Está en la página 1de 16

UNIDAD I: El conocimiento científico y los Paradigmas

 Tipos de conocimiento. Rasgos del conocimiento científico.

Explorando los distintos tipos de conocimiento.

En nuestra vida cotidiana utilizamos y aparecen como entrelazados lo que algunos


autores le llaman tres tipos de conocimientos. Hablar de tipos de conocimiento supone
poder diferenciarlos por sus modos de producción, por sus criterios de verdad y alcance
de sus afirmaciones. En otras palabras, todos los tipos de conocimiento proceden de la
misma fuente: la actividad cognoscitiva del hombre. Así en el campo profesional
utilizamos conocimiento científico-tecnológico, conocimiento de sentido común,
conocimiento mítico-religioso A continuación revisaremos según el tratamiento que le dan
los autores Yuni y Urbano (1999:18-20) a cada uno de ellos:

 Conocimiento vulgar o de sentido común: Es un modo común, corriente y


espontáneo de conocer. El conocimiento vulgar o de sentido común es adquirido en
el proceso de socialización. Es aprendido socialmente y transmitido de generación
en generación. La base de este conocimiento es la observación de estos fenómenos
y el establecimiento de ciertas regularidades a partir de sucesivas pruebas de
ensayo y error. Resumiendo el conocimiento vulgar o de sentido común es el que
vamos obteniendo en nuestra vida diaria, en la medida que experimentamos el
mundo. Es producido en las prácticas en la propia praxis. Nos permite tener “ideas
previas” o teorías del “sentido común” sobre la mayor parte de los fenómenos a los
que tenemos acceso habitualmente. Sabemos que se caracteriza por ser inmediato,
superficial y subjetivo, todo lo contrario al conocimiento científico(Yuni y Urbano
1999; Mendicoa, 2000)

 El conocimiento mítico-religioso: Este tipo de conocimiento parte de una verdad


externa a la realidad observada. Este saber tiene una característica fundamental, su
carácter dogmático, ya que sustenta su validez en la autoridad del dogma y de quien
lo transmite. El conocimiento es verdadero por la autoridad que emana de las
fuertes que revelan la verdad (la Biblia, El Corán, el I Ching, entre otras) Este tipo de
conocimiento no requiere de contrastación empírica ya que muchos de sus
postulados pueden ser indemostrables empíricamente. En resumen el co-nocer
mítico-religioso supone una adhesión afectivo/emocional del sujeto a una Verdad
que se presenta a sí misma como evidente y absoluta

 El conocimiento científico: El conocimiento científico se opone a todo tipo de


dogmatismo, para ello requiere de ciertas condiciones relativas a la validez de sus
postulados, los que deben ser obtenidos mediante la reflexión y contrastación
empírica, expresados mediante razonamientos lógicos. El conocimiento resulta de
una definida combinación entre componentes teóricos y componentes empíricos.
Así el conocimiento científico es producto de una actividad intelectual de naturaleza
racional mediante el cual se contrastan modelos sobre el fenómeno bajo estudio en
algún tipo de evidencia empírica. En cuanto a su modo de conocer, el conocimiento
científico busca trascender los fenómenos tal como se nos aparecen a través de los
sentidos para tratar la causalidad latente que subyace a los hechos, buscando
elaborar modelos descriptivos, explicativos y/o comprensivos acerca de la realidad
investigada.

1
El conocimiento científico tal como fue concebido por la Ciencia Moderna, se opone
filosóficamente a todo tipo de dogmatismo. Para ello requiere ciertas condiciones en lo
relativo a la validez de sus postulados, los que (Yuni y Urbano 1999:18-20)

Los rasgos del conocimiento científico

En la sección anterior se han trabajado los distintos tipos de conocimiento. Ahora es el


momento de entrar de lleno a los rasgos del conocimiento científico. A continuación
esbozaremos los rasgos fundamenta-les según Ander Egg, 1980:28-29; Yuni y Urbano,
1999:20-21 el conocimiento científico se caracteriza por ser:

 Conocimiento racional: el tipo de conocimiento propio de la ciencia exige el uso de


la razón y ello tiene exigencias metódicas que comportan una serie de elementos
básicos, tales como un sistema conceptual, hipótesis, definiciones, etc.

 Metódico: para su obtención y validación deben seguirse ciertos procedimientos


lógicos y metodológicos que se estructuran en torno al llamado método cien-tífico.

