Está en la página 1de 8

TEMA 1

LA INVESTIGACIÓN EN CRIMINOLOGÍA

1. INTRODUCCIÓN

Aumento del número de investigaciones criminológicas, del reconocimiento social, y se


busca poner en marcha políticas preventivas y de control más eficaces.

La delincuencia es un fenómeno real (existe en todas las sociedades) y construido (por la


sociedad, cada una define qué actos son considerados delitos y cuáles no).

2. DEFINICIÓN DE CRIMINOLOGÍA

● Ciencia que estudia el comportamiento delictivo y la reacción social frente a tal


comportamiento (Redondo y Garrido). Ciencia que estudia la delincuencia y los
sistemas sociales empleados para su control (Hassemer y Muñoz Conde)

● Criminología se ocupa de un conjunto muy amplio y de variada naturaleza de


conductas delictivas y de reacciones sociales de rechazo.

3. OBJETO DE ESTUDIO DE LA CRIMINOLOGÍA

1) Comportamiento delictivo: es una magnitud conductual, de acción; tiene como


referente normativo la laet penal que define qué comportamiento es delito; necesidad de
comprender el por que de los comportamientos delictivos (factores facilitadores del delito,
factores de riesgo y conductas infantiles y juveniles antisociales)

2) Reacción social: es una magnitud valorativa de aceptación o rechazo; analiza los


efectos que los mecanismo de control social tienen sobre el comportamiento delictivo (polo
superior, control formal, justicia, policía… y polo inferior, control informal, familia, vecindario,
escuela…)

1
Criminología tiene una perspectiva más amplia del delito.

4. LA INVESTIGACIÓN EN CRIMINOLOGÍA

Dos propósitos principales, entender y describir los fenómenos criminales del modo más
amplio y preciso posible, establecer qué factores están relacionados.
Metodología (el cómo), interpretar los estudios criminológicos realizados, y desarrollar
propias investigaciones criminológicas.

1. Método de estudio:
Hipotético-inductivo. Parte de observar un caso particular (de lo individual a lo
general) (usado en criminología)
Deductivo, parte de lo general para resolver el caso individual (usado en derecho)

2. Forma de enseñar y reflexionar sobre su metodología. La criminología como


ciencia empírica presta especial atención a la formación metodológica.

3. Volatilidad sobre la opinión respecto a la delincuencia. En el análisis


criminológico, las opiniones y valoraciones acerca de los fenómenos delictivos son
inestables e incluso contradictorias dependiendo del contexto de las preguntas y de
que personas responden.

4. Problemas éticos más agudos que otras ciencias. La investigación criminológica


se desarrolla en contextos donde hay grupos con intereses diversos e incluso
opuestos (víctimas, delincuentes…).

5. LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA

Proceso de investigación empírica:

Es un proceso o conjunto de operaciones distintas y sucesivas, pero interdependientes, que


recogen de un modo sistemático, informaciones válidas sobre un fenómeno con el objeto de
comprenderlo y explicarlo.

Fases principales de la investigación empírica: (pregunta examen)

2
La recogida de datos es cuantitativa y cualitativa (ambas)

1. Elección del tema


2. Marco de referencia (perspectiva teórica general)
3. Formular hipótesis (es una conjetura de relación entre variables)
4. Operativizar las variables (donde y como recogemos los datos, selección de la
muestra; sesgos por las fuentes de información, triangulación; falseamiento u
ocultamiento de datos, mortalidad experimental)
5. Recogida de datos (instrumentos; prueba piloto, la primera prueba que se hace)
6. Análisis de datos
7. Revisión del modelo conceptual

¿Qué son las variables? (pregunta examen)

- Sinónimo de característica, dimensión, aspecto o propiedad.

- Dos características destacables:


1) son cualidades observables
2) son susceptibles de variación o cambio.

- Tipos de variables:

1) Cualitativas (están o no presentes en una unidad de observación, aporta cualidad)


y cuantitativas (características de diferentes grados de intensidad, ej: cuánto mide, a
cuántos países ha viajado…).

