Está en la página 1de 8

Unidad 1

Análisis comparado

Al comparar diferentes fenómenos se puede lograr: describir, conceptualizar.


Ciencia: hablando de ciencias sociales, buscamos generar un conocimiento científico. Esto
se logra mediante un proceso:
- pregunta: que?
- revisión antecedentes
- marco teórico: como?
- diseño metodológico
- análisis empírico
Este proceso transforma a las cs sociales en una ciencia fáctica: ciencia formal, datos
empíricos, de observación
El conocimiento científico es un conocimiento buscado, “efecto dominó” condiciona todo
lo que le sigue en el proceso.
En cs naturales se puede replicar el experimento en los mismos pasos, es decir tener un
control del ambiente. Si la repetición llega al mismo resultado, el conocimiento científico
será generalizado.
En cs sociales: no es siempre posible la repetición, no hay control. No se puede repetir un
experimento en las mismas condiciones ya que el ambiente se encuentra en constante
cambio. El humano es un ser racional y único, y está condicionado por el ambiente social en
el cual se desenvuelve, en este escenario es imposible pensar en leyes naturales. A lo
sumo, en cs sociales podemos pensar en leyes probabilísticas.
En cs sociales: lo más común es una investigación de tipo cualitativa o cuanti o mixta
(triangulación). La pregunta es lo que condiciona al resto del proceso, como la elección
del método.

Ej: ¿Xq Bélgica tiene un problema de parlamentarismo y UK no? Busco indicadores


institucionales
¿Cuál es el nivel de relación entre desarrollo económico y democracia a nivel mundial en
el periodo 1950-2020? Busco indicadores de $.

Ambas son alternativas diferentes en cuanto a la meta: generacion conocimiento científico.


Ese conocimiento lo busco a partir de la comparación.
El decir que es, me tiene que saber decir también, que no es.
1. definir
2. describir
3. clasificar/diferenciar
4. explicar
5. predicción
Análisis comparado:
● El análisis comparado es una metodología de investigación que se utiliza en ciencias
sociales y políticas para comprender cómo diferentes fenómenos, políticas o
procesos sociales se relacionan entre sí en diferentes contextos. En lugar de
enfocarse en un único caso o situación, el análisis comparado examina múltiples
casos para identificar patrones, similitudes y diferencias. El objetivo es examinar
cómo factores como la cultura, la historia, el contexto político y económico influyen
en la forma en que se desarrollan estos fenómenos en diferentes lugares y
momentos.
● Experimental
● Método estadístico: Se evalúa una relación entre variables. Permite relaciones de
correlación y causalidad. Una de sus ventajas es que facilita la generalización de los
resultados obtenidos a partir de una muestra de datos. Es útil para establecer
correlaciones y en algunos casos, inferir causalidad.
Este método se centra en las variables (X—Y) y puede utilizar estrategias que
abarcan muchos casos, ya sea considerando todos los casos disponibles o
utilizando técnicas de muestreo para seleccionar una muestra representativa.
Se intenta evitar sesgos de selección mediante técnicas como el muestreo aleatorio,
donde cada miembro de la población tiene la misma probabilidad de ser
seleccionado, lo que minimiza el sesgo potencial.
Puede haber limitaciones en la capacidad de capturar la complejidad y el contexto
detrás de las relaciones observadas. Además, la causalidad puede ser difícil de
establecer debido a posibles variables de confusión no controladas.

● Método comparado: la selección de casos se basa en la comparación entre


diferentes casos que pueden variar en términos de tiempo, lugar, contexto histórico,
cultural, entre otros. Los casos se eligen específicamente para permitir la
identificación de similitudes y diferencias significativas. Se centra en casos
individuales comparando y contrastando diferentes contextos para identificar
patrones, tendencias o relaciones entre ellos.

Para evitar sesgos de selección, se emplean estrategias como la selección de casos


comparables con características relevantes para el estudio y la consideración de
múltiples casos que representen una variedad de situaciones.
Tiene la ventaja de permitir la observación de relaciones de causalidad, facilita la
comprensión de la diversidad y complejidad de los fenómenos sociales al considerar
múltiples contextos, pero su enfoque principal radica en comprender los procesos
que subyacen a dichas relaciones.

