Está en la página 1de 8

UNA- Facultad de Filosofía- ISL Prof. Lic.

Rubén Benítez A

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA: CASTELLANO III


GUÍA DE TRABAJO

TAREA- UNIDAD 2
Apreciados alumnos, la actividad consistirá en completar las diversas actividades
planteadas de acuerdo a los temas desarrollados en el material de Lectura, de
Comunicación Oral y Escrita III- Unidad 2.

Para elaborar el trabajo asignado deberás tener en cuenta las siguientes indicaciones:

Primero:

 Realiza una lectura previa del material presentado para tener una idea acabada del
mismo.

Segundo:
 Observa bien las actividades solicitadas, recurriendo nuevamente al texto de lectura para
comprender mejor si fuere necesario.

 Las respuestas al cuestionario deben ser precisas y completas.

 El documento a ser enviado debe estar en formato .doc y debe llevar el siguiente nombre:
Apellido_Nombre_COyE_Unidad_2- Actividad 1

-1-
UNA- Facultad de Filosofía- ISL Prof. Lic. Rubén Benítez A

ACTIVIDAD 1
Informaciones
CATEGORÍAS GRAMATICALES O CLASES DE PALABRAS
Categorías gramaticales: Es el nombre bajo el que se agrupan todas las palabras del idioma,
distribuidas por clases. Estas clases son: sustantivos o nombres, adjetivos calificativos,
determinantes, verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones, interjecciones.
1. SUSTANTIVOS O NOMBRES: es la palabra que sirve para designar elementos de la realidad:
objetos, seres vivos (personas, animales o plantas) e ideas. Ejemplos: niño, león, roble, casa, amor.
Clases de sustantivos:
1. contable (coche) / incontable (leche)
2. propio (Juan) / común (pan)
3. simple (puerta) / compuesto (lavacoches)
4. concreto (almacén) / abstracto (belleza)
Sustantivar: se trata de convertir cualquier categoría gramatical en un sustantivo:
cantar (verbo) / canto (sustantivo).

2. ADJETIVOS CALIFICATIVOS: El adjetivo calificativo (o, simplemente, adjetivo) es la palabra que


sirve para expresar una cualidad del sustantivo al que acompaña. Ej.: El coche rojo.

Grados del adjetivo:


1. positivo: Este es un postre dulce.
2. comparativo: este postre es más dulce que aquel.
3. superlativo: este es un postre muy dulce / dulcísimo.

Clases de adjetivos:
1. especificativos: aquellos que indican una cualidad propia del sustantivo. Ej.; el coche rojo
2. explicativos: aquellos que redundan en una cualidad del nombre. Ej.: la nieve blanca
3. DETERMINANTES: son palabras que acompañan a un sustantivo o nombre, con el que concuerdan,
además, en género y número. Existen dos tipos de determinantes:
los artículos y
los adjetivos determinativos: Demostrativos, Posesivos, Numerales, Indefinidos, Interrogativos,
Exclamativos

4. PRONOMBRES: son las palabras que –como su nombre indica– sustituyen a un nombre o
sustantivo. Sustituye a otros términos que designan personas o cosas en un momento
determinado.
Ejemplo: Quiero a Laura / la quiero.
Mi hermano estudia en la Universidad → Él estudia en la Universidad
Esos libros son míos → Esos son míos
Clases de pronombres:
1. Personales: yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos: me, te, se, nos, os, lo, mi, ti, si, le, lo, la...
2. Demostrativos: este, ese, aquel, estos, esos, aquellos...
3. Indefinidos: nada, todo, algo, nadie, alguien, alguno, bastantes, varios, cualquier,
cualquiera, cualesquiera...
4. Numerales: un, dos, tres, primero, segundo...
5. Relativos: que, quien, cuyo, cual, cuantos...
6. Posesivos: mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, suyo...
7. Interrogativos: qué, quién, cuánto, cuándo, cuál, dónde, cómo...
-2-
UNA- Facultad de Filosofía- ISL Prof. Lic. Rubén Benítez A

Pronominalizar: se trata de sustituir una palabra por un pronombre (lo, la, le): le di un beso /
se lo di; le conté una historia / se la conté.
5. VERBOS:
El verbo desde el punto de vista formal, es una clase de palabra que puede tener
variación de persona, número, tiempo, modo y aspecto. Es la palabra más variable de la
oración.
El verbo desde el punto de vista semántico, es una clase de palabra que puede expresar
existencia, esencia, proceso, acción, pasión o estado con relación al sujeto.
Pueden ser simples (cuando constan solo de una palabra. Ej.: miraban, estudiaron)
o compuestos (formados por más de una palabra. Ej.: han saltado, habían olvidado).

