como un consejero cuando concluye de hablar, se
termina con una enseñanza, empleo este procedimiento para
cerrar el escrito con una lección de moral o de filosofía.
5

Las leyes del acento

1- Palabras agudas son las polisílabas con acento en la última


sílaba. Ejem: ojal, velocidad y se tildan las terminadas en vocal,
en ene o en ese: colibrí, comején, ciprés
2- Palabras graves son las que llevan el acento en la penúltima
sílaba: venado, casa, dedo. Se tildan las terminadas en
consonante que no sea ene ni ese: cráter, ágil, difícil, huésped
3- Palabras esdrújulas son palabras que tienen el acento en la
antepenúltima sílaba, se tildan todas: óleo, príncipe, aéreo
4- Los adverbios terminados en – mente conservarán la tilde del
adjetivo que les dio origen, si la tuviera: hábil—hábilmente, feliz—
felizmente, frío—fríamente
5- Las formas verbales con pronombres enclíticos las formas
verbales que se tildan, mantienen la tilde al agregárseles los
pronombres enclíticos: dígamelo, denle, tómeselo, sirvióse,
quédeme, acabose, oídme
6- Toda letra mayúscula que requiera tilde, deberá llevarla. Ángel,
Ángela, Álvaro, Álvarez…
7- La ley del Hiato. Son las palabras que llevan el acento en la
última, penúltima pero no se pueden clasificar como agudas o
graves porque van a contradecir las reglas anteriores. Había,
zapatería, Raúl, búho, país, raíz, baúl, bahía, tenía, tendría…
6

Práctica: Escriba una A si la palabra es aguda, una G si es grave, una E si es


esdrújula, una LH si es ley del acento, una Adv si es adverbio y una V si es verbo
en el espacio en blanco. Además, debe acentuar la palabra que lo necesite.

perdon____ condor friamente felizmente


aereo __ compas direis alzandome
aire___ pidio caliz eter
carbon___ utilmente aureo pontifice
darmelo___ marmol cortesmente fíjese
sirviome___ semidios deme vendaselo
teneis___ busquese relampago craneo
perdonenme ___ lirico eramos agilmente
hirio___ valiendose comun aguilas
debil __ oceano Saenz burgues
Hector___ vahido abdomen fenix
perdida ___ Eloisa vaho revolver
paraiso__ buho examen libreria

Otros casos especiales de acentuación

1- El acento del primer término se pierde y se conserva solo el del segundo:


Indígena de América = indoamérica, décima sétima= decimosétima.
2- Si a un monosílabo que no se tilda y se forma una palabra aguda, se
acentúa ortográficamente, según las reglas conocidas: adiós, vaivén, rebién,
3- Cuando un nombre extranjero se incorpora al español puede tildarse o no:
William—Wílliam Mozart—Mózart Roger—Róger
Wagner—Wágner Walter—Wálter
7

4- Los monosílabos no se tildan nunca: Ruiz, fe, fiel, fin, di, dio, vio, ti, fue,
Dios, vi, ve (de ver), le, sol, sal, pie, bien, ves…

La tilde diacrítica
Se denomina diacrítico el acento ortográfico utilizado para diferenciar dos
palabras que se escriben igual, pero tienen distinto significado o función
gramatical. Las principales parejas de vocablos diferenciados por tilde diacrítica
son las siguientes:
Aun: sinónimo de incluso o hasta. Eso aun un niño puede hacerlo.
Aún: adverbio, sinónimo de todavía. Aún no ha llegado la encomienda.
Como: significa en la forma que. Actúe como usted guste. Es como una oveja.
Cómo: se emplea en exclamaciones, interrogaciones, o bien como sustantivo
¡Cómo ha sufrido! ¿Cómo lo hicieron? Quiero entender primero el cómo y luego el
porqué.
Cual: es un pronombre relativo o una partícula comparativa. Se mueve cual una
gacela. Don Quijote de la Mancha, nombre por el cual fue conocido Alonso
Quijano el Bueno.
Cuál: pronombre interrogativo. ¿Cuál de ellos es el responsable? Debo averiguar
cuál es la mejor salida.
Cuando: adverbio de tiempo. Lo hizo cuando no estábamos. Cuando ella entra...
Cuándo: adverbio interrogativo o sustantivo. En todo momento ha evitado
referirse al cuándo y al porqué. ¿Cuándo es la próxima graduación de la escuela?
La policía trata de averiguar cuándo fue sustraído ese dinero.
Cuanto: significa la cantidad que. Gasta cuanto gana. Los padres le daban todo
cuanto pedía.
Cuánto: pronombre interrogativo o exclamativo. ¡Cuánto se ha tardado ya!
¿Cuánto dinero me habías dejado? Aún no sabemos cuánto se robaron.
8

