Está en la página 1de 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA A EDUCACION

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


EZEQUIEL ZAMORA

UNELLEZ – NUCLEO APURE

DERECHO CIVIL

PROFESOR ALUMNO

ROGER PEREZ GABRIEL PEREZ CI30208027

MAYO -2021

LA CULPA
En el ámbito jurídico, al igual que negligencia, el término culpa supone,
según Francesco Carrara, la "voluntaria omisión de diligencia en calcular las consecuencias
posibles y previsibles del propio hecho".A esta teoría se le han formulado diversas críticas,
lo que no implica que no se reconozca que el concepto de previsibilidad desempeña un
papel de importancia en la culpa, sino tan solo que ese elemento no puede considerarse
como suficiente para servirle de fundamento, dado que en otras razones, aun siendo
previsible el resultado, puede no darse la culpa, si el sujeto ha actuado con la debida
diligencia y prudencia.

ELEMENTOS DE LA CULPA

1. Conducta (activa u omisiva). Para que se configure la culpa es necesario que


exista una conducta voluntaria,  es decir, que la acción u omisión que realiza el
sujeto activo debe poder ser referida a la voluntad del ser humano.
2. Nexo Causal. Se define como el nexo o relación que existe entre el hecho que
causa el daño y el daño en si, es una relación de causa efecto, esta relación causal
permite establecer hechos susceptibles de ser considerados hechos determinantes
del daño.
3. Daño Tipico.  Es la lesión a un interés jurídicamente protegido.

CLASES DE CULPA

1. Culpa grave.Cuando hablamos de culpa grave nos referimos a que no se


empleó el debido cuidado en la labor que se ejecutaba o en el negocio ajeno
que se encomendó, es decir, que no se empleó el cuidado que aun las
personas negligentes emplearían. Esta clase de culpa el código civil la
denomina dolo pues se hace con intención.
2. Culpa leve.En cuanto a la culpa leve en esta clase de culpa encontramos,
que hubo descuido o falta de diligencia en el giro ordinario de los negocios
por parte de la persona, pues se deben administrar los negocios como un
buen padre de familia. En esta clase de culpa falla el cuidad ordinario que
debería emplearse.
3. Culpa levísima.La culpa levísima hace referencia falta de esmerada
diligencia que debería emplear un hombre en el cuidado de sus negocios.

La culpa refiere a la omisión de diligencia exigible a un sujeto, es decir, que el


hecho que causa daño motiva una responsabilidad civil o penal. En sede civil, seguramente,
consistirá en el pago de una suma de dinero para reparar el daño cometido y en sede penal
la culpa puede ser causa de una pena si la acción está tipificada como un delito.
Entonces, en el plano civil, quien tiene la culpa de algo tendrá que repararlo por la vía
económica, mientras que en el ámbito penal, se le podrá castigar con una pena de prisión si
es que el hecho se determina finalmente como delito.
.

CULPA POR COMISIÓN Y CULPA POR OMISIÓN.


Según consista en una actividad e hacer o de no hacer por parte del deudor.
 Comisión = positiva = Imprudencia. En este caso el deudor realiza una conducta
que no debía desplegar. Por ejemplo conducir a exceso de velocidad por una zona
escolar.

 Omisión = negativa = Negligencia. Por ejemplo una persona se percata que un ciego
camina hacia un precipicio y no le advierte del peligro. Ocurre cuando el deudor no
desarrolla un actividad a la cual estaba obligado o lo hace pero de modo
insuficiente. Nótese que la obligación en estos casos es de hacer y el deudor no la
cumple.
CULPA CONTRACTUAL Y EXTRACONTACTUAL.
Sistemas de apreciación de la culpa.
 En Concreto. Para determinar la culpa debe compararse la conducta desplegada para
el sujeto en un momento dado y que se desea calificar con la conducta habitual que
normalmente desarrolla ese mismo sujeto en su vida diaria. Si la conducta
desplegada en un momento determinado es inferior a la que generalmente desarrolla
el mismo sujeto ha incurrido en culpa.
 En Abstracto. Según este sistema, para determinar si existe culpa en la abstracción
de una persona, debe compararse la conducta desarrollada por ella en un momento
con la conducta que hubiera desarrollado una persona abstracta, ideal, dotada de
determinadas cualidades o defectos y colocadas en las mismas circunstancias
externas de la persona, cuya conducta se quiere calificar. Si la conducta del sujeto
de derecho es inferior al del ente abstracto, aquel había incurrido en culpa. Ente
abstracto: “pater familiae” “buen padre de familia” 1270 código civil.

