Está en la página 1de 24

Importancia de los recursos didácticos

Diana Laura Valderrabano Loreto


LIC. PEDAGOGIA
Índice
Introducción..................................................................................................................................... 2
Objetivos........................................................................................................................................... 3
Justificación .................................................................................................................................... 4
Antecedentes................................................................................................................................... 5
Investigación ................................................................................................................................... 8
1. Pedagogía ............................................................................................................................. 8
1.2 Pedagogia Activa ................................................................................................................... 8
2. María Montessori .................................................................................................................. 9
2.1 Método Montessori .......................................................................................................... 10
3. Paulo Freire ......................................................................................................................... 13
3.1 Propuesta pedagógica .................................................................................................... 14
4. Modelo Walford ................................................................................................................... 16
4.1 Propuesta pedagógica .................................................................................................... 16

1
Introducción

2
Objetivos

General

 Investigar y analizar algunos de los representantes más destacados de la


pedagogía activa, tomando sus ideas más importantes para la
implementación en el aula de clases.

Específicos

 Reconocer la importancia de los recursos didácticos para crear aprendizajes


significativos en los alumnos.
 Implementar ambientes manipulados por el docente para que se desarrolle
un aprendizaje por descubrimiento.
 Desarrollar las competencias básicas en los alumnos. 3
Justificación

El interés por esta investigación se da a raíz de la práctica docente tradicional y la


mala calidad de la educación en nuestro país y demás del mundo. A pesar de contar
con muchos medios o recursos se siguen impartiendo los conocimientos de manera
equivoca.

Aún no se ha podido encontrar la manera correcta de impartir los conocimientos, se


ha intentado de todo un poco y no hay resultados efectivos; usando modelos
extranjeros en el contexto interno del país.

Es importante destacar

4
Antecedentes
Para Piaget, educar es adaptar al niño al medio social adulto, es decir transformar
la constitución psicobiológica del individuo en función del conjunto de aquellas
realidades colectivas a los que la conciencia común atribuye un cierto valor.

Hay dos términos en la relación que constituye la educación: por una parte el
individuo en crecimiento; por otra los valores sociales, intelectuales y morales en los
que el educador está encargado de iniciarle. De esta manera el educador, ha
llegado implícita y explícitamente, a considerar al niño como un hombre pequeño al
cual instruir, moralizar e identificarlo lo más pronto posible con sus modelos adultos,
es decir como una materia resistente a la que hay que enderezar más que informar.

Si bien es cierta la infancia significa la preparación para la edad adulta, no se


deduce de ello que sea preciso informar al niño, suponiendo como modelo al
hombre ya hecho. “Observar la naturaleza decía Rousseau, y seguir el camino que
ella os trace”. 5
La infancia tiene maneras de ver, de pensar y sentir que les son propias, nada tan
insensato como querer sustituirlas por las nuestras.

Esta es la idea central generadora de un conjunto de planteamientos que se


desarrollaron en el siglo XX y a los cuales se conoce como Educación nueva y
pedagogía activa.

Ciertamente las ideas de Rousseau no se limitan a ésta ya de por si genialidad, y


que dará lugar aún verdadero giro copérnicano en la pedagogía.

Entre los seguidores de Rousseau al menos Pestalozzi (1746- 1827) discípulo de


Rousseau y Froebel (1782-1852) discípulo de Pestalozzi han llevado a la práctica
escolar parte de sus ideas.

El método de Pestalozzi se funda en la acción, tanto porque el niño encuentra por


si solo los diversos elementos del saber al igual que los desarrollos sucesivos como
porque se ve obligado, a través de unos signos representativos o construcciones, a
hacer visible y sensible lo que ha conseguido.
Este principio en virtud del cual el niño, sustituye el libro con su
experiencia personal, las imágenes con la naturaleza y los objetos, los
razonamientos y las abstracciones con ejercicios y hechos, se aplica en cada
momento de la instrucción y a todas las ramas del saber. Se recurre a la acción en
todas sus modalidades y formas. El niño observa, investiga, recoge materiales,
experimenta más que estudia, actúa más que aprende.

