Está en la página 1de 12

TECNICAS

Son los diferentes medios o estrategias a través de los cuales se establece la relación
entre el investigador y el resultado para la recogida de los datos (González e Yll, 2003).

Nerici (1969,1980) indica que mientras el método indica el camino a seguir, la técnica
muestra como recorrerlo.

Las técnicas, corresponden al último nivel del método científico y reúne los
procedimientos por medio de los cuales se observa, se analiza y se manipula la realidad.

A continuación, haremos referencia a las que con más frecuencia son utilizadas en la
investigación criminológica.

1. Asociación

Es una forma de obtención de información que, como lo son las técnicas proyectivas,
es indirecta y no está estructurada y las respuestas no son ni buenas, ni malas, dado que
lo que se pide al entrevistado es que diga lo primero que se le viene a la mente al oír
una determinada palabra.

Las palabras, llamadas palabras de prueba, con las que el entrevistador interroga al
sujeto sometido a estudio son estímulos con los que el individuo, de forma automática,
debe asociar su respuesta. Para disimular en lo posible la finalidad del estudio, en la lista
de palabras se incluyen palabras neutras o “de relleno”. El entrevistador, de forma
textual, no solo registra las palabras respuesta, sino que también debe controlar el
tiempo de latencia, no debiendo este superar los 3 segundos, dado que lo que se evita
por todos los medios es que piensen las respuestas para relacionarlas con hipotéticos
resultados enfocados a conseguir un determinado propósito.

Como en las técnicas proyectivas, la asociación libre de palabras representa una


proyección de determinados sentimientos, valores o actitudes sobre el tema que se está
tratando, la dilación en sus respuestas puede contaminar la verdadera proyección,
dado que se considera que esa tardanza está relacionada con una implicación
emocional que bloquea las respuestas.

Son baremos de evaluación:

 El tiempo de latencia de las respuestas.


 La frecuencia con que se repite una misma palabra.
 La nulidad de determinadas respuestas por superar el plazo de latencia.
2. Biografías

Es una técnica cualitativa, individualizadora y longitudinal, que puede suministrar


información susceptible de ser tratada estadísticamente.

Sus pretensiones son:

 Acercarse a la fuente del delito.


 Examinar la persona del delincuente.
 Analizar la narración de sus actos, hecha de forma viva y personalizada.
 Estudiar la concepción, nacimiento y desarrollo del delito.
 Analizar las circunstancias incentivadoras o motivadoras.

De realizarse correctamente nos proporcionaría datos suficientes como para poder


contrastar las teorías generales sobre la delincuencia.

Como toda técnica posee unas limitaciones que estableceremos en:

 Su valoración está matizada.


 Es necesaria una verificación sobre su fiabilidad.
 El narrador, el propio autor o persona ajena, debe poseer capacidad para
escribirla, no solo desde el hecho de su “escritura”, sino conocedor de las reglas
de escritura y de la narrativa.
 En muchas ocasiones, no poseen información motivacional para la comisión de
los hechos narrados.

3. Cuestionarios

Es una técnica de investigación cuantitativa, cuyos requisitos son:

 Necesidad de utilizar un cuantificador para evaluación.


 La normalización, es decir uniformidad y homogeneidad de los instrumentos.
 Calibración, debiendo ser ensayada previamente.
 Posee un doble aspecto, son tanto de uso individual como de colectivo.

4. Los diagramas Sociométricos (sociogramas)

Es una técnica de confección de gráficos para representar la vinculación, que a través


de la observación directa o cualquier otro tipo de evaluación, existe entre los miembros
de un determinado grupo, gráfico del cual se puede obtener información relacionada
o referida a preferencias, rechazos o influencia recíproca entre los miembros del grupo
estudiado.
Técnica de carácter sociométrico, es decir, válido para medir relaciones sociales entre
los integrantes de cualquier grupo y tiene una especial aplicación en cualquier tipo o
red de organización, incluso las delincuenciales.

5. Encuestas

Técnica a través de la cual es posible conocer un determinado fenómeno,


fundamentalmente de carácter social, como por ejemplo la delincuencia, sus
componentes, participantes y reglas que lo rigen. A través de cuestionarios se recogen,
procesan y analizan informaciones sobre un elemento determinado. Es muy útil en
diferentes métodos.