 Cierto o probable, falible: en ciencia no hay certeza absoluta sino sólo la


probabilidad inductiva, se trata, además, de verdades parciales sujetas a
corrección, cuando nuevos datos o experiencias demuestran la necesidad de
rectificación.

 Obtenidos de manera metódica: los conocimientos de la ciencia no se adquieren al


azar o en la vida cotidiana sino mediante reglas lógicas y procedimientos técnicos
que se organizan según ciertas convenciones científicas

 Verificados en su confrontación con la realidad: las afirmaciones o enuncia-dos


que no pueden ser sometidos a pruebas de verificación, confrontación o
refutabilidad empírica no entran en el ámbito de la ciencia.

 Sistematizados orgánicamente: no se trata de conocimientos dispersos e


inconexos sino de un saber ordenado lógicamente constituyendo un sistema de
generalizaciones y principio que relacionan los hechos entre sí, deduciendo leyes
y constantes. En la ciencia ningún pensamiento permanece aislado sino que se
incorpora como parte de un sistema

 Relativos a objetos de una misma naturaleza: o sea, objetos pertenecientes a un


determinado aspecto de la realidad que guardan entre sí ciertos caracteres de
homogeneidad, acerca de los cuales afirman algo de sus propiedades
estructurales y relacionales.

 Susceptibles de ser transmitidos: los conocimientos o contenidos de una ciencia


deben ser transmisibles a través de un vocabulario que le es propio y que debe
responder a todas las exigencias de claridad y precisión.  busca regularidades: el
conocimiento científico (desde las influencias del paradigma positivistaagregado es
mío) pretende ser un conocimiento universal pese a que se construyen sobre
evidencias de hechos singulares. En tanto forma de conocer, el conocimiento
científico.

2
 Noción de ciencia, clasificación y funciones.

Como expresa Sierra Bravo “la palabra ciencia se deriva etimológicamente de las lenguas
modernas del vocablo latino scientia” (Sierra Bravo, 1995:15). Es posible identificar un
sentido amplio de la noción de ciencia y esto significa para el autor: conocimiento,
práctica, doctrina erudición. Por lo tanto, en un sentido amplio y en su acepción original, la
palabra ciencia alude a toda clase de saber. Sin embargo, históricamente, ciencia significa
de modo más preciso, “un conjunto de conocimientos sistematizados sobre una materia.
Esta noción coincide con lo que hoy entendemos por disciplina” (ibid). Por ejemplo si nos
remontamos a la Edad Media “las ciencias o disciplinas por antonomasia fueron la
filosofía y la teología. Con el desarrollo del saber experimental y la insistencia del método
inductivo, el concepto de ciencia ha quedado reservado modernamente para el
conocimiento teórico, inductivo y sistemático sobre la realidad, derivado de la observación
de la experimentación metódica.
En la actualidad el concepto de ciencia tiene un alcance mucho más acotado y coincide
en la forma de definir la ciencia a partir del S XVIII (Yuni y Urbano 1999:33).

A continuación exploraremos algunas definiciones de ciencia tratadas en la bibliografía


especializada.

 Para los autores Yuni y Urbano (1999: 33) que retoman a Ander- Egg quien
define a “la ciencia es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o
probables obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables que
hacen referencia a objetos de una misma naturaleza”.

 Otras formas de definir a la ciencia tiene que ver con la definición de Ferrari quien
define a la ciencia como el “conjunto de actitudes y actividades racionales
dirigidas al conocimiento sistemático con objetivos limitados, capaz de ser
sometidos a verificación” (definición citada por los autores Yuni y Urbano,
1999:33)

 La ciencia se puede definirse según Sierra Bravo (1995), “en sentido estricto,
como un conjunto de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos
mediante el método científico”. En esta definición hay tres elementos esenciales
de la ciencia que configuran su naturaleza:

1. un contenido
2. un campo de actuación
3. un procedimiento o forma de actuar

1. La ciencia en cuanto a su contenido está constituida exclusivamente por un


conjunto de conocimientos sobre la realidad, en forma de términos, de
enunciados. Las ideas de este conjunto se hallan interrelacionadas entre sí y
forman lo que se llama teoría. Es necesario darse cuenta de que la ciencia
aunque se refiere a realidad empírica, no está forma-da por hechos sino en todo
caso por ideas. El hombre solo puede captar la realidad conceptualmente.