La aplicación de las ideas de Pestalozzi a la educación de los párvulos es obra de


Federico Froebel (1782-1852). En ello reside el mérito perdurable de este ilustre
pedagogo, creador de los “Jardines de Infancia” (Los Kindergarten).

La Pedagogía de Froebel es una Pedagogía de la actividad espontánea, en ella la


pedagogía debe considerar al niño como actividad creadora y despertar mediante
estímulos las facultades de éste, propias para la creación productiva.

El movimiento denominado «Escuela Nueva» o «Educación Nueva» surgió hacia


fines del siglo XIX, tanto en Europa como en Estados Unidos. Entre los precursores 6
inmediatos de esta pedagogía se encuentran Rousseau, Pestalozzi y Fröbel; sin
embargo, San Agustín en el siglo V ya insistía en la autoactividad del alumno, que
es uno de los principios de la «Escuela Nueva». Los representantes y difusores de
las «escuelas nuevas» se unirán en asociaciones o ligas desde 1894 . Una de las
características principales de esta corriente pedagógica es crear «escuelas
experimentales». En este sentido se entiende la definición dada por Freire:

«La Escuela Nueva es un internado familiar, establecido en el campo, en el que la


experiencia del niño sirve de base para la educación intelectual por el empleo
adecuado de los trabajos manuales, y para la educación moral por la práctica de un
sistema de autonomía relativa de los escolares»

Los principales representantes de este movimiento son: Freire (suizo ginebrino),


Kerschensteiner (alemán), Montessori (italiano), Decroly (belga), Tolstoi (ruso),
Claparéde y Piaget (suizos), Dewey, Kilpatrick y Stanley Hall (norteamericanos),
Cousinet (francés), Sir Robert Baden Powell (inglés, padre del scoutismo) y muchos
otros. Las ideas pedagógicas de estos educadores llegaron también a Sudamérica,
influyendo en las reformas educacionales que en 1928 se efectuaron en algunos
países, como Argentina (Rezzano influyó más directamente en ese país), Bolivia
(Decroly influyó más allí) y Chile. Sin embargo, quien más ha influido en Chile fue
Dewey y sobre él se centrará esta exposición.

Una de las más influyentes corrientes pedagógicas contemporáneas es sin duda la


llamada pedagogía activa. La pedagogía activa cubre una amplia gama de escuelas
y propuestas metodológicas.

Podemos caracterizar a la pedagogía activa desde tres puntos de vista.

1. La pedagogía activa, como señala Francisco Larroyo (1986), da un nuevo


sentido a la conducta activa del educando. Funda su doctrina en la acción
(experiencia) actividad que surge del medio espontáneo o solo es sugerida
por el maestro; una actividad que va de dentro hacia fuera, vale decir,
autoactividad.
7
La actividad pedagógica así concebida se halla en relación de dependencia de las
necesidades e intereses del educando; es, en otros términos, una actividad
funcional.

2. Desde el punto de vista psicológico parte del impulso creador y constructor


de los intereses y necesidades del estudiante (niño).

3. Desde el punto de vista pedagógico, la pedagogía activa ha llegado poco a


poco a este concepto de la autoactividad. Cinco son los principios en que se
funda la pedagogía de la acción: autoactividad, paidocentrismo,
autoformación, actividad variada o múltiple y actividad espontánea y
funcional.

4. Desde el punto de vista social, la pedagogía activa favorece el espíritu


de solidaridad y cooperación de los alumnos y la comunidad de éstos en los
alumnos.
Investigación
1. Pedagogía
La pedagogía es la disciplina que organiza el proceso educativo de toda persona,
en los aspectos psicológico, físico e intelectual tomando en cuenta los aspectos
culturales de la sociedad en general.
Pedagogía es el arte de transmitir experiencias, conocimientos, valores, con los
recursos que tenemos a nuestro alcance, como son: experiencia, materiales, la
misma naturaleza, los laboratorios, los avances tecnológicos, la escuela, el arte, el
lenguaje hablado, escrito y corporal.
La pedagogía, como lo indica seria la ciencia que estudia los procesos educativos,
lo cual ciertamente dificulta su entendimiento, ya que es un proceso vivo en el cual
intervienen diferentes funciones en el organismo para que se lleve a cabo el
proceso de aprendizaje, por tal motivo si el objeto mismo es difícil de definir, por lo
tanto su definición, seria el estudio mediante el cual se lleva a cabo las
interconexiones que tienen lugar en cada persona para aprender, tales como el 8
cerebro, la vista y el oído, y que en suma se aprecia mediante la respuesta emitida
a dicho aprendizaje.
la pedagogía es la disciplina que se encarga de regular el proceso educativo al
igual que resolver los problemas que se suscitan debido ala aparición de la
educación.

