Está en la página 1de 12

UBA. ESC.

DE NUTRICION
A.S.A. CATEDRA II
Lic. Julio E. Skoropada

Publicación parcial del trabajo:


Optimización de la productividad total:
hacia una nueva teoría administrativa

Autor Jorge Luis Narváez

Doctor of Philosophy in Business Administration


Master en Comercio Internacional - Universidad Complutense de Madrid
Contador Público y Licenciado en Administración - Universidad de Buenos Aires
Coordinador para el Cono Sur del Instituto de Gestión y Liderazgo Universitario
(IGLU),
Organización Universitaria Interamericana.
Secretario de Planeamiento y Control de Gestión,
Universidad Nacional de La Matanza. Buenos Aires, Argentina

Introducción

El objetivo de este trabajo es aportar una contribución a la Teoría Administrativa.


Dado el carácter de ciencia social de la Administración, utilizando el método
inductivo, comenzaré realizando un análisis de las principales corrientes de
pensamiento e intentaré definir una razón que explique esa evolución.
Veremos que el carácter de esa evolución es lineal, y se comporta como una
variación periódica, que aparece como combinación de variables que cambian con
una cierta periodicidad.
Para definir un indicador que explique esa evolución, desde mi punto de vista, la
productividad es el mejor. Supera la maximización de las utilidades de la Teoría
Economía y el Principio de Eficiencia que enunciara Herbert Simon en su obra el
Comportamiento Administrativo.

