Está en la página 1de 13

1

Índice:

Introducción ……………………………………………………………………………………. 3
Planteamiento del Problema………………………………………………………………….. 3
Justificación…………………………………………………………………………………….. 3
Marco Teórico Conceptual……………………………………………………………………. 4
Concepto Escuela Nueva………………………………………………………………………5
Transformaciones Educativas…………………………………………………………………6
Educación Básica Integral……………………………………………………………………..7
Abordaje Metodológico……………………………………………………………………….11
Conclusión……………………………………………………………………………………...11
Referencias Bibliográficas……………………………………….……………………………12
Anexos………………………………………………………………………………………….12
2

Introducción:
El presente trabajo académico para la unidad curricular de Teorías Pedagógicas,
consiste en realizar un trabajo comparativo o de indagación entre los conceptos de
Escuela Nueva y las transformaciones educativas en referencia a la Educación Básica
Integral, E.B.I (séptimo, octavo y noveno).
Comenzando en el planteamiento del problema con el concepto de Escuela
Nueva donde se tocan los puntos de la su definición, los principales aportes a la
educación, la institucionalización del movimiento, los órganos de expresión de la
Escuela Nueva, el contexto en el que surge y se va desarrollando este movimiento de
renovación pedagógica, los métodos que aplica y principios que lo orientan.
Todo esto, mientras que se desarrolla y mencionan las transformaciones o
principales cambios que tuvo la Escuela Nueva, hasta terminar en el concepto de
Educación Básica Integral, donde se tocaran los punto de

Planteamiento del problema:


Abordamos a la Escuela Nueva y la transformación educativa en Uruguay en referencia
a la Educación Básica Integral (EBI), buscando los puntos de encuentro entre ellos y
desarrollando.

Justificación:
Las razones que motivaron este trabajo de indagación es que los estudios e
investigaciones acerca del mismo, es decir los temas referentes a la Escuela Nueva,
sobre todo, pero también las transformaciones educativas en función o en referencia a
la Educación Básica Integral nos dan como resultado escaso material literario, al igual
que un número muy reducido de investigaciones al respecto; Además de las omisiones
y perspectivas erróneas con las que se aborda comúnmente.
Su utilidad e importancia recae en el correcto entendimiento de las los conceptos
de Escuela Nueva y Educación Básica Integral, como también las ideas y conceptos
pedagógicos (en su mayoría) que lo integran. Sobre todo, para aquellos jóvenes y
3

estudiantes de lo cuales depende el futuro de la educación, en los caracteres nacional


e internacional.
La Revista Iberoamericana lo define como, “La deficiente calidad de la educación es
una de las amenazas más grandes para Latinoamérica, a pesar de que existen
innovaciones que sirven de inspiración para el futuro”, refiriéndose a la problemática en
la educación que dio las razones y justificaciones para que se de la Escuela Nueva
(Vicky Colbert, 1940-2023, p. 107).

Marco Teórico Conceptual:


Jean- jacques- Rousseau(1712-1778): Establece tres postulados para guiar la acción
educativa: considerar los intereses y capacidades del niño, estimular en el niño el
deseo de aprender, y analizar qué y cuándo debe enseñarse al niño en su etapa de
desarrollo.

Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827): Para él, la finalidad de la educación era


conseguir que el hombre alcanzara la perfección mediante el total desarrollo de sus
capacidades humanas. Gracias a ello, es considerado el padre de la pedagogía
contemporánea y un educador por vocación, pues para él la educación igualitaria fue el
principal valor de los seres humanos.

Friedrich Froebel (1782-1852): Reconoció la importancia en los procesos de


aprendizaje de los infantes e introducir el concepto de "trabajo libre", fue

Llamado el "pedagogo del romanticismo".

Ovide Decroly (1871-1932): Para él, la escuela debía ser activa y permitir al niño
expresar sus tendencias a la inquietud y el juego, apostando por crear un ambiente que
los motivara, en oposición a la disciplina rígida.

Pedagogía de la liberación:

Michael W.Apple (1942): Propone que es en el salón de clases, como ambiente o


escenario, donde se construye y diseña a partir del entorno social como contenido.

Andrew Hargrenves(1951): Otorga gran importancia al papel que desempeña el


4

docente en el proceso educativo, así como a las tres dimensiones de la

enseñanza como práctica: la dimensión técnica, la intelectual y la emocional.