1.2 Pedagogia Activa


La pedagogía activa permite establecer una organización docente dirigida a
eliminar la pasividad del alumno, la memorización de conocimientos transmitidos,
utilizando una didáctica de respuesta, necesidades internas que enseña entre otras
cosas a vencer de manera consciente las dificultades. Por consiguiente, esta
pedagogía provoca un movimiento de reacción y descubrimiento ya que en la
misma, el profesor facilita la actividad, observa y despierta el interés, como
mediante la utilización de métodos activo, resultando el alumno, el sujeto activo y
el profesor un facilitador del proceso.
Es por eso que el hablar hoy en día de las pedagogías activas tiene tanto o más
sentido que el que tuvo en su época, uno de estos aportes más radicales y
significativos ha sido el plantear las necesidades, capacidades e influencias del
medio ambiente en el ser humano y por otro lado, ver cómo la sociedad necesita
de la escuela para que la ayude a reorganizarse y transformarse a favor de la
comunidad.
La pedagogía tradicional comenzó a ser cuestionada desde su interior. La crítica
más importante surgió de la llamada escuela nueva. Por el rol activo en el plano
conceptual y práctico, que le asignan a los alumnos también se le conoce como
pedagogía activa.
La escuela nueva a partir de nuevas orientaciones cuestiona a la educación
tradicional. Esta tendencia educativa la podemos denominar reformista. Nace
como una expresión legítima de una nueva alternativa pedagógica en la que unen
voluntades profesores y padres de familia. La escuela nueva nace como una
confrontación teórica y práctica en la crítica de la ¨escuela tradicional ¨. 9
La dinámica del desarrollo teórico y práctico de la escuela nueva toma diversas
direcciones y matices, muchas veces contradictorios. El punto común más acertado
de toda la crítica, positivamente formulable radica – apartándose de la imagen del
alumno de la vieja escuela – en el concepto de la orientación hacia el niño, ya que
está centrada en el conocimiento profundo del alumno, para que él pueda
desarrollarse.

2. María Montessori

María Montessori (31 de agosto de 1870 - 6 de mayo de


1952), fue una educadora, científica, médica, psiquiatra,
filósofa, psicóloga, devota católica, feminista, y
humanista italiana. Nació Chiaravalle, provincia de Ancona,
Italia, en el seno de una familia burguesa católica. Su madre fue
Renilde Stoppani, mientras que su padre Alessandro
Montessori era militar de profesión y muy estricto; en esa época
a lo que más aspiraba una mujer era a ser maestra, aunque en su familia se
reconocía el derecho a cierta educación de la mujer.

Estudió ingeniería a los 14 años, luego biología y por último es aceptada en la


Universidad de Roma, en la Escuela de Medicina. A pesar de que su padre se opuso
al principio, se graduó en 1896 como la primera mujer médico en Italia. Fue miembro
de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de Roma. Más tarde, estudió Antropología
y obtuvo un doctorado en Filosofía, época en la que asiste a uno de los primeros
cursos de psicología experimental. Fuecontemporánea de Freud y desarrolló su
propia clasificación de enfermedades mentales. (Tomado de Wikipedia)

De un desafortunado romance con Giuseppe Montesano, psiquiatra y profesor


suyo, nació su hijo Mario. La profunda desilusión que le causó el abandono del
médico, llevó a María Montessori a afiliarse al movimiento feminista, del que fue
representante a nivel nacional e internacional, y representó a Italia en los Congresos
de Berlín (1896) y de Londres (1899)
10

2.1 Método Montessori


El método educativo propuesto por Montessori enfatiza la necesidad de
favorecer el desarrollo natural de las aptitudes de los alumnos a través de la
autodirección, la exploración, el descubrimiento, la práctica, la colaboración, el
juego, la concentración profunda, la imaginación o la comunicación.

