Está en la página 1de 6

Resumen: Sociedad y Estado

La sociedad (Jorge Saborido):


“Sociedad se define generalmente como una agrupación natural o pactada de
personas, unidas con el fin de cumplir, mediante la cooperación, todos o algunos de
los fines de la vida.”

La definición de Saborido atraviesa una disyunción, aparecen perfiladas dos corrientes


contrapuestas sobre el origen de la sociedad; la naturaleza y el pacto.
➔ La corriente naturalista sostiene que la sociedad es un componente natural de la
vida del hombre. Su máximo exponente es Aristóteles, quién parte de la idea de
que el hombre es un ser social y político por naturaleza, y por lo tanto, la
necesidad de comunicarse y desenvolverse lo lleva a vivir en sociedad. También
implica la existencia de una autoridad natural, una persona o un conjunto de
personas, a la que se le encarga el ejercicio del poder público. El cristianismo ha
sido el principal defensor de esta corriente.
➔ La corriente pactista aparta la naturaleza del origen de la sociedad, y le atribuye
la responsabilidad al hombre, quien mediante un pacto se somete de manera
voluntaria ante una autoridad. El estado natural del hombre es el aislamiento y
por emergencia se establece la sociedad política. La autoridad se constituye para
asegurar los derechos de sus integrantes. Sus máximos exponentes son Hobbes,
Locke, y Rousseau.

La estratificación social:
Todas las sociedades tienen individuos en diferentes situaciones en cuanto al acceso
de los bienes sociales. La estratificación es social, no son lo mismo las desigualdades
sociales y naturales, de lo contrario, implicaría un pensamiento asociado al racismo o
darwinismo social. La estratificación se origina en la división del trabajo, y por lo tanto,
en una evaluación diferencial de las distintas tareas pertenecientes a cada sociedad. Se
pueden distinguir 2 tipos de desigualdades sociales:
➔ Sancionadas por la ley: Castas, órdenes, dictadas por nacimiento (sociedad feudal)
➔ No sancionadas por la ley: Clases - agrupaciones que surgen de las desigualdades
sociales en sociedades que reconocen que todos los hombres son iguales ante ley.
◆ Karl Marx: Sostiene que surgen como consecuencia de la posición de los
hombres en el proceso productivo*. El capitalismo se caracteriza por la
existencia de dos clases, la burguesía, los propietarios de los medios de
producción, y el proletariado, que carece de ella y por eso tiene que vender su
fuerza de trabajo. Cada clase se define por su relación con la otra, y tiene
carácter antagónico*. Marx ofrece una visión cualitativa de las clases, y por lo
tanto, objetiva.
◆ Max Webber: Sostiene que son un conjunto de personas con iguales
posibilidades de acceso a los bienes disponibles del mercado. A partir de
ello, se denominan las clases altas, medias y bajas. Su carácter es
únicamente económico y sumamente subjetivo, ya que se mide de manera
cuantitativa (¿quien determina que es mucho y que es poco?). Como
consecuencia, las clases sólo existen donde hay desarrollo económico.
La principal diferencia entre estos dos yace en que para Marx la clase es el elemento
central entre aspectos económicos, sociales, culturales y políticos (ordenamiento de la
sociedad), mientras que para Weber sólo adquiere importancia en el plano económico, las
diferencias de clase no se manifiestan de manera significativa en el ámbito social y político
por tanto introduce los conceptos de status y partido*. Para Weber las desigualdades
sociales se ligan a la riqueza, al prestigio y al poder.