6. ADVERBIOS: Los adverbios son palabras invariables (no admiten variaciones de género ni de
número) que complementan a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio expresando
circunstancias de lugar, tiempo, modo, cantidad, duda, afirmación o negación.
Clases de adverbios.
1. lugar: lejos, cerca, aquí, allí, allá, acá…
2. modo: así, bien, mal, etc.
3. tiempo: ayer, mañana, nunca, hoy, jamás, siempre, a veces.
4. duda: quizás, tal vez, acaso.
5. cantidad: mucho, poco, bastante, demasiado.
6. afirmación: sí, también.
7. negación: no, tampoco.

7. PREPOSICIONES: Las preposiciones son un grupo de palabras cerradas e invariables que sirven
para relacionar unas palabras con otras.
Clases de preposiciones: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para,
por, según, sin, so, sobre, tras.
8. CONJUNCIONES: Las conjunciones, al igual que las preposiciones y los adverbios, son palabras
invariables ya que no presentan variaciones ni de género ni de número cuya función es unir dos
elementos de una oración simple o dos proposiciones dentro de una oración compuesta o compleja.
Clases de conjunciones:
1. Copulativas: y, e, ni.
2. Disyuntivas: o, u.
3. Adversativas: pero, mas, sino.
4. Concesiva: aunque.
5. Causales: porque, pues,
6. Condicionales: si.
7. Comparativa: tan, tanto, que, como.
8. Consecutivas: tanto, que, luego.
9. Concesivas: aunque.
10. Finales: para.
11. Completiva: que, si.
Locución conjuntiva: se trata de un grupo de palabras que equivalen a una conjunción (uno
de sus miembros es una conjunción). Las hay del mismo tipo que las conjunciones. Ejemplos: sin
embargo, de que, ya que, puesto que, con tal que, hasta el punto de que, a fin de que, tanto que, si
bien, por más que, para que, etc.

-3-
UNA- Facultad de Filosofía- ISL Prof. Lic. Rubén Benítez A

9. INTERJECCIONES: Las interjecciones son un tipo de palabras que expresan sentimientos


(¡ay!, ¡oh!...), imitan ruidos (¡zas!, ¡boom!...), llaman la atención del receptor (¡eh! ¡ea!...) o
actúan a modo de saludo o despedida (¡adiós!, ¡hola!...)

Variables: Sustantivo – Adjetivo – Verbo (Expresan conceptos)


Invariables: Adverbio – Preposición – Conjunción (Expresan Relaciones)

Lee el siguiente texto y luego realiza las actividades presentadas:

CUENTO: LA LIBRETA DEL ALMACÉN


Cuando me mudé a aquella casa que por mucho tiempo estuvo en venta, y para la cual no apareció
comprador (yo), sino cuando llenaron una zanja carcomida por la erosión que amenazaba tragarse
el patio, descubrí que en el inevitable trascuarto, los últimos habitantes habían dejado los también
inevitables trastos inservibles. Una silla rota, un retrato con los marcos comidos y los vidrios rotos
de un personaje bigotudo y de mirada triste; un montón de libros deshojados e incompletos
etcétera.

Revisaba aquellos libros con la esperanza de hallar alguno valioso, o por lo menos útil, cuando
encontré el cuaderno, vulgar, de "una raya” y de 20 hojas. Y bastante manoseado. Con primitiva
letra de almacenero, tenía escrito en la tapa: Libreta de Almacén.

Después de hojear rápidamente el cuaderno, pensando que aún tendría hojas útiles -soy bastante
avaro, lo confieso - y cuando iba a tirarlo, porque no las encontré, se me ocurrió una idea, vaga e
imprecisa al principio. ¿No estaba escrita acaso en esa monótona lista de compras a créditos
vulgares, la historia de una familia? Al fin de cuentas, uno está hecho de lo que come.

Volví a estudiar el cuaderno, 0 la "libreta", en la primera página, que llevaba fecha del 20 de
setiembre de 1945, en cuyo día se iniciaron las relaciones comerciales entre los antiguos
habitantes de la casa y el almacenero. Prueba de ello es que, antes del azúcar, el arroz y el aceite,
la columna correspondiente al 20 de setiembre empezaba con esta anotación: "Un cuaderno de 20
hoja de una raya -50 céntimos”; es decir, que las compras a crédito empezaban con la adquisición
del cuaderno mismo. Las anotaciones del 20 al 30 de setiembre eran una monótona sucesión de lo
mismo, las rutinarias compras de un ama de casa bastante ahorrativa (compraba por cuartos de
kilo), por lo que se me ocurrió que había sido demasiado fantasioso al querer adivinar a través de
esa libreta cómo eran y qué hacían los desconocidos habitantes de la casa. Sin embargo, volví a
repasar la lista de esos diez días, y me fijé en un detalle: el 21 de setiembre, estaba anotada una
compra: “crema de lustrar negra: 30 céntimos”, y otro: cada día, religiosamente, se anotaba: "Un
Alfonso XIII: 10”.