Sin embargo, una desventaja importante es que, ya sea descriptivo o explicativo, se


restringe al alcance de los casos estudiados.Puede haber desafíos en la
comparabilidad de los casos y en la interpretación de los resultados debido a
diferencias contextuales. Además, la generalización de los hallazgos puede ser
limitada debido a la naturaleza específica de los casos estudiados.
Este método puede centrarse en los casos específicos (método centrado en casos),
donde se seleccionan casos específicos de interés, o en el fenómeno en sí,
utilizando estrategias como el QCA o el método de similitud.
Tiene 2 maneras:
1. QCA (análisis cualitativo comparativo) : identificar configuraciones causales, es
decir, combinaciones específicas de condiciones que conducen a un resultado
determinado. Este método sigue un protocolo de etapas en el cual se examinan las
condiciones necesarias y las condiciones siguientes para establecer relaciones
causales entre variables.
- Contrafáctico. Protocolo de etapas en las cuales se ve lo siguiente: condiciones
necesarias y condiciones siguientes. A partir de la relación entre las variables hay
configuraciones causales
- Perez Liñan: utiliza mucho QCA, dice que es una herramienta muy útil desde lo que
es el Método comparado y a partir de esa lógica plantear investigaciones causales
- Método similitud: puede establecer condiciones necesarias. Tener cuidado de que no
ciegue las conclusiones.

2. Análisis secuencial: implica analizar una cadena de eventos que conducen a un


resultado particular, lo que puede ser tanto causal como de orden. La secuencialidad
de los eventos es fundamental para comprender el resultado o fenómeno en
cuestión.
Sirve para estudio de pocos casos, se debe entender la historia de ese caso para así
permitir ir al detalle.Permite tratar de entender una relación causal pero, viendo un proceso
que es una secuencia. Esto quiere decir que los fenómenos sociales muchas veces implican
procesos = tiempo. Puede durar poco o mucho, hay que analizar la secuencialidad de de
determinados eventos, acontecimientos que pueden estar influyendo en el proceso.
X—--------------------Y
Esa secuencialidad va a ser la forma de entender el resultado/fenómeno/contexto. Para
entender al fenómeno hay que entender el proceso.
ejemplo: Revolución industrial: evento Creacion maquina vapor: acontecimiento.
Los eventos y acontecimientos tienen sentido dentro de un CONTEXTO.
- Evento: es un acontecimiento delineado espacial y temporalmente, pero que es
posible de comparar con otros casos en donde se dio el mismo evento.Ej: guerra,
elección presidencial.
- Acontecimiento: remite a lo que sería ese evento pero, específico en un momento
dado. Ej: golpe de estado 1976 de Argentina, elección presidencial 1983 (evento:
elecciones presidenciales).
- Contexto: factor que influye. Contexto diferentes pueden afectar de manera diversa
la relación entre eventos y acontecimientos.Cambios contextual: ej

X1—X2—X3—X4……Y : como comprendo esa secuencialidad para comprender al


fenómeno? Hay diferentes maneras (dos tipos principales de análisis secuencial):
- Secuencia Causal: implica que ciertos eventos están relacionados entre sí. Se
busca establecer una relación de causa y efecto entre los hechos presentados como
evidencia y el resultado. Debe haber una lógica de necesidad. Para que se de x2 se
debe haber dado x1, así sucesivamente.
Ejemplo Dahl: democratización
Configuración plural institucionalización
X1—X2—-X3 = CAUSAL
- Temporal o de orden: No dependen del otro, lo que cambia es el orden. El
resultado que trato de explicar depende del orden que tenga cada una de las X (cuál
viene primero y cual dsp).
Ejemplo: si la descentralización (3 tipos: política, fiscal, administrativa) empodera o
no a los gobernadores: depende del orden secuencial de la descentralización.
TEMPORAL: entender el orden de esta secuencia

Se diferencian en que la causal si o si es la causa de la otra, mientras que en la atemporal


son independientes de la otra.

Unidad 2

Conceptualización

No siempre hay consenso sobre la conceptualización.


Conceptualización: ¿que es? ¿Qué entiendo por el fenómeno? ¿Que no es?

Dentro de ese problema de investigación vamos a establecer una serie de fenómenos y


estos se van a tener que conceptualizar , operacionalización y medición. Hay una triple
relación ya que hay que definir qué entiendo por fenómeno y eso me va a llevar a llevar a
cuáles son los indicadores que me van a acercar a lo que yo quiero llegar. ¿Cuáles son
estos indicadores? Cuando yo conceptualizó tengo que entender que es un fenómeno y
tengo que tener la capacidad de decir que NO ES.