De: preposición. Un acto de caridad. De donde yo vengo parece un paraíso,


comparado con este lugar.
Dé: presente de subjuntivo del verbo dar. No le dé usted esos golpes a la mesa.
Quiero que me dé permiso para retirarme más temprano hoy.
Donde: adverbio relativo. Ponga esa caja donde la encontró. Ni siquiera se movió
de donde estaba.
Dónde: adverbio interrogativo. ¿Dónde se esconden los malhechores? Díganme
dónde puedo conseguir ese medicamento.
El: artículo determinado. El ganador de los mil millones de colones estudia ahora
las posibilidades de inversión. El rojo es el carro más nuevo.
Él: pronombre personal de tercera persona. Él me llamó la atención. ¡Es él!
Mas: conjunción, sinónimo de, pero. No se sentía muy bien, mas fue a clases
como siempre.
Más: adverbio de cantidad. Se cree más listo que nadie. Por más que lo asegures,
yo no lo creo.
Mi: adjetivo posesivo. Mi casa es su casa. No será con mi consentimiento.
Mí: pronombre personal de primera persona. Para mí, eso no es lo más
importante. Por lo que a mí respecta, la casa sí se vende.
Porque: conjunción causal. Lo hago porque quiero.
Porqué: sustantivo, sinónimo de causa. Quiero conocer el porqué de tu actitud.
Por que: preposición por y pronombre relativo que. La razón por que dijo eso yo la
ignoro.
Por qué: interrogativo de causa. ¿Por qué lo hizo? Explíqueme por qué se fue sin
decirme nada.
Que: pronombre relativo. La persona que contrataste es muy joven.
Qué: pronombre interrogativo. Cuéntenme qué pasó ayer. ¿Qué es esto?
Quien: pronombre relativo. Quien te llama no te engaña.
Quién: pronombre interrogativo. ¿Quién podrá ayudarnos? Indíqueme con quién
debo hablar para conseguir la autorización.
Se: pronombre personal. Ya ellos se fueron. Se puso la corbata nueva.
9

Sé: primera persona del verbo saber en presente de indicativo. Eso yo lo sé muy
bien. Sé que me estás mintiendo.
Sé: forma de imperativo del verbo ser. ¡Sé paciente con los niños!
Si: conjunción condicional. Terminaremos más rápido, si ustedes nos ayudan.
Sí: adverbio de afirmación. Sí, ayúdenme, por favor.
Té: sustantivo, nombre de una bebida. Quiero un té con leche.
Te: pronombre personal. Yo te estaba esperando.
Tu: adjetivo posesivo. Tu respuesta los dejó fríos.
Tú: pronombre personal de segunda persona. Tú me conoces bien.

Casos especiales de acentuación

Los pronombres demostrativos neutros (esto, eso, aquello) y el adverbio o


adjetivo solo nunca se tildan. Los demás demostrativos pueden escribirse sin
tilde, independientemente de que sean pronombres o adjetivos. solo

La palabra cuan se tilda si es interrogativa o exclamativa. ¡Cuán grande es


Dios! Insisten en comprarlo, sin importar cuan costoso sea.

Los adverbios terminados en –mente conservan la tilde de la forma adjetiva


de la cual se originan: hábilmente, cortésmente, rápidamente.