Empezaba a tomar forma la imagen de EL. Era cuidadoso de su aspecto personal, pero ahorrativo,
pues prefería lustrarse él mismo los zapatos antes que pagar a un lustrabotas. Además, no era
viejo; como lo demostraba el hecho de fumar un paquete por día de Alfonso XIII, de poderoso
tabaco negro. Posiblemente era un empleado, pues si hubiera sido obrero, no necesitaría lustrarse
los zapatos, o simplemente no los tendría; y ese fumar mucho hablaba de un trabajo monótono, de
oficina. ¿Y ELLA? Me desconsolé pensando que la libreta no traía una sola anotación que diera la
clave de su presencia. Posiblemente pensé ni siquiera existiese, que EL fuera un solterón. Sin
embargo, el 4 de octubre de 1945, aparecía una compra reveladora: "Hilo Nro 16 y 3 pliegue de
papel de color: 50”.

Un barrilete, claro. Entonces, allí había un niño. Y si había un niño y un hombre que fumaba un
paquete por día y se lustraba los zapatos, también debería aparecer una mujer: esposa, madre.
Pero nada aparecía que se refiriera a ella. ¿No existía... o se resignaba a no existir? Suele suceder:

-4-
UNA- Facultad de Filosofía- ISL Prof. Lic. Rubén Benítez A

la mujer que se casa, que se anula, que no pide nada para sí, que vive para el marido y para el
hijo, sumida, doméstica, ama de casa de cucharón y plumero. Di por sentada la presencia de esta
mujercita que hacía del amor un camino de sacrificio y renuncia, y tuve a la familia reconstruida.
Pero no tanto, debería conocer primero la edad del hijo para deducir la de los padres. El 14 de
octubre, encontré una anotación: “Un cuaderno de doble raya: 50". Para las tareas escolares del
hijo, desde luego, y de “doble raya"; es decir, de un tipo que sólo se usa en el primero o segundo
grado. Entonces, el chico estaría entre 6 y 7 años. Partiendo de allí, hice una imagen mental de la
familia: El, no más de treinta, flaco (compraban por cuartos de kilo), serio y formal (nunca se
anotó ni siquiera una botella de cerveza) y amante de su hijo (le hacía barriletes…). ELLA,
menudita, desdibujada, humilde, joven de cuerpo, vieja de corazón. EL NIÑO, de seis o siete años.
En fin, un trío común y corriente.

Pensé que ya debería darme por satisfecho. Que ya nada me diría de aquellas vidas antiguas la
sucia libreta de almacén. Hasta que el 12 de noviembre encontré dos anotaciones que salían de la
rutina:”2 cafiaspirina -medio litro de alcohol rectificado: 180”. Uno de los tres había enfermado.
Pero ¿quién? La respuesta estaba en las anotaciones del día siguientes 13 de noviembre: “Un
trompo, metro y medio de liña de pescar: 25". El enfermo era el chico. Lo estaba sobornando para
tomarse el jarabe. No podía ser de otra manera, pues si uno de los padres estuviera en cama, no
sería el momento de comprarle un chiche al nene. ¿Se habría repuesto?

Examiné las compras de los días siguientes, 14, 15, 16, 17 de noviembre, y eran las de rutina.
Pero el 18, a éste se sumaba un artículo que nunca apareció: "Un jabón Palmolive: 1.50”. Volví
atrás, y comprobé que todas las compras anteriores de jabón se referían al vulgar jabón de coco,
de 20 céntimos. ¿Por qué de repente un jabón de lujo? Quedé desconcertado y examiné la hoja del
18 de noviembre, más cafiaspirina. El chico seguía enfermo. Entonces, surgió la respuesta: visitas.
Visitas que iban al baño a lavarse las manos. Visitas a quienes se tenía vergüenza de mostrar
miseria: un médico, tal vez un médico amigo y generoso, a quien por lo menos se le debía el
homenaje de un jabón perfumado para las manos. Entre el 18 y el 30 de noviembre, a primera
vista, la libreta no ofrecía nada sobre el curso de la enfermedad del chico. Sin embargo, un detalle
surgió, sutil y peligroso. El padre ya no compraba un paquete diario de Alfonso XIII, sino cada dos
días. Además, sumando las compras, se notaba que se habían reducido. Se estaban limitando a lo
esencial. Ahorraban. Lo del chico debió ser grave. Y más adelante, esto pareció confirmarse.
Estaba anotado el 6 de diciembre, con la letra primitiva, pero tan plena de vitalidad de aquel
obscuro almacenero que, por lo visto, tenía corazón: "Efectivo: 50.00 guaraní'”. Habían tenido que
recurrir a un préstamo.