Productividad y Administración
Las Historias de la Productividad y de la Administración se encuentran vinculadas
en forma indisoluble, ya que la Administración ha evolucionado en la búsqueda
constante de incrementar la productividad.
Un rápido análisis de los procesos concomitantes permitirá una comprensión más
acabada de la afirmación anterior.
El proceso de disgregación del esquema feudal tuvo su correlato técnico con la
aparición en Inglaterra del primer telar con movimiento mecánico de la lanzadera
y la primera máquina de hilar algodón.
La máquina de vapor de James Watt 1769 completó el conjunto de novedades
técnicas que acompañaron los cambios sociales mencionados.
La Revolución Industrial impuso el vapor como generador de fuerza, nuevos
métodos de metalurgia, el uso del carbón como principal combustible y un sistema
de producción en el que el capital para la construcción de la fábrica y la provisión
de máquinas era proporcionado por una o varias personas, en tanto que la mano
de obra era contratada mediante el pago de un salario.
Si bien existían durante el último período medieval empresas con esas
características, el artesanado era la base del esquema productivo de la época.
La producción en masa que reemplazó al trabajo artesanal, no constituye
exclusivamente un principio de organización industrial, sino que se proyecta como
un principio de organización social, a partir del cual es fácilmente perceptible la
escisión que se produce entre el obrero, el producto y los medios de producción.
El contraste con el artesanado medieval era ostensible: el artesano producía, en
tanto que el obrero de la Revolución Industrial solo trabajaba en la fábrica, incapaz
en muchas oportunidades inclusive de definir su propia contribución al producto.
Al ser la organización y no el obrero quien produce, el prestigio social deja de
relacionarse con el trabajo individual para derivar de la situación que ocupe el
individuo dentro de esa organización.
En otras palabras, es la gran empresa como institución social y no la maquinaria lo
que marca el cambio más trascendente entre las etapas preindustrial e industrial.
Los artesanos que venían trabajando en sus talleres, por supuesto no pudieron
adquirir la maquinaria necesaria, por lo que se vieron obligados a trabajar para las
incipientes industrias que los estaban reemplazando.
La baja en los costos de producción que generó la mecanización de la producción
hizo que muchos productos comenzaran a ser accesibles a una mayor cantidad de
personas.
El crecimiento industrial surgió potente y desorganizado, sustentado en el
empirismo que generaba el trabajar en nuevas condiciones.
El costo bajo de la mano de obra cubría, de alguna manera los errores
organizativos en que incurrían los industriales.
Pero los nuevos obreros, tal como ya expresara antes, perdieron protección. Recién
a comienzos del siglo XIX, en Inglaterra, el Estado comenzó a mediar entre los
patrones y los obreros con algunas leyes de protección de la salud de los
trabajadores industriales.
Todo este proceso produjo un importante incremento en el nivel de productividad
total a partir de un mejoramiento en el nivel de inversión en maquinarias, lo que
replanteó la forma de organizar la producción.
La entidad y trascendencia de los cambios sociales e incluso religiosos y su
correlato económico, y no la tecnología en forma aislada, es lo que hizo que la
Revolución Industrial se constituyera en un punto de inflexión en la historia del
mundo.
Esta etapa en el análisis de los antecedentes históricos coincide con una época
(1750-1880) en la que los conceptos de poder y autoridad tuvieron caracteres
absolutos, situación que no solo era verificable en la conducción de los estados,
sino que afectaba las relaciones dentro de las organizaciones en general,
incluyendo la empresa y la familia.
En el marco de lo económico, la división del trabajo sobre la cual había escrito
Adam Smith, fue llevada por David Ricardo al plano internacional, al propiciar la
idea de que los distintos países debían producir aquellos bienes para los cuales
estaban mejor dotados, ocupándose de cubrir el resto de sus necesidades por
medio del intercambio comercial.
Esto acentuó las diferencias relativas ya existentes en lo que se refiere al
desarrollo, a partir del deterioro de los términos del intercambio que sufrían
aquellos países cuyos productos agregaban menos valor.
Podría decirse que, en cierto modo, una concepción darwiniana presidía el
escenario económico.
Y no estaban exentos de sus efectos los trabajadores industriales, a quienes se
contrataba su trabajo, no siendo responsable el empleador por ningún otro aspecto
de su vida, de modo tal que si por ejemplo se enfermaba, podía prescindir del
obrero sin ningún problema.
No existía ningún tipo de protección, siendo la mano de obra utilizada sin
propender a la obtención de un alto nivel de eficiencia, precisamente por ser
abundante y barata.
La maquinaria, y no la mano de obra, era considerada como el factor generador de
eficiencia.
Es dentro de este marco que aparecen trabajos orgánicos que pueden ser
considerados como el primer eslabón de los estudios de Administración.
Son las organizaciones, y no la tecnología las que producen cambios sociales. La
tecnología sólo actúa como herramienta.
Pero hay “una tecnología” que ha producido cambios sociales significativos: la
gerencia. Sólo que la conocemos como tal en la actualidad, pero, con otros
nombres, permitió construir las pirámides de Egipto, la Gran Muralla China, o
incluso logros humanos exitosos, como la organización jesuítica.
