Está en la página 1de 19

ESCUELA SUPERIOR DE

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
FACULTAD DE POSGRADO
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

CUESTIONARIO 1

Nombre Alumna: Yudy Patricia Sánchez Rodríguez

ASIGNATURA: FINANZAS PÚBLICAS Y POLÍTICA FISCAL

NOTA: El cuestionario se resuelve de manera individual y de


forma breve y concisa. (Cuestionarios iguales se
califican con cero)

LECTURAS SESIÓN 1:

I. LECTURA: EL ENFOQUE CLÁSICO (Autores: Caporaso y Levine,


PDF anexa)

1. Los autores dividen inicialmente la consideración de la economía política


clásica en dos partes: explique y comente brevemente el contenido de cada una
de ellas.

Los autores dividen las consideraciones de economía política clásica en dos


partes:

El primero es el argumento de la autorregulación del mercado y la teoría del


valor y la distribución.

La primera parte se centra en la naturaleza del sistema de mercado y su relación


con el Estado y La segunda se refiere a la producción y el uso del excedente
económico.

La segunda parte se refiere a la producción y el uso del excedente económico.


recoge contribuciones más recientes dentro de la tradición económica clásica.
Aunque utilizan elementos del marco analítico clásico, estas teorías recientes
sugieren un enfoque de economía política que, en algunas cosas, difiere del de
los economistas clásicos.

El enfoque clásico formula los temas centrales de la economía política de una


forma característica. Fundamentalmente, los economistas clásicos jugaron un
papel muy importante en la introducción y elaboración de dos ideas clave: la de
la separabilidad de la economía y la de la primacía de lo económico.
2. Explique el rol de la familia, de la vida familiar y el individuo en relación con
del mercado, la propiedad y el intercambio. ¿Qué papel juega la motivación, el
egoísmo y la envidia en ese proceso?

Cuando las familias proporcionan la mano de obra necesaria para la producción


industrial entonces son demasiado grandes para ser familias de verdad, es decir,
para poder satisfacer de forma continuada los objetivos sociales de la vida
familiar. De forma similar, las familias cuya organización social es parecida a la
de una fábrica, deben tratar a sus miembros (como trabajadores asalariados) de
formas que no se corresponden con la lógica de fondo de la vida de familia.
Cuando el contrato sustituye el parentesco, el matrimonio, la autoridad, las
asociaciones religiosas y otras instituciones sociales como vinculo social que
conecta las diferentes partes del proceso de reproducción, el resultado es el
surgimiento de la economía como institución diferenciada. En este caso, la
producción social está en manos de productores privados y legalmente
independientes, el stock social se convierte en tal cantidad de propiedad privada,
y el trabajo se convierte en una mercancía propiedad del trabajador hasta ser
vendida a cambio de dinero al propietario del capital

El término “sociedad civil” describe no sólo un sistema de satisfacción de los


deseos privados no regulados por la familia ni por el Estado, sino un sistema
motivado por el interés propio, en el que cada miembro es su propio fin, el
resto no es nada para él.

3. ¿Por qué los autores argumentan que: “la consecución de los fines privados es
lo mismo que la consecución del bien público”?.

La consecución de los fines privados es lo mismo que la consecución del bien


público

un sistema de personas privadas en busca de su interés propio sin ningún tipo de


regulación general, ¿podrá provocar un conjunto de transacciones voluntarias
(intercambios) que satisfagan en la mayor medida posible los deseos de esas
personas teniendo en cuenta la productividad de los activos de capital y la
distribución de la propiedad en origen?

Cuando cada participante actúa como comprador y como vendedor, el dinero y las
mercancías «circulan» a través del mercado. El mercado simplemente facilita el
reajuste de la propiedad según los deseos de los propietarios. Es un mecanismo
social que asegura la satisfacción de los deseos privados. También es un
mecanismo pasivo porque no afecta a la propiedad o a los deseos que satisface. Al
trabajar para sí mismo (comprando y vendiendo), cada persona trabaja para las
demás. Cada uno proporciona productos a los demás y dinero con el que los otros
pueden comprar productos. Cuando este circuito funciona adecuadamente, la venta
de mercancías lleva a la compra de otras mercancías. Al mismo tiempo, no existe
ninguna garantía de que una mercancía concreta encontrará un comprador. De
forma que un vendedor individual que no encuentre demanda para sus productos
no podrá adquirir las cosas que necesite. Esto es así también en el caso de los
trabajadores. No existe ninguna garantía de que un trabajador individual o un grupo
de trabajadores encuentren un empleo. Pueden no existir compradores para el tipo
de trabajo que ellos venden. Si sólo disponen de ese tipo de trabajo, y nada más,
no podrán conseguir los salarios necesarios para comprar sus medios de consumo.

Al no tener ningún otro recurso al que recurrir más que el mercado, el sufrimiento
individual es inevitable. Los economistas clásicos no consideran esto como un factor
negativo del mercado. Sin este sufrimiento, el mercado no podría crear incentivos
para estimular a los individuos a adaptar sus habilidades y medios de producción a
las necesidades de los demás.