Hablamos de Fenómenos empíricos que requiere de grandes partes : la etiqueta,


definición (categorías), dentro de las categorías, estás me van a llevar a los indicadores.

Investigación:
Problema de investigación: Fenómenos—--indicadores: conceptualización,
operacionalización,medición
Fenómenos empíricos: 3 grandes partes
1. Etiquetas: Son las palabras utilizadas para identificar y referirse a los fenómenos que
son objeto de estudio en la investigación.
2. Definición: categorías claras y delimitadas que describen los fenómenos de interés.
Estas definiciones son esenciales para establecer los límites y alcance de la
investigación.
3. Indicadores: Son variables específicas que representan o reflejan las características
o dimensiones de los fenómenos estudiados.
- Medición: se asignan valores numéricos a los indicadores con el fin de
cuantificar y analizar los fenómenos estudiados. La medición permite obtener
datos empíricos que pueden ser analizados estadísticamente y utilizados
para probar hipótesis

Behrend: Propone definir las características o propiedades esenciales del fenómeno que se
está estudiando. Este enfoque ayuda a establecer una comprensión clara y precisa de los
fenómenos y facilita su análisis y comparación en el contexto de la investigación.
Escala de abstracción de Sartori: Proporciona un marco conceptual para entender la
relación entre dos elementos: la intención y la extensión.
1. Intención: propiedades que se desean estudiar en los fenómenos. Es decir, cuáles
son las características fundamentales que se busca analizar o comprender en
relación con un concepto específico.
2. Extensión: casos a los que se aplica el concepto. Es decir, en qué situaciones o
contextos particulares se puede utilizar el concepto para analizar o describir
fenómenos empíricos.

Sartori propone una escala que va desde conceptos altamente abstractos hasta conceptos
altamente concretos. La intención se refiere a las propiedades esenciales del concepto,
mientras que la extensión se refiere a los casos específicos a los que se aplica el concepto.
Esto permite una comprensión más precisa y una aplicación más específica del concepto en
diferentes contextos.

● A mayor cantidad de atributos, el concepto se aplica a menor cantidad de casos y


viceversa. Por otro lado, una menor cantidad de atributos resulta en una menor
capacidad de diferenciación entre los casos.
● “ “ : menor capacidad de diferenciación. Los "conceptos
que pueden viajar" son aquellos que pueden adaptarse y aplicarse a casos
específicos que se desean estudiar, lo que los hace flexibles y útiles en una variedad
de contextos. Mientras que los "conceptos que evitan el estiramiento conceptual"
son aquellos que están claramente definidos y delimitados, lo que evita aplicarlos
correctamente a casos que no se ajustan a su definición.
● Estiramiento conceptual: Se produce cuando se aplica un concepto de manera
inapropiada a un caso que no se ajusta a su definición.
Este fenómeno puede ocurrir cuando se intenta aplicar un concepto de manera
forzada a una situación que no encaja con su definición o cuando se amplía
demasiado su alcance. Esto puede conducir a problemas de validez y confiabilidad
en la investigación, ya que los resultados pueden ser poco confiables o sesgados si
se utiliza un concepto de manera incorrecta.

Escala de atracción (SARTORI) es una forma básica para entender la conceptualización y la


manera en que nos acercamos a los fenómenos, es una escala que muchos critican o usan.
Plantea una relación entre dos elementos: lo que es la intención ( las propiedades) y la
extensión ( los casos a los cuales yo puedo aplicar ese concepto) del concepto. Ejemplo: el
juego de mesa “¿quien es quien?”. A medida que yo sumó atributos al fenómeno lo hago
menos abstracto, lo hace mucho más concreto y puedo diferenciarlo. Pero si yo agrego
atributos significa que todos los casos que yo voy agrandando cumplen atributos y en algún
momento la relación va a empezar a hacer ruido. Sartori plantea que el concepto pueda
viajar, es decir, un concepto que yo puedo ponerlo en cualquier lado.

Define y habla de un estiramiento conceptual que es aplicar un concepto que estoy


trabajando a una realidad que no aplica. Cómo por ejemplo, cuando en un rompecabezas
queremos poner una pieza donde no va. El autor necesita lograr conceptos que viajen pero
que no produzcan un estiramiento conceptual. Por ejemplo: todos los países tienen un
régimen político por lo cual puedo considerar a China, Corea del norte, etc. Este concepto
me permite aplicarlo a una gran cantidad de casos y me va a evitar caer en un estiramiento
conceptual pero pierdo la capacidad de diferenciación. Dentro de un régimen hay subtipos,
como por ejemplo una régimen democrático y los países que son democráticos son por
ejemplo, Brasil, Estados Unidos, etc, por lo cual al fenómeno le estoy agregando atributos.