Todas esas construcciones humanas se han basado en el conocimiento, por lo cual
considero por lo menos desafortunado, hablar hoy de la revolución del
conocimiento como una novedad.
No han sido los descubrimientos tecnológicos ni la evolución del conocimiento los
que produjeron los cambios, sino el uso que de ellos hicieron las personas y las
organizaciones en las que se desarrollaban. Pero también es cierto que el medio
ambiente en que se desarrollaban actuaba como límite a esos cambios y los
transformaba de alguna manera.
Todo lo referido al estudio de la Administración, es aplicación del conocimiento. Y
es en ese marco que se define la real trascendencia de la productividad.
El paso siguiente en la Historia de la Administración y también en la de la
Productividad aparece con los aportes que las corrientes de la Administración
Científica de Frederick Winslow Taylor y la Administración Industrial y General de
Henry Fayol.
Taylor sostenía que el criterio personal del obrero la improvisación y la actividad
empírica debían ser reemplazados por métodos científicos y la planeación del
método.
Además, debía seleccionarse a los obreros en forma científica teniendo en cuenta
sus condiciones y luego entrenarlos para producir de acuerdo con el método
científico, utilizando máquinas y herramientas especialmente adaptadas y
dispuestas en forma racional dentro del ámbito de la fábrica.
El control de las tareas permitía asegurar que las mismas se efectuaban de acuerdo
con las normas establecidas.
El fenómeno de la Administración Científica, aunque antipático en general para los
humanistas, mejoró en forma sustancial el nivel y las condiciones de vida de
millones de personas de los niveles económicos y sociales más bajos a través de la
efectiva reducción en los costos que significaron los estudios de métodos y
tiempos, la estandarización de herramientas e instrumentos, el planeamiento de
tareas y cargos, los sistemas de incentivos a la producción, el mejoramiento de las
condiciones físicas de trabajo, los manuales de tareas y procedimientos, etc.
Es importante comprender que en los grandes saltos de productividad que
históricamente se han producido ha predominado el acento en algunas de las
productividades específicas. Por ejemplo, el movimiento de la Administración
Científica generó un importante incremento en la productividad específica de la
mano de obra, a partir de la organización del trabajo y los estudios de métodos y
tiempos.
Justamente eso es lo que hizo Taylor, inclusive sin tomar clara conciencia de la real
magnitud de su aporte. Organizar el trabajo podía ser sinónimo de incrementar la
productividad.
Henri Fayol analizó la organización a partir de sus funciones directivas y
administrativas, como antes Taylor lo había hecho con el sector industrial.
Su trabajo permitió obtener un conjunto de parámetros que para la época se
constituyeron en la forma más adecuada de organizar una empresa industrial o
extractiva.
Aplicando el conocimiento al diseño del trabajo directivo y administrativo, consiguió
importantes incrementos en la productividad, enfatizando los aspectos de análisis
estructural, y partiendo de una concepción de la autoridad calcada de la emanada
del derecho divino, que sostenían las numerosas monarquías que todavía existían
en su época.
Buscando una explicación para un estancamiento y posterior caída en los niveles
de productividad en la Standard Electric durante el primer lustro de los años
veinte, George Elton Mayo realizó una serie de experiencias, que lo llevaron a
considerar al trabajo como una actividad grupal, que ocupa una importante porción
de la vida social de una persona adulta, y donde inciden en el rendimiento de los
trabajadores en forma determinante la necesidad de reconocimiento social y el
sentimiento de pertenencia a un grupo.
Esta corriente de pensamiento consideró el conflicto existente entre los objetivos
perseguidos por la organización y los que alentaban a sus integrantes, cosa que no
habían hecho los clásicos, pero simplificó la eventual solución del problema al
intentar manejar esa diferencia exclusivamente en base a buen trato y
participación.
Es conveniente tener en consideración que la situación social y política había
variado en el mundo y particularmente en los Estados Unidos, país donde se inicia
el proceso, facilitando las condiciones para el desarrollo de los cambios que se
verificaron.
En efecto, la democratización a todo nivel, y la mejora en las condiciones
educativas generales, unidos a una ostensible elevación del nivel de vida de los
trabajadores fueron condiciones que no habían sido objeto de análisis de los
clásicos, simplemente porque no eran realidades propias del marco en que habían
desenvuelto su actividad.
El empirismo y la falta de profundidad científica de las investigaciones fueron las
críticas más frecuentes que se realizaron al movimiento de las Relaciones
Humanas, pero debemos tomar en cuenta que señalaron un nuevo camino a
recorrer por la disciplina administrativa cuando las herramientas técnicas de los
clásicos comenzaron a encontrar los límites en sus rendimientos productivos que
siempre se verifica al aumentar permanentemente la participación de un factor de
producción en la mezcla productiva elegida.
Dicho en otros términos, la mayor productividad obtenida en el factor mano de
obra a partir del mejoramiento técnico y organizativo que propusieron Taylor y
Fayol, había llegado a un punto en el que el costo de obtenerla era mayor que el
rendimiento incremental conseguido, señal de que había que intentar con otros
argumentos esa mejora.