Los economistas clásicos afirman que el mercado sólo puede provocar el


sufrimiento individual. Es decir, que la renta y el bienestar de un vendedor pueden
sufrir debido a la falta de demanda de su producto, pero que no es así en el caso
de la renta y el bienestar del conjunto de vendedores. Los economistas clásicos
también afirman que los problemas individuales son temporales, y duran sólo el
tiempo necesario para que el individuo adapte sus habilidades y su capital a la
producción de productos con demanda. David Ricardo, una de la s figuras más
importantes de la economía política durante la primera mitad del siglo XIX, resumió
lo que hemos dicho hasta ahora sobre el mercado:

«Ningún hombre produce si no es con el objetivo de consumir o vender, y nunca


vende si no es con la intención de comprar alguna otra mercancía que le sea de
utilidad inmediata o que contribuya a la producción futura. Al producir, entonces,
se convierte necesariamente en el consumidor de sus propios productos o en el
comprador y consumidor de los productos de alguna otra persona. No es
presumible que, en ningún momento, él ignore cuales son las mercancías que
puede producir de forma más ventajosa para conseguir el objetivo que tiene en
mente, es decir, la posesión de otros productos; y, por lo tanto, tampoco es
probable que produzca por mucho tiempo una mercancía para la que no hay
demanda» ([1821] 1951: 290)

4. “Sobre la relación entre el interés privado y el bien público en una economía


depende en gran parte del argumento de que los mercados, si se les deja, se
regulan a sí mismos”: explique brevemente la anterior hipótesis.

La ya clásica formulación de Adam Smith sobre la relación entre el interés


privado y el bien público en una economía de mercado depende en gran parte del
argumento de que los mercados, si se les deja, se regulan a sí mismos. Smith
desarrolló este argumento como parte de una crítica a la política de imponer
«Restricciones a la Importación desde Países Extranjeros de Productos que Pueden
ser Producidos en el país». Smith empezó remarcando que el «monopolio del
mercado interior» resultante de las restricciones a las importaciones reforzaban a
ciertas industrias domésticas y aumentaba la proporción de trabajo y de capital
dedicado a esas industrias. Pero cuestionó si esto servía al bien público. Servir al
bien público significa aumentar “la industria general de la sociedad” o encauzar esa
industria en la dirección más ventajosa

Smith resumió estas ideas de la siguiente forma:

«Ninguna regulación del comercio puede aumentar la cantidad de industria en


una sociedad más allá de lo que su capital puede mantener. Sólo puede
desviar una parte de ésta hacia una dirección en la que, de otra forma, no
habría ido; y de ninguna manera es cierto que esta dirección artificial vaya a
ser más ventajosa para la sociedad que aquella en la que hubiera ido por
impulso propio.

Todo individuo se esfuerza de forma permanente para encontrar el uso más


ventajoso para sea cual sea el capital de que dispone. Claramente, es su
propio provecho, y no el de la sociedad, lo que tiene en mente. Pero el estudio
de lo que les es ventajoso le lleva naturalmente, o de hecho necesariamente,
a preferir el uso que sea más ventajoso para la sociedad» ([1776] 1937: 421).

Para Smith, el beneficio mide la ventaja que suponen para el individuo los
diferentes usos de su capital:

«Pero es sólo por el beneficio que un hombre utiliza un capital para apoyar a
la industria; y, por lo tanto, siempre intentará utilizarlo para apoyar aquella
industria cuyo producto es probable que sea mayor en términos de dinero o de
otros bienes»

Al dejar la decisión sobre la dirección del flujo de trabajo y de capital en manos


del individuo (capitalista), permitimos que el beneficio determine el desarrollo
de la industria. El capitalista es el agente, y no la fuerza orientadora. En
realidad, ningún grupo ni individuo es responsable de la dirección del desarrollo
económico. El interés por el beneficio canaliza la inversión de la forma más
ventajosa socialmente. Asegura que la renta y la industria crecerán lo más
rápido posible.

«El individuo busca sólo su propio beneficio, y en este, como en muchos otros
casos, está guiado por una mano invisible para promover un fin que no forma
parte de su intención».

Para resumir el enfoque clásico en lo referente a la relación entre el interés privado y


el bien público: siguiendo su funcionamiento normal, y en ausencia de regulación
desde el exterior, el mercado asegurará la plena utilización de las existencias de
capital de la sociedad. Dada la cantidad general de capital y de trabajo disponible en
la sociedad, las proporciones destinadas a las diferentes industrias dependerán de la
rentabilidad, ya que la rentabilidad mide la contribución que cada industria puede
realizar al total de los ingresos sociales y al crecimiento de la riqueza social. La única
forma de asegurar que el beneficio dirija la inversión es poniendo esta inversión en
manos privadas y sometiéndolo a decisiones basadas en el interés propio. Esto
funciona porque el interés propio está mejor servido por la búsqueda del beneficio.
Como la búsqueda del beneficio es un motivo privado y no público, este enfoque se
opone al control público de la inversión. Para los economistas clásicos, la regulación
pública significa que algo que no es la rentabilidad determina la inversión. El mercado
desregulado, pero auto ordenado promoverá el crecimiento del capital de la sociedad
y logrará el bien público.

Esta definición del bien público es la base de un fuerte argumento a favor del mercado
libre, un argumento que tanto Smith como Marx, economistas por lo demás
enfrentados, reconocen. Tanto Smith como Marx afirmaron que el mercado libre
encuentra su motivación histórica en el desarrollo de las bases materiales y las técnicas
productivas de la sociedad, es decir, de su stock de capital. La «mano invisible»
organiza la búsqueda del beneficio privado dentro del proyecto históricamente
significativo del desarrollo de la riqueza social. Smith vio esto como una transición
desde el «estado salvaje del hombre», en el que los hombres eran «miserablemente
pobres», a la «sociedad civilizada» en la que «todos están abundantemente
abastecidos». Marx argumentó que el capitalismo tiene como «misión histórica» el
desarrollo de las «fuerzas materiales de producción» y la creación de un «mercado
mundial adecuado». En esta concepción, la economía desarraigada de otras
instituciones sociales tiene una raison d’être. Esta raison d’être es (1) una
consecuencia involuntaria del egoísmo, de forma que puede ser tratada como un
objetivo social oculto o implícito y (2) lograda a través de la acumulación de capital por
parte de los poseedores de la riqueza.