Esta filosofía pedagógica se aleja nítidamente de los métodos educativos


tradicionales ya que se fundamenta en la espontaneidad y en la elección de los
alumnos en lugar de en sistemas rígidos y basados en el cumplimiento de
determinados criterios de evaluación académica. Para Montessori el respeto y la
promoción de la independencia del niño es clave.

A su vez la propuesta de Montessori es considerada un modelo teórico sobre el


desarrollo humano. En este sentido, hay que enmarcar los principios del siguiente
apartado en los postulados nucleares de su teoría: las personas nos
autoconstruimos psicológicamente a través de la interacción con el entorno,
y tenemos una tendencia innata al desarrollo personal.

Principios educativos fundamentales

Aunque el método Montessori se ha aplicado de formas distintas a causa de su


popularidad, es posible encontrar al menos 8 principios fundamentales de este estilo
pedagógica en base a la obra de la propia Montessori y a los desarrollos posteriores
más populares.

1. Aprendizaje por descubrimiento

La filosofía educativa de Montessori tiene un carácter marcadamente


constructivista. Se entiende que las personas en general aprendemos mejor
mediante el contacto directo, la práctica y el descubrimiento que a través de la
instrucción directa. No obstante, determinadas materias, sobre todo a partir de los
6 años, requieren clases magistrales puntuales.
11
2. Preparación del entorno educativo

En el método Montessori se utiliza un “entorno preparado”; esto significa que se


procura que esté adaptado a las necesidades de los alumnos en función de su edad.
Además, debe propiciar el movimiento y la realización de actividades, estar limpio y
ordenado, ser estéticamente atractivo y contar con elementos naturales como
plantas dentro y fuera del aula.

3. Uso de materiales específicos

Uno de los componentes más importantes del entorno preparado montessoriano es


la inclusión de determinados materiales que fueron desarrollados por la propia
Montessori y sus colaboradores. Es preferible utilizar materiales naturales, como la
madera, que otros más artificiales.

4. Elección personal del alumno

A pesar de que el entorno preparado conlleva limitaciones en el rango de


actividades a las que pueden acceder los alumnos, éste sigue siendo mayor que el
de la educación tradicional y durante la mayor parte del tiempo de clase se da
libertad para escoger cualquier material, juego o contenido educativo de entre
los que hay disponibles en el aula.

Montessori hablaba de “autoeducación” para hacer referencia a la participación


activa de los estudiantes en su propio aprendizaje. En este sentido el rol de los
profesores se relaciona más bien con la preparación, la supervisión y la ayuda,
como veremos más adelante.

5. Aulas para grupos de edad

Un aspecto muy relevante del método Montessori es el hecho de que se recomienda


que las aulas contengan un número elevado de alumnos y que estos tengan edades
diferentes, si bien se dividen por grupos de edad a causa de las especificidades
del desarrollo en cada periodo.

Esto se debe a que Montessori defendía que existen periodos sensibles en los
12
cuales los niños tienen una mayor facilidad para adquirir unos u otros tipos de
destrezas y conocimientos. Así, en la infancia temprana es importante desarrollar el
lenguaje o los sentidos, mientras que el pensamiento abstracto se fomenta sobre
todo a partir de los 6 años.

6. Aprendizaje y juego colaborativos

Puesto que los alumnos tienen libertad para escoger de qué forma se educan, con
gran frecuencia decidirán colaborar con sus compañeros. Esto permite la
tutorización entre pares, es especialmente relevante en relación al juego (que
cumple funciones importantes en el desarrollo sociocultural) y debe ser promovido
por el profesorado.

7. Clases sin interrupciones

Otro de los rasgos más característicos del método Montessori es la presencia de


clases de 3 horas ininterrumpidas. Dado que se basan principalmente en la
autodirección por parte de los alumnos, estos deberían aburrirse mucho menos que
en la enseñanza tradicional; lo que se busca es favorecer el logro de un estado de
concentración que potencie el aprendizaje.

