Está en la página 1de 9

Instituto Tecnológico de Tepic

1. Datos Generales de la asignatura

Nombre de la asignatura: Discusiones y Consideraciones Sobre el


concepto de Patrimonio y de Paisaje en la
Ciudad.
Clave de la asignatura: PPI-2001

SATCA1: (4-0-4)

Carrera: Arquitectura

2. Presentación

Caracterización de la asignatura
La complejidad de las ciudades actuales exige constantemente que se definan y
caractericen en la búsqueda de su entendimiento. Independientemente de ser un objeto o
no de consumo de masas o de inversión inmobiliaria, toda ciudad posee una
diferenciación cultural que las convierten en únicas e irrepetibles.

La ciudad y su cultura material, como base de la presente asignatura, se observan como


contenedores de una narrativa que debe leerse e interpretarse desde una mirada
kantiana. Este doble valor se advierte, por un lado, como conservadora, proveedora y
reproductora de memoria individual y colectiva; y por otro, como integrante importante de
los dos ejes de la sostenibilidad menos abordados: el empoderamiento, y la cultura;
ambos como fundamentos del derecho a la ciudad, o sea, a la centralidad y a la estética.

No obstante a la anterior declaratoria, el entendimiento y construcción de tales conceptos


y consideraciones no es unívoco y mucho menos universal. Así, ideas, creencias,
ideología, mitos, memoria, normas y símbolos median en la construcción de realidades
sociales tal como lo son los fenómenos de la ciudad. La realidad, como lo plantea Berger
y Luckmann (2003), es una construcción social, por lo que cada grupo o sociedad
determinada le asigna su valor y su significado, consideraciones todas de la presente
asignatura.

Con un valor curricular de 4 créditos y un total de 64 horas. Cada semana consta de 4


horas teóricas en el aula.
Intención didáctica
La ciudad y su memoria son parte de una sociedad, hay una dialógica imprescindible. Su
valoración, en consecuencia, permite generar objetos urbano-arquitectónicos asimilables
por las sociedades por su capacidad comunicativa, garantizando su aceptación y
conservación futura al ser obras representativas de una época, de un lugar y de su
sociedad o grupo social creador.

1 Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos

Página | 1
Instituto Tecnológico de Tepic

El enfoque de la asignatura, consecuentemente, debe ser más teórico que práctico. A


través de análisis crítico de las diversas posturas de la terminología discutida, se busca
relacionarlo, en lo posible, en la complejidad de las ciudades contemporáneas nayaritas y
de la región.

La asignatura, a manera de mesas redondas, conversatorios y discusión de lecturas


dirigidas, procura definirse bajo la pregunta: ¿De qué hablamos cuando hablamos de, en
este caso, la memoria, el patrimonio y el paisaje en la construcción y conservación de la
ciudad?

En ese sentido, las competencias genéricas a reforzar son: capacidad de análisis y


síntesis, capacidad para organizar y escribir ensayos críticos, comunicación oral y escrita
en su propia lengua, resolución de problemas, capacidad crítica y autocrítica. El docente
seleccionara lecturas que permitan construir juicios críticos sobre los epítetos y
conceptos aquí discutidos.

3. Participantes en el diseño y seguimiento curricular del programa


Lugar y fecha de Participantes Observaciones
elaboración o revisión

Sala de maestros del Academia de Arquitectura


Instituto Tecnológico de del Instituto Tecnológico de
Tepic, Tepic, Nayarit, 5 de Tepic.
marzo del 2019. Dr. Carlos Enrique Flores
Rodríguez.

Dr. Raymundo Ramos


Delgado.

M.O.U María Eréndira


Aguilar Zaragoza, Arq.
Marco Aguilar Ibarra, Dr.
Luis Alexis Arias Cruz, Arq.
Danyra Esmeralda Cayeros
Robles, Arq. Mariana
Cortez Zayas, Arq. Blanca
Verania Lizárraga, M.A.C.
María Elizabeth Loera
Beltrán, Arq. Héctor Mejía
Soria, Arq. Mariana
Miramontes Rubio, Arq.
Catalina Peña Pardo.

Página | 2
Instituto Tecnológico de Tepic

4. Competencia(s) a desarrollar
Competencia(s) específica(s) de la asignatura
Conoce, distingue y discute posturas y juicios críticos necesarios para la toma de
decisiones en la elaboración de proyectos sobre el patrimonio, el paisaje y la memoria de
la ciudad.