5. En la economía clásica, ¿qué funciones le quedan al Estado?

El Estado y la sociedad En la economía clásica, por lo tanto, ¿qué funciones le


quedan al Estado, especialmente en referencia al mundo de los negocios privados?
Volvemos a remitirnos a Adam Smith:

“Según el sistema de la libertad natural, el soberano tiene sólo tres deberes que
atender;
tres deberes de gran importancia, evidentemente, pero sencillos e inteligibles para el
entendimiento común:
primero, el deber de proteger a la sociedad de la violencia y la invasión de otras
sociedades independientes.
segundo, el deber de proteger, tanto como sea posible, a todos los miembros
de la sociedad de la injusticia y la opresión por parte de cualquier otro de sus
miembros, o el deber de establecer una administración de justicia exacta.
y tercero, el deber de erigir y mantener ciertas obras públicas y ciertas
instituciones públicas, que nunca pueden erigirse ni mantenerse según el interés
de un individuo, o de un pequeño grupo de individuos; porque el beneficio jamás
podrá devolver el gasto a ningún individuo o pequeño número de individuos, aunque
frecuentemente sí puede hacer mucho más que devolverlo a una gran sociedad”.
En este último apartado, el de las obras y las instituciones públicas, Smith tiene
en mente básicamente aquellas orientadas a facilitar el comercio (carreteras,
puentes,
canales) y a “promover la instrucción de la gente”.

En este último apartado, el de las obras y las instituciones públicas, Smith tiene en
mente básicamente aquellas orientadas a facilitar el comercio (carreteras, puentes,
canales) y a “Promover la instrucción de la gente”. Imaginemos un Estado
preocupado exclusivamente por la defensa nacional, la administración de justicia,
las obras públicas y la educación. Tomando una definición de justicia lo
suficientemente limitada, y asumiendo que esta definición estuviera bien establecida
y ampliamente aceptada, las decisiones políticas se centrarían como máximo en un
abanico limitado de temas referentes a la amplitud de estas actividades.

6. Explique la siguiente afirmación de los autores: “la división del trabajo está muy
estrechamente asociada con el intercambio”.

La división del trabajo y el intercambio.

La división del trabajo está muy estrechamente asociada al intercambio. En ausencia


de un mercado para el producto, no tiene mucho sentido para un individuo por lo
demás aislado especializarse de la forma establecida por la división del trabajo. A la
vez, la participación en la división del trabajo requiere que el productor individual
intercambie para así obtener los elementos de subsistencia que no produce.

Adam Smith situó esta doble relación mutua entre el mercado y la división del trabajo
en el centro de su análisis. Con la división del trabajo, cada hombre “se convierte de
alguna manera en comerciante”. Nuestra participación en la división del trabajo nos
obliga a intercambiar. El tipo de dependencia mutua asociado a la división del trabajo
da lugar al sistema de intercambio. A la vez, “la división del trabajo está limitada por
la dimensión del mercado”. El mercado también juega un papel importante,
estimulando el desarrollo de la división del trabajo. La división del trabajo ocupa en
el tratamiento clásico del intercambio una posición análoga a la que ocupa la
maximización de la utilidad en la teoría neoclásica.

Representa la participación del individuo en una realidad social más amplia. Y, de la


misma forma en que las tasas de intercambio entre maximizadores de la utilidad
individual dependen de sus preferencias y capacidades, las tasas de intercambio
derivadas de la división social del trabajo dependen de atributos de la estructura de
la producción en su conjunto. La integración de los precios en una estructura de
producción en el enfoque clásico se ha interpretado de dos formas diferentes, pero
relacionadas: la teoría del valor trabajo y la teoría de los precios de producción.

La división del trabajo y el intercambio La teoría de la autorregulación del mercado


es claramente el logro central del enfoque clásico de la economía política y la clave
para entender cómo puede un economista influido por la teoría clásica entender la
interrelación entre lo económico y lo político. Aportaciones recientes se han basado
en un elemento diferente al análisis clásico de la economía de mercado, uno
centrado más en el sistema de precios y su relación con la determinación de los
salarios y los beneficios, y menos en sus implicaciones para la autorregulación del
mercado. Esta dimensión empieza con la consideración de la relación entre la
división social del trabajo y el intercambio de mercancías.

7. En la economía clásica: cuales son los factores de producción, cuales las clases
sociales y cómo se distribuye la renta entre las clases sociales.

FACTORES DE PRODUCCION

La suma de los trabajos de los individuos proporciona a la sociedad sus


recursos productivos. La suma de trabajos debe asignarse a los diferentes
procesos que producen los bienes necesarios como inputs para la reproducción
social. Este marco clásico nos lleva a visualizar un solo depósito de trabajo social,
dividido entre tareas particulares y vuelto a reunir por el intercambio. Las proporciones
definidas por las necesidades de la reproducción social, tomadas en su conjunto,
determinan las tasas de intercambio adecuadas. Estas tasas aseguran que cada
productor recibirá, de la venta de su output, un valor suficiente para
renovar sus medios de producción.