8. Profesor como guía y supervisor

En el método Montessori el profesor guía el aprendizaje de los alumnos


evitando obstaculizar su proceso de autoeducación. Así, sus roles se relacionan
con la preparación del entorno académico, la observación de los niños para
promover el aprendizaje individualizado, la introducción de nuevos materiales
educativos o el aporte de información.

El método Montessori dentro de esta investigación es medula espinal para la


pedagogía activa y la suma importancia de los materiales que se utilizan para crear
aprendizajes significativos. Nos plantea puntos muy importantes, dentro de los
cuales tengo más afinidad; son: el rol del profesor como un guía y no como un
13
impositor, el uso de varios materiales para fomentar el autoaprendizaje, haciendo
así un ambiente más llamativo para los estudiantes, claramente sin olvidar el trabajo
colaborativo que implica.

Además de forma indirecta se fomentan algunos valores y competencias, ya que el


alumno tiene la oportunidad de desarrollar habilidades y no solo físicas sino también
de meta cognición.

3. Paulo Freire

Célestin Freinet nació el 15 de octubre de 1896,


en Gars, pequeña población montañosa de
los Alpes Marítimos franceses. Su juventud transcurre
entre los trabajadores del campo, en una región pobre,
de clima duro, a pesar de la proximidad
del Mediterráneo. Guardar los rebaños no tiene secretos
para él: como escribirá su esposa Elisa, “la experiencia
pastoril será para Freinet el leitmotiv de su experiencia
educativa”. Después de haber estudiado en el curso complementario de Grasse,
ingresa en la escuela normal de maestros de Niza. Estalla la guerra de 1914. Freinet
es movilizado. En 1915, cuando tiene 19 años, es herido gravemente en el “Chemin
des Dames”. Recibe la Cruz de Guerra y la Legión de Honor. De hospital en
hospital, vive 4 años de larga convalecencia.

En 1920 consigue el puesto de profesor adjunto de la escuela de dos clases de Bar-


sur-Loup. Esta región será el marco en que se desarrollará su actividad pedagógica
y militante. Partiendo de esta escuela de pueblo, introducirá la imprenta en la
escuela, iniciará un movimiento de ámbito nacional mediante sus artículos en la
prensa profesional y política, participará en los congresos internacionales de la
“Nueva Educación”, conocerá a los maestros de
entonces, Ferrière, Claparède, Bovet y Cousinet, y leerá los clásicos de la
pedagogía contemporánea.

Es miembro activo del sindicato y del Partido Comunista. En 1925 se traslada a


14
la URSS con una delegación sindical. Allí conoce a Krupskaia, esposa de Lenin y
Ministra de Educación. Esta actividad sindical y política tendrá una profunda
influencia sobre la concepción de la pedagogía popular que él va madurando.

3.1 Propuesta pedagógica


La propuesta pedagógica de Freinet es basado en la cooperación donde el
estudiante tenga la oportunidad de expresar habilidades y destrezas que ha
obtenido de su cotidianidad, Freinet consideraba que el" pensamiento es un
instrumento de la experiencia, y que la educación no es para la vida sino la vida
misma". Según este pedagogo, la educación debe ser contextualizada con los
cambios socio -económicos y productivos de la sociedad.

La educación en la actualidad debe ser crítica reflexiva y basada en procesos


prácticos que el trabajo escolar tenga un sentido, una utilidad, una función para la
vida presente y futura y debe tenerse en cuenta el progreso continuo y permanente
del aprendizaje del estudiante
La enseñanza de la filosofía debe girar en torno a una reflexión de las experiencias
vividas en la cotidianidad. La reflexión filosófica nos invita a indagar el sentido
racional de la existencia, nos invita a desmitificar comportamientos éticos, sociales
y políticos, nos invita a romper paradigmas ancestrales y obsoletos que obstaculizan
la adquisición del conocimiento y por ultimo nos invita a dejar los fantasmas de lo
mágico-religioso que impide, la construcción y la evolución del conocimiento en los
ámbitos, antropológico, ético y epistemológico

Por lo tanto, debemos de cambiar la forma de evaluación (sanción) por optimizar


un seguimiento valorativo de los progresos tanto cognitivos, éticos, axiológicos,
destrezas, habilidades y aspectos sicosociales, que tengan nuestros educandos.
Sobra decir que la evaluación objetiva es importante, ya que la memoria es parte
primordial en el conocimiento, pero no es el conocimiento mismo. Como sabemos,
la evaluación objetiva hace que los estudiantes se sientan inhibidos, por lo tanto,
este miedo al ser evaluados impide que afloren sus ideas o conocimientos, además,
concienciar al educando sobre la evaluación, ya que la finalidad de la evaluación de 15

hoy día debe ser dirigida para el aprendizaje intrínseco del estudiante y no para la
calificación.