Pedagogía Cognitiva:

León Semionovich Vigotsky (1896-1934): Su principal aporte a la educación ha sido


el concepto de zona de desarrollo próximo, es decir, la distancia entre el nivel real de
desarrollo determinado por la solución independiente de problemas y el nivel de
desarrollo posible, definido mediante la solución de problemas con la dirección de un
adulto o colaboración de otros compañeros.

Pedagogía Constructivista:13

David Ausubel (1930-2008): Desarrolló una de las principales aportaciones de la


pedagogía constructivista; la teoría del aprendizaje significativo. Para él, las teorías y
los métodos de enseñanza deben estar relacionados con la actividad

que se realiza en el aula y con los factores cognoscitivos, afectivos y sociales

que en ella influyen.

Enfoque por competencias:

Philippe Perrenoud (1944): Para él, el concepto de competencia es la capacidad de


movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones. Sostiene
que las competencias no son conocimientos, habilidades o actitudes, sino más bien
movilizan, integran y orquestan tales recursos.

Fundamentación:
Sobre escuela nueva, el Plan Estable, oficializado en Uruguay en 1939, fue un
importante punto de inflexión en la pedagogía del país. Antes de este plan, la
pedagogía se basaba principalmente en la gestión vareliana. Sin embargo, el Plan
Estable introdujo las ideas y enfoques de la educación nueva, inspirada en figuras
como María Montessori, Célestin Freinet y John Dewey. Este enfoque pedagógico
buscaba una educación más activa, centrada en el estudiante y en su formación
5

integral. Se promovieron escuelas activas, la participación de los estudiantes y la


renovación de la infraestructura escolar. En resumen, el Plan Estable marcó un cambio
significativo en la pedagogía uruguaya al adoptar los principios de la educación nueva.

La influencia de la escuela nueva en las escuelas contemporáneas ha llevado a


cambios significativos en la forma en que se enseña. Uno de estos cambios notables
es el enfoque en el trabajo por proyectos, inspirado por John Dewey. En este enfoque,
los docentes diseñan actividades prácticas que tienen una conexión con la vida real de
los estudiantes. El objetivo es que los estudiantes apliquen conocimientos y habilidades
en situaciones reales, fomentando su participación activa y el pensamiento crítico. Los
docentes desempeñan un papel crucial en este enfoque, ya que requiere un constante
perfeccionamiento de su práctica docente y adaptación a las necesidades de los
estudiantes. En resumen, el trabajo por proyectos ha traído cambios significativos en
las escuelas contemporáneas, promoviendo un aprendizaje más práctico y relevante
para los estudiantes.

El Movimiento por la Escuela Nueva (MEN) surgió en Uruguay en 1954 y estuvo


conformado por un grupo de maestros noveles, muchos de los cuales participaron en
misiones socio pedagógicas. El MEN establece principios como la actividad, vitalidad y
libertad en la obra educativa, así como el respeto hacia el niño. Realizaron
conferencias, debates y cursos sobre diversos temas relacionados con la pedagogía,
contando con el apoyo de profesores y llevando a cabo estas actividades en el Museo
Pedagógico y los Institutos Normales.

Entre 1954 y 1955, el MEN llevó a cabo experiencias de expresión infantil en


varias escuelas de Montevideo. Estas experiencias involucran actividades como dibujo,
modelado, títeres, dramatizaciones, danza, juegos, deportes y cine recreativo y
educativo. Se dedicaban tres horas los sábados a estas actividades, con la presencia
de otro maestro además del maestro de la clase. Esto se hizo para que todos tuvieran
una visión de lo que se hacía en otras escuelas y para promover críticas más positivas
sobre las tareas realizadas.

La Escuela Nueva se basa en métodos activos que promueven un enfoque


pedagógico centrado en el niño. Algunos de los métodos más conocidos son:
6

1-Método Montessori: Se enfoca en la observación objetiva del niño, fomentando su


libertad y actividad en el aprendizaje.

2-Método Decroly: Basado en la pedagogía científica, se centra en la observación y


experimentación del aprendizaje espontáneo del niño.

3-Método de los proyectos: Los estudiantes investigan temas que surgen de su vida
cotidiana, aplicando sus habilidades y conocimientos en la búsqueda de soluciones.

4-Método de Cousinet: Reconoce al niño como su propio educador, respetando su


iniciativa y libertad, y fomenta el aprendizaje en grupo.