3
2. El campo de actuación propio y único de la ciencia es la realidad observada, la
realidad de este mundo en que vivimos. Lo no empírico, digamos, lo
trascendente, cae fuera del campo de la ciencia en sentido estricto.

3. Por último la ciencia utiliza como procedimiento o forma de actuación en la


formación del conjunto de conocimientos que la integran, el método científico que
es el que tipifica, como veremos a continuación (Sierra Bravo, 1995, 15-16) En un
sentido específico la noción de ciencia nos lleva a comprender que es
característico de la ciencia, aquello que la constituye como tal y la distingue de
los demás tipos de conocimientos, es el método científico. Por otro lado, al
revisar las funciones de la Ciencia podemos afirmar siguiendo las reflexiones de
Yuni y Urbano (1999:36), “la Ciencia tiene como funciones: comprender, explicar,
predecir, controlar, transformar fenómenos, situaciones, contextos humanos y
sociales”

De la revisión de la literatura especializada encontramos distintas clasificaciones


trabajadas por los autores, estas varían según se haga hincapié en el objeto de estudio;
según el modo de tratamiento del fenómeno y otras clasificaciones han puesto especial
énfasis en el objeto y método.
Sierra Bravo (1995: 16-17) clasifica a la Ciencia por su objeto las ciencias se pueden
dividir en:
 Ciencias físico-naturales
 Ciencias humanas
 Ciencias sociales

En las primeras la realidad observable a la que se refieren está constituida por la


naturaleza, universo sensible o mundo, excepto el hombre y su sociedad, que son
respectivamente el objeto y la realidad observable propia de las ciencias humanas y
sociales.

Otra clasificación señalada por el mismo autor, la Ciencia se dividen en:


 Ciencias Nomotéticas
 Ciencias Ideográficas

Según esta clasificación, las Ciencias Nomotéticas son las que estudian el aspecto
regular y repetitivo de los fenómenos, con el fin de hallar leyes (nomos) de aquí su
nombre. A ellas pertenecen las ciencias sociales por lo general: la Sociología, la
Economía, La Política, etc.

Mientras que las Ciencias Ideográficas abordan principalmente sobre cosas o


fenómenos únicos, singulares, no múltiples y repetidos como las nomotéticas.

Por último, los autores Yuni y Urbano (1999:36) proponen la siguiente clasificación de
ciencia según su método y objeto:

 Ciencias Fácticas: Se refieren a hechos empíricos. Estos hechos pueden estar


referidos al mundo físico o al mundo de las relaciones sociales. El criterio de
validez está dado por los procedimientos de contrastación empírica. Ej: Ciencias
Naturales y Ciencias Sociales

4
 Ciencias Formales: Tienen como objeto el estudio de entes ideales, formas,
sistemas, símbolos. El criterio de validez esta dado por su forma de argumentar.
Ej: Filosofía y Matemática

 La Investigación. Tipos de investigación.

¿qué es investigar?

Podemos acordar que existen múltiples maneras posibles de definir “investigación”.

En el recorrido de este capítulo, la definiremos como una actividad, es decir que la


investigación se aprende investigando, se desarrolla, “esto significa que no es algo dado
de una vez, sino que se transforma, que va cambiando en alguna dirección, y por lo tanto
tiene características de un proceso” (Dobles Yzaguirre et al 1998:36).

Sierra Bravo (1995) también nos dice que en términos genéricos la investigación es una
actividad del hombre, y el autor agrega algo importante, que la misma se orienta a
descubrir algo desconocido. Es así que frente a lo que no podemos entender en la vida
cotidiana surgen preguntas que nos orientan a discutir por qué las cosas suceden así y no
de otro modo.

En este sentido, siguiendo las reflexiones del mismo autor podemos decir que la
investigación nos remite siempre a la curiosidad innata de los hombres, a la pregunta por
conocer cómo y de qué manera son las cosas, cuáles son sus fundamentos: “La
investigación tiene su origen en la curiosidad innata de los hombres, es decir, en su deseo
de conocer cómo y por qué las cosas son las cosas y cuáles son sus razones y motivos.

Responde también a la indigencia natural del hombre, al que la naturaleza no le ha dado


todo resuelto como a los animales, lo que le obliga a investigar y buscar solución a sus
problemas, dificultades y necesidades.