Collier y Levitsky

El problema que a se enfrentan: 3era ola de democratización. Q conceptos tengo para


estudiar los casos?
Mencionan definiciones que vienen de países del norte. Ellos ven como problema que las
transiciones que pasaron LATAM, no son consideradas ni autoritarismo ni democracias, si
se consideran así se podría caer en el estiramiento conceptual.
Reconceptualizar: ya existe un concepto previo, modificar los conceptos trabajados para
que coincida con la realidad empírica estudiada. Así evitar el estiramiento conceptual.

Ellos plantean desde la escala de Sartori: Hay que lograr 2 objetivos: primero hay que
lograr un grado de diferenciación y al mismo tiempo evitar el estiramiento conceptual.
● Si subo la escala de abstracción de sartori esos 2 objetivos no los voy a lograr
necesariamente. Logro evitar el estiramiento conceptual, pero se pierde la capacidad
de diferenciación.
● Si bajo en la escala de abstracción, agregar más atributos= + diferenciación. El
desafío es evitar el estiramiento conceptual.
Es decir si bajo o subo la escala, puedo lograr 1 objetivo pero no necesariamente los 2.
Se pueden lograr los 2 objetivos si tengo casos plenos (cumple todos los criterios).
¿Qué estrategia permite lograr cumplir ambos objetivos?

Primero deben ser Casos plenos, sumar atributos osea,bajar la escala de abstracción y
así diferenciar: SUBTIPO CONCEPTUAL CLÁSICO: implica descomponer un concepto
complejo en subtipos más específicos y concretos. Cada sub-tipo captura una parte del
fenómeno estudiado, lo que permite un análisis más detallado y preciso. Ejemplo:
democracia. UK y EEUU son democracias (casos plenos), USA es presidencial y UK
parlamentaria, AGREGÓ atributos: ejemplo, cómo se elige la unidad política: USA eligen
presidente y UK elige miembros parlamentarios.

Para bajar la escala de abstracción necesito siempre casos plenos. Pero, los autores no
tienen casos plenos de democracia en LATAM, ¿cómo solucionar? :
SUBTIPO DISMINUIDO: Sirve para representar aquellos casos que no son plenos
respecto al fenómeno estudiado, no cumplen con todos los requisitos del concepto.
utilizo ante casos que no son plenos, osea casos híbridos. En el concepto elegido hay que
identificar el atributo ausente, en ese caso se cumplen varios pero no ese en concreto.
Ejemplo: Dahl: sufragio universal = hombres y mujeres votan. Yrigoyen, Alvear: tuvieron otro
voto (no votaban mujeres), pero si fue democratico, otro subtipo de democracia: democracia
restringida.
En esto logro la diferenciación y evito el estiramiento pero con casos no plenos.

2 estrategias para hacer frente a este desafío:


1. Precisar atributos del concepto:
implica enriquecer la definición del concepto principal agregando atributos
específicos que lo componen. Por ejemplo, en el contexto de la democracia, en lugar
de limitarse a considerar únicamente la "democracia plena", se pueden identificar y
definir atributos específicos que son fundamentales para una democracia. Estos
atributos pueden incluir elementos como elecciones libres y justas, protección de los
derechos humanos, etc.
Al agregar atributos al concepto, se desglosa la noción general de "democracia
plena" en componentes más específicos. Esto permite una comprensión más
detallada y matizada de lo que constituye una democracia, lo que a su vez facilita la
identificación de casos que exhiben ciertos atributos democráticos relevantes para el
análisis.
2. Cambiar el concepto abarcante (de donde yo parto):
Esta estrategia implica sustituir el concepto amplio o genérico original con uno más
específico lo que permite un análisis más detallado y preciso de los casos.
Por ejemplo, en lugar de buscar únicamente casos que se ajusten a la definición de
"democracia plena", los investigadores podrían optar por cambiar el concepto
abarcante y centrarse en una forma específica de democracia, como "democracia
electoral". Al hacer este cambio, se estrecha el enfoque de la investigación y se
reduce la escala de abstracción al analizar casos que cumplen con los criterios
específicos de una democracia electoral, como la celebración de elecciones libres y
justas, la participación política activa y el respeto por los derechos civiles y políticos
relacionados con el proceso electoral.
Al cambiar el concepto abarcante, los investigadores pueden enfocarse en aspectos
específicos de un fenómeno político, lo que les permite identificar casos que exhiben
características relevantes para su investigación.