La propuesta pedagógica que se plantea es muy buena para la educación, desde


una perspectiva personal nos invita a crear en nuestros estudiantes un pensamiento
reflexivo, basándose en experiencias propias, haciendo que se vinculen las
experiencias con los conocimientos o viceversa. Además de sugerir la desaparición
de las calificaciones, ya que, como se ha mencionado con anterioridad asignar un
número no favorece el crecimiento académico del estudiante, más bien hace todo
lo contrario. Realizando únicamente las observaciones adecuadas para la mejora
del proceso de enseñanza y aprendizaje.
4. Modelo Walford
La educación Waldorf proviene de las enseñanzas y de la investigación de Rudolf
Steiner, quien a principios del siglo XX desarrolló una pedagogía pionera en el área
del aprendizaje basado en el desarrollo apropiado a cada edad.

Rudolf Steiner (27 de febrero de 1861 - 30 de marzo de


1925). Filósofo austriaco, autor de una prolija obra de
contenido espiritual que se conoce como antroposofía. En
palabras del propio autor:
La antroposofía es un camino cognitivo que conduce el
espíritu del hombre hacia el espíritu del universo...
El propósito de Rudolf Steiner era desarrollar un camino
espiritual adecuado a la conciencia del hombre occidental
moderno, un camino cognitivo que, tomando como punto
de partida el pensamiento, desarrollase una ciencia espiritual complementaria de
las ciencias naturales. 16

Posteriormente, y sobre los principios de su concepción espiritual, desarrolló


diversas disciplinas prácticas como la Pedagogía Waldorf, la agricultura
biodinámica, la tripartición social, la medicina antroposofía y algunas disciplinas
artísticas como la euritmia o el arte de la palabra.

4.1 Propuesta pedagógica

La pedagogía Waldorf tuvo su origen en el año 1919, de la mano del filósofo alemán
Rudolf Steiner y se fundamenta en una concepción del ser humano basada en la
Antroposofía (ciencia del hombre). Para ahondar más en este concepto y
comprenderlo, debemos tener en cuenta que esta ciencia considera al hombre como
un ser tripartito (cuerpo-alma-espíritu) y por lo tanto, cuando de la adquisición de
conocimiento se trata, tiene en cuenta al estudiante en todos estos aspectos.
Basada en dichos principios, esta modalidad de enseñanza pretende garantizar un
aprendizaje apoyándose en el saber cómo conquista y descubrimiento. Porque no
considera al individuo como un sujeto pasivo que deba ser enseñado y adiestrado,
sino como un ser libre que necesita ir desarrollando progresivamente sus
capacidades.

El método creado por Steiner divide a las etapas evolutivas del ser humano en 3
septenios:

• Primera infancia (0-7 años/jardín): en esta etapa la actividad central es el desarrollo


del organismo físico. El método primordial de conocimiento es la imitación, teniendo
en cuenta la voluntad activa del niño.

• Infancia media (7-14 años/primaria): en este estadío el conocimiento del mundo


se realiza a través de la imaginación, la cual despierta y activa los sentimientos. Por
lo cual el arte y la imaginación son herramientas fundamentales de aprendizaje en
el segundo septenio. 17

• Adolescencia (14-21 años/secundaria): en este período se produce la maduración


de la personalidad y se termina de desarrollar la capacidad intelectual. Aquí la
búsqueda de lo real y la verdad son los ejes en el camino hacia el conocimiento.

