Está en la página 1de 11

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

MÉRIDA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

UNIDAD 2

Herramientas de la comunicación oral y escrita en la investigación documental

Cimé Canché Gerardo Alberto

Grupo: 1M3

Profesor: Ing. Víctor Jesús Martínez Burgos

Mérida, Yucatán a 17 de abril de 2018


Ensayo unidad 2
La comunicación oral es más sencilla, espontánea y se puede enfatizar con gestos
corporales, en cambio la comunicación escrita es mas elaborada y planificada. En
la comunicación oral cuando dices las cosas y las tratas de repetir después de un
tiempo ya no lo haces con las mismas palabras, aunque si con la misma idea, por
su parte en la comunicación escrita lo que se escribe, aunque pase el tiempo va a
permanecer exactamente igual. Para redactar los escritos existen ciertas reglas y
técnicas ortográficas.
2.1 Distinción entre comunicación escrita y oral
COMUNICACIÓN ORAL
La comunicación oral es aquella que se establece entre dos o más personas
haciendo uso de un idioma o código compartido a través de un medio de
trasmisión físico, que tradicionalmente era el aire, aunque hoy día podemos
agregar el teléfono o la videoconferencia. • La comunicación oral nos permite
trasmitir a la persona con la que hablamos información, ideas, sentimientos,
emociones, creencias, opiniones, actitudes, etc. La comunicación oral se
caracteriza por ser espontánea, elaborarse sobre la marcha, ser directa y sencilla,
por recurrir al lenguaje corporal para reforzar o enfatizar el mensaje (gestos,
actitudes, posturas), por ser dinámica e inmediata.
COMUNICACIÓN ESCRITA
La comunicación escrita se produce en diferido: el emisor plasma a través de
signos gráficos el código escrito de una lengua para elaborar un mensaje que
posteriormente será recibido y descifrado por un receptor. • Se caracteriza por un
mayor nivel de elaboración y planificación. • Además, en comparación con la
comunicación oral, que es efímera, la escritura permanece. Se usan símbolos
(letras, tildes, puntos, comas, etc.). • Es reflexiva, organizada, elaborada y lógica. •
Debe ser construida de manera correcta y precisa. • Es diferida y permanente. • La
relación entre el emisor y el receptor es siempre unilateral.
2.2 Técnicas de redacción:
COHERENCIA
Es el desarrollo y la disposición lógica de un tema. Se logra considerando primero
el tema desde el comienzo hasta el fin y ordenar sus partes en orden lógico y que
guarden armonía entre sí, que permite su comprensión y razonamiento. Además,
la coherencia es una propiedad de los textos bien formados que permite
concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas
secundarias aporten información relevante para llegar a la idea principal, o tema,
de tal forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto. Así, del
mismo modo que los diversos capítulos de un libro, que vistos por separado tienen
significados unitarios, se relacionan entre sí, también las diversas secciones o
párrafos se interrelacionan para formar capítulos, y las oraciones y frases para
formar párrafos. La coherencia está estrechamente relacionada con la cohesión;
con la diferencia de que la coherencia es un procedimiento macrotextual y la
cohesión es un procedimiento microtextual.
CONCORDANCIA
Es un medio gramatical de relación interna entre palabras. En español existen dos
clases de concordancia:
􀂃 Concordancia entre el sustantivo y adjetivo que consiste en la igualdad del
género y el número de estas dos categorías gramaticales.
􀂃 Concordancia entre el verbo de una oración y el sustantivo, núcleo del sintagma
nominal. En este caso la igualdad debe ser de número y persona.
2.3 Normas y reglas ortográficas y de puntuación
REGLAS ORTOGRÁFICAS GENERALES
􀂃 Antes de p y b siempre se escribe m y nunca n (por ejemplo: bombilla, lámpara,
trampa, bomba, mampara, ámbar, rampa).
􀂃 Se escribe d al final de la palabra cuando el plural lo hace en des (bondad-