5-Método de Freinet: Enfatiza el trabajo cooperativo y busca renovar la escuela, los


maestros y el ambiente educativo, promoviendo la acción y el pensamiento integrados.

Estos métodos reflejan la diversidad de enfoques en la Escuela Nueva, que se opone a


las formas tradicionales de enseñanza y busca una educación más activa y
participativa para los estudiantes.

Plan de Educación Básica Integral:

El plan de educación básica integrada está fundado sobre la base del Marco Curricular
Nacional 2022, que cuenta con los principios generales de universalidad, laicidad,
gratuidad, obligatoriedad, autonomía y participación democrática. Continúa con las
Progresiones de Aprendizaje 2022, desarrolladas a partir de las competencias que este
propone.

El plan de EBI tiene el deber de integrar y articular la trayectoria del estudiante


desde su ingreso a la educación inicial hasta el último año de la educación media
básica.

El plan se enfoca en la Educación comprensiva, buscando cambiar el pasado


altamente selectivo de la educación media en Uruguay.

La llegada de nuevos sectores sociales a la educación, exigió una adaptación


enfocada a los tiempos actuales, donde se busca replantear la educación como un
derecho, donde el Estado debe garantizar y promover una educación de calidad
7

facilitando la continuidad, esto significa facilitar el acceso a la educación y


herramientas. Un ejemplo de lo anterior mencionado es la educación media técnico-
tecnológica, la cual adoptó una perspectiva integradora teniendo que adaptar la oferta
educativa en base a las necesidades de los sectores sociales emergentes y los
cambios tecnológicos.

Estado garantizará y promoverá una educación de calidad para todos sus


habitantes a lo largo de toda la vida, facilitando la continuidad educativa.

La construcción curricular en el país ha experimentado sucesivas modalidades a


largo de su historia, se destaca principalmente una escasa articulación entre los
subsistemas educativos al diseñar planes y programas, lo que ha sido una limitación
importante en la historia curricular del país. un estudio publicado en 2015 sobre el
currículo vigente en la educación obligatoria de Uruguay en las últimas tres décadas,
constata que:

En mayor medida la problemática tiene como eje fundamental un bajo


comunicación y coordinación, tanto a nivel político, institucional y conceptual a la hora
de la elaboración curricular entre los diferentes consejos.
La educación inicial ha tenido una evolución constante a lo largo de los, enfocándose
en estimular el desarrollo afectivo, social, motriz e intelectual de los niños y niñas de
tres, cuatro y cinco años, promoviendo la educación integral que fomente la inclusión
social del educando, así como el conocimiento de sí mismo, de su entorno familiar, de
la comunidad y del mundo natural

La educación primaria nacional también ha tenido una evolución gratificante en


su historia, desde la Reforma Valeriana a finales del siglo XIX. A partir del anterior
suceso se enfocó en dar una imagen de equidad y justicia social a lo largo del siguiente
siglo.

Según el artículo 24 de la Ley de educación 18437 se establece el cometido


estimular el desarrollo afectivo, social, motriz e intelectual de los niños y niñas de tres,
cuatro y cinco años, promoviendo la educación integral que fomente la inclusión social
8

del educando, así como el conocimiento de sí mismo, de su entorno familiar, de la


comunidad y del mundo natural.

La educación media básica, es la encargada de profundizar el desarrollo de las


competencias y los conocimientos adquiridos y promover el dominio teórico-práctico de
diferentes disciplinas que pueden ser, entre otras, artísticas, humanísticas, biológicas,
científicas y tecnológicas.

Está compuesta por dos institucionalidades muy diversas: la de los estudios


generales y la de los estudios técnico profesionales asociados al mundo del trabajo y la
producción.

De acuerdo a la información brindada, el propósito central del plan es asegurar


el desarrollo de aprendizajes de calidad y competencias fundamentales para la
continuidad en la educación media superior y a lo largo de la vida. La educación básica
integrada busca promover una educación integral, proteger la trayectoria educativa de
los estudiantes, brindar apoyo individualizado, articular los diferentes ciclos educativos,
atender diferentes ritmos y formas de aprendizaje, y realizar un seguimiento de la
progresión de las competencias.

Un currículo basado en competencias:

El Marco Curricular Nacional (MCN) Proporciona pautas para el desarrollo de


herramientas curriculares basadas en competencias. Un modelo de plan de estudios
basado en competencias demostró ser una opción adecuada, ya que se centra en
vincular el aprendizaje con la vida real y el desarrollo holístico de los estudiantes.