Un eje fundamental de este tipo de enseñanza es el seguimiento personalizado que


hace el docente de cada niño, captando así sus aptitudes e intereses y
estimulándolo en sus potencialidades. Para ello, los grupos tienden a ser pequeños
y en cada septenio el docente es el mismo, lo que permite un alto grado de
conocimiento de los alumnos. Además, la mayoría de las escuelas cuentan con un
equipo pedagógico-terapéutico capaz de acompañar al niño en su desarrollo,
evaluando sus capacidades individuales y generando un esquema de aprendizaje
que favorezca su avance, tanto académico como anímico-espiritual. Es por eso que
las escuelas Waldorf también son aptas para niños con problemas de aprendizaje
o necesidades especiales.

También es pertinente resaltar que en la pedagogía Waldorf lo lúdico se presenta


al niño para incentivar distintas áreas según sus capacidades madurativas, como,
por ejemplo, el conocimiento, la afirmación, la confianza, la voluntad, la
comunicación y la cooperación con su prójimo.

A partir de la investigación realizada, podemos notar que aquí se aborda al ser


humano como un ser que está conformado por varios aspectos incluyendo lo
espiritual y demás, es muy importante lo que esta propuesta pedagógica
recomienda, ya que, nos habla de tres estadios en el periodo de crecimiento de un
infante, dando algunas características de lo que sucede con ellos, para asi tener
una mejor comprensión de sus intereses.

Facilitando así el trabajo con el material didáctico y la adecuación del mismo según
la edad o estadio que este atravesando el estudiante. Además de sugerir un trabajo
en equipo y con valores.

18
5. Federico Froebel

Nació el 21 de abril de 1782 en un pueblo llamado


Oberweissbach cerca de Rudolstadt en Thuringia en Alemania.
Fue el menor de seis hermanos, su padre era pastor protestante
y su madre murió a los nueve meses de nacido.

Aprendió a escribir en su pueblo natal así como operaciones


sencillas de matemáticas y de geometría, en 1792 vivió con su
tío en Stadt-ilm y asistió a la escuela formal. En el verano del año 1797 su padre lo
manda a aprender el oficio de guardabosques y aprender de la naturaleza se
convierte en la prioridad de su vida. En ese tiempo aprende topografía, geometría y
a valuar terrenos.

A los 18 años ingresa a la universidad de Jena para estudiar mineralogía y


matemáticas, dos años después regresa al oficio de guardabosques en Bamberg.
En 1804 Froebel estudia un año de arquitectura en la Universidad de Frankfurt y un
año después empieza a enseñar en la escuela de Antón Gruner en Frankfurt.

Motivado por los comentarios de Gruner, Froebel descubre las ideas de Johann
Pestalozzi, viaja a Suiza y trabaja con él en Yverdon. Fue este tiempo el que
determinó su vocación de maestro y filósofo.

En 1811 Froebel entra a la Universidad de Gotinga y estudia Filosofía, cinco años


después Froebel funda el Instituto educativo universal alemán de Griesheim que
luego mueve a Keilhau.

En 1826 Froebel publica su obra "La educación del hombre" y diseña una colección
de 500 figuras de madera, estas completamente geométricas y lógicas entre sí las
cuales son utilizadas para la enseñanza de las matemáticas.

Propuesta Pegagógica
La educación ideal del hombre, según Fröebel, es la que comienza desde la niñez.
19
De ahí que él considerara el juego como el medio más adecuado para introducir a
los niños al mundo de la cultura, la sociedad, la creatividad y el servicio a los demás,
sin dejar de lado el aprecio y el cultivo de la naturaleza en un ambiente de amor y
libertad. Además, para Froebel, la educación tenía la gran tarea de ayudar al
hombre a conocerse a sí mismo y vivir en paz y unión con Dios. A esto lo denominó
educación integral y se basaba en estos pensamientos debido a su profundo espíritu
religioso, el cual quería manifestar al exterior, lo que ocurría en su interior: su unión
con Dios, también se asienta en la fundamental unidad entre naturaleza, hombre y
Dios que configuran las coordenadas de desarrollo de especulación teológica-
filosófica-educativa.