 La gradación de la culpa. En materia civil no presenta mayor inconveniente pues


lo que importa es la existencia de la culpa sin interesar el grado, lo cual no sucede
en materia penal, donde es fundamental para imponer una pena.

UNIDAD DE LA NOCION DE LA CULPA

 LA APARENTE DE LOS ARTÍCULOS 1270 Y 1271 DEL CÓDIGO CIVIL

CÓDIGO CIVIL ARTÍCULO 1270 La diligencia que debe ponerse en el


cumplimiento de la obligación, sea que ésta tenga por objeto la utilidad de una de las
partes o la de ambas, será siempre la de un buen padre de familia, salvo el caso de
depósito.Por lo demás, esta regla debe aplicarse con mayor o menor rigor, según las
disposiciones contenidas, para ciertos casos, en el presente Código.
CODIGO CIVIL ARTICULO 1271 .-- El deudor será condenado al pago de los
daños y perjuicios, tanto por inejecución de la obligación como por retardo en la
ejecución, si no prueba que la inejecución o el retardo provienen de una causa extraña
que no le sea imputable, aunque de su parte no haya habido mala fe.

PRUEBA DE LA CULPA CONTRACTUAL


El incumplimiento de una obligación nacida de un contrato se
denomina responsabilidad contractual. El problema de la responsabilidad contractual es
fundamental en la ciencia jurídica porque la responsabilidad contractual y sus límites han
durado desde Roma hasta nuestros días.
El primitivo derecho romano, no conocía el término obligación, pero se basaba en la
palabra "nexum" cuyo significado es ligar, anudar. Este vínculo tenía un carácter material
ya que el deudor que no pagaba podía ser encadenado por el acreedor para hacerle
responder por su deuda con su propio cuerpo. En la época clásica no era considerada la
culpa subjetiva del deudor sino la causa objetiva del incumplimiento, pero posteriormente,
el pensamiento Justinianeo valoró la conducta subjetiva del deudor refiriéndola a
lo objetivo del incumplimiento.
En Tabasco, que pueda hablarse de la responsabilidad contractual, es menester la previa
existencia del contrato válido, que haya sido perfeccionado por el consentimiento de las
partes revistiendo la forma que la Ley señala para cada caso, y que por lo anterior obliga no
solo al cumplimiento de lo pactado, sino también a todas las consecuencias de
su naturaleza, sea éste unilateral, bilateral, oneroso, conmutativo, consensual, instantáneo o
de tracto sucesivo, encontrándose en la falta a su puntual cumplimiento - salvo las
excepciones consignadas en la ley – por las personas que los otorgan y sus causahabientes,
la causa de su rescisión y/o la correspondiente responsabilidad del pago de daños y
perjuicios, si los hubiere.
Cabe hacer notar como ejemplo un señalamiento expreso en nuestro Código Civil, en
relación al cumplimiento que encontramos en el caso específico de la compraventa a plazos
de un inmueble que el comprador ocupe como casa habitación, ya que al existir
incumplimiento del comprador en cuanto a las demás obligaciones que resulten a su cargo,
el vendedor podrá exigir en todo tiempo su cumplimiento forzoso y el pago de daños y
perjuicios. Para poder proseguir, es menester señalar que nuestro Código prevé la
regulación de la responsabilidad civil proveniente del incumplimiento de un contrato por
las partes al celebrarse éste, lo que retomaremos en el siguiente tema, sin el cual,
esta información carecería de importancia.

CÓMO SE PRUEBA LA CULPA CONTRACTUAL?

Es doctrina corriente que, a diferencia de la culpa extracontractual o aquiliana, en la


que la prueba es la obligación del acreedor, en la culpa contractual el acreedor tiene una
situación más ventajosa, pues existe la presunción de que el deudor que no cumple la
obligación lo hace porque quiere y es responsable de la falta de cumplimiento, sin que el
acreedor tenga que probar otra cosa más que la existencia de la obligación.

De tal manera, que será el deudor el que tenga que probar, para eximiese de
responsabilidad, que si dejó incumplido el contrato no fue por su culpa.Y aun cuando es
cierto que queda invertida la carga de la prueba en el sentido de que al actor no le
corresponde demostrar la culpa del causante material del daño, sino que es a este a quien le
corresponde probar su actuar diligente, no es menos cierto que la relación de causalidad no
se presume ni puede basarse en meras conjeturas, deducciones, o probabilidades, sino que
ha de estar probada de modo indiscutible. Y esta prueba corresponde, a tenor de las reglas
sobre carga de prueba recogidas en el artículo 217 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, a la
parte demandante, quien ha de acreditar que fue el actuar de la parte demandada el que
ocasionó el resultado dañoso generador de indemnización. De este modo, acreditada la
relación causal, se presumirá la culpa del agente. Y ello será así cualquiera que sea el
sistema de responsabilidad en que se base el actor para ejercitar su pretensión
indemnizatoria, incluido el sistema previsto en la Ley General para la Defensa de
Consumidores y Usuarios.

