Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

CURSO

SALUD PÚBLICA III

GUIA PRÁCTICA 14: Diseño Experimental

Integrantes:

● Aguinaga Olano Milton

● Castro Mejía Martin Leónidas

● Carrasco Castro Karen Estrella

● Guevara Gonzales Joseph Heinz

● Herrera Flores Anderson Smith

● Jiménez Sevilla Jesús

● Olazabal Valera Marcia Lorena

● Ramos Tenorio Irvin Joseph

● Romero Espino Ricardo Rafael

● Rojas Morante Anthonela Consuelo

● Salazar Clavijo Margarita Angélica

● Vera Valdivieso Edgardo

Docente:

Mg. Enrique Llontop Ynga

Sección:

B/GRUPO: 2 2021-I
I. INTRODUCCIÓN:

Los modelos de diseño de experimentos son modelos estadísticos clásicos cuyo


objetivo es averiguar si unos determinados factores influyen en una variable de interés
y, si existe influencia de algún factor, cuantificar dicha influencia. Tienen como objetivo
es reducir al máximo la variabilidad de los procesos, estudiando los factores que son
considerados como de más alta influencia sobre el proceso.

La metodología del diseño de experimentos se basa en la experimentación y en el


análisis de los resultados que se obtienen en un experimento bien planificado. En muy
pocas ocasiones es posible utilizar estos métodos a partir de datos disponibles o datos
históricos, aunque también se puede aprender de los estudios realizados a partir de
datos recogidos por observación, de forma aleatoria y no planificada.

La experimentación juega un papel fundamental en virtualmente todos los campos de


la investigación y el desarrollo, ya que el análisis de los resultados experimentales
permitirá obtener conclusiones sobre el sistema en estudio y decidir actuaciones
futuras. Tanto por la importancia de las decisiones que se pueden tomar, como por el
coste elevado de la experimentación no parece adecuado dejar la elección de los
experimentos y la evaluación de los resultados a la mera intuición del experimentador
II. Actividades a desarrollar:

1.- Introducción teórica del docente encargado según temática de la unidad


2.- Se realizó el siguiente estudio en un hospital de nivel II-2 en la capital del
Perú:

Luego de realizar la lectura del caso anterior, responda lo siguiente:


➢ ¿Qué tipo de diseño se utilizó para realizar la investigación?

Estudio de diseño experimental simple ciego, ya que el sujeto desconoce el


grupo.

➢ ¿cuáles son las variables independientes?


Educación por pares y profesionales de salud.

➢ ¿Puede determinar la variable dependiente?


Mejorar el conocimiento, percepción y la conducta sexual de riesgo en
adolescentes.

➢ Interprete los resultados presentados y determine si la diferencia después de


la intervención fue significativa.
El valor de P declara la significancia estadística del estudio y rechaza la
hipótesis nula cuando P tiene un valor <0.5 en nuestro caso es de 0.001 y rechaza la
hipótesis nula y acepta la hipótesis alterna.
➢ Elabore una hipótesis, sustente su respuesta
Existe un cambio de conocimiento después de haberse realizado la
intervención educativa por pares y profesionales de salud, para mejorar el
conocimiento, percepción y la conducta sexual de riesgo en adolescentes.

➢ Señale el tipo de análisis estadístico que sería de mejor utilidad para


identificar la variabilidad

La covarianza, indica el grado de variación conjunta de dos variables aleatorias


respecto a sus medidas, y nos permite saber cómo se comporta una variable en
función de lo que hace otra variable. Por ende se necesita observar la variabilidad.

3. Lea detenidamente los resultados de la siguiente investigación experimental


realizada en el Hospital Febres Cordero de Mérida, luego emita un juicio de valor
puntualizando si el nivel de conocimiento sobre autocuidado antes y después
de la intervención educativa, fueron válidos. Sustente su respuesta.

 En el siguiente cuadro nos muestran los tipos de intervenciones en pacientes


que tienen problemas en los pies, en este caso puede estar relacionado a la
Diabetes Mellitus ya que una de sus complicaciones es el pie diabético.

 Se puede determinar que si existen diferencias relevantes en las respuestas


ante los conocimientos de los cuidados de los pies en el cual podemos
observar una mejoría de sus niveles de aprendizaje después de la intervención
a los pacientes.