Las mayúsculas llevan la tilde, si les corresponde según las reglas


generales de acentuación. La escultura del David es de Miguel Ángel Buonarroti.
10

Uso de la letra mayúscula

1- La palabra que inicia un escrito


2- La que sigue a un punto final y a un punto y aparte o punto y seguido
3- Nombres propios de personas, en los apodos, nombres de animales y
geográficos
4- Los títulos de dignidad, jerarquía o autoridad: Papa, Sumo Pontífice,
Marqués de… Conde de… Comendador de… Alcalde de… Presidente de…
5- Las palabras que expresan cualidades o atributos de Dios: Hacedor,
Creador, Redentor, Todopoderoso…
6- Los tratamientos, sobre todo cuando se escriben abreviadamente: Exmo.
Sr. Ud. Dr. Prof. Lic. Licda. Srta. Sra.
7- Los nombres o títulos de instituciones, cuerpos o establecimientos,
especialmente, los oficiales: Museo de Historia, Academia de Bellas Artes,
Tribunal Supremo de Elecciones, Universidad de Costa Rica, Universidad
Hispanoamericana, Universidad Nacional, Municipalidad de Puntarenas…
8- La inicial del título de establecimiento comercial, materias o asignaturas de
estudio u obra artística o literaria: Taller de lectura y de redacción, Historia
de la Conquista de la Nueva España, Administración de Agencias de Viajes,
pulpería La Amistad, Técnicas de Comunicación Oral y Escrita. Curso
Básico de Redacción. Inglés I, Didáctica general II.
9- Se usan mayúsculas en las siglas correspondientes a entidades,
instituciones: MEP, BNCR. ONU, OTAN, OEA, AyA, ICE, RECOPE …
10- Los meses del año y los días de la semana solo llevan mayúscula cuando
empiezan una oración.
11

Práctica

Agregue las iniciales que faltan. Luego subraye las palabras que lleven mayúscula

1- ___l __inámico ___obernador de ___eredia, ___on ___ afael


2- ___oya, se ___ropuso instalar el ___lumbrado ____ úblico con un
3- ___istema de ___aroles. ____ogró que la ___unicipalidad___irmara un
4- ___onvenio con los ___eñores____runo___arranza y __ariano Jáuregui,
en
5- 1862, para __atisfacer aquel __eseo.
6- __ás __arde, en 1888 otro __obernador, el __ic __uan F. __onzález,
7- __rató de __stablecer uno más __oderno: __l de gas.
8- __or fin, en 1895, __ajo la __residencia de __on __raulio __orales, la
9- __unicipalidad __cordó celebrar un __ontrato con __on __rancisco
10- __endiola __oza para __otar a __eredia de iluminación eléctrica.

1- __nero y __ebrero son los meses __onsagrados en el __istrito de Los


2- __ngeles de __an __afael de __eredia al recuerdo del __isterio de
3- __elén.
4- __n las __erranías del __istrito de Los __ngeles; __erca de la __ontaña,
5- __obre la __lfombra __erde de un __otrero y a la __era de un yurrito de
6- __gua __lara y __antarina, __engo __onstruida mi choza. __ada vez
7- que me __ansa la __ida __rbana me __efugio en ella __omo en una
8- __sla de paz.
9- A mi choza llegan en __stos __eses de __nero y __ebrero mis __migos
10-__ampesinos; a veces es el __ico __acendado, en __tras __casiones el
11-__umilde __eón __ornalero, o la __inda __uchachita, __lor de __stos
12- __ampos. __odos son iguales: __espetuosos, __enerosos y __uenos.
12

Los signos de Puntuación

Tal vez, no ha existido en los cursos tradicionales de redacción otro asunto


sobre el que se haya insistido tanto, pero, al mismo tiempo, provoque tantas
confusiones, dudas, preguntas y resistencias que el empleo de los signos de
puntuación. La mayoría de los estudiantes considera un tanto difícil aprender a
puntuar formalmente y reconoce su incapacidad para utilizarlos en forma
adecuada.

Los signos de puntuación proporcionan al lector pautas fundamentales para


generar sentido a partir de un texto escrito. Sus funciones son variadas:
estructuran el texto, delimitan las frases, eliminan ambigüedades, resaltan ideas e
indican las relaciones de subordinación entre ellas, regulan el ritmo de la
composición… indudablemente, podemos establecer un estrecho vínculo entre
puntuación, unidad textual, propósito comunicativo y estilo personal del escritor.