5. Competencias previas
• Interpreta, a partir de propuestas de diversos autores, los significados desarrollados por
disciplinas afines a la construcción de la ciudad y su paisaje,

• Valora los conceptos y categorías que conforman el patrimonio de la ciudad y las


sociedades que la conforman.

• Reconoce los principios y fundamentos teóricos del paisaje para utilizarlos en el


proceso proyectual del patrimonio y la memoria de la ciudad.

6. Temario

No. Nombre del Tema Subtemas


1 Discusiones sobre el 1.1. Cultura
Patrimonio y el Paisaje 1.1.1. Nociones sobre su construcción
en la ciudad. 1.1.2. El mito de la pureza
1.1.3. Estado y Nacionalismo
1.2. Memoria e identidad
1.2.1. Nociones sobre su construcción
1.2.2. Vida Cotidiana y Estilos de Vida
1.2.3. El derecho sobre lo colectivo y lo
individual
1.3. Patrimonio y Paisaje
1.3.1. Nociones sobre su construcción
1.3.2. La construcción del paisaje
1.3.3. El paisaje, la ciudad y la arquitectura
como categorías de memoria e identidad.
1.4. Sostenibilidad
1.4.1. Debates actuales
1.4.2. La propuesta de la UNESCO

7. Actividades de aprendizaje de los temas

Unidad I. Discusiones sobre el Patrimonio y el Paisaje en la ciudad.

Página | 3
Instituto Tecnológico de Tepic

Competencias Actividades de aprendizaje

Específica(s): -Preguntas intercaladas

Estructura y sustenta juicios de valor con Elabora preguntas de partida que generen
respecto a las disciplinas, categorías y el posicionamiento de los estudiantes con
diversidad de juicios que conforman la respecto a la temática
complejidad de un proyecto sobre el
Discute sobre las preguntas planteadas
paisaje y la memoria de una ciudad,
por la o el docente, donde se evidencie el
respondiendo a las demandas sociales,
análisis, la reflexión y comprensión del
políticas y culturales de la sociedad y
estudiante y argumenten su
respetando los arcos vigentes con una
posicionamiento con respecto a la
visión de sostenibilidad, particularmente el
temática.
referido al derecho a la ciudad, a la cultura
y a la estética. Discusión de los estudios de casos

Genéricas: Presenta y genera la discusión de casos


específicos, a través de preguntas sin
• Capacidad de abstracción, análisis y emitir opiniones a favor o en contra, con el
síntesis.
propósito de coadyuvar a la reflexión y a
• Capacidad de comunicación oral y
escrita. partir de ello los estudiantes identifiquen
• Habilidad en el uso de las técnicas de fenómenos específicos en el plano
la información y comunicación. nacional, local e internacional.
• Habilidades para buscar, procesar y
analizar información procedente de Presenta y analiza de cada uno de los
fuentes diversas. estudios de casos en controles de lectura.
• Valoración y respeto por la diversidad
y multiculturalidad. Realiza un escrito reflexivo del mismo, en
• Capacidad crítica y autocrítica. lo posible, cotejarlo con casos parecidos. y
• Capacidad para toma de decisiones exponerlo al interior del grupo.
• Capacidad de investigación.
Exposición individual o colectiva.
Socializa individual o colectivamente el
conocimiento a partir de las últimas dos
estrategias.

Discute en la colectividad el tema


planteado, sin embargo, la responsabilidad
de conducir la exposición y la discusión es
por parte del (o los) expositor.

Página | 4
Instituto Tecnológico de Tepic

8. Práctica(s)

Exposición- Discusión:
Conocimiento, dominio y manejo de la información.
Explicar las fuentes donde se obtiene la información.
Capacidad de síntesis.

Control de lecturas:
Cuadros comparativos, mapas conceptuales, presentarlos en forma y fecha acordada.
Comprensión y dominio de la temática.
Coherencia en la problematización, argumentación y conclusiones.

Presentación y discusión de casos asignados:


Dominio del caso.
Argumentación.
Soluciones factibles.

Redacción, presentación y discusión de un ensayo final:


Presentación en la fecha solicitada, atendiendo los aspectos de forma indicados (portada,
índice, introducción, desarrollo, conclusiones, bibliografía).
Comprensión y dominio de la temática.
Coherencia en la problematización, argumentación y conclusiones.

9. Proyecto de asignatura

El objetivo del proyecto que planteé el docente que imparta esta asignatura, es
demostrar el desarrollo y alcance de la(s) competencia(s) de la asignatura,
considerando las siguientes fases:

• Fundamentación: marco referencial (teórico, conceptual, contextual, legal) en el


cual se fundamenta el proyecto de acuerdo con un diagnóstico realizado, mismo
que permite a los estudiantes lograr la comprensión de la realidad o situación objeto
de estudio para definir un proceso de intervención o hacer el diseño de un modelo.

