Está en la página 1de 2

Universidad Colegio mayor de Cundinamarca

Metodología general de la investigación

Ideas principales Capítulo.7.


Capítulo 7 Concepción o elección del diseño de investigación:

Una vez que se precisó el planteamiento del problema, se definió el alcance inicial de la
investigación y se formularon las hipótesis (o no se establecieron debido a la naturaleza del
estudio), el investigador debe visualizar la manera práctica y concreta de contestar las preguntas de
investigación, además de cumplir con los objetivos fijados.

Experimentales:
• Experimentos puros (Manipulación de variable Independiente Causa yMedición de
variable Dependiente)
• Cuasiexperimentos (Implica grupos intactos) y
• Preexperimental (Tienen grado de control mínimo).

No experimentales: Es aquella que se realiza sin la manipulación de variables


• Transeccionales o transversales (Recolección de Datos en un único momento, tipos:
exploratorios, descriptivos, correlacionales-causales)
• Longitudinales o evolutivos (Analizar cambios a través del tiempo).

En el enfoque cuantitativo, el investigador utiliza sus diseños para analizar la certeza de las
hipótesis formuladas en un contexto en particular o para aportar evidencias respecto de los
lineamientos de la investigación (si es que no se tienen hipótesis).

Si el diseño está concebido cuidadosamente, el producto final de un estudio (sus resultados) tendrá
mayores posibilidades de generar conocimiento. Y no es lo mismo seleccionar un tipo de diseño
que otro: cada uno tiene sus características, como se verá más adelante

En el enfoque cuantitativo, la calidad de una investigación se relaciona con el grado en que


apliquemos el diseño tal como fue concebido (particularmente en el caso de los experimentos).

El término experimento tiene al menos dos acepciones, una general y otra particular. La general se
refiere a “elegir o realizar una acción” y después observar las consecuencias

El primer requisito de un experimento es la manipulación intencional de una o más variables


independientes. La variable independiente es la que se considera como supuesta causa en una
relación entre variables, es la condición antecedente, y al efecto provocado por dicha causa se le
denomina variable dependiente (consecuente).

Se utiliza la letra “X” para simbolizar una variable independiente o tratamiento experimental. Las
letras o subíndices “A, B…” indican distintos niveles de variación de la independiente y la letra
“Y” se utiliza para representar una variable dependiente.

La manipulación o variación de una variable independiente puede realizarse en dos o más grados.
El nivel mínimo de manipulación es de presencia o ausencia de la variable independiente. Cada
nivel o grado de manipulación comprende un grupo en el experimento.

Al manipular una variable independiente es necesario especificar qué se va a entender por esa
variable en el experimento (definición operacional experimental). Es decir, trasladar el concepto
teórico a un estímulo experimental.

En ocasiones no resulta tan difícil trasladar el concepto teórico (variable independiente) a


operaciones prácticas de manipulación (tratamientos o estímulos experimentales). Manipular la
paga (cantidades de dinero otorgadas), la realimentación, el reforzamiento y la administración de
un medicamento no es demasiado complejo
Universidad Colegio mayor de Cundinamarca
Metodología general de la investigación

Aplicación Capitulo 7
Mi tema de investigación tiene una concepción no experimental, porque no se busca manipular
ninguna variable, se piensa observar para luego poder analizarlas

Primer corte

Objeto de Estudio: La Violencia Contra la Mujer en Pandemia

Pregunta Problema: ¿Cuál es el impacto de la pandemia de COVID-19 en la violencia contra la


mujer y que estrategias se están implementando para prevenirla en el municipio de Madrid?

Objetivo General: Evaluar la relación entre la pandemia de COVID-19 y la violencia contra la


mujer a nivel global
Objetivo Especifico: Realizar un análisis de las estadísticas oficiales y los registros de denuncias
de violencia contra la mujer en Madrid, Cundinamarca durante el periodo de la pandemia de
COVID-19, con el fin de contribuir al diseño de políticas y estrategias efectivas para la prevención
y el abordaje de esta problemática en el contexto actual y futuro.

Enfoque: Mi proyecto tendrá un enfoque mixto por las siguientes razones:


Enfoque cuantitativo: Permite obtener datos numéricos y estadísticos que nos ayudan a
comprender la magnitud del problema y su evolución en el tiempo. Por ejemplo, se podrían
recolectar datos sobre el número de denuncias de violencia contra la mujer en pandemia en
Madrid, o el número de mujeres que han sufrido algún tipo de violencia. Estos datos nos permitirán
obtener una imagen general del problema y nos ayudarán a evaluar la efectividad de las políticas y
programas diseñados para prevenir y combatir la violencia contra la mujer.
Enfoque cualitativo: Permite obtener información detallada y comprensiva sobre las experiencias
de las mujeres que han sufrido violencia durante la pandemia, y las barreras que han enfrentado
para acceder a los servicios y recursos necesarios. Por ejemplo, se podrían llevar a cabo
entrevistas o grupos focales con mujeres que han sufrido violencia para comprender mejor sus
experiencias y necesidades. Esta información cualitativa nos permitirá obtener una comprensión
más profunda del problema y diseñar soluciones más efectivas y sensibles a las necesidades de las
mujeres.

La combinación de los enfoques cuantitativos y cualitativos nos permitirá obtener una


comprensión más completa de la violencia contra la mujer en pandemia en Madrid, lo que a su vez
nos permitirá diseñar políticas y programas más efectivos y sensibles a las necesidades de las
mujeres que han sufrido violencia durante la pandemia.

Alcance Mi tema de investigación pertenece al alcance correlacional ya que el objetivo principal


de la investigación es explorar las relaciones entre diferentes variables relacionadas con la
violencia contra la mujer durante la pandemia, como, por ejemplo, la relación entre el aislamiento
social y el aumento de la violencia doméstica, o la relación entre el acceso a servicios de apoyo y
la reducción
de la violencia.
Y alcance explicativo analizaremos las causas y consecuencias de la violencia contra la mujer
durante la pandemia, y cómo éstas se relacionan con factores sociales, económicos, culturales y
políticos que han sido afectados por la pandemia.

Hipótesis: El confinamiento y la reducción de actividades sociales y laborales durante la pandemia


de COVID-19 en Madrid, Cundinamarca, han llevado a un aumento en la exposición de las
mujeres a situaciones de violencia en el hogar, debido a la mayor convivencia con los agresores y
la dificultad para escapar de situaciones de violencia.
Esta hipótesis se basa en la información disponible sobre el aumento de los casos de violencia
contra la mujer en el hogar durante la pandemia, así como en el conocimiento de que muchas
mujeres se ven obligadas a convivir con sus agresores debido a las restricciones de movilidad y la
falta de recursos para buscar ayuda.

También podría gustarte