El empleo de los distintos signos de puntuación no obedece a reglas


generales y absolutas que pueden memorizarse; lo cual no significa que su
utilización sea anárquica y caprichosa. Aun cuando es innegable la existencia de
errores de puntuación que todos los manuales coinciden en condenar, un mismo
texto o una misma oración puede tener diferentes maneras de puntuarse, todas
ellas correctas. Recordemos aquel famoso caso:

“Un anciano millonario que se negaba siempre a hacer su testamento, un día sintió
por fin llegar su último momento. Se llamó a toda prisa al notario y testigos.
Mientras estos llegaban, se agravó el enfermo, de tal manera que, solo pudieron
tomar nota, sin colocar la puntuación, de la siguiente frase ininteligible por lo
entrecortada de la pronunciación: “¿ dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No, ¿a mi
13

sobrino Pedro? Nunca. Jamás pagarán la deuda al sastre, nada. Para los jesuitas,
todo lo dicho es mi deseo”.

Es obvio, el significado del texto anterior se aclararía con los signos de


puntuación. Es importante advertir que el dominio de la puntuación solo se
consigue por medio de la práctica permanente de la escritura. Pero también en
otros idiomas sucede lo mismo con la puntuación vea el caso de inglés:
Punctuation can sometimes imply the writer’s gender:
A woman, without her man, is nothing.
A woman: without her, man is nothing.

The way you write gives an impression to readers of the type of person you are.

La Coma
Es el signo de mayor uso en la escritura y sirve para indicar pausas muy
breves. La mejor manera de usar bien este signo es poniéndolo a indicar la
entonación que queremos dar a la frase; sin embargo, es conveniente recordar su
uso en los siguientes casos:

1- Para separar sustantivos o adjetivos que enumeran. Ejemplo: compramos


piñas, pejibayes, bananos, mangos y papayas/ Era una señora atenta,
humilde, educada y servicial.
2- Para separar oraciones cortas o frases. Ejemplo: El buen hombre
trabajaba, sufría, esperaba y callaba / Tiene una mente ágil, tan pronta,
tan despierta.
3- Para separar oraciones o frases intercaladas. “El avaro, por más riquezas
que amontone, siempre será un miserable.”
4- Para separar la localidad de la fecha, en cartas y documentos. Ej.
Esparza, 13 de mayo, 2023.
5- Para separar la persona a quien nos dirigimos: creo, amigo, que ya te los
he dicho todo. / Enrique, no te olvides de escribir. / Te lo dije, Sara, querida
amiga.
6- Para separar expresiones tales como: sin embargo, pues, no obstante, es
decir, por consiguiente.

Práctica

Coloque las comas que separan frases explicativas. Cada oración tiene una
frase explicativa.
14

1- Concha tras los cristales del mirador nos despedía agitando su mano
blanca.
2- No osaron sin embargo interrogarme.
3- Allá lejos pegados a las tapias del palacio cruzaban dos criados
hablando en dialecto.
4- Fray Ambrosio luego de haber hablado rióse abundantemente.
5- Los clérigos ya revestidos salieron detrás
6- El Bearnés su abuelo soñaba con que cada uno de sus súbditos
pudiese sacrificar una gallina.
7- Yo sentía sobre mí como amoroso imán los ojos de la Volfani.
8- Yo esperé perdido en la oscuridad mientras el fraile encendía un
enroscado de cerilla.
9- Los dos clérigos sentados delante del brasero callaban y sonreían.
10-Hoy después de haber despertado amores muy grandes vivo en la más
triste y más adusta soledad del alma.
11-Una noche poco después de su muerte oí contar en voz baja que don
Miguel Bendaña había matado un criado suyo.
12-Candelaria con las manos cruzadas sobre su delantal blanco y rizado
esperaba órdenes en medio de la estancia.
El punto
Este signo sirve para marcar pausas mayores que las señaladas por
la coma. Se le llama:
a. “Punto y seguido” si sigue escribiendo en el mismo párrafo,
b. “Punto y aparte” cuando separa un párrafo de otro;
c. “Punto final” cuando termina el escrito.
El punto y coma
Sirve para indicar una pausa intermedia entre la coma y el punto.
Práctica
a- El fragmento siguiente tiene siete pausas. Márquelas mediante el punto
y coma (; )
15

Son pobres los que han robado el trabajo de otros pobres los
condenados por su egoísmo a comer en demasía pobres los que no beben
nunca agua los que no tienen necesidad de trabajar los que matan el
tiempo para que el tiempo no los atormente los que satisfacen todos sus
gustos los que se convierten en alcancía de otros los que creen que con
dinero todo se consigue.

b- el fragmento siguiente tiene siete pausas. Márquelas mediante el punto


(.) luego, superponga las mayúsculas.