Según esto, toda averiguación sobre algo conocido y toda búsqueda de solución a algún
problema es investigación, pero sólo será investigación científica si actúa de este modo,
es decir, según un método científico…” (Sierra Bravo, 1995:27).

Podemos definir a la investigación científica como el proceso de aplicación del método y


técnicas científicas a situaciones y problemas concretos en una determinada área de la
realidad para buscar respuesta a ellos y obtener nuevos conocimientos (Sierra Bravo,
op.cit.). En esta definición podemos distinguir algunas notas destacadas por el autor:
 “la investigación involucra un proceso y como tal un conjunto de fases de actuación
sucesivas, orientadas a descubrir la verdad en un determinado campo.
 Al ser un proceso, la investigación se distingue por ello del método científico, que no es
un conjunto de actividades, sino un conjunto de normas y reglas genéricas de actuación
científica. Por el mismo motivo la investigación se distingue de las técnicas en que, son
también procedimientos, aunque más concretos que el método.
 Es fundamental que la investigación apunte a buscar respuestas a problemas
desconocidos y ampliar el ámbito de conocimientos
 La investigación científica exige la aplicación rigurosa del método científico y de las
técnicas científicas.

5
 La investigación científica debe referirse a problemas concretos, es decir, lo más
preciso y específico que sea posible, y reales, o sea, no especulativos, sino referente a la
realidad de estudio” (Sierra Bravo, 1995:28).

Siguiendo a Yuni – Urbano (2014), vamos a exponer sintéticamente los diferentes modos
de clasificar las investigaciones, brindando una caracterización de cada uno de ellos.

a) De acuerdo a la finalidad de la investigación

TIPO DE FINALIDAD TIPO DE INFORMACIÓN CRITERIOS PARA


INVESTIGA SU UTILIZACIÓN
CION
Intenta determinar Recurre a infor- Se utiliza cuando:
las categorías y mación variada. Puede Existen escasos
variables vincula- das a combinar datos cuantitati- vos conocimientos so- bre
un concepto. Intentan y cualitativos. Puede operar el tema.
nombrar, clasificar, con alguno de ellos Se quiere determi- nar
descri- bir una exclusivamente. las propieda- des o
Investigación

población o Predominio de instrumentos característi- cas de un


exploratoria

conceptualizar una no estandarizados y fenóme- no.


situación. procedimientos abiertos de Se quiere generar
reco- lección de infor- mación. nuevas categorías
conceptuales.

Intenta describir las Las descripciones pueden ser Se utilizan cuan- do:
Investigació

características de un cuanti- tativas o cualitati- vas. Se requiere una


descriptiva

fenómeno a partir de la Los instrumentos de medida adecuada caracte-


deter- minación de va- pueden ser estructurados rización del fenó-
riables o catego- rías meno.
ya conocidas. Cuando se quiere
n

Se miden con mayor o no estruc-turados. Los datos precisar la información


precisión las variables pueden ser de carácter existente y/o verificar la
y/o cate- gorías que numérico o discur-sivo según la exactitud de des-
carac- terizan el fenóme- ló- gica de la investigación. cripciones ante- riores.
no.

6
Intenta establecer las En tanto el análisis correlacional
relaciones o asociaciones es una técnica estadística, re-
entre variables a fin de quiere de información
brindar una ima- gen estandarizada de carác- ter
Se utiliza cuando: Hay un
más completa del cuantitativo.
conoci- miento cierto y
fenómeno y avanzar en
Predominio de instru- mentos preciso de las va- riables
el co- nocimiento de la
de investiga- ción estructurados implicadas en el
realidad como producto
que deben tener alto grado de fenómeno. Cuando se
de la interacción de va-
validez y confiabilidad. quiere verificar hipótesis
rias variables.
de asociación en- tre
Permiten: En la investigación cualitativa la variables.
relación no se establece en
* describir las re- base a criterios estadísticos, Cuando se quiere
explicar la fuerza y
Investigación correlacional

laciones entre sino en la presencia de


variables. patrones en los que se dirección de las
combinan de ciertos modos los relaciones entre
* inferir el cambio en atributos de las categorías. variables.
una variable
basándose en el
conocimiento de
otras.