OBLIGACIONES DE MEDIO Y RESULTADO

Las obligaciones de medio son aquellas que le exigen al deudor diligencia, cuidado
y pericia para asumir aquellas conductas orientadas a un resultado, sin que ello implique
asegurar esto último.Como ejemplo de la citada clasificación, en principio se encuentran las
obligaciones de hacer, teniendo en cuenta que la prestación recae sobre una actividad y que
El deudor se obliga a observar una determinada conducta

De otro lado, las obligaciones de resultado hacen referencia a aquellas que


comprometen al deudor a lograr su efectiva obtención para satisfacer el interés del
acreedor.Como muestra de tal tipología de obligaciones se encuentra aquella que asume el
transportador de conducir la cosa al lugar de destino en las mismas condiciones como la
recibió del remitente, contemplada en el numeral 1 del artículo 982 del Código de
Comercio.

SISTEMA DE APRESION DE LA CULPA

El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, ha establecido la justificación en el


marco de la constitución nacional de la orden de aprehensión dictada por un Juez penal, en
contra del investigado en sentencia número 714 de la Sala de Casación Penal del 16 de
diciembre de 2008, señalando lo siguiente:.… Vemos entonces que existen casos, de
extrema necesidad y urgencia, donde la detención precede a la imputación, siendo tal
omisión permisible, únicamente de manera excepcional, cuando en el caso concreto, el
delito cometido o las circunstancias particulares pongan en peligro los fines del
proceso.Situación similar ocurre, en los casos de los delitos flagrantes, donde al resultar
evidente el hecho delictivo e individualizado el autor o partícipe (sin bastar la presunción o
mera sospecha), no se requiere de mayor investigación ni de orden judicial previa para
aprehender al sindicado (artículo 44, numeral 1 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela ).

Además, aclaró que las medidas de restricción de libertad provisionales que toman
los Jueces de Primera Instancia en lo Penal durante el curso de un proceso penal, en pleno
cumplimiento de la Ley y tomando en cuenta las circunstancias que comprometen al
investigado como autor del delito, están legitimadas, ya que son decretadas por órganos que
tienen la competencia para ello, por lo que no son violatorias de las garantías
constitucionales y en muchos casos son utilizadas para que el proceso no se prolongue
indefinidamente por la incomparecencia del procesado.

La “orden de aprehensión” tendría una naturaleza cautelar para garantizar la presencia


del procesado en el juicio, por lo que en ningún caso, dicha aprehensión puede considerarse
como arbitraria o ilegal sino desarrollada en el marco de la fase investigativa del proceso
conforme a las formas y requisitos legalmente establecidos.

EL PROBLEMA DE LA GRADACION DE LA CULPA

Gradación de la culpa. Bello, siguiendo a Pothier, estableció en el artículo 44una de


culpa o descuido. Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no
manejar los negocios ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes y de poca
prudencia suelen emplear en sus negocios propios. Esta culpa en materias civiles equivale
al dolo”

Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y


cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa
odescuido, sin otra calificación, significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpase
opone a la diligencia o cuidado ordinario o mediano.”

“El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable
de esta especie de culpa.”

“Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre


juicios emplea en la administración de sus negocios importantes. Esta especiede culpa se

LA IMPUNTUALIDAD

La imputabilidad es la capacidad que tiene un sujeto para ser sancionado por la


leyes penales, esta condicionada por la madurez y salud mentales y es consideradapor
algunos teóricos como un presupuesto de la culpabilidad, nos dice que para que un sujeto
sea considerado capaz de cometer un delito es necesario que sea imputable.

La imputabilidad como presupuesto del delito.


Conforme a esta teoría debe analizarse primero al sujeto que realiza la conducta delictiva,
antes que la conducta antijuridica.

La imputabilidad como presupuesto de la culpabilidad.