Aunque podemos encontrarnos la encuesta considerada también como metodología


no manipulativa, considero que, en nuestro contexto, es mejor considerarla desde el
punto de vista de técnica, dado que, como tal, puede ser utilizada en cualquier
metodología.

Aunque puede ser considerada como una variedad de la estadística, otro de los
motivos para considerarla como técnica específica es que posee sus propias fases y
características:

 Posee unos conceptos propios:


 Población: conjunto de elementos que comparten determinadas
características.
 Muestra: subconjunto de una población.
 Muestra representativa: reúne las características de la población
 Muestra sesgada: no es representativa.
 Se materializa a través de cuestionarios.
 La información procede del encuestado.
 Es también una técnica selectiva, de selección aleatoria de sus
sujetos encuestados, lo que les da a sus resultados una gran validez
externa al ser el estudio sobre una muestra representativa de una
población, si bien puede actuarse sobre una u otra.
 Entre las variables no existe una relación de causalidad, sino de
causalidad.
 No es normal que se formulen hipótesis, dado que, al no formular
ninguna pregunta problema, no puede existir la predicción de un
resultado determinado.
 Sí se formulan los objetivos a conseguir, no los resultados que se
desean conseguir.
 No existe una variable tratamiento (independiente), dado que, por
definición, no puede estar incluida en una metodología
manipulativa.

Sus diseños, en cuanto a la medición, pueden ser:

 Transversales.
 Longitudinales:
o De tendencia.
o De panel.
o De cohorte.

Las fases principales para su desarrollo son:

 El diseño. En esta fase, y en relación con la actividad a desarrollar, se


especificarán las variables a las que se va a prestar atención en su aplicación.
También se seleccionan los sujetos que van a constituir la muestra, no de forma
específica, sino por criterios. Por último, se estudiarían los criterios de tiempo y
espacio. Se aconseja se realice un “ejercicio piloto” para subsanar posibles
errores.
 Establecer objetivos y variables a utilizar.
 Elaborar el cuestionario, seleccionando el número y tipo de preguntas a plantear
y formular las mismas.
 La obtención de datos. Es la que podíamos definir como fase “de campo”, que
se lleva a efecto en los lugares y personas definidos en el diseño.
 El análisis de los datos para su explotación.

Antes de proceder a la confección de los diferentes instrumentos debemos de


completar las siguientes fases o procesos:

1. Llevar a cabo la elección de los sujetos a los que aplicar la técnica, determinando
la muestra en todos sus valores y especificando la población o universo de la que
procede.
2. Seleccionar las preguntar a realizar, en cuanto a su número y las características
de las respuestas (libres, estructuradas, dicotómicas, …).
3. Organización y, en su caso, cuantificación de las respuestas y organizarlas para
su análisis.
4. Determinar los trabajos de campo a llevar a cabo, estableciendo lugares o áreas,
tiempo, etc.
5. Tipo de análisis a realizar con los datos obtenidos en las respuestas.
6. Discusión de los resultados.
6. Estadísticas

Es una técnica apropiada para el análisis cuantitativo de fenómenos de masa o


colectivos, para cuya medición requiere una gran cantidad de observaciones. La
estadística utiliza datos para poder comprender un fenómeno y, normalmente, trabaja
con muestras para poder inferir conclusiones sobre la población.

Es el agrupamiento sistemático, para un tiempo determinado, de hechos de carácter


social, personal o delincuencial, con el fin de valorarlos numéricamente. Se emplea,
fundamentalmente para conocer la intensidad de los fenómenos colectivos, sus
correlaciones y probabilidades.

Con los datos obtenidos con la aplicación de esta técnica pueden establecerse
comparaciones entre las personas y los fenómenos estudiados.

Las técnicas estadísticas son dos:

 Las técnicas paramétricas están basadas en suposiciones específicas acerca de


una población de la que se dese hacer algún tipo de inferencia.
 Las técnicas no paramétricas formulan supuestos muy generales respecto de la
distribución poblacional de la que se desea hacer inferencias.

Inferencia, o estadística inferencial, es aquella que en base a una muestra estima


una o más características de la población de la que procede.