Otras dos escuelas, la Sociológica y la Psicológica, con sus trabajos sobre tipología
grupal, liderazgo, participación, motivación, percepción, etc., se ocuparían luego
de profundizar y tecnificar los aportes de Mayo y su gente, así como los
Neoclásicos completarían los estudios de Taylor y Fayol.
La siguiente corriente de pensamiento administrativo que consideraremos es la
Burocracia de Max Weber.
Independientemente de las múltiples críticas en virtud de la rigidez del modelo, e
incluso la consideración peyorativa de la palabra burocracia, debemos tener en
cuenta que buena parte de los avances en lo que hace a disminución de costos y a
la mejora en el nivel de vida que en este siglo se han operado, se lo debemos al
modelo.
Para comprenderlo, debemos dejar de lado la inmediata relación con un ente
público paquidérmico e ineficiente poblado por individuos indolentes capaces de
encontrar un problema a cada solución, pero incapaces de mover un dedo más allá
de lo que la norma le indica, y pensar en organizaciones productivas de bienes o de
servicios.
La estandarización para alcanzar economías de escala en procesos homogéneos no
es en la actualidad la más adecuada de las actitudes para alcanzar mejoras en los
niveles de productividad, pero durante largos períodos constituyó el secreto para
producir bienes de calidad adecuada a un costo razonable.
Y aún en la actualidad, cuando prácticamente ninguna organización moderna puede
manejarse de acuerdo con el modelo burocrático, mantienen algunos sectores y
funciones con este tipo de estructura organizativa.
La estandarización burocrática nos permite disfrutar de servicios cuya calidad está
garantizada. Por ejemplo, si al llegar a un hotel de excelente categoría todo
funciona adecuadamente, no debemos pensar que estamos ante una casual
coincidencia. Las mejores cadenas hoteleras tienen definidos controles exhaustivos
para cada una de las funciones que son ofrecidas al pasajero antes de entregarle
laq habitación. El frigobar está adecuadamente completo? La temperatura del
mismo es la adecuada? Funciona el televisor? Hay acceso a todos los canales de
cable ofrecidos? etc.
También nuestra seguridad depende en buena medida de normas estrictas que
rigen actividades industriales o de transporte. Por ejemplo, los controles previos al
despegue o aterrizaje de un avión y los procedimientos a seguir para operar ambas
acciones son tan precisos que dejan muy pocas acciones libradas al albedrío del
piloto.
Esto es excelente para nuestra seguridad como pasajeros, ya que dichas normas se
basan en la experiencia recogida durante la historia de la aviación, por lo cual
definen la forma más apropiada para actuar en cada circunstancia. El exhaustivo
análisis de cada accidente aéreo, además de lo referido a la determinación de
responsabilidades, sirve para alimentar los manuales de procedimientos de todas
las aerolíneas.
La certificación de calidad, tan importante para la comercialización de productos a
nivel nacional e internacional, no es otra cosa que la fijación de parámetros y
normas muy estrictos que deben cumplir no sólo los productos o servicios, sino
también los procesos.
Compramos un producto determinado porque esperamos una determinada
prestación del mismo. Las normas bajos las cuales se ha fabricado el mismo nos
dan la garantía de que nuestra expectativa será satisfecha.
Vivimos en un tiempo en que se ensalzan la innovación y la creatividad. Y es bueno
que así sea, ya que a esas virtudes le debemos buena parte del progreso de que
disfrutamos. Pero una vez inventado el nuevo producto, en su producción se
requiere estandarización, para que cada unidad ofrezca el mismo desempeño.
Compraríamos siempre una marca de gaseosa si su gusto variara en cada
oportunidad? Es la norma burocrática de fabricación la que nos asegura el sabor y
la satisfacción.
En lo que al estructuralismo específicamente hace, constituyó el primer intento
integrador en el estudio de la Administración, y al incorporar los aspectos
sociológicos y psicológicos al esquema burocrático, contribuyó a hacerlo aplicable,
aportando de ese modo un desarrollo importante en la evolución de los estudios
sobre administración y productividad.
La teoría general de los sistemas reconoce como antecedentes iniciales los trabajos
de Ludwig von Bertalanffy publicados a partir de 1950, pero iniciados en la década
del 30.
Promediando la década del 50, Bertalanffy acompañado por Boulding, Rapoport y
otros fundan la Sociedad para la Investigación General de los Sistemas, integrada
fundamentalmente por biólogos, matemáticos, físicos, economistas, a la que le
asignaron funciones de investigación respecto del isomorfismo de leyes y modelos,
estimular el desarrollo de modelos teóricos, intentar disminuir la duplicación de
esfuerzo teórico en distintas ciencias, y promover la unidad de la ciencia.
La Teoría de los Sistemas aportó modelos metodológicos que han sido de aplicación
en diversas disciplinas.
Como aporte a la Administración, uno de los aspectos más trascendentes y
generales en su aplicación es que para esta teoría un sistema no puede ser
descripto a partir del mero conocimiento de cada uno de los elementos que los
compone. Existe un todo que supera la suma de las partes.
Podemos definir sistema como un conjunto de componentes interrelacionados y sus
atributos, que interactúan entre sí con un objetivo determinado.
La conducta de cada parte no incide en forma independiente sobre el conjunto, ya
que depende de la conducta de otra u otras partes, pues las conductas de las
partes y sus efectos son interdependientes entre sí.