En esta el sujeto, primero tiene que ser imputable para despues ser culpable; no puede haber
culpabilidad si previamente no es imputable
EL DAÑO

El daño en el ámbito jurídico es el detrimento, perjuicio, menoscabo, dolor o


molestia causado a otro en su patrimonio o en su persona.12
En Derecho Civil, “daño” es el detrimento, el perjuicio o el menoscabo que una
persona sufre a consecuencia de la acción u omisión de otra, y que afecta a sus bienes, sus
derechos o sus intereses,3 y la sección que se ocupa de la regulación de los daños y
perjuicios son los sistemas de responsabilidad civil. Cierto sector de la doctrina denomina
de modo equívoco a esta rama de estudio como Derecho de daños, al efectuar una
traducción burda del término en inglés tort law. Sin embargo, el error no se limita al
aspecto nominal, pues también alcanza a la perspectiva de análisis empleado (énfasis al
daño, en desmedro del resto de elementos que configuran la responsabilidad civil
contractual y extracontractual)
El daño puede ser causado por dolo o culpa, o bien puede deberse a caso
fortuito o fuerza mayor. En el caso de daño doloso, el autor del daño actúa de forma
intencional o maliciosa. En el caso de daño causado culposamente, la conducta es
negligente, descuidada o imprevisora, y no presta la atención que debiera según el canon o
estándar de diligencia aplicable (generalmente, el del "buen padre de familia"). En
principio, el daño doloso obliga al autor del daño a resarcirlo. Además, suele acarrear
una sanción penal, si también constituye un ilícito penado por la ley. En cambio, el acto
ilícito meramente civil suele llevar provocar tan solo el nacimiento del deber de reparar o
indemnizar el daño. Nadie responde por los daños causados de modo fortuito, en los cuales
se dice que la víctima debe pechar con su daño.

CLASES DE DAÑO

 Daños patrimoniales o materiales Los daños patrimoniales, también


denominados daños materiales, son, como su propio nombre indica, aquellos que
afectan al patrimonio del perjudicado. Se caracterizan por ser cuantificables y por
tener carácter objetivo. En esto se diferencian de los daños morales: la percepción
del dolor o el perjuicio psicológico que ocasiona una cicatriz varían de persona a
persona y es difícil valorarlos económicamente.Se dividen a su vez en dos
categorías: los daños emergentes, por un lado, y el lucro cesante, por el otro.

 Daño emergente El daño emergente es la disminución de los valores patrimoniales


que el perjudicado tenía en su haber. Incluye los daños directos e inmediatos que
experimenta el patrimonio de la víctima como consecuencia del suceso dañino.
 Lucro cesante El lucro cesante es la ganancia que ha dejado de obtener la víctima
del daño como consecuencia de este.
Daños extrapatrimoniales o morales

Los daños extrapatrimoniales son aquellos que afectan a bienes o derechos asociados a la


esfera íntima de la persona: la vida, el honor, la dignidad, la reputación, la propia imagen,
la estima social o la salud física.

 Daños corporales o físico Dentro de los daños extrapatrimoniales, existe un subtipo


de especial relevancia práctica: el de los daños corporales. Son aquellos que afectan
a la salud o a la integridad física de las personas. Por ejemplo, son daños corporales
las secuelas de los accidentes de tráfico o los traumatismos provocados por
cualquier pelea o negligencia. Este tipo de daños suelen tener los siguientes efectos:

 Daño estrictamente moral El daño corporal puede comportar una serie de renuncias
(no poder hacer un deporte, no poder vestirse solo, etc.). Son difíciles de demostrar
y de cuantificar, por lo que, en España, no es excesivamente común que se
indemnicen, pero no dejan de ser un perjuicio más. Es lo que la doctrina francesa
denomina prèjudice d’agrément (pérdida de placer vital o daño existencial).

REQUISITOS DEL DAÑO

Fácilmente se advierte que al Derecho no le interesan todos los daños susceptibles


de producirse en la vida cotidiana, sino que, muy al contrario, el Ordenamiento jurídico
selecciona o discrimina ciertos perjuicios para atribuirles unos determinados efectos6. Cuál
sea el criterio determinante de dicha selección es la cuestión que debemos resolver con el
objeto de alcanzar un concepto de daño jurídicamente relevante porque, teniendo en cuenta
simplemente el dato de que un mismo hecho dañoso puede en ocasiones dar lugar a
responsabilidad civil y otras veces no7, podemos afirmar que no existe un concepto de daño
en sentido jurídico que derive de su propia naturaleza, sino que, por el contrario, el carácter
jurídico del daño viene dado por circunstancias extrínsecas a él. Se hace preciso, en
consecuencia, determinar cuáles son dichas circunstancias.