• Planeación: con base en el diagnóstico en esta fase se realiza el diseño del


proyecto por parte de los estudiantes con asesoría del docente; implica planificar un
proceso: de intervención empresarial, social o comunitario, el diseño de un modelo,
entre otros, según el tipo de proyecto, las actividades a realizar los recursos
requeridos y el cronograma de trabajo.

• Ejecución: consiste en el desarrollo de la planeación del proyecto realizada por


parte de los estudiantes con asesoría del docente, es decir en la intervención
(social, empresarial), o construcción del modelo propuesto según el tipo de

Página | 5
Instituto Tecnológico de Tepic

proyecto, es la fase de mayor duración que implica el desempeño de las


competencias genéricas y especificas a desarrollar.

• Evaluación: es la fase final que aplica un juicio de valor en el contexto laboral-


profesión, social e investigativo, ésta se debe realizar a través del reconocimiento
de logros y aspectos a mejorar se estará promoviendo el concepto de “evaluación
para la mejora continua”, la metacognición, el desarrollo del pensamiento crítico y
reflexivo en los estudiantes.

10. Evaluación por competencias

A. Exposición – Discusión de lecturas…………………………..20%


B. Control de lecturas……………………….…………….….……30%
C. Presentación y discusión de casos asignados…………..…..20%
D. Ensayo final…………………………………….………………..30%
Sumatoria…………………………………………………………..100%

Para acreditar la asignatura el estudiante debe tener como mínimo el 80% de asistencia
a clases.
La entrega del control de lectura es insumo indispensable como control de asistencia.

11. Fuentes de información

Básica:

SUBTEMA 1

1. Cuche, D. 1996. La noción de cultura en las ciencias sociales, Buenos Aires:


Nueva Visión. (Cap IV, 63-84 y, Conclusión, 145-150).

2. Cacciari, Massimo. 2009. La ciudad. Barcelona: GG.

3. García Canclini, N. 2009. Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de


la modernidad. México: Random House Mondadori. (Introducción y
Entrada).

4. Giménez G. 2007. Estudios sobre la Cultura y las Identidades Sociales.


México: CONCA-ICOCULT. (Caps. 8, 229-254; 10, 285-315).

5. Monnet, J. 1995. Usos e imágenes del centro histórico de la ciudad de

Página | 6
Instituto Tecnológico de Tepic

México. México: Centro de Estudios mexicanos y centroamericanos.

6. Savater, F. 1996. El mito nacionalista. Madrid: Alianza.

SUBTEMA 2

7. Augé, Marc. 1992. Los no lugares espacios del anonimato. Una antropología
de la sobremodernidad. Gedisa: Barcelona. Pp. 43-63.

8. Certeau, Michel. 1999. La invención de los cotidiano. 2: habitar, cocinar.


México: ITESO. (pp. 135-150.)

9. Halbwachs Maurice. 2004. La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas


Universitarias de Zaragoza. (pp. 53-62).

10. Heller, Ágnes. (1987) Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península.


(pp. 5-8; 19-26).

11. Koolhas, R. 2015. Acerca de la ciudad. Barcelona: GG.

12. Juan, Salvador. (2008) “Un enfoque socio-antropológico sobre la vida


cotidiana: automatismos, rutinas y elecciones”. Espacio Abierto 17 (3):
431-454. Documento web
<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12217304>.

13. Lindón, Alicia. (2002) "La construcción social del territorio y los modos de
vida en la periferia metropolitana". Territorios (7): 27-41. Documento web
<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35700703>.

14. Montaner, Josep María y Muxí, Zaida. 2013. Arquitectura y política.


Barcelona: Gustavo Gili.

15. Nora, Pierre. 2008. Los lugares de la memoria. Montevideo: Trilce. pp. 19-39.

16. Núñez, Beatriz. (2014) “El patrimonio y las dimensiones de lo social”. En


Patrimonio y Modos de vida, coordinado por Beatriz Núñez Miranda y
Angélica Peregrina, 15-19. Guadalajara: El Colegio de Jalisco.

17. Prost, Antoine, 1992. Fronteras y espacio de lo privado. En Phillippe Ariès


y Georges Duby (Dir). Historia de la vida privada. La vida privada en el
siglo XX. 9. Buenos Aires: Taurus. pp.13-31.