Se intenta exami- nar la Requiere de informa- ciones


naturaleza de las estanda-rizadas y estructu-
relaciones, la causa y radas que permitan la compara- Se utiliza cuando: Se
eficacia de una/s ción entre grupos y en- tre quiere verificar hipótesis
variable/s sobre otra/s, situaciones. causales Se pretende
me- diante compara- pre- decir una relación
ciones. Exige un alto control de las causal
variables extra- ñas y la
posibilidad de manipular las Explicar un fenó- meno
Investigación explicativa

condi- ciones en la que ocu-


Controlar la ocu- rrencia
rren los fenómenos para
de un he- cho.
observar modifi- caciones.

Predominio de datos
cuantitativos produci- dos en
contextos artifi- ciales.

7
Según las condiciones y el contexto en el cual se realice la observación o medición de los
fenómenos

INVESTIGACIÓN OBSERVACIONAL INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Características Estas investigaciones se centran en la Pretenden explicar y/o predecir el


descripción y/ o explicación de comportamiento de las variables generando
fenómenos tal como se presentan en condiciones particula- res de
la realidad. observación/medición.

Se estudian los fenómenos tal como se El estudio de los fenómenos se basa en una
“aparecen” a la experiencia del construcción delibe- rada de situaciones que le
Naturaleza de investiga- dor. permi- ten al investigador “construir” los hechos
los datos a re- en base a un modelo de análisis prefijado.
gistrar

Actuación del El investigador registra la información El investigador manipula un con- junto de variables
investigador que ofrece el fenómeno. Este independientes y observa las modificaciones que
antecede al interés del mismo se producen en las variables depen- dientes. Debe
investiga- dor. Los hechos ya existen controlar las varia- bles extrañas que pueden
en la realidad, el investiga- dor los alterar la situación experimental. Los he- chos los
reconoce. “produce” el investigador.

Características Se abordan los hechos en su contexto El fenómeno es creado en un con- texto artificial.
del contexto de natural. Se aislan aspectos o dimensiones del fenómeno
observación/ real y se someten a un proceso de ma- nipulación
Medición intencional. La situa- ción experimental es una
situa- ción ficticia.

Tipos de Estudios exploratorios- descriptivos. Según el grado de control de las variables, la


investigación presencia de grupos experimentales y grupos de
Estudios descriptivos con- trol y la realización de evaluacio- nes previas a
la intervención y pos- teriores a ella, se pueden
realizar:

- Estudios pre-experimentales

- Estudios cuasi-experimentales

- Estudios experimentales puros

8
a) Según la dimensión temporal en que se realice la obser- vación/medición de los
fenómenos.

INVESTIGACIONES INVESTIGACIONES INVESTIGACIONES


TRANSVERSALES LONGITUDINALES TRANSECCIONALES

Característi Suponen la medición de La medición se rea- Se realiza una sola medición


cas todos los casos del liza a través de un de casos que pertenecen a di-
Generales estudio en un sólo lapso prolongado de ferentes grupos, para luego
momento. tiempo, en el que los mediante la comparación
mismos sujetos son estable- cer tendencias.
evaluados u observa-
dos repetidamente.

Resultados Permiten obtener in- Permiten la descrip- Permiten la descrip- ción de la


que formación acerca de la ción de cambios in- tendencia de cambio en una
generan situación de un fe- trínsecos de los suje- va- riable a partir de la
nómeno en un mo- tos del estudio o de las comparación de los resultados
mento dado del tiem- po. organizaciones de grupos. Las diferencias no
estudiadas, así como son de los propios sujetos,
de las variables rela- sino que se deducen de los
cionadas con tales valo- res de los grupos.
cambios.

Permiten la descrip-
ción del cambio real
experimentado por los
mismos sujetos.

Finalidad Ofrecen un panora- ma o Se orientan a estable- Ofrecen una descrip- ción del
de su uso una fotografía de la cer la influencia del fenómeno en relación a la va-
realidad en un momento paso del tiempo en la riable tiempo. Se ge- neran
dado. modificación de las curvas, mode- los
características o pro- tendenciales, etc.
piedades estudiadas.

La medición se realiza Hay mediciones re- Hay una sola medi- ción de
una sola vez sobre casos petidas de los mis- casos que poseen propiedades
Característi inde- pendientes. mos sujetos. comunes.
- cas de la
medición

9
 Los paradigmas y sus lógicas investigativas.

En el contexto de un diseño investigativo, cabe la pregunta ¿qué es un paradigma? Desde


el aporte de los desarrollos del campo de la producción sociológica, nos detendremos en
el enfoque de Vasilachis de Gialdino (1992: 17-22) nos brinda algunos aportes frente a
este interrogante. En este campo el paradigma es definido como los marcos teórico-
metodológicos utilizados por el investigador para interpretar los fenómenos en el
contexto de una determinada sociedad e intenta responder a las siguientes
preguntas: ¿Desde qué, con qué y con quién? ¿Cómo? ¿Con qué? ¿Cuándo y dónde?
¿Para qué?, y ¿Qué?