2) Continuas (son las que pueden tener un valor numérico dentro de un determinado
rango, ej: tasa de natalidad) y discontinuas o discretas (aquellas que toman valores
enteros, ej: número de hijos).

6. ANÁLISIS DE DATOS

1º Codificación: introducir los datos obtenido en una hoja de cálculo para su posterior
análisis estadístico

2º Análisis estadístico: podemos llevar a cabo dos tipos de análisis estadístico:


- Descriptivo: si el objetivo es describir, resumir e interpretar los datos (muestra)
- Inferencial: si el objetivo es establecer conclusiones de nuestra muestra a la
población (población)

Para comprobar la relación entre 2 variables: Coeficiente de correlación de Pearson


(coeficiente de correlación lineal)
Puede tomar un rango de valores de +1 a -1.

3
- Un valor de 0: Indica que no hay asociación entre las dos variables.

- Valor mayor que 0: Asociación positiva, si el valor de una variable aumenta la otra
también aumenta, se asocian. Cuanto más fuerte es la correlación será mayor que 0
hasta 1 (valor máximo).

- Un valor menor que 0: Indica una asociación negativa, es decir, a medida que
aumenta el valor de una variable, el valor de la otra disminuye.

7. REVISIÓN DEL MODELO CONCEPTUAL

Muestras y medidas:

- Desviación típica: es una medida que se usa para cuantificar la variación o la dispersión de
un conjunto de datos numéricos.

UNIVERSO/POBLACIÓN Y MUESTRA

- Universo o población: conjunto de personas, cosas o fenómenos sujetos a


investigación (globalidad de casos o sujetos de los que trata el estudio)

- Muestra: subconjunto de la población. La muestra siempre debe tener las mismas


características del universo para ser representativa y así extrapolar las conclusiones
conjuntos de la población.

4
¿CÓMO SELECCIONAMOS LA MUESTRA?

Aleatoria:
- Es el muestreo ideal. Elección al azar. La más representativa.
- Los objetos de estudio tienen la misma probabilidad de ser incluidos en el estudio.

Accidental: Por casualidad


- Refleja muy mal la totalidad

Intencional: Elegimos una o varias personas que reúnen las características típicas de la
población objeto de estudio.
- Ofrece información muy rica, pero ni representativa
Nos interesan unas características en especial

Por cuotas: establecemos un perfil de sujeto en funcion de diversas caracyteristicas (edad,


sexo, status social) para seleccionar dentro de la poblacion total lsa personas que cumplan
dichas caracteristicas.
- Muy usada en encuestas de opinión.
Pensamos que tipo de muestra escoger Antes de hacer el Estudio nos Obliga a diseñar el
estudio.(conclusión de esta Diapositiva)

Estratificada: la muestra se selecciona por estratos (subpoblaciones formadas atiende a


diferencias geográficas)
- La población se divide en subpoblaciones (estratos), que no se solapen. Se
selecciona una muestra probabilística en cada estrato y de manera independiente
entre estratos.

TAMAÑO DE LA MUESTRA: (debe ser representativa)

● Si el fenómeno es frecuente no es necesaria una muestra grande.

● Nivel de confianza estadístico o probabilidad de que los resultados sean correctos


(cuanto mayor es el tamaño muestral mayor será el nivel de confianza).

● Sesgo en la selección de la muestra. Una muestra más pequeña pero representativa


de la población proporcionará una información más próxima a la realidad que una
muestra más amplia pero no representativa.

8. MÉTODOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN

8.1 ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

Definición: Conjunto de preguntas dirigidas a una muestra representativa de la población,


con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos.