Del 7 al 15 de diciembre, no aparecía absolutamente nada, ni siquiera la sacrosanta compra de


cigarrillos, ni lo más elemental para comer. ¿Habrían llevado al chico al Hospital?
Con ansiedad, miré la página siguiente, que era la última que fuera utilizada. Llevaba fecha del 22
de diciembre, y la letra del almacenero aparecía un poco más temblorosa:
“2 paquete vela esperma, larga. Medio metro cinta negra. Efectivo: 50.00 (obsequio de la casa)”

Mario Halley Mora – MHM


(del libro Cuentos, Microcuentos y Anticuentos)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ACTIVIDADES
1- Responde:
a) Resume en 15 palabras de qué trata el texto.

Retrata la historia de una familia a través de una vieja libreta de almacén

b) ¿Únicamente por ser avaro, uno usa las hojas sobrantes de un cuaderno?
-5-
UNA- Facultad de Filosofía- ISL Prof. Lic. Rubén Benítez A

No en todos los casos, a veces por no desperdiciar hojas o darles alguna otra
utilidad.

c) Suponiendo que el señor de la casa no se lustrara los zapatos, que detalles puedes
calcular de su personalidad para con su esposa;

Quizá un hombre machista que deja todo en manos de su esposa y espera de ella
las atenciones.

d) ¿Qué te sugiere la última compra y de qué religión crees que eran?

La última compra sugiere la muerte del niño y probablemente sean de religión


católica ya que la vela es un símbolo católico, de igual manera la cinta en dicha
religión también se utiliza como signo de luto.

e) Escribe los sinónimos contextuales de:


 lista: registro
 almacén: despensa, comercio
 efectivo: dinero
 casa: vivienda
 venta: negocio, transacción
 hojas: página
 habitantes: moradores
 cuaderno: libreta, libro de apuntes, libro de anotaciones
 Chico: niño
 Enfermo: indispuesto, desmejorado

2- Extrae verbos del texto leído y señala sus variables:

VERBO TIEMPO MODO PERSONA NÚMERO


1 Volví Pret. Perfecto Simple Indicativo 1ª. Sing.
Pret. Perfecto
2 Miré Indicativo 1ra Singular
simple
3 Fumaba Pret. Imperfecto Indicativo 1ra/3ra Singular

4 Soy Presente Indicativo 1ra Singular

5 Sería Condicional simple Indicativo 1ra/3ra Singular

6 Era Pret. Imperfecto Indicativo 1ra/ 3ra Singular


Pret. Perfecto
7 Examiné Indicativo 1ra Singular
simple

-6-
UNA- Facultad de Filosofía- ISL Prof. Lic. Rubén Benítez A

8 Iban Pretérito imperfecto Indicativo 3ra Plural

9 Tenían Pretérito Imperfecto Indicativo 3ra Plural


Pretérito perfecto
10 Surgió Indicativo 3ra Singular
simple
11 Revisaba Pretérito imperfecto Indicativo 1ra/3ra Singular
Pretérito perfecto
12 Mudé Indicativo 1ra Singular
simple

3- Del texto leído extrae las diferentes categorías gramaticales solicitadas :

Sustantivos Adjetivos Determ Pronombr Adverbio Preposi Conjun


e s c c
Página Inservibles Aquella
Letra Rota Un
Almacener Rotos Una
o
Libreta Bigotudo El
Diciembre Triste La
Almacén Vulgar Los
Vela Útiles Aquello
s
Cinta Avaro Allí
Chico Ahorrativa Aquella
s
Jabón Fantasioso Éste
Hoja Cuidadoso
Enfermo Primitiva
Casa Solterón
Tiempo Menudita
Libros Desdibujad
a
Esperanza Humilde
Setiembre Sucia
Padres Generoso
Cuaderno Perfumado
-7-
UNA- Facultad de Filosofía- ISL Prof. Lic. Rubén Benítez A

Corazón Tembloros
a

-8-

También podría gustarte