Gloria, caída y resurrección de Ford


En el comienzo del análisis de la evolución de la historia de la Administración nos
referimos a la etapa inicial de Henry Ford y su empresa. Allí mencionamos su
trabajo relacionado con la producción a partir de su célebre cadena de montaje, su
concepto de la necesidad de un mercado que requería para ampliarse rápidamente
un producto confiable y seguro a un precio bajo.
Ford se lo proporcionó al mercado, y éste lo ungió como líder por unidades
vendidas de la industria automotriz del mundo. Estamos situándonos en 1920,
cuando detentaba el 66% del mercado norteamericano y comienzan sus
problemas.
Poco tiempo atrás, su socio James Couzens y su asesor financiero Ernest Kanzler le
habían propuesto la modificación de la estructura de la compañía y la forma de
manejo que ejercía, consiguiendo que Ford los desplazara a ambos.
A partir de allí, su descenso fue permanente, y el principal motivo del mismo,
según Drucker, fue que Ford se negó sistemáticamente a manejar su organización
a través de gerentes.
Prueba de ello, el hecho de que el funcionario con mayor poder de la estructura de
la organización fuera quien se encargaba de la seguridad, la inteligencia y el
espionaje dentro de la organización, Harry Bennett, superando largamente el poder
y la influencia de quien llegó a ser presidente de la empresa, el propio hijo de
Henry, Edsel Ford. Cuando un cáncer de estómago acabó con la vida de Edsel,
hubo movimientos dentro de la industria automotriz para preparar un eventual
salvataje de la compañía, en previsión de lo que un colapso provocaría a toda la
industria. El propio Alfred Sloan, Walther P. Chrysler y un grupo de importantes
representantes de la banca integraban el grupo dispuesto al salvataje.
Y tampoco hubo oposición en la General Motors, cuando Henry Ford II, con sólo
veinticinco años y aún vivo su abuelo, contrató a un grupo de ejecutivos de su
mayor competidor, empezando por Ernest R. Breech a quien nombró
vicepresidente ejecutivo, e inició un proceso de descentralización y administración
por objetivos que terminó salvando a la empresa.
En medio de historias de éxitos prolongados como las tres anteriores, vale incluir el
caso Ford para comprender que una fórmula que permite alcanzar el éxito no tiene
una vigencia ilimitada, y que atender las señales que los mercados proporcionan es
parte de la tarea esencial de quienes conducen las organizaciones.