En primer lugar, debemos aclarar que el daño que tiene en cuenta el Ordenamiento jurídico
es el padecido por los seres humanos8. En esta línea, se ha dicho que el daño sólo puede
existir en relación con una persona9, manifestación obvia si se tiene en cuenta que sólo
tienen personalidad y, consiguientemente, capacidad jurídica, los seres humanos, así como
ciertos entes u organizaciones humanas a las que el Derecho se la atribuye o reconoce con
el fin de facilitarles la consecución de los fines o funciones para los que han sido creadas
por personas físicas, por seres humanos que desarrollan o gestionan sus actividades10.
En segundo término, teniendo en cuenta que el Ordenamiento jurídico no tutela bienes, sino
derechos e intereses, resulta preciso que entre el objeto material sobre el que recae el daño
y el sujeto titular del mismo exista una relación de interés11.
Y, por último, dado que el Derecho, por su propia naturaleza, regula tan sólo relaciones de
alteridad, se hace también necesario que el responsable del daño no se identifique con el
titular del interés dañado, es decir, se requiere que el responsable del daño sea siempre un
tercero.

LA CERTEZA DEL DAÑO

Tratándose del daño, y en singular, del lucro cesante, la indemnización exige la


certeza del detrimento, o sea, su verdad, existencia u ocurrencia tangible, incontestable o
verosímil, ya actual, ora ulterior, acreditada por el demandante como presupuesto
ineluctable de la condena con pruebas idóneas en su entidad y extensión.

La certidumbre del daño, por consiguiente, es requisito constante ineludible de toda


reparación y atañe a la real, verídica, efectiva o creíble conculcación del derecho, interés o
valor jurídicamente protegido, ya actual, bien potencial e inminente, mas no eventual,
contingente o hipotética.

LESION AL INTERES

La lesión, en Derecho civil, es una institución jurídica según la cual, las prestaciones
podrán modificarse o extinguirse de acuerdo a dos factores, uno psicológico y otro objetivo.
En cuanto al psicológico se considera como un vicio del consentimiento, el cual evita la
contratación en circunstancias similares porque una de las partes se coloca en los supuestos
de suma ignorancia, notoria inexperiencia o extrema necesidad. El elemento objetivo, es el
monto de las prestaciones, su excesiva onerosidad, la notable diferencia entre lo que se da y
lo que se recibe.
La lesión únicamente puede darse en los contratos conmutativos y onerosos. Esta figura
jurídica no existe en el Derecho mercantil.

CARÁCTER PERSONAL

En dato de carácter personal es cualquier información numérica, alfabética, fotográfica,


acústica o de cualquier otro tipo concerniente a personas físicas identificadas o
identificables, tanto la relativa a su identidad (como nombre y apellidos, domicilio,
filiación, una fotografía o video,  etc...) como la relativa a su existencia y ocupaciones
(estudios, trabajo, enfermedades, etc.).

Los datos relativos a una persona jurídica (domicilio, denominación social, CIF, etc.) no
tienen laconsideración de datos de carácter personal, por lo tanto, no le será de aplicación el
Reglamento de Protección de Datos.
 Ejemplos de datos de carácter personal son las direcciones postales, las cuentas de
correo electrónico, el DNI,, las altas y bajas médicas, la información financiera y
fiscal o la afiliación política.

EL DAÑO CORPORAL

Los datos relativos a una persona jurídica (domicilio, denominación social, CIF, etc.) no
tienen la consideración de datos de carácter personal, por lo tanto, no le será de aplicación
el Reglamento de Protección de Datos.

EL DAÑO MORAL

El estudio del concepto de daño moral lejos de representar una discusión bizantina,
tiene importantes efectos prácticos, más allá de la cuestión metodológica, que aconseja
iniciar por definir claramente cualquier tópico que se pretenda abordar, pues incide en
aspectos fundamentales como la determinación de las personas agraviadas, la
categorización de bienes afectados y sobre todo el fundamento de la indemnización de esta
clase de daños por medio de la función compensatoria satisfactoria que desempeña el
dinero que se le otorga a la víctima. Además, el estudio de los distintos conceptos de daños
morales nos permite comprender su evolución doctrinal, la vicisitudes y dificultades que
han afrontados las víctimas, para compensar el detrimento que padecen en los bienes más
importantes del ser humano como la vida, la salud, la integridad física, el honor, la imagen,
la intimidad, y los sentimientos de las personas (tristeza, dolor, angustia, etc) que merecen
ser protegidos por el ordenamiento jurídico.

También podría gustarte