5
Cuatro alternativas de respuesta: “Nunca”, “Alguna vez”, “Muchas veces”, “Siempre”.

Tipos de Encuestas:
Depende del objeto de estudio

1. Según su administración;

- Personales: entrevista face to face


- Telefónicas: encuesta telefónica
- Por correo:
- Por internet:

2. En función de las alternativas de respuesta:

- Cerradas: Ofrecemos a los encuestados las respuestas de antemano, han de


limitarse a seleccionar la casilla con la que se identifiquen.
Ventajas: Facilitan el análisis de datos. Dan las opciones y tienes que
contestar a esas preguntas

- Semi-abiertas: Ofrecen al encuestado la posibilidad de añadir los datos que


considere. Preguntas para responder lo q quieras
Ventajas: Permiten obtener información de tipo cualitativo.

8.2 ENTREVISTAS

· Proceso de comunicación verbal en el que el entrevistador recoge información del


entrevistado con una finalidad específica. Varían en el grado de estructuración y
directividad.

· Uso muy frecuente en la evaluación criminológica, aunque es un método laborioso pero


que ofrece información con más matices.

Ventajas:

- Facilita la interacción personal y la observación directa de la conducta de los


entrevistados.
- Mayor flexibilidad.
- La amplitud de información que permite obtener.

Limitaciones:

- Mayor tiempo requerido.


- Posibles sesgos:

- Efecto Primacía: Mayor influencia informativa que podría tener la primera


impresión causada por el sujeto.

6
- Efecto Halo: Tendencia a centrarse en una característica destacable del
sujeto y a hacer generalizaciones erróneas a partir de esa característica.

Tipos de Entrevistas:

- Clínicas:
· Muy utilizada en el ámbito de la salud, sirve a los intereses del paciente.
· Aborda cuestiones que afectan al bienestar e incluso tocan temas íntimos.
· Variante: E. Pericial. Puede ir en contra de los intereses del entrevistado.

- Profunda:
· Pretende conocer la mayor cantidad de datos posibles. Historia de vida.
A una persona en concreto

- Focal/Centrada: Tema concreto o experiencia


· La más común en criminología.
· Para fenómenos poco frecuentes, poblaciones que no se dejan observar. Se utiliza
la Técnica de la Bola de Nieve para contactar con las poblaciones.
Reunir muchas personas para generar un debate entre ellas

- Investigadora:
· Información sobre un tema de interés, entrevista periodística o policiaca.
Preguntar a alguien en concreto. Ej: a un policía y preguntarle cosas específicas,
sacamos información de él.

- Por grupos:
· Una forma económica y rápida de obtener información de diferentes personas a la
vez.
· El entrevistador plantea algún tema o pregunta y escucha la discusión posterior en
el seno del grupo.

Aspectos a tener en cuenta en las entrevistas:

- Ganar la confianza de la persona.


- Informarla sobre sus fines.
- Controlar la situación sin intimidar.
- Saber escuchar. Dar muestras de interés.
- Hacer un resumen para finalizar y comprobar que se ha interpretado bien.
- Garantizar confidencialidad de los datos.

Tiene que haber consentimiento, tienen que estar informados

8.3 LA OBSERVACIÓN
Tu estás participando en un determinado fenómeno

- Observación documental:

7
Análisis de dossier (actas policiales, judiciales)
Seguimiento de casos: personas que han recibido un tratamiento o sanción penal, averiguar
el efecto de la medida.

- Observación directa:
El observador se mantiene al margen de la realidad que observa.
Delincuencia, no fácil de aplicar. Adecuada para infracciones de tráfico.

- Observación participante:
Método cualitativo surgido de la Antropología
Adecuado para abordar temas difíciles, realidades ajenas.
Problemas de validez, fiabilidad de los datos, representatividad y objetividad.

8.4 INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Mito erróneo: Cuantos más datos y programa más sofisticado, mejor la investigación.

Diferencias entre datos cuantitativo y cualitativos:

- Objetividad en la investigación:
En CCSS el investigador está inmerso en la realidad que investiga, subjetividad.
Debe ocultar sus creencias personales, no influir los datos con sus opiniones.

- La parte final de la investigación será:


Revisión del modelo conceptual. Necesitamos una buena teoría.
Confirmación de la hipótesis.
Aunque 2 fenómenos estén correlacionados no indica que uno sea la causa de otro.

También podría gustarte