La toma de decisiones
Peter Drucker plantea un análisis muy interesante respecto de la toma de
decisiones. En primer lugar, sugiere verificar si el problema a resolver tiene
aspectos comunes a diferentes casos dentro de la misma organización o si se trata
de una situación excepcional.
En el primer caso, sostiene, la solución debe encararse en base a un principio o
una regla.
En segunda instancia, si el problema no entra dentro de las características antes
mencionadas, debe resolverse como un hecho excepcional, no sin antes
preguntarse si el problema no habitual no constituirá la primera manifestación de
algo que se hará regular luego. En ese caso, debe ser resolverse teniendo en
cuenta nuevos paradigmas y condiciones, y no tomarlo como un nuevo tipo de
resultante de un viejo problema.
Luego es fundamental definir cuáles son las metas a alcanzar a partir de la decisión
en cuestión, ya que es necesario conocer qué condiciones debe reunir la solución
para que consideremos resuelto el problema en forma exitosa. También debemos
considerar cuáles de esas condiciones enunciadas son imprescindibles para la
solución y cuáles son prescindibles, o sea que podemos considerar resuelto el
problema aún cuando no se cumplan plenamente. De esta forma, trataremos de
tener en claro cuáles son las condiciones límite para la solución.
Si estimamos que el curso de acción no las cubre, deberemos pensar en otro curso
de acción.
Luego, para que la decisión sea efectiva, debemos transformarla en acciones
perfectamente definidas y mensurables, teniendo en cuenta las características y
condiciones de las personas que participarán en la implementación.
Por último, debemos implementar un mecanismo de control para poder corregir los
errores de implementación que pueden llegar a producirse.

Ciencia de la administración
La Administración es ciencia, ya que intenta comprender y explicar la
realidad imperante en las organizaciones mediante hipótesis y teorías.
Pero también es técnica porque opera sobre la realidad según
procedimientos y reglas normalizados.
El arte, en cambio, resulta de una percepción individual y subjetiva de la
realidad. En tanto las organizaciones son sistemas sociales, el manejo
personal de situaciones hace la diferencia en muchos casos, más allá de las
prescripciones de la ciencia o de los procedimientos y reglas de la técnica.
La Administración es un sistema de conocimientos metódicamente
fundamentados cuyo objeto de estudio son las organizaciones y su gestión.
En tanto Ciencia Social, la Administración hace uso del método inductivo,
pero también utiliza el método hipotético deductivo.
Cada una de las corrientes de pensamiento administrativo ha hecho
contribuciones a la Ciencia de la Administración, dado que el avance del
conocimiento se da fundamentalmente por modificaciones de conocimientos
anteriores.
Tal como pudimos apreciarlo, esos aportes se pueden traducir en
incrementos de la productividad, que por distintos métodos han logrado
cada una de las citadas escuelas de pensamiento administrativo.
Parecería sencillo concluir que analizando aportes pendulares que
privilegiaron cada una de esas corrientes de pensamiento, se podría lograr
explicar la evolución de la Ciencia Administrativa.
Tal como yo lo entiendo, el conocimiento profundo de la Ciencia de la
Administración, y por sobre todas las cosas, lo que de arte tiene, no es
posible sin referenciar su evolución y sus “explosiones”, no siendo suficiente
el conocimiento de los fenómenos actuales, ya que al objetivo de resolver
los problemas actuales, debe agregarse la capacidad para entender su
sentido futuro, y de esa forma realizar una tarea prospectiva, que nos
permita posicionar a la organización frente al porvenir.
Ése es el sentido con que los sucesos históricos deben ser considerados en
el abordaje del conocimiento administrativo, ya que los movimientos
económicos y sociales que determinan la necesidad de encontrar nuevas
formas de administrar son generados por condiciones preexistentes, cuya
comprensión es la clave principal para administrar procesos exitosos.
Administrar no significa solamente adquirir el manejo de algunas técnicas.
Quienes sólo hacen hincapié en las técnicas, generalmente en las de moda,
para explicar la Administración sin relacionar procesos pasados con los
actuales, olvidan la parte más importante de la disciplina, que consiste en
situarse en el momento actual, para, con un ejercicio prospectivo, entender
el sentido futuro de las decisiones presentes, con el objeto de preparar a las
organizaciones para enfrentar los hechos a que se verán expuestas en el
porvenir, intentando desentrañar oportunidades y amenazas que el mismo
les depara.
Esto significa definir y desarrollar la estrategia de una organización, analizar
el futuro a la luz de las condiciones que la organización posee, para
determinar cómo prepararla para enfrentar los riesgos y explotar las
oportunidades que ese futuro le depara.