“Y se arrancó de mis brazos demudada. Huyó y no volví a verla en


todo aquel día. Sentado en el poyo de la ventana permanecí
mucho tiempo. La luna se levantaba sobre los montes en un cielo
anubarrado y fantástico. El huerto estaba oscuro. La casa en santa
paz. Sentí que a mis párpados acudía el llanto. Era la emoción del
amor.”
Dos puntos: este signo sirve para marcar pausas sugestivas, o sea para llamar la
atención sobre lo que sigue. Se usan los dos puntos:
1. Después del saludo en una carta o en un discurso.
2. Después de palabras como “ejemplo” y “son”, si después vamos a
citar determinados elementos. Ejemplo: “ Mis aficiones favoritas son:
la filatelia, el baile y el cine”
3. Antes de citas textuales, ejemplo: Sócrates dijo: “Solo sé que no sé
nada”
4. Para separar una proposición general de las explicaciones
complementarias. Ejemplo: Juan es todo un caballero: atento, cortés
y servicial.
Puntos suspensivos. Son tres puntos seguidos (…) que se usan en los casos
siguientes:
16

1. cuando por temor, duda o respeto, se omiten palabras cuyo sentido


puede suponer el lector. Ejemplo: Dime con quién andas… son
ustedes una partida de… Es usted un hijo de…
2. cuando se cita un ejemplo textual que se deja trunco. Ejemplo:
“En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no recuerdo…” “Canta, oh
musa, la cólera del Pélidas Aquiles, cólera funesta que mató a muchos
aqueos…”
3. cuando deseamos sorprender al lector con una idea inesperada.
Ejemplo: “la malvada y terrible bruja cogió la escoba y… se puso a
barrer la sala.”
Práctica
Identificaré la pausa correspondiente a los dos puntos (:) y pondré dicho
signo.
1- Abrió el paraguas por fin y se quedó un momento suspenso y
pensando “Y ahora, ¿hacia dónde voy?, ¿tiro a la derecha o a la
izquierda?”
2- Ya lo decía mi inolvidable Leoncio ¡No metáis en la cabeza lo que no
os quepa en el bolsillo! A lo que habría que añadir por complemento
¡No metáis en el bolsillo lo que no os quepa en la cabeza!
3- Entró en su gabinete, tomó un sobre y escribió en él “Señorita doña
Eugenia Domingo de Arco.”
4- La niebla espiritual era demasiado densa. Pero Eugenia, por su
parte, sí se fijó en él, diciéndose “¿Quién será este joven?”
Signos de entonación. Damos este nombre a los signos de interrogación (¿…?)
y de admiración ( ¡…!) . Recordemos que tanto los signos de admiración como los
de interrogación deben ir al principio y al final de las oraciones respectivas. ¡Qué
hermosa mañana! ¿A dónde iremos hoy…?
La raya este signo, llamado también guion largo, se emplea en los casos
siguientes:
1. para indicar el cambio de interlocutor en el drama o en un diálogo.
17

2. para separar oraciones explicativas dentro de una intervención directa.—


Tienes—me decía—algo que te molesta y que no puedo adivinar.
Diéresis: llamamos diéresis al signo ortográfico (¨) que se coloca sobre la ü en
las sílabas güe, güi para que se pronuncie dicha letra. Así:
Cigüeña desagüe vergüenza pedigüeño bilingüe averigüe yigüirro

Agüero antigüedad

Paréntesis
1- Se usa entero para encerrar palabras o frases aclaratorias. Ejemplo:
Sin vergüenza (adverbio más nombre) se escribe separado.
Sinvergüenza (adjetivo) se escribe junto.
2- Se usa medio para especificar los diferentes puntos de un planteamiento.
La ficha de estudio debe contener los siguientes datos:
a) tema
b) síntesis de consulta
c) referencias a las fuentes de consulta
Comillas: (“…”) empleamos las comillas para llamar la atención sobre una
palabra o frase que se quiera destacar o sobre un dicho o refrán popular, y
también tras los dos puntos para citar las palabras textuales de un autor que
copiamos. Asimismo, para resaltar que una palabra de otro idioma no tiene
traducción fidedigna en español. “hot dog”
La llave o corchete. Sirve para hacer sinopsis o resúmenes
Género Masculino, femenino, común

También podría gustarte