El excedente es un tipo de residuo, el importe que queda una vez se han cubierto los
costes de producción. Este excedente es, entonces, el fondo del cual sale el
beneficio y la inversión Cuando pasamos al terreno de la lucha entre clases sociales
por la distribución de la renta, la idea de qué es la economía política cambia. Aquí lo
económico no es primeramente un ámbito, la economía; es el proceso de
reproducción material de bienes y de aprovisionamiento de necesidades.

CLASES SOCIALES: CAPITALISTA, TRABAJADORES, FAMILIA, PRODUCTORES.


las clases sociales definidas por su relación con los medios de producción. la
distribución de la renta se convierte en una materia de lucha entre clases sociales por
el producto del trabajo.
El proceso de reproducción material de bienes y de aprovisionamiento de
necesidades. Lo político nos lleva primeramente no al Estado, sino a la configuración
de las clases sociales y las relaciones de clase.

Por lo tanto, hay mucho en juego en la afirmación de que la distribución de la renta


depende del conflicto de clases y que la lucha de clases es un proceso político y no
económico.

Si los trabajadores estuvieran empleados, recibirían una renta que les permitiría
comprar los productos que necesitan pero que no están produciendo. Así, los
productores tendrían ingresos, incluyendo unos beneficios que justificarían la
contratación de trabajadores. Si no es así, la capacidad productiva permanece ociosa
debido a una demanda insuficiente, pero la demanda es insuficiente a consecuencia
de la capacidad productiva ociosa. De este modo, los trabajadores están
desempleados y no disponen del poder de compra suficiente para justificar el uso de
la capacidad productiva ociosa.

Sería posible, entonces, considerar la distribución de la renta como el resultado


de una lucha entre solicitantes que compiten por ella. Pero entre estos niveles, las
condiciones. La siguiente etapa es identificar a quienes compiten por la renta como
clases sociales definidas por su relación con los medios de producción. Hacer esto
encaja bien en el espíritu del enfoque clásico. Y entonces, la distribución de la renta
se convierte en una materia de lucha entre clases sociales por el producto del trabajo.

II. LECTURA: ECONOMÍA PÚBLICA Y FINANZAS PÚBLICAS (Autor:


José Silva, en PDF)

8. Desde Adam Smith, el pensamiento tributario ha puesto su atención sobre dos


importantes temas: ¿Cuáles son esos temas?, establezca sus diferencias.

Desde Adam Smith, el pensamiento tributario ha puesto su atención sobre dos


importantes temas: la equidad y la eficiencia

La discusión del criterio de equidad, ha seguido dos direcciones históricas, la del


principio del beneficio y la del principio de capacidad de pago.

La equidad o igualdad en la imposición deberían corresponder con los beneficios


recibidos y también reflejar la capacidad de pago, y en ambos casos se discutió
acerca de si la distribución de la carga debería ser proporcional progresiva.

Según Smith (1776: 726-7), “existen cuatro máximas con respecto a los impuestos
en general”:
1) igualdad (equidad),
2) certidumbre,
3) comodidad del pago y
4) economía de la recaudación (eficiencia
La discusión del criterio de equidad ha seguido dos direcciones históricas:
¿cuáles son? y explique brevemente cada una de ellas.
En su versión de la mano invisible‖ afirma en sus condiciones de equilibrio:
1. La producción permite ofrecer aquellas mercancías que demandan los
consumidores.
2. Los métodos productivos son los más eficientes;
3. Las mercancías se venden al precio más bajo posible, es decir, a aquel que
representa ―lo que realmente cuesta la mercancía a la persona que lleva al
mercado‖.

9. Según Adam Smith, ¿qué gastos debe hacer y financiar el Estado?

Adam Smith (1723-1790). El Estado debe:

1) defender la sociedad de las invasiones extranjeras;


2) proteger a cada miembro de la sociedad de la injusticia provocada por cualquier
otro miembro, y
3) proporcionar algunas instituciones y obras públicas”

10. Según Adam Smith, ¿Cuáles son los principales ingresos del Estado y de que
fuente provienen?

Adam Smith señala que toda renta proviene de estas dos fuentes:

1. La propiedad perteneciente del soberano (Estado), con dos fuentes de


ingreso:

• Rentas derivadas del capital (en dinero o en inmuebles): generan intereses


y beneficios.
• Rentas derivadas de la propiedad en tierras (ventas de tierras, arriendos).

2. El ingreso del pueblo (ingresos privados de los individuos):

• Rentas: impuesto sobre la renta de la tierra.


• Beneficios: impuestos sobre el beneficio (interés y excedente), sobre las
utilidades provenientes del capital y sobre el valor patrimonial de la tierra, de
las casas y de los capitales.
• De los salarios

11. De acuerdo con Adam Smith, “existen cuatro máximas con respecto a los
impuestos en general”: cuáles son y explíquelas.

Según Smith (1776: 726-7), “existen cuatro máximas con respecto a los impuestos
en general”:
1) igualdad (equidad),
Los súbditos de cada Estado deben contribuir al sostenimiento del gobierno en una
proporción lo más cercano a sus respectivas capacidades (equidad).

2) certidumbre,
El impuesto que cada individuo está obligado a pagar debe ser fijo y no arbitrario
(certidumbre)

3) comodidad del pago y,


Todo impuesto debe recaudarse en la época y en la forma en la que es más
probable que convenga su pago al contribuyente (conveniencia o comodidad en el
pago).

4) economía de la recaudación (eficiencia).