Estas capacidades aseguran la coherencia curricular a través del aprendizaje


centrado en el estudiante y fomentan un proceso de aprendizaje inclusivo, flexible y
participativo. Estos procesos facilitan y mejoran el aprendizaje respaldado por
contenido relevante, conocimiento integrado y evaluación ética. El curso tiene como
objetivo crear una red de áreas de conocimiento interrelacionadas diseñadas para
desarrollar competencias a través de contenido cuidadosamente seleccionado. El MCN
define diez competencias generales desarrolladas durante la educación obligatoria.
9

Propósito:

En la Resolución se define la centralidad del estudiante como eje del cambio sistémico
propuesto, se reafirma la idea de un currículo orientado por competencias generales y
específicas y se identifica al cambio de ciclos educativos como un nudo crítico del
sistema. Se expresa que la centralidad del estudiante debe verse reflejada en la
continuidad educativa y en la puesta en marcha de apoyos y estrategias de
acompañamiento que prioricen las trayectorias.

Propósito: El propósito central del plan es asegurar el desarrollo de aprendizajes


de calidad y de las competencias fundamentales para la continuidad en la educación
media superior y a lo largo de la vida proponiendo un diseño curricular que articula los
ciclos educativos de la Educación Básica Integrada con foco en garantizar la trayectoria
continua del estudiante.

Objetivos generales:

- Desarrollar espacios curriculares comunes en la Educación Básica Integrada que


favorezcan los aprendizajes.
- Articular los componentes definidos en el MCN (2022), alfabetizaciones
fundamentales, componente tecnológico y autonomía curricular que habilite la
integralidad del currículo.
- Incorporar espacios optativos tendientes a contemplar las necesidades, intereses e
inquietudes de los alumnos.
- Potenciar el rol docente en su acción pedagógica y didáctica para la mejora de los
aprendizajes.
- Fortalecer la autonomía de la gestión curricular en las comunidades educativas con
el fin de optimizar espacios y tiempos en la organización de los centros educativos

Ciclos de la Educación Básica Integrada (EBI):

La Educación Básica Integrada se organiza en tres ciclos: 1.° ciclo: desde la educación
inicial hasta 2.° año de Educación Primaria; 2.° ciclo: desde 3.° año hasta 6.° año de
10

Educación Primaria; 3.° ciclo: desde 7.° año a 9.° año de la Educación Media Básica
(Actuales 1.°, 2.° y 3.° de este ciclo educativo)

En síntesis, según Eleazar Narváez (2006) si insistimos hoy en estudiar ese


movimiento renovador, es porque sentimos que con ello podemos contribuir a la
recomposición de los vínculos entre el mundo actual y el ayer en el campo educativo; y
en tal sentido, lo reivindicamos como uno de los referentes históricos fundamentales de
muchas de las ideas y de las acciones pedagógicas actualmente en boga en diferentes
lugares del planeta.

Tal reivindicación de la Escuela Nueva la hacemos al verla como una nueva


perspectiva en el abordaje de los problemas de la educación en general; en tanto
expresión de un conjunto de principios que sirvieron de base para rever las formas
tradicionales de enseñanza –a partir de una nueva valoración de la infancia– y para, en
un sentido más amplio, poner en sintonía las funciones de la institución escolar ante las
emergentes exigencias de la vida social.

También la valoramos con la conciencia de saber que se trató de un movimiento


amplio, complejo y contradictorio, el cual se nutrió con múltiples experiencias y las
aportaciones variadas de corrientes y autores en diferentes países, donde las
particularidades de cada uno de esos contextos nacionales matizaron la evolución de
dicho movimiento. Es en esa perspectiva donde situamos las distintas denominaciones
dadas a ese movimiento renovador, su difusión y los diversos métodos y principios –
con sus elementos comunes y diferentes– que formaron parte de él. (Universidad
Central de Venezuela Caracas, “Una Mirada a la Escuela Nueva”, 2006).