Hacia una nueva teoría administrativa


Las organizaciones que han puesto el acento en los aspectos mencionados
son las que lograron altos niveles de efectividad y mejoras en la
productividad más allá de lo conocido en la época en la que actuaron.
Son esas organizaciones, las que han hecho una importantísima contribución
a la Ciencia de la Administración, al brindar con sus desarrollos exitosos
(esquematizados en el ejemplo propuesto y el caso referenciado en el título
Decisiones Económicas y Política de Desarrollo Empresario) la posibilidad de
utilizar en su análisis el Método Inductivo y me han permitido llegar a la
siguiente conclusión: la razón que explica la evolución de la Ciencia
Administrativa no es la maximización de las utilidades proveniente de la
Teoría Económica ni el principio de eficiencia que planteó Herbert Simon, (el
mismo resultado a menor costo), sino la optimización de la Productividad
Total que se logra al realizar un abordaje estratégico en el que la
maximización de la utilidad se produzca en el marco de la plena utilización
de la capacidad productiva y de la capacidad comercial y financiera. La plena
utilización de la capacidad productiva y de la capacidad comercial y
financiera actúa como una condicionante del concepto de maximización de la
utilidad, lo cual conceptualmente parece estar limitándola. Hemos visto en el
caso analizado referido al análisis económico de la utilidad de una empresa,
como esos parámetros que aparecen como limitantes, en realidad potencian
la obtención de utilidades que no se lograrían aplicando el concepto de
maximización de utilidad como un objetivo económico y financiero aislado
del grado de utilización del conjunto de potencialidades con que cuenta la
empresa.

Introducción a la administración estratégica


Autor: Carlos López
ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

La administración estratégica se define como: "Proceso de administración que


entraña que la organización prepare planes estratégicos y, después, actúe
conforme a ellos" Stoner

Antecedentes

La estrategia no es nueva en los negocios, seguramente hace ya varios siglos se


aplica, pero es sólo hasta comienzos de los años sesentas que los académicos y
estudiosos de la administración la consideraron de importancia para alcanzar el
éxito empresarial.

Inicialmente Chandler propuso un concepto de "estrategia" así: "determinación


de objetivos y planes a largo plazo, acciones a emprender y asignación de los
recursos necesarios para alcanzar lo propuesto". Como vemos, esta concepción
es básica y a la vez muy completa, además, comprende varias aspectos
interesantes como:

• Entra a jugar un papel determinante el concepto del largo plazo, lo cual


es aplicado desde entonces y hasta la actualidad, aunque con
variaciones.
* Se tiene en cuenta el cómo de la estrategia, no solamente los
resultados
* Concibe que para alcanzar metas propuestas es necesario adelantar
ciertas acciones y que estas acciones necesitan consumir ciertos recursos
para ser adelantadas.
* Envuelve las partes de una estrategia y las convierte en un todo

La estrategia

“Camino para adaptarse al entorno y alcanzar los objetivos”


Este concepto fue tomado y desarrollado por otros estudiosos quienes
propusieron la estrategia como un proceso más que como una serie de
determinaciones fijas. Más adelante, hacia mediados de los setentas surgió el
enfoque de la administración estratégica, basado en el siguiente principio: el
diseño general de una organización puede ser descrito únicamente si el logro de
los "objetivos" se agrega a las "políticas" y a la estrategia como uno de los
factores claves en el proceso de la administración estratégica. (Hofer y
Schendel)

Hofer y Schendel se enfocaron en los cuatro aspectos más representativos del


concepto: los objetivos (establecimiento), la estrategia (formulación e
implantación) y cambios y logros de la administración (actividades).

A partir de estos conceptos se moldea la administración estratégica como es


conocida hoy en dia.

Quienes tienen la responsabilidad de dirigir las organizaciones deben procurar


adelantarse a los cambios futuros del entorno y diseñar planes y estructuras
flexibles que permitan la adaptación, la innovación y enfrentar cualquier
situación no prevista

La planeación, la estrategia y las políticas.