A continuación nos referiremos a cada uno de estos interrogantes, siguiendo a la autora:

 ¿Desde qué, con qué y con quién?, alude a la cosmovisión filosófica del
investigador enfrenta frente a un determinado fenómeno y hace elecciones a favor
de uno o varios paradigmas, de acuerdo a su particular visión del mundo, en el
contexto de cada sociedad.
 ¿Cómo? Este interrogante hace referencia al modo, manera que el método es
utilizado por el investigador para aproximarse al conocimiento del fenómeno de
estudio.
 ¿Con qué? Esta interpelación alude al instrumental conceptual que utiliza, o crea
el investigador res-pecto a la interpretación de los hechos que estudia.
 ¿Cuándo y dónde? Estas preguntas se refieren tanto a la sociedad, determinada
en tiempo y en espacio, a la que pertenece el investigador. De este modo los
logros, avances de la producción científica tienen que medirse en relación con las
circunstancias de su creación, es decir, tienen lugar según el marco histórico y
social.
 ¿Para qué? El ¿para qué? Apunta a los objetivos del investigador en relación con
su actividad. De allí que los objetivos pueden estar orientados hacia el cambio de
la realidad
 ¿Qué? Esta pregunta remite a dilucidar cuáles son los hechos, acontecimientos,
procesos, realidades que estudia el investigador en el marco de una determinada
sociedad.

Podríamos repasar diciendo que los paradigmas son marcos teórico-metodológicos de


interpretación de los fenómenos en un contexto dado y en acuerdo con los siguientes
supuestos:

 una cosmovisión filosófica,


 la toma de decisiones respecto a una o varias formas o estrategia
 de acceso a la realidad,
 la construcción de conceptos de acuerdo con la o las teoría que
 crea o supone,
 un contexto social
 una forma de compromiso existencial y
 una elección con respecto a los fenómenos que aborda o analiza
(Vasilachis de Gialdino 1992: 17-22)

Prestemos nuestra atención ahora la definición que toman Dobles Yzaguirre y Otros
(1998) des-de los aportes y desarrollos del campo educativo. Estos autores plantean que

10
Thomas Kuhn (historiador de la ciencia) fue quien introdujo el término “paradigma” dentro
del vocabulario de trabajo de los científicos sociales, a partir de su obra: “La estructura de
las revoluciones científicas”, publicada en 1962. Los autores expresan siguiendo las
reflexiones de Kuhn, que “los paradigmas no solo son reglas, leyes, teorías, o una
simple suma de ellas, sino algo más global: un paradigma consiste en una sólida
red de compromisos conceptuales, teóricos, instrumentales y metodológicos. Un
paradigma incluye un cuerpo implícito de creencias teóricas y metodológicas
entretejidas que permiten selección y evaluación crítica”. Un paradigma es la fuente
de los métodos, problemas y normas de solución aceptada por cualquier comunidad
científica…” (Dobles Yzaguirre y otros, 1998:87).

Varios autores al referirse al paradigma nos hablan que los mismos están sustentados en
determina-dos supuestos, creencias (Sautu, 2003; Valles, 2000), premisas (Dobles
Izaguirre y Otros, 1998). Sin embargo podemos decir que todos sostienen que un
paradigma alude a supuestos ontológicos, epistemológicos, axiológicos, metodológicos:

 Supuestos ontológicos: ¿Cuál es la naturaleza de la realidad y que se puede


conocer acerca de ella?, ¿la realidad es objetiva y separable del investigador o es
subjetiva y múltiple?

 Supuestos epistemológicos: ¿Es posible establecer distancia con el objeto y los


actores estudia-dos? O por el contrario ¿la interacción entre ambos y la mutua
influencia deben ser ellas mismas parte de la investigación?

 Supuestos axiológicos: ¿Es posible desprenderse de los propios valores, de las


ideas de bien y del mal, de lo justo e injusto, de nuestras ideas profundas acerca lo
que deseamos para nosotros y los otros? De no serlo, ¿qué papel juegan en el
proceso de conocimiento? (reflexividad).