Esta idea de educación ideal fue la que lo inspiró a su propuesta; fundar los jardines
de infancia (kindergarten), los cuales son instituciones creadas con una finalidad fija
la educación del niño preescolar. Para Fröebel, el kindergarten debía ser " una
extensión del hogar ", puesto que le dio importancia crucial a la familia, ya que, la
entendía como un todo "indivisible" que al romperse viola una ley natural.
Con respecto a la familia Froebel creyó que los padres proporcionaban la influencia
educativa más constante de la vida de un niño, ya que, desde un niño las primeras
experiencias educativas ocurrían dentro de la unidad de la familia.

El maestro debe encarnar el ideal de vida que propone esta pedagogía, es decir, la
determinación de un ideal de vida que el profesor debe presentar como modelo a
seguir para Froebel es la de Jesucristo. Además, el educando tiene que ser tratado
de acuerdo con su dignidad de hijo de Dios, dentro de un clima de comprensión y
libertad. De esto se deduce la relevancia de la dimensión teológica antes
mencionada de esta propuesta y la consecuencia natural de estos presupuestos la
cual será; educar en la libertad (tolerante, variable y flexible). El educador está
obligado a respetar en toda su integridad al discípulo; debe manifestarse como guía
experimentado y amigo fiel que, con mano flexible y firme, exija y oriente. No es sólo
guía sino también sujeto activo de la educación: da y recibe, orienta, pero deja en
libertad, es firme, pero concede. El educador debe conocer los diversos grados de 20
desarrollo del hombre para realizar con éxito su tarea. Froebel hace notar

“Todo lo que rodea al niño debe serle presentado de manera precisa y clara.
Empléense siempre expresiones exactas, frases simples y claras, para designar al
niño las condiciones de espacio y de tiempo y de todas las propiedades peculiares
al objeto que se le quiera dar a conocer”

En su doctrina filosófico-educativa, Froebel propone el empleo de la actividad


infantil no de modo mecánico, sino espontáneo (método básicamente intuitivo con
fines de auto-instrucción y no científico) en la que el niño involucre todo su ser.
Además, dicha actividad debe ser gozosa y manifestarse prioritariamente en el
juego, pero también en las distintas tareas que se le encomiendan o en aquellas
que por su propia actividad se ve impulsado a realizar. Con esto podemos decir
que Froebel diseñó una pedagogía con especial acento puesto en la educación
para el trabajo, o sea, a través del par juego-trabajo la educación tendrá como
resultado gente activa, con ideales y comprometida.
La educación de la infancia adquiere con Froebel, un decisivo impulso, en particular
la segunda infancia que se centra en tres cauces de operatividad inequívocos: la
acción, el juego y el trabajo. Por lo que conviene estimular la actividad en el niño
pues la obra que de ahí resulte constituirá el primer germen del trabajo (los "capullos
del trabajo, son los juegos de la infancia"). Aquí es donde se encuentra el núcleo de
la doctrina froebeliana sobre el juego y el trabajo apoyado en la actividad del niño.
Es importante estimular la actividad infantil desde la más tierna edad, en virtud del
importante papel que desempeña como juego en la infancia o como trabajo cuando
adulto. Por eso, desde diversos puntos de vista, el juego en su doctrina es fin y
medio. Fin porque es la manifestación libre y espontánea del interior, que origina el
gozo, la libertad, la satisfacción, la paz consigo mismo y con los demás. Medio en
cuanto que el juego representa el "retoño del trabajo", que se desplegará en el
pluriforme universo de la cultura, fruto de un trabajo creativo. Gracias al adecuado
y original aprovechamiento del juego infantil, se considera a Froebel como uno de 21
los grandes pioneros de la educación para el trabajo. Con respecto a otras
dimensiones relevantes de su pedagogía, destaca la importancia que tiene la familia
y el papel de la madre y el padre en virtud de su peculiar vocación.

Indudablemente tiene fundamentos muy importantes, entre esto, me causa mucho


interés el que este autor haya sido el fundador de la educación preescolar, ya que
menciona que la educación debe fomentarse desde la infancia, pero mediante
juegos y actividades que sean de interés para los pequeños.

Además de mencionar el trabajo importante de los padres o cuidadores durante el


proceso de enseñanza-aprendizaje, destacando que deben usarse palabras o
frases simples que el niño pueda comprender fácilmente.
22
23

También podría gustarte