Todo impuesto debe planearse de modo que la diferencia entre lo que se recauda
y lo que ingresa en el tesoro público del Estado sea lo más pequeña posible
(eficiencia o economía en la recaudación)

12. El economista italiano Pantaleoni (1883), señala dos aspectos centrales en la


discusión y aprobación del presupuesto, ¿cuáles son?

Los dos aspectos centrales en la discusión y aprobación del presupuesto son:

1. En últimas las decisiones sobre los bienes y servicios y sobre impuestos


(tributación) y gasto público son de tipo político y se resuelven en el
parlamento

2. La presencia del análisis marginal en la discusión presupuestal.

13. Según Wicksell, para que las preferencias sean reveladas, ¿qué se requiere?

Para Wicksell se requiere la inyección de un proceso político. “A través de la


votación se pediría a los consumidores que votaran un conjunto de opciones
sobre un espectro completo de cuotas impositivas y presupuesto, y la oferta
se realizaría sobre el conjunto que obtuviera el apoyo unánime.

Wicksell no consideró la regla del beneficio como una opción realista, por cuanto la
analogía con el mercado carecía de aplicación puesto que los individuos no
revelarían sus preferencias sin la inyección de un proceso político

Como la solución no es realista, Wicksell acepta una regla de unanimidad


aproximada que permita defender los intereses de los grupos minoritarios”
(Musgrave 1985: 11).

14. Según la lectura: Stiglitz, distingue tres clases de cambios en la denominada


“Nueva Finanzas Públicas”. ¿Cuáles son esos tres cambios?, descríbalos de
manera breve.

La “nueva finanzas públicas” Stiglitz (1986) distingue tres clases de cambios en


la denominada “nueva finanzas públicas”:

• cambios en la metodología,
• cambios en las conclusiones y en las opiniones sobre la elaboración de las
políticas de ingresos y gastos, y
• cambios en la perspectiva de cómo abordar el tema.

Las nuevas finanzas públicas discuten temas como la ayuda para el desarrollo,
los préstamos o subvenciones para los países en desarrollo, cómo potenciar la
participación del sector privado y la función de la condicionalidad, entre otros.

La contribución metodológica de la “nueva finanzas públicas” consistió en


combinar varios elementos:
análisis de la estructura óptima de la imposición y de la producción estatal en un
esquema de equilibrio general;
análisis del grado óptimo de progresividad en el impuesto sobre la renta
considerando la importancia de los efectos de los incentivos;
análisis de la estructura óptima de la imposición indirecta donde los efectos
redistributivos fueran importantes;
análisis de la estructura óptima de la imposición sobre la renta donde los efectos
del equilibrio general fueran importantes.

En relación con las perspectivas ofrecidas por la “nueva finanzas públicas”, se


subrayan cuatro aspectos esenciales:
1) la política fiscal se contempla como un problema de control indirecto, por cuanto
el gobierno cuenta con instrumentos limitados y por lo tanto un control limitado sobre
los agentes;
2) la estructura de la imposición depende de los instrumentos que el gobierno tenga
a su disposición;
3) el conjunto de instrumentos depende a su vez de la información que tiene a su
alcance el gobierno;
4) la “nueva finanzas públicas” permite un análisis de temas de financiación pública
dentro de una estructura rigorosa de bienestar. La contribución más importante de
la “nueva finanzas públicas” fue suministrar un marco dentro del cual pudieran
hacerse juicios de bienestar, dentro del cual los trade-off entre equidad y eficiencia
pudieran ser utilizados

15. ¿Cuáles son las diferencias o similitudes entre los conceptos de Finanzas
Públicas, Hacienda Pública y Economía Pública?

Existen diferentes conceptos de finanzas públicas. La delimitación de las


actividades a los componentes presupuestales de ingresos, gastos y deuda pública .
Mientras que para Mugrave (1959: 3) el conjunto de problemas que se centran en
torno al proceso de Ingreso – gasto del Estado se le denomina tradicionalmente
Finanzas Públicas. Aunque las operaciones del erario público suponen flujos
monetarios de ingreso y gastos, los problemas básicos no son cuestiones
financieras.

Las finanzas públicas puede ser la rama mas antigua de la economía. Las finanzas
públicas y la economía pública han experimentado una evolución significativa desde
la segunda mitad del siglo XX. En esta evolución ha incidido el estudio de los bienes
públicos y su análisis integracionista de los ingresos (tributación) y del gasto a partir
del parafigma Wicksell – Lindhal – Mugrave -Samuelson, e incluso desde los
cambios en los manuales de la diciplina propiciados por el mismo Musgrave. En la
evolución de los trabajos de investigación y en el contenido de los manuales, puede
observarse que han cambiado los temas, en síntesis, el concepto de finanzas
públicas nació en el siglo XIX y se enriqueció con un continuo flujo de estudios y
actividades después de la mitad de los años 1960, cuando se comenzó a usas el
término economía pública (y/o nuevas finanzas públicas).

Mientras que La economía pública es el estudio de la economía pública de un


país). ¿Qué debe hacer el gobierno?, es por consiguiente una gran parte del
problema para lo cual la economía pública parte por proveer algunas soluciones,
con el entendimiento más amplio del “gobierno”, y no limitando su alcance real en
cuanto a los actos implementados (Kolm, 1987). el alcance de la economía
pública es de una vasta prioridad. La disciplina ayuda a proveer específicas y
científicas respuestas, la mayor parte de la economía pública ha estado
interesada con la interfase entre los sectores público y privado, buscando analizar
su lugar y estructura e información acerca de él (Kolm, 1987).