Las estadísticas pueden clasificarse de la siguiente manera:

1. Por su naturaleza:
 De masas: abarca la actividad total en una población o universo.
 De series: se aplica a un número restringido de casos.
 Estáticas: es una observación durante un periodo de tiempo, en cifras
absolutas., utilizando “figuras” para su representación.
 Dinámicas: es la medición de variabilidad en diferentes periodos de
tiempo, utilizando una representación gráfica.
 Estudios o esquemas de pronóstico: son descripciones transversales de
determinados comportamientos.
 Tablas de predicción: evalúan la probabilidad de reincidencia.
 Self reporter survey: para el cálculo aproximado de infractores (informes
de autodenuncia).
 Victimization studies: para el cálculo del volumen global y la naturaleza de
las acciones delictivas cometidas en tiempo y lugar determinado
(encuestas de victimización).
2. Por su origen o fuente:
 Oficiales
 Policiales.
 Judiciales.
 Fiscales.
 Penitenciarias.
 No oficiales

7. Estudios de casos

Es una técnica cualitativa, individualizadora y de medida longitudinal, que puede


suministrar información capaz de ser tratada por técnicas estadísticas.

Su objetivo es único, es decir, supuestos individuales, o en otro caso, la investigación se


centraría en pocas características que se estudian detalladamente (Ramírez, 2004). Su
finalidad es estudiar en profundidad un determinado caso, es decir, la “carrera criminal”
de un delincuente.

Si bien ha tenido una aplicación específica, sobre todo en ciencias educacionales y


sociales, los principios de la Criminología son de todo interés en el desarrollo de este tipo
de estudios.

Para Creswell (1998), los pasos a seguir son:

a. Selección y definición del caso.


b. Elaboración de series de preguntas.
c. Localización de las fuentes de datos.
d. Análisis e interpretación de los datos.
e. Elaboración del informe.

8. Los Estudios etnográficos

Consisten en describir detalladamente ámbitos sociales en los que los individuos


interaccionan y comparten determinados patrones, nacionalidad, cultura, etc., para
explicar su comportamiento.

Creswell (1998) determina el proceso de investigación etnográfico con los siguientes


pasos:

a. Diseño del proyecto.


b. La determinación de los instrumentos.
c. La selección de los informantes.
d. La recogida de datos y la determinación de la duración de la estancia.
e. El procesamiento de la información recogida.
f. La elaboración del informe.
9. Estudios paralelos o con grupo control

Tiene por finalidad el análisis de la incidencia etiológica de determinados factores o


variables (infancia, educación, oportunidades, …).

Su ejecución se lleva a efecto comparando las características seleccionadas para su


estudio entre delincuentes y no delincuentes y comprobar si éstos son cuantitativamente
o cualitativamente distintos en base a esas características o si hay factores
determinantes de influencia diferente en alguno de los dos grupos.

Como es lógico, ambos grupos deben estar equilibrados, es decir, homogéneos en


factores tales como su edad, sexo, nivel cultural o de escolaridad, tipo de lugar de
residencia, etc., condicionante que lleva en sí mismo uno de sus mayores
inconvenientes.

10. Estudios de predicción o de pronóstico

Su finalidad es el estudio probabilístico del comportamiento de grupos de personas


sujetas a medidas de seguridad (pre y post delictuales), para la aplicación de
instituciones jurídico penales, como puedan serlo la libertad condicional, sustitución o
suspensión de las penas, etc.

Se llevan a cabo a través de:

 Las tablas de predicción y el estudio de sus correlaciones, y


 Los estudios de predicción individual.

La técnica de predicción individual puede ser aplicada como complementaria a la del


grupo que tienen su apoyo en la explotación estadística de los follow-up studies.

11. Follow-up studies

Técnica individualizadora, de medición longitudinal, sobre actividades delictivas,


también llamada “carreras delictivas”.

Su objetivo es resolver las siguientes incógnitas (Pinatel, 1974):

 Lo que llegan a ser los detenidos que ingresan en prisión.


 El porcentaje de detenidos que se vuelve honesto y respetuoso con las leyes.
 El porcentaje de delincuentes en libertad, tras cumplir sus condenas, que vuelve
a la vida delincuencial.
 Tipo de delincuencia en la que recaen, en relación con sus actividades
delincuenciales anteriores.
 Tiempo que transcurre hasta una nueva infracción y edades en las que se
producen esos cambios.
 Influencia del encarcelamiento en una posible recuperación o, en su caso en la
reincidencia.
 Posibilidad de mejora del tratamiento de reinserción social aplicados en los
centros penitenciarios.
 Factores individuales que afectan, o pueden afectar, bien al cambio, bien al
mantenimiento en la delincuencia.
 Factores sociales que afectan, o pueden afectar, bien al cambio, bien al
mantenimiento en la delincuencia.
 Cualquier otro factor interviniente.