18. Silva, Armando. 2006. Imaginarios Urbanos. Colombia: Arango. Pp.53-108

19. Vidal Moranta, Tomeu y Enric Pol Urrutia. (2005) “La apropiación del
espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las
personas y los lugares”. Anuario de Psicología 36 (3): 281-297.
Documento web <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97017406003>.

SUBTEMA 3

Página | 7
Instituto Tecnológico de Tepic

20. Careri, F. 2002. Walkspace. El andar como práctica estética. Barcelona: GG.

21. Choay, F. 2007. Alegoría del patrimonio. Barcelona: GG

22. Davidson, Iain. 2008. El futuro del patrimonio histórico. ¿Por qué debemos
ocuparnos de la herencia cultural?. En Thiébaut y otros (Ed.) Patrimonio
y paisajes culturales. Zamora: El Colegio de Michoacán.

23. Hiernaux, Daniel. 2010. La Geografía hoy: Giros, fragmentos y nueva unidad.
En Alicia Lindon y Daniel Hienaux (Dir). Los giros de la geografía
humana. México: Anthropos-UAM.

24. Melé Patrice. 2006. La producción del patrimonio urbano. México: La casa
Chata, CIESAS.

25. Ramos, R. 2018. Del extralocus al intralocus. Imágenes, imaginarios e


imaginerías en las representaciones urbanas del Tepic preliberal. En
José Luis Q. y otros (Coord) Ciencias Sociales y diálogo de saberes:
perspectivas y entrecruces. Tepic: Ediciones de Lirio-UAN. 215-245

26. Rossi, A. 2015. La arquitectura de la ciudad. Barcelona: GG.

27. Sunyer, P. 2014. (Introducción) en Checa, M.; García, A.; Soto, P.; Sunyer,
P. Paisaje y territorio. Articulaciones teóricas y empíricas. México: UAM-
Iztapalapa; TIRANT Humanidades.

SUBTEMA 4

28. Flores, C. 2015. “La marginalidad y la termodinámica como mímesis de la


urbanística”, en Nóesis, nº 24, diciembre de 2015, Instituto de Ciencias
Social y Administración de la UACJ, Ciudad Juárez, 2015, pp.76-93.
Documento web < http://www.redalyc.org/pdf/859/85939869006.pdf>

29. Flores, C. 2018. “La sostenibilidad como epíteto. Entre doctos y


esperpénticos”. En José Luis Q. y otros (Coord) Ciencias Sociales y
diálogo de saberes: perspectivas y entrecruces. Tepic: Ediciones de
Lirio-UAN. pp 189-213.

30. Gómez de Mendoza. 2005. Naturaleza y ciudad. “Diseño urbano con criterios
ecológicos, geográficos y sociales”. En Hernández Aja (ed). La
Sostenibilidad en el proyecto arquitectónico y urbanístico. Documento
web <
http://polired.upm.es/index.php/boletincfs/article/viewFile/2338/2420>

31. VV.AA. 2010. La cultura es el cuarto pilar del desarrollo sostenible.


Barcelona: Instituto de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona.
Documento web <
http://www.agenda21culture.net/sites/default/files/files/documents/es/zz_
cultura4pilards_esp.pdf>

Página | 8
Instituto Tecnológico de Tepic

Complementaria:

1. Escalante Gonzalbo, Pablo (coord.). (2012) Historia de la vida cotidiana en


México. Tomo I. Mesoamérica y los ámbitos indígenas de la Nueva España.
México: FCE.

2. Lewis, Duncan. 2005. "Scape Architecture". En Hern√°ndez Aja (ed). La


Sostenibilidad en el proyecto arquitectónico y urbanístico. Documento
web < http://polired.upm.es/index.php/boletincfs/article/view/2339/2421>

1. Lombardo de Ruiz, Sonia. 1997). El patrimonio arquitectónico y urbano (de


1521 a 1900). En Florescano, Enrique (Coordinador). El patrimonio Nacional
de México (t. II.) México: CONACULTA, FCE.

2. Montaner, Josep Maria. 2011. La modernidad superada. Ensayos sobre


arquitectura contemporánea. Barcelona: GG.

3. Quiroz Rothe Hector. 2008. Ciudades mexicanas del siglo XX. México:
UNAM.

4. VV.AA. 2012. Historia de la vida cotidiana en México. México: FCE

5. VV.AA. 2012. Historia mínima de la vida cotidiana en México. México: El


Colegio de México.

6. VV.AA. (2006). Cuadernos del Patrimonio Cultural y Turismo.


México: CONACULTA

7. Zárate, Martín Antonio. 2003. El espacio interior de la ciudad, Madrid:


Síntesis.

Página | 9

También podría gustarte