Siguiendo a Kolm (1987), la economía pública nació en el siglo XIX y se enriqueció


con un continuo flujo de estudios con lo cual experimento una explosión de
actividades después de la mitad de los años 1960, y un tiempo de rápido
crecimiento en los países de occidente. Este desarrollo aún era de la vieja
economía pública, la cual fue reemplazada en los años 1980 por la nueva
economía pública. la nueva economía pública toma en cuenta las propiedades
relevantes de la cuestión ética (un desarrollo que era influenciado por el
incremento simultáneo en el análisis de la ética social en filosofía política, la cual
tomaría mucho de ella misma prestado de la economía).

El término economía pública, parece haber sido acuñado en Francia, una


economía de mercado dotada por una historia con un gran sector público,
importantes empresas públicas, un servicio civil e instituciones éticas, una
ideología que favorecía un papel económico para el Estado, y cuerpos de
inteligencia-pública matemáticamente orientada a la dirección del Estado.

la economía pública, aparte de la problemática de los bienes públicos tiene que ver
con otras variables esenciales como los fundamentos éticos; la relación entre la
economía y la política (economía política), decisiones políticas de economía (política
económica), donaciones y altruismo; políticas de redistribución y transferencias
públicas; externalidades; deuda pública; política macroeconómica y política fiscal;
análisis microeconómico de las fallas del mercado y fallas del gobierno; tributación
y gasto público; precios públicos, impuestos y producción. Así, la economía pública
es por muchas razones el campo más paradójico de la economía. Especializada en
lo que ha sido siempre el problema central de la disciplina: ¿qué debe hacer el
mercado, ¿qué es lo público, y cómo?

La economía pública, en una concepción más amplia, se constituye entonces en el


análisis del sector público, lo cual incluye los ingresos, la deuda y los gastos del
sector público como componentes del presupuesto y, a su vez, base del análisis de
las finanzas públicas. Cubre, además, todas las actuaciones del sector público:
actividades presupuestarias, de regulación, de diseño de políticas públicas, de
gestión de agencias públicas y de evaluación y control públicos. A partir del trabajo
de Musgrave (1959), se encuentra que autores como Kolm (1964) y Johansen
(1970) reemplazan el concepto de “finanzas públicas” por uno más amplio:
“economía pública”. Los autores más recientes y reconocidos en este campo han
titulado sus manuales como “Economía pública”: Atkinson y Stigltz (1988), Auerbach
(1987), Laffont (1990), Jha (1998) o “Economía del sector público”: Boadway y
Wildasi (1986), Brown y Jackson (1986) y Stigltz (1988).

III. LECTURA: “FUNCIONES FISCALES: UNA PANORÁMICA”


(Autor: Musgrave. Texto: Hacienda Pública)

16. ¿Cuáles son las tres funciones fiscales? Y brevemente en qué consiste
cada una.

Las tres funciones fiscales son:

1. Función de asignación de la política presupuestaria.


Esta función se ocupa de la provisión eficiente de bienes sociales,
inevitablemente se aparta del proceso de mercado, pero plantea el tipo de
problema que tradicionalmente se ha planteado en análisis económico, el uso
eficiente de los recursos dadas una distribución de la renta y una pauta de
las preferencias de los consumidores determinadas. Esta función se refiere
o estaría encargada de cubrir las necesidades sociales a través de la
captación de impuestos y su posterior inversión en bienes y servicios públicos
suministrados libres de carga directa al consumidor, es decir, sin un precio
como los bienes intercambiados en el mercado. Se relaciona con el gasto en
los sectores económicos y con las modificaciones generadas en la utilización
de los factores productivos (tierra, trabajo y capital). Este tipo de inversión
pública puede tomar formas directas vía la creación de empresas públicas,
o, indirectas, a través de programas de fomento industrial o de servicios. De
igual manera, puede incluir beneficios impositivos para determinados
sectores a fin de incentivar las inversiones privadas.

2. Función De distribución:
El ajuste de la distribución de la renta y la riqueza para segurar su adecuación
a lo que la sociedad considera estado “equitativo” o “justo” de distribución,
aquí denominado la función de distribución.
Esta función se ocupa de a provisión eficiente de bienes sociales,
inevitablemente se aparta del proceso de mercado, pero plantea el tipo de
problema que tradicionalmente se ha planteado el análisis económico: el uso
eficiente de los recursos dadas una distribución de la renta y una pauta de
las preferencias de los consumidores determinadas, la cuestión de la
distribución es más difícil de tratar.

El reparto de la renta y la riqueza depende, en primer lugar, de la distribución


de las dotaciones de factores, incluyendo las capacidades individuales de
generar ingresos y la propiedad de la riqueza acumulada o heredada. Esta
determinada por el proceso fijación de precios de los factores que, en un
mercado competitivo establece la retribución de los factores igualándolos al
valor de la productividad marginal. Por tanto, la distribución de la renta entre
las personas depende de sus dotaciones de factores y de los precios que
consiguen en el mercado.

3. Función de estabilización
La utilización de la política presupuestaria como un medio de mantener un
alto nivel de empleo, un grado razonable de estabilidad de los precios y una
tasa apropiada de crecimiento económico que considere los efectos sobre el
comercio internacional y la balanza de pagos. Nos referimos a y todos estos
objetivos como función de estabilización.