bondades–, felicidad –felicidades–, intensidad –intensidades–, magnitud
–magnitudes–).
􀂃 Se escribe z al final de la palabra cuando el plural lo hace en ces (juez –
jueces–, pez –peces–, paz –paces–, lápiz –lápices–).
􀂃 Se escribe y al final de la palabra cuando no sea una palabra acentuada en una
i final (muy, rey, ley, hoy, doy, voy, se observa que las palabras colibrí, manatí, sí,
escribí, reí, llevan el acento en la i).
􀂃 Después de las consonantes l, n, s y al principio de palabra, se escribe r aunque
se lea como rr (alrededor, honra, Israel, rabia, reo, risa).
􀂃 Se escriben con mayúscula los nombres propios —países, ciudades,
continentes, lugares, personas—, abreviaturas, al empezar un escrito y después
de punto (José, Córdoba, Georgina, Ibérica, Sergio, Gran Cañón, México,
Hernández, Cd. de Méx.).
􀂃 Las palabras derivadas se escriben con la misma ortografía que las primitivas
de donde proceden, excepto las siguientes:
o De hueco 􀈹 oquedad.
o De huérfano 􀈹 orfandad, orfanato.
o De hueso 􀈹 óseo, osario, osamenta.
o De huevo 􀈹 oval, ovoide, ovíparo.
o De la Cd. de Huelva 􀈹 onubense.
o De Huesca 􀈹 oscense.
􀂃 Se escribe al en lugar de a el, cuando el es artículo y no pronombre personal
(dáselo al profesor; será al atardecer; al inicio de la jornada).
􀂃 Se escribe del en lugar de de el, cuando el es artículo y no pronombre personal
(es del norte; resumen del capítulo cuatro; calzo del número tres).
REGLAS DE LOS VERBOS
􀂃 Se escribe he, ha, hemos, has, han con h, cuando la palabra siguiente termina
en ado, ido, so, to, cho, o cuando le sigue la preposición de (por ejemplo: he dado,
ha sido, has roto, han dicho, hemos comprado, mi amigo ha de decirte, he de
comerme).
􀂃 Se escriben con j los tiempos de los verbos que en el infinitivo no llevan ni g ni l
(dijimos –decir–, trajimos –traer–, produjo –producir–, tradujo –traducir–,
condujeron –conducir–).
􀂃 Se escriben con v los tiempos de los verbos que en el infinitivo no llevan ni b ni
v (tuvimos –tener–, estuve –estar–, anduviera –andar–, voy –ir–).
􀂃 Se escriben con y los tiempos de los verbos que en el infinitivo no llevan ni ll ni y
(oyendo –oír–, cayó –caer–, yendo –ir–).
REGLAS DE PUNTUACIÓN
Coma
Este signo señala una pausa en el interior de una oración, pausa que obedece a
una necesidad lógica de ésta y que puede indicar entonación ascendente o
descendente, según las circunstancias.
Se usa coma:
􀂃 Para aislar los vocativos que van en medio de las oraciones.
􀂃 Para separar las palabras de una enumeración.
􀂃 Para separar oraciones muy breves pero con sentido completo.
􀂃 Para separar del resto de la oración una aclaración o explicación.
􀂃 Para separar de la oración expresiones como: esto es, es decir, en fin, por
último, por consiguiente....
􀂃 Para indicar que se ha omitido un verbo.
mordedor.
􀂃 Cuando se invierte el orden lógico de los complementos en la oración.
Punto y coma
Señala una pausa y un descenso en la entonación, los cuales no suponen, como
el
punto, el fin de la oración completa, sino un mero descanso que separa dos de sus
miembros. Enumera cuando los elementos que deben separarse, son de
considerable extensión o contienen en sí mismos, una coma.
Se usa el punto y coma:
􀂃 Para separar oraciones en las que ya hay coma.
􀂃 Antes de las conjunciones adversativas: mas, pero, aunque, etc., si la
oración es larga. Si es corta se puede usar la coma.
􀂃 Delante de una oración que resume todo lo dicho con anterioridad.
􀂃 Para separar oraciones yuxtapuestas.
Punto
Se emplea al final de una oración sintáctica para indicar que lo que precede forma
un sentido completo. Señala una pausa, y entonación descendente en la última
palabra pronunciada. El punto final indica una pausa más larga, ya que ha
terminado de exponerse una idea completa (o al menos un aspecto de esta idea) y
que lo que sigue va a constituir una exposición aparte. En otras palabras, cuando
guarda una estrecha relación con lo que sigue, se utiliza punto y seguido y,
cuando esta