Planeación tiene mucho que ver con previsión, planear es tratar de anticiparse a
situaciones que nos pueden afectar, positiva o negativamente, por ello se hace
necesario al interior de las organizaciones este tipo de ejercicio, para tratar de
anticipar cambios o sucesos futuros, tratando de enfrentarlos y catalizarlos para
bien. Desafortunadamente, los administradores no son magos o mentalistas que
puedan predecir el futuro con exactitud, lo que sí tienen algunos,
afortunadamente, es que son visionarios que miran más allá que los demás y
por ello aciertan en la proyección del futuro.

Las estrategias son disposiciones generalizadas de las acciones a tomar para


cumplir los objetivos generales, si no hay objetivos claros y bien definidos
seguramente no existirá una estrategia apropiada para alcanzarlos, además, las
estrategias que se planteen deben contemplar la utilización de unos recursos
necesarios para desarrollar las actividades que desembocarán en los resultados
y deben tener en cuenta cómo se conseguirán dichos recursos y cómo serán
aplicados para aumentar las probabilidades de éxito.

Al lado de la planeación y la estrategia se encuentran las políticas, que


básicamente son lineamientos que orientan a la administración en la toma de
decisiones y por lo general no requieren de la acción, las políticas, las
estrategias y el plan en sí deben ser una mezcla única que permita lograr
buenos resultados.

Planeación estratégica y tipos de organización


De acuerdo con su actitud frente a la planeación estratégica se distinguen
cuatro tipos de organización:

Defensoras: organizaciones que tienen un reducido ámbito de mercado para sus


productos y en las cuales los directivos de primer nivel son expertos en el área
operativa pero no tienden a buscar nuevas oportunidades fuera de su ámbito.

Exploradoras: organizaciones que continuamente buscan oportunidades de


mercado y por lo regular experimentan con potenciales respuestas a las
tendencias del ambiente. Generalmente son las creadoras del cambio, pero
debido a su excesiva preocupación por las innovaciones en su producto y en el
mercado no son completamente eficientes.

Analizadoras: estas organizaciones operan en dos ámbitos, uno relativamente


estable y otro cambiante. En el primero operan de manera rutinaria y eficiente
mediante el uso de estructuras y procesos formalizados, y en el segundo los
administradores observan muy de cerca a sus competidores para obtener
nuevas ideas adoptando las más promisorias.

Respondientes: organizaciones en las que los administradores frecuentemente


se dan cuenta de cómo el cambio y la incertidumbre afectan a los ambientes de
su organización, pero no son capaces de responder eficientemente debido a que
carecen de una relación consistente entre estructura y estrategia.

Encontramos en los dos extremos a las organizaciones que probablemente


nunca alcanzarán el éxito, son pasivas y no desarrollan el ejercicio de la
planeación, en la mitad encontramos empresas que seguramente tendrán éxito,
estudian el entorno, lo enfrentan y tratan de estar siempre delante de las
situaciones futuras.

Anticipación

Es mejor anticiparse a los acontecimientos futuros en lugar de sufrir y


adaptarse a los sucesos que ocurran y nos afecten.

La Administración Estratégica implica tener conciencia del cambio que se


presenta en el entorno dia a dia, quiere decir no solamente enunciar intenciones
sino plantear objetivos medibles y alcanzables, proponiendo acciones específicas
y conociendo las necesidades de recursos (humanos, físicos, financieros y
tecnológicos) para llevar esas acciones a cabo. Significa además solidez en el
trabajo, ya que toda la organización se moverá en busca de objetivos comunes
aplicando unas estrategias también comunes

Notas, fuentes y recursos

HOFER, Ch. y SCHENDEL, D. Strategy Formulation: Analytical Concepts. West


Publishing, Los Angeles. 1978
HITT, M.; IRELAND, D.; and HOSKISSON, R. Strategic Management, South-
Western College Publishing, EE.UU., 1998

También podría gustarte