Una vez tratado el papel de la política presupuestaria en cuestión de


asignación y distribución, se debe examinar el peso en la política
macroeconómica, es decir, sobre objetivos tales como un alto nivel de
empleo, un razonable grao de estabilidad del nivel de precios, la solidez de
las cuentas exteriores y una aceptable tasa de crecimiento económico.

17. ¿Qué papel juegan los principios de Eficiencia y Equidad en cada una de
estas funciones?

En la perspectiva de Musgrave, estas tres funciones fomentarían la eficiencia, la


equidad y el crecimiento con estabilidad a largo plazo. Por estas vías el presupuesto
cumpliría sus tareas fundamentales:
➢ Promoción de la actividad económica mediante la inversión en los diferentes
sectores productivos;
➢ Realización de ajustes en la distribución del ingreso instrumentando
diversidad de programas sociales e impuestos, y
➢ Estabilización económica a través de políticas deficitarias o contractivas en
fases de crisis y auge.
Cuando se constituye un uso eficiente de los recursos basados en pautas
determinadas de distribución y demanda efectiva. Y también existe la cuestión
adicional acerca del Estado justo y equitativo de la distribución.
Cuando se habla de eficiente, se habla de un diseño que satisfaga los diferentes
objetivos.

18. ¿Cuáles de estas funciones fiscales son del orden nacional, departamental y
municipal, y por qué?

las funciones fiscales pueden ser de orden nacional como local pues, aunque los
bienes sociales estén disponibles para todos, los beneficios o sus beneficios pueden
estas limitados espacialmente, por ejemplo, los beneficios de la defensa nacional
se reciben en todo el ámbito nacional, mientras que los faroles que iluminan cas
calles reviertes solo a los habitantes o residentes de determinada localidad. Esto
sugiere que la naturaleza de los bienes sociales tiene una interesante incidencia
sobre la cuestión del federalismo fiscal, centralización o descentralización, los
bienes públicos nacionales son suministrados por el gobierno nacional y los bienes
públicos locales son suministrados por el gobierno local.

IV. LECTURA: DEFINICIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES DEL SECTOR


PÚBLICO (Autor: Stiglitz y Rosengard, 2015, en PDF).

19. En los países occidentales, ¿que se denomina economía y mixta?

Los países occidentales tienen lo que se denomina una economía mixta, en la que
muchas de las actividades económicas son realizadas por empresas privadas,
mientras que otras son realizadas por el Estado. este influye, además, en la
conducta del sector privado mediante toda una variedad de reglamentaciones,
impuestos y subvenciones. Es precisamente el hecho de que las economías mixtas
tengan que definir constantemente las fronteras entre las actividades públicas y las
privadas lo que hace que el estudio de la economía del sector público de estos
países sea tan importante e interesante.

20. ¿Cuáles son los diferentes puntos sobre el papel económico del Estado?,
¿cómo ha evolucionado ese papel?, y a qué se debe esa evolución?

Para comprender los puntos de vista actuales sobre el papel económico del Estado,
puede resultar útil examinar las diferentes opiniones que surgieron en el pasado.
Una teoría predominante en el siglo XVIII, que fue especialmente persuasiva para
los economistas franceses, era la de que el Estado debía fomentar activamente el
comercio y la industria. Los defensores de eta teoría se llamaban mercantilistas.
Fue en parte en respuesta a los mercantilistas por lo que Adam Smith (a quien suele
considerarse el fundador de la economía moderna) escribió la riqueza de las
naciones, en la que defendió la idea de que es Estado debía desempeñar un papel
limitado. Smith intentó mostrar que la competencia y el ánimo de lucro llevaban a
los individuos en la búsqueda de sus propios intereses privados, a servir al interés
público, el ánimo de lucro la inducia, compitiendo entre si a ofrecer los bienes que
deseaban los demás. Solo sobrevivían las empresas que producían lo que se
deseaba y al precio más bajo posible. Smith sostenía que la anonimia era llevada,
como por una mano invisible, a producir lo que deseaba y de la mejor forma posible.
Las ideas de Adam Smith ejercieron una influencia poderosa tanto en los poderes
públicos como en los economistas. Muchos de los economistas más importantes
del siglo XIX, como los ingleses John Stuart Mill y Nassau Senior, promulgaron la
doctrina conocida con el nombre de Laissez Faire, según la cual el Estado debía
dejar hacer el sector privado y no intentar regular o controlar la empresa privada. La
competencia ilimitada era la mejor manera de servir a los intereses de la sociedad.
El razonamiento de Smith no convenció a todos los pensadores sociales de siglo
XIX, a quienes preocupaban las graves desigualdades de la renta que veían a su
alrededor, la miseria en la que Vivian las clases trabajadoras y el paro en que se
veían sumidas frecuente. Aunque algunos escritores del siglo XIX, intentaron
describir las penurias de las clases trabajadoras, los teóricos sociales, como Karl
Marx, Sismondi y Robert Owen, desarrollaron teorías que no intentaban explicar lo
que veían, sino que también sugerían como reorganizar mejor la sociedad. Muchos
atribuían los males de la sociedad a la propiedad privada del capital, lo que Adam
Smith era una virtud para ellos era un defecto. Marx, aunque no fue el pensador
social más profundo fue el defensor más influyente de la idea de que el Estado debía
intervenir más en el control de los medios de producción. Para otros como Owen, la
solución no era el Estado ni la empresa privada, sino la formación de grupos más
pequeños de personas que cooperaran en interés mutuo.