 Frente a ésta investigación se debe proporcionar educación sobre los cuidados


del pie diabético mediante un programa que contiene múltiples componentes,
con la finalidad de mejorar sus conocimientos del paciente diabético, para
incentivar y fomentar el autocuidado de tal manera reducir el riesgo de sus
complicaciones (pie diabético).
III. MAPA CONCEPTUAL:
IV. TÉRMINOS:

1. Diseño del Experimento: Se refiere al proceso de planear el experimento que


se desea. Es la adquisición de los datos apropiadamente para analizarlos de
manera estadística. Cuando se tiene un proceso para análisis, es importante
definirlo correctamente y proceder a buscar el mejor diseño de experimentos,
de manera que se le pueda sacar el mejor provecho a los datos colectados por
medio del análisis estadístico. Las bases de un diseño de experimentos son:
replicación, aleatoriedad y bloqueo.
2. Aleatoriedad: Es el orden en que se ejecutan las condiciones experimentales
en el experimento. Bajo la aleatoriedad todos los tratamientos tienen la misma
oportunidad de ser seleccionados. Es usada con el propósito de cancelar
efectos de variables que no se están controlando (como efectos del ambiente
en el que se realiza el experimento humedad).
3. Replicación o Repetición: Es el número de ocasiones que se efectúa una
misma condición experimental en la prueba o experimento que se está
haciendo.
4. Grados de libertad: Estos se refieren al número de términos independientes
en un test particular. Teniendo n como el número de términos, los grados de
libertad se calculan mediante n-1.
5. Variable: Característica o atributo que puede tomar diferentes valores o
expresarse en categorías.
6. Variable dependiente: Variable de estudio cuyos resultados o efectos son
consecuencia o dependen de la variable independiente.
7. Variable independiente: Variable que el investigador observa o manipula para
conocer los efectos que genera en la variable dependiente. En el diseño
experimental recibe el nombre de variable experimental o manipulativa.
8. Variable interviniente: Variable ajena al experimento que influye en los
resultados y puede desvirtuarlos
9. Niveles: Es el número de alternativas o ajustes para cada factor.
10. Factores: Los factores son las variables de interés para las cuales se quiere
estudiar el impacto que tienen las mismas en la respuesta. Las variables
temperatura y presión utilizadas para el ejemplo descrito en la definición de
replicar, son los factores de interés en la experimentación. Estos se pueden
clasificar como variables controlables: que pueden a su vez clasificarse en
variables cualitativas (tipo de material sujeto) y cuantitativas (temperatura y
presión). L
11. Bloqueo: Es una técnica utilizada con el fin de aumentar la precisión del
experimento. Se usa cuando se conoce la fuente de variabilidad y se puede
controlar.
12. Confiabilidad: Indica la estabilidad, consistencia y exactitud de los
Resultados. Consistencia: La consistencia del informe radica en la relación y
coherencia entre el título del trabajo, la hipótesis, los resultados y las
conclusiones.
13. Contraste de hipótesis: Estimar si la hipótesis se cumple o no en los datos
empíricos obtenidos.
14. Dato: Cualquier información extraída de los fenómenos, fijada o codificada por
el investigador. Elemento conocido directamente.
15. Diseño Experimental: Es aquel en el cual se manipulan al menos una variable
independiente.
16. Educación de Pares: uso de destrezas sencillas de escuchar y resolver
problemas, en combinación con el conocimiento aprendido y las experiencias
vividas, para aconsejar personas que son sus pares.
17. Pruebas Paramétricas: se basan en la distribución de probabilidad normal, y
al estimar los parámetros del modelo se supone que los datos constituyen una
muestra aleatoria de esa distribución, por lo que la elección del estimador y el
cálculo de la precisión de la estimación, elementos básicos para construir
intervalos de confianza y contrastar hipótesis, dependen del modelo
probabilístico supuesto.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Sánchez C Sixto, Atencio L Guillermo, Duy Naguye, Grande B Mirtha, Flores


O Maria, Chiappe G Marina et al . Comparación de la educación por pares y
por profesionales de la salud para mejorar el conocimiento, percepción y la
conducta sexual de riesgo en adolescentes. Rev. perú. med. exp. salud publica
[Internet]. 2003 Oct [citado 2021 Jul 07] ; 20( 4 ): 206-210. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342003000400006&lng=es.
2. Villa María del Triunfo Salud SAC. ¿Qué es una ITS? [Internet]. Villa María del
Triunfo Salud SAC [Citado 07 Julio 2021]. Disponible en:
https://vmtsalud.com.pe/noticias/que-es-una-its
3. Organización Panamericana de la Salud. VIH/SIDA [Internet]. OPS [Citado 07
Julio 2021]. Disponible en:
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=95
73:2019-factsheet-hiv-aids&Itemid=40721&lang=es
4. Saeteros R, Pérez Julia, Sanabria G. Conducta de riesgo y problemas sexuales
y reproductivos de estudiantes universitarios ecuatorianos. Rev Hum Med
[Internet]. 2015 [Citado 07 Julio 2021]; 15(3): 421-439. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202015000300003
5. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN DE PARES [Internet]. [Citado 07 Julio 2021].
Disponible en: https://targethiv.org/sites/default/files/supporting-
files/1aEducacionDePares.pdf
6. Scientific European Federation of Osteopahts. PRUEBAS ESTADÍSTICAS
[Internet]. [Citado 07 Julio 2021]. Disponible en: https://www.scientific-
european-federation-osteopaths.org/las-pruebas-estadisticas/

También podría gustarte