relación es sólo general, punto y aparte.
Clases de punto:
􀂃 Punto y seguido: Se usa cuando se ha terminado una oración y se sigue
escribiendo otra sobre el mismo tema.
􀂃 Punto y aparte: Se usa para indicar que ha finalizado un párrafo.
􀂃 Punto final: Indica que ha acabado el escrito.
Se escribe punto:
􀂃 Después de las abreviaturas.
􀂃 No se pone punto.
􀂃 Cuando se cierran paréntesis o comillas el punto irá siempre después de los
mismos.
􀂃 Después de los signos de interrogación y admiración no se pone punto.
Dos puntos
Señalan pausa precedida de un descanso de tono, pero, a diferencia del punto,
denotan que no se termina con ello la enunciación del pensamiento completo.
Se escriben dos puntos:
􀂃 Para iniciar una enumeración.
􀂃 En los encabezamientos de las cartas.
􀂃 En el saludo al comienzo de un discurso.
􀂃 Para reproducir palabras textuales.
􀂃 Después de palabras o expresiones como: por ejemplo, declaro, certifico,
ordeno, expone, suplica.
􀂃 Para llamar la atención o resumir lo anterior.
Puntos suspensivos
Señalan una pausa inesperada o la conclusión vaga, voluntariamente imperfecta,
de una frase.
Se escriben puntos suspensivos:
􀂃 Cuando se omite algo o se deja la oración incompleta.
􀂃 Para indicar duda, inseguridad, temor o sorpresa con una forma de expresarse
entrecortada.
􀂃 Cuando se deja sin completar una enumeración.
􀂃 Cuando se quiere dar emoción.
􀂃 Para dejar algo indefinido o indeterminado.
Interrogación/admiración
Los signos de interrogación (¿ ?) y admiración (¡ !) se ponen al principio y al final
de la oración que deba llevarlos:
􀂃 ¿De dónde vienes? ¡Qué bien estás!
Normas sobre la interrogación y la admiración:
􀂃 Cuando la interrogación es indirecta no se usan signos.
􀂃 Los signos de interrogación o admiración se abrirán donde comience la
pregunta o la exclamación, no donde empiece la oración.
Comillas
Se usan las comillas (" "):
􀂃 Para encerrar una cita o frase textual.
􀂃 Para indicar que una palabra se está usando en sentido irónico, no con su
significado habitual.
􀂃 Para indicar que una palabra pertenece a otro idioma.
􀂃 Para citar el título de un artículo, poema...
Diéresis
La diéresis (¨) tiene una misión parecida a la del acento ya que clarifica la
pronunciación de algunas palabras, se usa la diéresis o crema sobre la vocal "ü"
de las sílabas "gue", "gui" cuando queremos que la "u" se pronuncie.
􀂃 Cuando se pronuncia la u en las sílabas gue, gui (vergüenza, cigüeña, agüita,
agüero, averigüe, pingüino, lingüística.
El guión
El guión se usa (-):
􀂃 Para unir palabras.
􀂃 Para relacionar dos fechas.
􀂃 Para cortar palabras al final de línea.
􀂃 Para intercalar en una oración una aclaración o comentario.
2.4 Tipología de textos académicos como herramientas del conocimiento
científico
MONOGRAFÍA
La trama o superestructura de una monografía es expositiva (aunque también
acepta aspectos argumentativos). Su función principal es la informativa/explicativa.
Como su nombre lo indica, en una monografía se desarrolla un único tema,
reducido y acotado sobre aspectos variados. Cualquier acontecimiento, situación
económica, social, histórica, política, etc., puede convertirse en materia de
monografía.
Su finalidad es la de divulgar conocimientos. Algunas de las exigencias de las
monografías son: el uso de un lenguaje objetivo y preciso; la utilización de
términos
técnicos y un registro formal, y, en lo posible, el uso de la tercera persona y de
verbos en modo indicativo.
ENSAYO
El ensayo es un escrito académico que explota en mayor medida los aspectos
argumentativos, y que no se caracteriza por ser exhaustivo en el tratamiento del
tema. Un ensayo para Jaramillo (2004) es un diálogo, un diálogo imaginario entre
mundos en donde se da la comunicación del escritor con el cuerpo de
conocimiento
que está trabajando, los lectores y consigo mismo; se trata entonces de sus
inquietudes de investigación más relevantes. Las novedades y sorpresas que
siempre tiene reservado un autor mediante un ensayo, despiertan esa infinitud que