Por otra parte, la propiedad privada del capital y la libre empresa y por otra parta el
control estatal de los medios de producción, constituyeron los principios opuestos
que iban a guiar la política y la economía internacionales en el siglo XX. Actualmente
está muy extendida la idea de que los mercados y la empresa privadas constituyen
la clave del éxito de una economía, mientras que el Estado desempeña un papel
importante como complemento del mercado. El debate sobre el papel que debe
desempeñar el Estado dio un brusco giro en 2008, cuando quedó patente que solo
el Estado podía salvar a la economía de una crisis económica que había sido
provocada en gran medida por los mercados privados.

21. ¿Cuál es el incentivo para la intervención del Estado?, y por qué?

Un incentivo para la intervención del Estado: Los fallos del mercado


Con la crisis del 2008, la gran depresión se llegó al convencimiento que los
mercados habían fallado claramente, lo que dio lugar a enormes presiones para que
el estado hiciera algo. El gran economista inglés John Maynard Keynes, escribió en
medio de la gran depresión creía no solamente nos solo que el Estado debía
intervenir para hacer frente a las depresiones económicas sino también que podía
hacerlo. La creencia de que el Estado debía y podía estabilizar el nivel de actividad
económica acabó plasmándose en la legislación de estados unidos en la Full
Employment Art de 1946, por la que se creó al mismo tiempo el Council of Economic
Advisers a fin de asesorar al presidente para lograr estos objetivos de la mejor
manera posible.

La aparente incapacidad de la economía para crear empleo no fie el único problema


que llamo la atención. La depresión saco a la palestra problemas que existían desde
mucho tiempo. Para responder a la depresión, los gobiernos no solo asumieron un
papel más activo en el intento de estabilizar el nivel de la actividad económico, sino
también aprobaron medias legislativas destinadas solucionar muchos problemas,
como el subsidio del paro, la seguridad social, los fondos de garantías de depósitos,
los programas de apoyo a los precios agrícolas entre otros con el finde mejorar las
condiciones laborales y la regularización de la bolsa de valores. Así se consolido el
New Deal. También las diferencias de oportunidades impulsaron a los poderes
públicos a adoptar medidas de los programas de lucha contra la pobreza entre otros
y aunque a la fecha lo se ha erradicado la pobreza esta si es menor de lo que habría
sido, los defensores de la intervención continua a el Estado sostienen que la lección
que debe extraerse no es que el estado deba acabar en su intento de resolver los
grandes problemas sociales y económicos de la nación sino que debe elaborar con
más cuidado los programas públicos. En otras palabras, las limitaciones del Estado,
o sea, los fallos del Estado, no deben impedir que este trate de atenuar los fallos
del mercado. Para otros el Estado tiene un importante papel que desempeñar; pero
en algunos sectores se sospecha que el Estado no solo ha corregido los fallos del
mercado, sino que es posible que también haya contribuido en realidad a agravarlos
problemas.

22. Según los autores: ¿Cómo se logra el equilibrio entre el sector público y el
sector privado?

se intenta encontrar la forma de que el Estado y los mercados actúen


conjuntamente, reforzándose mutuamente.

La Economía Mixta
• Los paises occidentales tienen una economía mixta, en la que tanto el sector
público como el sector privado desempeñan un importante papel.
• El papel que desempeña el Estado y las opiniones sobre cual debería
desempeñar han variado mucho con el paso del tiempo.
• Una importante razón para que el estado realice determinadas actividades son
los fallos que tine o que se cree que tiene el mercado.
• Cada vez que reconocen mas las limitaciones del Estado, los fallos del Estado,
asi como los fallos del mercado.

La vision actual del papel del Estado se ha traducido en dos iniciativas concurrentes,
la liberalizacion y la privatizacion.
➢ La primera redujo el papel del Estado en la regularizacion de la economía.

➢ La segunda iniciativa, la privatizacion, pretendia trasferir al sector privado


actividades que antes realisaba el Estado.

Pensar como un economista del sector público

Los economistas estudian la escasez, la manera en que la sociedad decide la forma


de utilizar los recursos escasos, se hacen cuatro preguntas economicas
fundamentales:
1. Que ha de prodicirse?
2. Como ha de producirse?
3. Para quien ha de producirse?
4. Como se toman esas deciciones?

23. De manera breve explique la “Curva de posibilidades de producción


(Figura 1.1).

La Curva De Posibilidades De Producción De La Sociedad.


Representa el nivel máximo de bienes privados de que puede disfrutar la
sociedad para cada nivel de bienes públicos, si desea disfrutar de una mayor
cantidad de bienes públicos, tiene que renunciar a algunos bienes privados.
24. Siguiendo a los autores, ¿Cuáles son los pasos, para describir el análisis del
Sector Público?
Se deben seguir cuatro pasos:
1. Describir las actividades que realiza el Estado
2. Analizar sus consecuencias
3. Evaluar las distintas medidas posibles e
4. Interpretar las fuerzas políticas que condicionan a las decisiones que toman
los Gobiernos.

1. Saber que actividades realiza el sector público y como están


organizados:
Que actividades realiza, Conocer gastos totales, en qué se emplea el dinero,
presupuestos.
2. Comprender y prever, en la medida de lo posible, todas las
consecuencias de estas actividades del Estado.
Que puede causar o provocar tal medida.
3. Evaluar las distintas medidas posibles

4. Interpretar el proceso político.


Los economistas subrayan la importancia de los incentivos económicos en la
conducta de los participantes en el proceso político y por lo tanto de los
interese económicos en la determinación de los resultados

También podría gustarte