 Supuestos metodológicos: ¿Cuál será la estrategia teórico-metodológica de la


investigación?, cuál serán los ejes sobre los cuales se construirá el andamiaje que
permitirá producir evidencia que responda a los objetivos

Valles (2000: 53) presenta una clasificación simple sobre de variedad de paradigmas
integrando las distintas expresiones utilizada en dos paradigmas contrapuestos y la
podemos sintetizar de la siguiente manera:

 Paradigma “prevaleciente”, clásico, “racionalista”, “positivista”, de un lado


 Paradigma “emergente”, “alternativo”, “naturalista”, “constructivista”, interpretativo,
de otro.

El primero, llamado paradigma positivista parte del supuesto ontológico y “asume la


existencia de una sola realidad objetiva, averiguable a través de los cinco sentidos, sujeta
a leyes universales de la ciencia y manipulable mediante procesos lógicos”. Mientras que
“el paradigma opuesto, asumiría la existencia de realidades múltiples, con diferencias
entre ellas que no pueden resolverse a través de procesos racionales o aumentando
tamaños muestrales”

La versión de los tres paradigmas:

11
 El paradigma de la indagación materialista: representado por el positivismo y del
modelo biomédico, se basa en el conocimiento que nos ayuda a mantener la vida
física, nuestro trabajo y la tecnología. Respaldado por la ciencia del laboratorio y
los métodos cuantitativos. Su lógica sigue un pro-ceso lineal (en fases que se
inicia con la definición del problema a investigar, pasa a la revisión de la literatura
y la formulación del diseño hasta llegar al diseño para proseguir en las
operaciones de instrumentación, muestreo, recogida de información y análisis,
concluyendo con los resultados y la revisión de hipótesis. El investigador
materialista enfatiza la primacía del método, busca una verdad última (las leyes
naturales) de la realidad y responde, adecuadamente, a las demandas de la
ingeniería social.
 El paradigma de indagación constructivista (también denominado naturalista,
hermenéutica, etc.) está basado en el conocimiento que nos ayuda a mantener la
vida cultural, nuestra comunicación y significado simbólicos. Respaldado por la
metodología cualitativa, cuya lógica sigue el proceso circular que parte de una
experiencia que se trata de interpretar en su contexto y bajo diversos puntos de
vista de los implicados. No se buscan verdades últimas sino relatos. El diseño está
abierto a la invención; la obtención de datos al descubrimiento; y el análisis a la
interpretación.
 El paradigma de indagación crítica o ecológica. Este tercer paradigma ayuda a
mantener la vida social, enfoca la realidad de la dominación, las ideologías que
circulan, la distribución del poder y las desigualdades asociadas. Apunta
principalmente a los efectos del sistema. Se sirve del conocimiento histórico, y de
la articulación del paradigma materialista e interpretativo, para desenmascarar las
ideologías y la experiencia del presente, en busca de la emancipación y el cambio.
Se adecua al compromiso político y al estudio de los sistemas (Valles, 2000: 55-
56)

12
13
 Principales características del método científico

Si partimos de lo que plantea Mendicoa (2000: 27) cuando hablamos de método científico
estamos aludiendo a una secuencia racional e inteligente para dar respuesta, a los
interrogantes que nos planteamos sobre los fenómenos de la realidad, de manera que se
comprenda su naturaleza y sus probables causas, procurando producir conocimientos
pertinentes.

Para emprender este proceso de conocimiento, requeriremos del rigor de la ciencia en


cuanto apli-car conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable. Pero, lo interesante
que aquí plantea la autora, que las diversas corrientes o paradigmas que permiten
enmarcar la perspectiva de lo que se desea estudiar, por ende comprender, interpretar,
explicar de la realidad, también se puede aludir a la coexistencia de diversos enfoques o
procedimientos para abordar.

De la literatura sobre metodología existen diversos autores que se han abocado al estudio
sobre el debate entre lo que plantea Mendicoa (op. cit.) si la realidad es posible abordarla
bajo un único método (propio de la corriente positivista) o con múltiples métodos, es decir
la controversia y debates entre monismo y pluralismo metodológico.

Siguiendo a Scribano (1995) concluiremos diciendo que: “Tener un método” no es contar


con recetas, ni realizar procedimientos aislados, como tarea para comprender la realidad
social.
En una primera aproximación cuando nos referimos al método científico aludimos a la
forma sistemática, planificada y controlada de aprehender el mundo social que
dispone en un momento determinado la comunidad científica.