cada quien es. Gracias al ensayo, se puede recuperar de manera dialógica las
ideas vivas de seres humanos a través del tiempo y el espacio. Obviamente, hay
diferentes maneras de acercarse a la elaboración de un ensayo de investigación.
Una es el diálogo establecido por quien ha dedicado una vida a una conversación,
otra es la de un aprendiz que está en una etapa de iniciación. En ambos casos el
espíritu que debe reinar es la comunicación del conocimiento de forma abierta y
participativa para que el ejercicio sea trascendental. Para la redacción de un
ensayo se debe considerar que se está manejando el lenguaje escrito de la
ciencia, por lo que es necesario utilizar un sistema de codificación conforme a las
reglas de comunicación del discurso científico. La elaboración de un ensayo es
una tarea a la cual hay que enfrentarse, cuando se informa a la comunidad sobre
los resultados parciales de la investigación que se está realizando.
RESEÑAS
La reseña es donde se describe o resume alguna nota, aspecto o hecho más
distintivo de un texto o algún contenido audiovisual (imagen) o escrito,
permitiendo,
de este modo, conocerlo con mayor profundidad. Es un escrito breve que intenta
dar una visión panorámica y, a la vez, crítica, sobre algo. Es frecuente que en
revistas y periódicos aparezcan reseñas de libros, películas, exposiciones y otros
eventos que aproximan a los lectores, al público y a los espectadores hacia el
objeto descrito. Así, las reseñas sirven para motivar el interés de las personas o
para persuadirlas. Una buena reseña, necesariamente, debe reflejar la
interpretación y evaluación crítica de quien la realiza. En resumen, la reseña es un
texto que se dirige a un público amplio y que, además, tiene la responsabilidad de
describir el tema, texto, suceso o evento y ofrecer una opinión sobre su valor. Una
reseña es un texto de carácter descriptivo informativo.
REPORTES
Un reporte de investigación es un documento donde se presenta el resultado de
un
estudio en torno a un tema específico. Dicho estudio pretende dar respuesta a
preguntas de indagación y con ello ampliar el conocimiento respecto a dicho tema.
El reporte contiene información recabada de diferentes fuentes de información a
través de diversos medios como pueden ser: entrevistas, encuestas,
observaciones, medios electrónicos, etc. Dicha información aparece organizada,
relacionada de una manera que deja ver aspectos nuevos o distintos sobre la
temática abordada.
El reporte, como cualquier trabajo escrito, debe tener un orden lógico, ser claro y
preciso en las ideas, tener una buena presentación. Debe respaldar la información
presentada a partir de argumentos, reflexiones y referencias a fuentes serias que
validen lo que se afirme.
TESIS
Para la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), la palabra
tesis proviene del latín thesis y significa conclusión, que se mantiene por
razonamiento, la aplicación de esta acepción se puede aplicar a una infinidad de
propuestas, aunque comúnmente el significado en la universidad, “la tesis es la
disertación escrita presentada para obtener el título de licenciatura, de maestría o
de doctorado”, generalmente este trabajo se presenta al concluir los estudios, pero
que se puede empezar en los últimos semestres.
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
El protocolo debe existir en cualquier trabajo de investigación, ya que es el
documento que describe las hipótesis a investigar, los objetivos del trabajo,
fundamentos, diseño, metodología, consideraciones estadísticas, participantes,
calendario de
evolución, organización y supervisión. Cabe mencionar que cada institución
educativa cuenta con una serie de elementos que deben llevar los protocolos de
investigación.
INFORME DE INVESTIGACIÓN
Es un documento elaborado en su totalidad por el investigador, utilizando la
bibliografía, documentos y páginas de Internet necesarias

También podría gustarte