Abordaje Metodológico:
Fue una entrevista presencial, hecha por el alumno Giuliano Pouso, en el domicilio del
profesor.
Esta tuvo una duración de 40 minutos aproximadamente en el que el respondía
de forma oral y el alumno lo reescribía en el cuaderno.
11

Conclusión de la entrevista:

El relato de la entrevista demuestra una clara posición a favor de la especialización


académica, donde la preocupación no es tanto en la formación de la persona y la
perspectiva universitaria a futuro de esos educandos, sino que del “emparejamiento” y
la inserción de esos alumnos para con la sociedad y su correcta inserción.
Por otro lado, en sus respuestas no se evidencia los puntos de encuentro entre
la Escuela Nueva y la Educación Básica Integral, aunque sus motivos sobrepasen lo
que realmente respondió, por lo cual sería una suposición nuestra el adjudicarle un por
qué.

Referencias bibliográficas:
- Archivo:https://www.cfe.edu.uy/images/stories/pdfs/planes_programas/
plan_2023/profesor/A12_R0906_codicen_programas_1ero_pem.pdf. Desde la
pág. 17 a la 26.
- Revista Iberoamericana de Educación, N°20, 1999.
(https://rieoei.org/historico/documentos/rie20a04.PDF).
- Revista Española Pedagógica.
- Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, Unesco, 1991.
(https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000091134_spa/PDF/091125spa.pdf.
multi.nameddest=91134).

- Biblioteca Virtual de México.


- Articulo “Una mirada a la Escuela Nueva”, Universidad Central de Venezuela
Caracas, 2006. (http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
49102006000400008).

Anexos:
Como parte del anexo correspondiente al presente trabajo sobre Escuela Nueva y sus
transformaciones curriculares en referencia a la Educación Básica Integral, traemos a
colación la entrevista, que compone tres preguntas, a un Magister en educación
12

superior y Máster en formación del profesorado, egresado que ejerce la profesión


desde 2016:
¿Qué pedagogos de la escuela nueva conoces?
M. Montessori, P. Freire, V. Hemsy.

¿Qué conoces sobre la escuela nueva y la educación integral?

La escuela nueva surge como una solución a una problemática social, donde se
evidenciaba que había una estrecha relación entre el nivel socioeconómico de los
estudiantes y su nivel de aprendizaje o educación. Se busca, con los lineamientos de la
escuela nueva regular o igualar las condiciones de oportunidades de los estudiantes
socioeconómicamente más carenciados y los que están en una situación superior,
dejando como eje central al estudiante y sus problemáticas para crear una educación
más individualizada y pertinente a contextos específicos.

Sobre la educación integral basado en el aprendizaje de competencias, es un


lineamiento economicista de la educación, que busca crear mano de obra barata y
entorpece la educación superior.

En sus inicios en los años 60 en EEUU se crea como forma de solucionar un


problema social: Los integrantes de la sociedad no podían interactuar en armonía y la
mayoría de las personas (inmigrantes con divergentes dialectos, cultura, etc.) no
podían insertarse en una sociedad donde tuvieran las habilidades básicas para
conseguir un empleo o habilidades sociales que le permitieran vivir en armonía, es así
que se deja de lado la enseñanza contenidista y se emplea la enseñanza por
competencias, teniendo en claro, que esas personas tendrían reducida capacidad de
desarrollarse universitariamente.

Por otro lado, la educación “integral” que busca tener en cierto nivel la
navegabilidad dentro de diferentes sistemas y subsistemas va en un sentido opuesto a
lo que es la sociedad humana actual, donde cada vez se necesita tener un dominio
más específico sobre los contenidos.
13

Con la integración se busca tener un dominio cada vez más superfluo de los
contenidos, preparándose cada vez menos para un mundo donde hoy prima más que
nunca el conocimiento específico y profundo sobre áreas cada vez más parceladas y
complejas del conocimiento humano.
¿Qué puntos de encuentro, encuentras entre la escuela nueva y la educación
básica Integral?

Los puntos en común están dados desde mi perspectiva en que son pensados para
una educación en contexto crítico, donde se busca un “emparejamiento” de niveles
académicos dados por un resultado de “aprobación, desaprobación” sin tener en
cuenta la formación de la persona y la perspectiva universitaria a futuro de esos
educandos, (donde incluso se ve más acentuada la diferencia de origen de los
estudiantes) sino que más bien, van enfocados a la inserción en sociedad y armonía
por parte de los estudiantes, dejando de lado el dominio de las especificidades de las
asignaturas, ignorando que este hecho es un derecho para el individuo, atendiendo una
problemática social, se busca una solución que es ficticia y en los niveles superiores
solo perpetua aún más la diferencia socioeconómica de origen.

También podría gustarte