Cuando tengo un buen concepto? estos son los siguientes criterios:


- La resonancia : la capacidad del concepto para conectar con las experiencias,
percepciones y comprensiones comunes dentro de un campo de estudio. Un
concepto resonante resuena con otros investigadores y profesionales, lo que facilita
su aceptación y comprensión en el contexto en el que se utiliza.
- Dominio: capacidad del concepto para abarcar y capturar la totalidad del fenómeno
o proceso que pretende describir. Un concepto con un amplio dominio es capaz de
incluir todas las variantes y aspectos relevantes del fenómeno. Es decir, la definición
que estoy trabajando debe tener un sentido y ser aplicable.
- Consistencia: no tiene contradicciones ni ambigüedades en su definición o uso. Sus
partes están relacionadas de manera lógica y se ajustan bien a otras ideas en el
mismo campo de estudio (ES APLICABLE A OTROS CONCEPTOS). Esta
consistencia asegura que el concepto sea válido y confiable cuando se utiliza.
- Fecundidad: el concepto me permite describir una realidad determinada, para
donde voy,etc. Un concepto fecundo es rico en posibilidades de desarrollo y
aplicación, lo que estimula la creatividad y el progreso en la comprensión del
fenómeno en cuestión.
- Utilidad causal: capacidad del concepto para explicar y comprender las relaciones
causales entre variables o fenómenos. Un concepto con utilidad causal permite
identificar y analizar las causas y efectos de un fenómeno.
- Operacionalización: implica establecer con qué indicadores voy a trabajar. Un
concepto operacionalizable tiene una definición clara y específica que permite la
identificación de indicadores o variables que representen sus diferentes aspectos o
dimensiones.
Hay que hacer una suerte de revisión del concepto; determinar el concepto sistematizado y
a partir de ahí voy a tener atributos que me van a llevar a los indicadores y también al
terreno de la medición. Los atributos los tengo que medir sí o sí.
Tengo que trabajar con escala de medición, que son formas de acercarme a un indicador y
proporcionan diferentes niveles de precisión. Puedo tener cuatro tipos:

- Nominal: se utiliza para categorizar o clasificar datos en grupos que no tienen un


orden inherente. En esta escala, los datos se clasifican en categorías mutuamente
excluyentes, pero no hay una jerarquía o relación de orden entre ellas. Ejemplo: el
género masculino y femenino.

- Ordinal: las categorías tienen un orden jerárquico pero no se puede asumir las
diferencias entre ellas. Ejemplo: muy bueno-bueno-malo

- Intervalo: tienen un orden significativo y las diferencias entre los valores son
igualmente espaciadas además de significativas. Sin embargo, no hay un punto cero
absoluto en esta escala. Ejemplo: temperatura, en la escala de intervalo, una
diferencia de 5 grados representa la misma cantidad de cambio en cualquier parte
de la escala. Otro ejemplo puede ser: los habitantes de un país desaparecen, me
quedo con 0 habitantes

- Escala de razón: tiene todas las propiedades de la escala de intervalo, pero


también tiene un punto cero absoluto que indica la ausencia total del atributo que se
está midiendo. Esto permite la realización de operaciones aritméticas y la
comparación de razones entre valores. Ejemplo: la edad, el ingreso, el peso, entre
otros.

Comparación entre Sartori y Collier/Levitsky

Nivel de abstracción: Mientras que la escala de abstracción de Sartori se centra en el nivel


de abstracción del concepto en su conjunto, las estrategias de Collier y Levitsky se enfocan
en desglosar o reducir la complejidad del concepto en subtipos o elementos más básicos.

Enfoque de desglose: Ambos enfoques implican algún nivel de desglose del concepto, ya
sea en subtipos más específicos o en elementos más básicos. Sin embargo, la escala de
abstracción de Sartori se centra en la amplitud del concepto, mientras que las estrategias de
Collier y Levitsky se centran en la profundidad y claridad de su comprensión.

Mientras que la escala de abstracción de Sartori proporciona un marco para comprender la


amplitud y especificidad de un concepto, las estrategias de Collier y Levitsky se centran en
desglosar o reducir la complejidad del concepto para una mejor comprensión y aplicación en
la investigación social. Cada enfoque tiene sus propias ventajas y puede ser útil según los
objetivos y el contexto específico del estudio.

También podría gustarte