Primeras definiciones entre la Sociedad y Estado (Fernando


Pedrosa):
El Estado y la sociedad son dos espacios distintos que se relacionan de manera diversa
y compleja. Esta complejidad se caracteriza por una gran heterogeneidad de actores
que buscan cumplir distintos objetivos y, a la vez, evitar que otros los logren. Acá se
hace evidente una visión conflictiva de la política, donde van a abundar diferencias.
❖ Actor: Grupos, organizados o no, e individuos que generan estrategias públicas
para cumplir sus objetivos que pueden ser de distinto tipo (sociales, económicos,
culturales y políticos). La sociedad está compuesta por diversos actores que
tienen distintos intereses, generalmente contrapuestos. El fin de los actores es el
de maximizar sus recursos (heterogéneos) mediante las distintas estrategias
públicas que desarrollan, que pueden ser de cooperación o confrontación con el
Estado. La confrontación se agudiza en escenarios de escasez de recursos o de
diferencias ideológicas*.
❖ Espacio Público: Es el escenario donde se desarrollan los acontecimientos que
definen y caracterizan la vida política y social de un país. Es el resultado de las
interacciones entre la sociedad y el Estado. Para poder llegar a la cooperación, y
evitar esa lucha constante de todos contra todos*, hace falta establecer pautas
que regulen el espacio público, las instituciones.
Instituciones:
❖ Según Guillermo O'Donnell, son pautas – leyes, códigos, estatutos,
constituciones, organismos del Estado- que establecen y regulan la interacción
entre las personas y los grupos en una sociedad.
❖ Se dice que regulan y ordenan el espacio público, ya que ordenan, clasifican y
determinan que se puede hacer, cómo se debe hacer, y que no se puede hacer
junto con el posible castigo frente a su infracción. Además, regulan quien manda
y cuales son los límites de su poder.
❖ Hay que saber que estas no son naturales, ni pueden beneficiar a todos por
igual, son el producto de una lucha por el poder entre los propios actores de una
sociedad determinada.
❖ Para que una norma sea considerada una institución, debe provenir de algún
espacio vinculado al Estado y ser reconocidas, aceptadas y regularmente
obedecidas por los diversos ciudadanos y actores sociales. Para que esto ocurra
(efectividad) los ciudadanos deben creer que son imparciales para obedecerlas
aunque no les favorezcan. Además, deben estar respaldadas por el Estado de
manera coercitiva, y mantener cierta permanencia, estabilidad, y previsibilidad.
❖ No todas las instituciones son formales, es decir, hay normas y conductas
institucionalizadas que no están escritas ni provienen del Estado. El clientelismo,
el fraude, la corrupción, y los golpes de estado son un ejemplo de cómo estas
combinan la informalidad y la presencia estatal. Los golpes de Estado en la
Argentina fueron una informalidad reiterada*.
Ni el Estado ni la sociedad pueden verse como actores homogéneos, por el contrario,
son escenarios donde se representan y, a la vez, se enfrentan diversos actores con
distintos intereses. Estos conviven en tensión al luchar por el control político de las
instituciones para generar políticas estatales y el bloqueo de otras. Hay que empezar a
darle racionalidad a los actores, y dejar de clasificarlos en malos y buenos.

Instituciones políticas y régimen político (Lucio Levi):


*Instituciones políticas: Constituyen la estructura organizativa del poder político, que
selecciona a la clase dirigente y asigna a los diversos individuos comprometidos en la
lucha política, su papel. Son las normas y procedimientos que tienen como objetivo
regular el acceso y la lucha de poder. El control de las mismas es sumamente
importante para los diversos actores ya que las mismas definen las reglas del juego y
no favorecen a todos por igual. Es por eso clave su previsibilidad presente y futura, para
permitir el desempeño regular y ordenado de la lucha y el ejercicio del poder.
Régimen político: El conjunto de las instituciones que regulan la lucha por el poder y
el ejercicio del poder y de los valores que animan la vida de tales instituciones. Los
valores de las instituciones no se pueden separar del régimen en el cual se
circunscriben y al que a su vez estructuran. Ellos están atados a la forma en que las
instituciones estructuran cómo se accede y se ejerce el poder.
Según Aristoteles hay formas puras en los tipos de regímenes políticos (monarquía,
aristocracia, democracia), y a cada una de ellas le corresponde una forma corrupta
(tiranía, oligarquía, demagogia). En las formas puras el gobierno es administrado en
interés general, y en las corruptas en interés de quien ejerce el poder. No obstante, este
criterio no tiene en cuenta que el gobierno siempre es detentado por pocos.
Hay cambio de régimen político cuando cambia la forma en que se accede y se ejerce el
poder, a diferencia de un cambio de gobierno a otro. Para que el régimen sea
considerado como democrático debería haber elecciones abiertas y transparentes, una
constitución que establezca la forma de acceder al cargo, libertades garantizadas por
ley y se respeten los derechos de las mayorías y minorías. Hay dos regímenes
distintos*, el democratico, y el autoritario o dictatorial en el cual la decisión la toman
unos pocos y basan su poder en la fuerza.

Transición y formas de pensar la democracia (Rosario Espinal):