Estos estudios necesitan, para su efectividad y utilidad, un constante control durante, al


menos, un periodo de 10 a 15 años (Herrero, 2007).

Los instrumentos de posible utilización en esta técnica serían los biogramas (expedientes
policiales, judiciales y/o penitenciarios, cartas, diarios, biografías, etc.) y las entrevistas.

12. Observación

Es el uso sistemático de nuestros sentidos orientados a la captación de la realidad que


queremos estudiar. Aunque el principal sentido implicado sea la vista, no podemos dejar
de emplear el resto de ellos, el oído, el olfato, el gusto y el tacto para estudiar los objetos
o fenómenos de la naturaleza (Ladrón de Guevara, 1981). La observación no puede ser
considerada un acto pasivo, sino que necesita de una total implicación del observador
en el contexto, adoptando lo necesario para que la observación sea un acto lo más
riguroso posible.

La observación, la mejor forma de recogida de información, es la técnica más usada


en cualquier metodología y especialmente en el campo social, puede estar enfocada
al estudio de expresiones lingüísticas, conductas corporales e incluso comportamientos
entre determinados grupos o etnias (Buendía et al., 1999), si bien también puede ser
utilizada en el campo de la biología.

Como toda técnica, está sujeta a una serie de principios y reglas necesarias para poder
llegar a su realización, así como para preparar la observación como instrumento. Es
decir, tenemos que proceder a formular su diseño.

El primero de los pasos es establecer los protocolos de observación, es decir concretar


qué es lo que se va a observar. Tanto los objetivos de la observación sean personas o
fenómenos, su comportamiento no es simple sino complejo ya que contienen numerosas
formas o características de aparición de cada uno de ellos. Imaginemos que deseamos
observar la integración entre diferentes grupos con culturas, religiones, tradiciones, etc.,
diferentes.

Todos los elementos de una interacción pueden ser observados y registrados, pero
solamente tendrían un valor general, cualitativo y, posiblemente, explicativo. De todos
estos elementos debemos seleccionar una sola de las características que se puedan
observar, es decir, tenemos que categorizar las distintas manifestaciones, codificarlas,
para poder asignar valores a cada una de ellas, para su análisis.

El segundo sería determinar cómo vamos a llevarla a cabo, es decir a quien (muestra),
como y cuando vamos a observar, los intervalos, la duración, la frecuencia, etc., de las
conductas elegidas, todo ello de importancia para preparar los protocolos de medida.

El tercer paso sería delimitar el ámbito espacial en el que vamos a realizar la


observación. Aunque esta técnica también es conocida como metodología de campo,
la observación también puede ser llevada a efecto en ambientes artificiales, como lo
sería un laboratorio, y no perdería su esencia de observación ni aún en el caso de que
el investigador manipulase alguna característica, bien del propio elemento a observar,
bien del contexto, lo que entraría de lleno en la metodología manipulativa.

La técnica y su resultado podrían quedar desvirtuados en el caso de que la observación


sea detectada o que de las experimentaciones sean conocidas las verdaderas
intenciones del investigador, dado que en estos casos pueden presentarse conductas
reactivas, es decir, no de acuerdo como se desarrollarían en condiciones naturales.

Existen tres tipos de observación:

a. Los registros narrativos. Observación cualitativa basada en la descripción.


b. Los códigos de observación. Observación cuantitativa basada en la
clasificación.
c. Los productos de conducta. Observación cuantitativa basada en análisis
documentales.

El análisis de los datos obtenidos en esta técnica queda a criterio del investigador,
dependiendo de la finalidad e interés de la observación, dado que puede ser a través
de una mera descripción de lo observado, hasta la posibilidad del empleo de
metodología estadística.

13. Técnicas Proyectivas

Al contrario de las entrevistas o las sesiones de grupo, técnicas de investigación directas,


una técnica proyectiva es una forma de obtención de información no estructurada e
indirecta que anima a los participantes a proyectar sus motivaciones, creencias,
sentimiento o actitudes en relación con el tema estudiado. Estas características pueden
descubrirse analizando sus respuestas ante escenarios, dibujos o imágenes
deliberadamente ambiguos, cuya ambigüedad va en relación directa con la
proyección personal, a mayor ambigüedad, mayor proyección de sus motivaciones,
actitudes o valores, características que se podrán ver afectadas si los individuos
conocieran los propósitos del estudio.