Si analizamos esta caracterización nos encontramos con los siguientes elementos: el


método es sistemático dado que los procedimientos que se realizan se vinculan unos con
otros…”
El método es el conjunto de procedimientos orientados con el fin de permitir un
acceso adecuado al mundo social. Los procedimientos y los fines son establecidos
con anterioridad, se bosquejan y son pensados como “arquitectura” del intento de
comprender la realidad. Involucra una estrategia bosquejada en el “cómo hacer”
para conocer el mundo social (Scribano, 1995:).

Podemos referirnos, a modo de profundizar aún más sobre el método científico,<< la


inclusión de dos “grandes métodos” que tienen lugar en las ciencias fácticas y que fueron
y son base de todo desarrollo científico desde Aristóteles hasta nuestros días>>.

A continuación realizaremos una breve caracterización siguiendo a Mendicoa (2000:28)


La autora al hablar de método deductivo e inductivo estima conveniente referir primero
a modo de aclarar los significados de los términos de dos acepciones intrínsecas a dichos
métodos. Tomaremos como punto de partida < el verbo inferir- las consecuencias de una
observación, cuyo procedimiento intelectual se denomina razonamiento-, al que a su vez
se lo desdobla en dos conceptos: INCUCIR y DEDUCIR>

14
 La investigación socio-cultural.

La investigación cultural es una vía para comprender prácticas sociales y modos de vida;
ella genera un conocimiento oportuno para la concepción de políticas encaminadas a la
gestión de un desarrollo social.

Ante la realidad sociocultural, la investigación cultural y la social se configuran en una


investigación que permite realizar análisis cualitativos y cuantitativos de la vida de los
sujetos y sus expresiones culturales. La experiencia de una investigación social permite a
decir de Galeana et al. (2006:33) “obtener nuevos conocimientos en el campo de la
realidad social o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a
efecto de aplicar los conocimientos con fines prácticos.” Y la investigación cultural se
convierte en un proceso de gestión que desde el punto de vista de Eduardo y Linares
(2009) aporta “conocimientos científico y otros saberes que desempeñan los roles de las
políticas sociales y factor de transformación social.”

La cultura se investiga entonces, para analizar, describir, explicar, predecir y/o


transformar una realidad social, así como para hallar acciones dinamizadoras, reflexivas y
creativas en la que los sujetos participen activamente, comprometidos e identificados en
la construcción del saber necesario para la aplicación de políticas sociales y de desarrollo.

De esta manera, la investigación sociocultural debe comprenderse desde prácticas en las


que realmente los sujetos sean protagonistas del estudio y transformación de su realidad
a partir de experiencias participativas, democráticas y dialógicas.

15
El proceso de investigación cultural en el que existe una participación consciente, activa y
responsable de los sujetos implicados, en la construcción de un saber que complementa
los modos tradicionales y academicistas de indagar en la realidad con saberes populares
o alternativos, adquiere una dimensión sociocultural, que a decir de Casanovas y
Carcassés (2007: 54): El prefijo “socio” en la concepción de acciones destinadas a
desarrollar la cultura, resulta un elemento compositivo que recalca la proyección social de
las mismas, en la medida en que se proponen incidir en el comportamiento de la
sociedad, con el propósito de favorecer la creatividad, la integración, la participación de
individuos, grupos y comunidades, en programas sociales.

La investigación sociocultural es un proceso que toma sentido e identidad a partir de la


implicación de todos los actores sociales. Su naturaleza humanista y gestora lo
caracterizan esencialmente por estar:

- Enfocado en las necesidades o problemas socioculturales de un determinado contexto.

- Orientado a la transformación de la realidad, a la promoción y animación sociocultural, a


la salvaguardia del patrimonio histórico y cultural de un grupo o comunidad.

- Centrado en las expresiones culturales de los individuos y su comunidad para propiciar


la participación, movilización y colaboración de estos.

- Dirigido a la comunicación, al respeto y a la empatía, entre actores sociales.

- Encauzado a la construcción de un saber colectivo.

- Motivado en procesos de reflexión y creatividad desde una posición flexible de la


investigación.

- Interesado al enriquecimiento metodológico

-práctico a partir de la sistematización de los recursos metodológicos aplicados (métodos,


técnicas y procedimientos)

16

También podría gustarte