Transición: El intervalo entre un régimen político y otro, o como Gramsci dijo, cuando lo
viejo no termina de morir y lo nuevo no acaba de nacer. Una transición democrática no
asegura una consolidación democrática, pero sí implica que existía una situación previa
no democrática, y que el proceso de cambio se dirige hacia la inclusión de instituciones
democráticas. Las características de este proceso hacia la democracia son:
- los propios líderes autoritarios empiezan a modificar sus reglas del juego
- las reglas del juego no están bien definidas, se encuentran en estado cambiante
- se da una lucha ardua entre los actores políticos por redefinir reglas que les
beneficien en lo inmediato y en el futuro
La democracia puede ser vista desde dos formas:
➢ Sustantiva: Énfasis en la forma en que se ejerce el poder. La democracia es un
sistema que busca la participación de los ciudadanos en todas las decisiones
importantes de una sociedad, y la igualdad entre los mismos más allá de los
derechos políticos.
➢ Formal: Énfasis en la forma que se accede al poder, el sufragio. La democracia
debe servir para elegir nuestros gobiernos, nada más.
La democracia se debe observar tanto en la forma en la que se accede como en la
forma que se ejerce el poder (respetando las leyes), no obstante, el autor adhiere a una
visión formalista e introduce el término de Garcia Jurado, poliarquía.
Poliarquía y democracia (Roberto Garcia Jurado):
Con el objetivo de acabar con el amplio debate entre la democracia formal y sustantiva,
Robert Dahl introduce a la poliarquía como la democracia realmente existente*. Según
él, la democracia sustantiva es utópica, su realización no está al alcance de la
humanidad. Se deduce que la democracia es una cuestión de grado, de aproximación,
nunca se llega a su plenitud. Entonces, la poliarquía es la democracia aplicable. Su
marco institucional permite que los cambios en una sociedad sean graduales
(incrementalismo). Para que exista un orden plenamente democratico, de carácter
formal*, se deben cumplir 8 requisitos:
1. que cada miembro exprese su preferencia, o sea que vote
2. que influya por igual la preferencia de c/u . Igualdad en el voto.
3. que triunfe la opción con más votos.
4. que los individuos puedan insertar y elegir la opción preferida.
5. que todos posean la misma información sobre todas y c/u de las alternativas propuestas.
6. Alternativas con mayor cantidad de votos desplacen a las otras.
7. que se ejecuten las órdenes de los representantes designados o que se lleven a cabo las
acciones elegidas.
8. que todas las elecciones cumplan las 7 condiciones.

El Estado y su legitimidad (Max Webber):


El Estado se define por su medio específico, la legitimidad de la violencia. Esta no es su
única característica pero sí la que lo distingue, el Estado es toda aquella comunidad
humana que dentro de un determinado territorio, reclama para sí el monopolio de la
violencia física legítima. Según Trotsky: “Todo Estado está fundado en la violencia.” De
lo contrario, el concepto de Estado hubiera desaparecido, y se hubiera instaurado la
anarquía (Hobbes).
Política se define como la aspiración a participar en el poder o a influir en la
distribución del poder entre los distintos Estados, o dentro de un mismo Estado. La
misma es una relación entre el poder y dominio, ya que para hacer el dominio efectivo, e
imponer mi voluntad sobre la de los demás, el gobernado debe aceptar y ver como
necesaria la dominación. De lo contrario, si todo el tiempo el Estado hace uso de su
poder y ejerce la violencia, solo se hace evidente que este no tiene el control ni es
respetado. Hay tres tipos de legitimidad (justificación del dominio):
❖ Tradicional: Por su nombre o costumbre - Monarquías / patriarcas
❖ Carisma: Autoridad carismática, el carisma no se define. En algún momento se
tiene que institucionalizar- Jesús y la Iglesia
❖ Legalidad: Basada en preceptos y normas legales, la ley es racional - gobiernos
democráticos.
El Estado moderno* (Marcelo Garabedian):
El Estado moderno surge y se desarrolla en Europa, a partir del siglo XIII y hasta finales
del siglo XIX. Hay que entender que no es natural, aunque parezca, sino producto de las
relaciones humanas. Además es histórico, gracias a la dinámica social entre los distintos
grupos sociales está sujeto a cambios. Sus diferencias con los Estados anteriores son:
➔ Progresiva centralización del poder: El Estado adquiere bajo su órbita la
totalidad de las relaciones sociales, económicas y políticas. Acompaña el
desarrollo del capitalismo*.
➔ Creciente burocratización: Grupo de funcionarios elegidos por el rey. Les da
cargos y deberían ser elegidos bajo parámetros idóneos. (transición)
➔ Creciente proceso de secularización: Separar a la política de toda evocación
dogmática o religiosa como fuente de su fundamentación. La política adquiere
autonomía.
Oscar Oszlak agrega a la definición del Estado de Webber que el poder yace en un
conjunto interdependiente de instituciones denominadas-
Elementos de la estatalidad:
- Reconocimiento de la soberanía estatal interna y por parte de los otros estados
(externalizar su poder).
- Capacidad cierta de ejercer el monopolio de los medios legítimos de coerción.
- Desarrollo de un sistema de administración burocrática profesional y autónoma,
de la sociedad civil.
- Nacionalismo, capacidad de generar en los habitantes un sentimiento de
“pertenencia” .
El Estado está conformado por una serie de componentes constitutivos. Éstos
conforman la médula del aparato del Estado:
- Soberanía: El Estado posee un control exclusivo sobre su territorio y sobre la
población que la habita, y este poder no puede ser cuestionado.
- Territorio: El Estado controla una determinada porción de tierra, espacio aéreo,
espacio marítimo, y subsuelo.
- Población: El conjunto de personas que residen en el territorio de manera
permanente o temporal.
- Aparato burocrático: Es el brazo ejecutor de la política. Las instituciones
destinadas a controlar y gestionar los distintos ámbitos de la vida de la
población.
- Gobierno: El encargado de administrar el poder ejecutivo.

También podría gustarte