Incluidas dentro de las pruebas estandarizadas, es un procedimiento de recogida de


información que se utiliza, especialmente, en el campo de la psicología y de la
psiquiatría, para poder acceder al inconsciente del individuo. Cada vez que hacemos
o decimos algo estamos proyectando algo de nosotros mismos, dado que nada se hace
ni se dice por nada, para todo hay una razón, que puede ser incluso desconocida para
nosotros mismos, o no estar en el estadio consciente.

Para esta función están diseñadas las pruebas proyectivas, que constituyen estímulos,
sugerencias, imágenes, etc., para la imaginación del individuo.

Las más conocidas son el Test de Rorschach, el Test de la Familia, el Test del Árbol, el Test
de la Casa o la Grafología.

A pesar de que su origen es clínico, son utilizados con frecuencia en Psicología Jurídica,
Criminología, selección de personal e, incluso, en el ámbito educativo.

14. Test

Es una prueba que consiste en colocar a un sujeto ante una situación determinada con
el fin de obtener un resultado que sea objetivable y comparable con los resultados
obtenidos por otros sujetos ante la misma prueba.

Fue Catell quien a finales del pasado siglo utiliza la palabra “test” para denominar una
serie de pruebas o exámenes utilizados para evaluar a sus alumnos. Como instrumento
preciso de medida alcanza su cientificidad en un ambiente experimental
estandarizado. (Herrero, 2007).

Cuando se intenta medir constructos o dimensiones no observables directamente


(aptitudes, inteligencia, cualidades, etc.), puede ser dificultoso dado que no puede
hacerse una medición directa, sino a través de sus manifestaciones.

Para Larousse (en Herrero, 2007), el test se puede definir como una prueba que consiste
en colocar a un sujeto ante una situación determinada, con el fin de obtener un
resultado que sea objetivable y comparable con los resultados obtenidos por otros
sujetos ante la misma prueba.

Es un instrumento que, junto con los exámenes, es utilizado para seleccionar o clasificar
individuos de acuerdo a determinadas características.
Constan de un conjunto de preguntas, problemas o tareas, cuya solución depende de
las actitudes, aptitudes, habilidades o capacidades del sujeto.

Cada una de estas preguntas, problemas o tareas, es denominada elemento o ítem del
test.

Todos los test deben de estar validados, es decir, han debido ser aplicados a una gran
cantidad de personas, a quienes se les denominado grupo normativo, y cuyos resultados
una vez analizados, sirven de parámetro comparativo para las aplicaciones particulares.

Sus características son:

1. Ser objetivo.
2. Ser fidedigno.
3. Ser válido.
4. Ser susceptible de comparación.
5. Ser económico.
6. Ser útil.

Clases de test

a. Por la forma en que se aplican o son completados, se dividen en:


 De papel y lápiz.
 Verbales y no verbales.
 De ejecución o manipulativos.
 Proyectivos.
b. Por su finalidad, pueden ser:
 Pedagógicos.
 Psicológicos.
 Clínicos.
 Profesionales.
 Sociológicos.
 Sociométricos.
c. Por su contenido:
 De conocimientos.
 De inteligencia. Nacen en la idea de Wundt (….) como medida de
carácter psicométrico y completados en colaboración con Binet, Henry y
Simon. Su finalidad es evaluar el rendimiento intelectual de las personas en
una situación determinada mediante unas pruebas creadas al efecto (ad
hoc). Son de aplicación tanto a niños como a personas adultas.
 De aptitudes. Podemos considerar la aptitud como una medida de la
capacidad de un determinado individuo, en un aspecto específico de su
personalidad.
 De personalidad. Además de lo relacionado con las aptitudes, como
aspectos cognitivos, el ser humano posee otras numerosas características
relacionadas directamente con su carácter, afectividad, sentimientos,
etc., que, junto con los anteriores, conforman su nivel individual.

Se consideran como test de personalidad:

 Los test objetivos, a través de los cuales se obtienen medidas cuantitativas


de factores no intelectuales del individuo, tales como la ansiedad,
estabilidad o sociabilidad.
 Los test de personalidad, que, en formato de cuestionario, miden
dimensiones de la personalidad como la extraversión, introversión,
neuroticismo, temperamento, etc.
 Test proyectivos.

También podría gustarte