Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA – FACULTAD DE HUMANIDADES – PROFESORADO EN

LETRAS – DIDÁCTICA ESPECIAL Y PRÁCTICA DOCENTE – 2023 –

SEGUNDO PARCIAL (PRIMERA PARTE)


PROYECTO DE PRÁCTICA
Orientaciones, consigna, cronograma y bibliografía para su elaboración

● La planificación por proyectos

Los proyectos son modos de organización del tiempo didáctico que se caracterizan por responder a
necesidades e inquietudes del contexto, desarrollarse en un tiempo prolongado, tener una
estructura secuenciada, estar organizados en forma colaborativa por todos los participantes, ser
interdisciplinarios y orientarse hacia una producción final. Actualmente, a partir del documento
titulado Marco curricular referencial (2019) se promueve en la provincia de Buenos Aires el trabajo
a partir de los “saberes integrados” y el “aprendizaje basado en proyectos” (26-27).
Podemos diseñar tanto proyectos interdisciplinarios, como otros centrados en los contenidos
específicos de nuestra área. En estos casos, el producto final podrá ser una antología de textos
elaborados por los estudiantes, una revista, un festival de poesía, un documental, una cartelera de
recomendaciones literarias para la biblioteca institucional, etc., como pueden ver en este padlet
que reúne una síntesis de los proyectos de prácticas realizados en 2019:
https://es.padlet.com/DEYPD/proyectospracticas2019.

1. CONSIGNA

El proyecto de práctica es la propuesta de trabajo que permitirá planificar las acciones didácticas
que se llevarán a cabo durante la residencia de los docentes en formación en la institución
coformadora. Funcionará como primera parte del segundo parcial de la materia.

Se trata de un género “de anticipación” que permite prever contenidos, seleccionar textos y
recursos, organizar los tiempos, diseñar situaciones didácticas y estrategias evaluativas, en el
marco de cierta fundamentación disciplinar y didáctica. Por tanto, los componentes a partir de los
cuales se estructura un proyecto son:

1. Denominación
Redactar un título que anticipe los contenidos que se abordarán. Puede estar compuesto por una
primera parte más connotativa y un segundo término en el cual se especifique denotativamente la
temática propuesta.

2. Ubicación
Especificar año, modalidad e institución en la que se radicará la práctica.
3. Breve descripción
Describir brevemente la secuencia que se llevará a cabo y el producto final al que tienden las
acciones propuestas. Por ej: “El proyecto se iniciará con la lectura de textos policiales de la
literatura universal para conceptualizar los rasgos y características genéricas. A medida que se
avance en la lectura, se iniciará el proceso de producción de cuentos en parejas que posibilite la
planificación, textualización y revisión de los escritos en vistas a su publicación en una antología
colectiva. El proyecto concluirá con la presentación de las compilaciones.”

4. Fundamentación pedagógica
Justificar las decisiones didácticas que sostienen el proyecto. En este apartado es necesario aclarar
el marco desde el cual se abordan las prácticas de oralidad, de lectura y de escritura y cómo se
piensa la formación literaria en el proyecto. También fundamentar el trabajo de reflexión
metalingüística, el abordaje de contenidos gramaticales específicos y la integración de las tic en la
propuesta. Para esto es importante tanto acudir al diseño curricular (Marco General y diseño del
año destino) como a los autores y paradigmas estudiados en la cursada de Didáctica especial y
práctica docente, que brindarán argumentos para sostener lo planificado.

5. Fundamentación disciplinar o teórica


La fundamentación disciplinar está ligada a los contenidos seleccionados. En caso de trabajar con
un género literario o periodístico, un movimiento estético, una tipología textual, etc será necesario
dar cuenta de los principales aportes teóricos sobre la cuestión, incluyendo las citas de autoridad
que permitan justificar el recorte realizado. En lugar de recurrir en este caso a la bibliografía
abordada en esta materia, se acudirá a las producciones surgidas en el campo de la teoría, la crítica
o la historia literaria, la lingüística, la teoría de la comunicación, etc. en función de la temática
abordada en el proyecto.

6. Expectativas de logro y/u Objetivos


De acuerdo con el año en el que se realice el proyecto y a partir de lo enunciado en el Diseño
Curricular correspondiente, seleccionar las “expectativas de logro” (1º, 2º y 3º año) o los objetivos
de enseñanza y aprendizaje (4º, 5º y 6º año) en función de los contenidos.

7. Contenidos
En general surgen a partir de la planificación del docente coformador y en diálogo con él. Deben
formularse de acuerdo con lo prescripto en el Diseño Curricular, es decir en tanto “prácticas del
lenguaje”, detallando a su vez los “aspectos involucrados”.

8. Secuencia de actividades y cronograma tentativo


Sobre un total de 24 horas reloj, detallar clase por clase cuáles son los contenidos y sucintamente
las actividades que se llevarán a cabo (todo esto será expandido, luego, en cada guion conjetural).
Puede usarse el formato de un cuadro.

Clase Nº Fecha Contenidos Actividades


1 05/08 Leer literatura ● Leer “Los crímenes de la calle
(2 *Leer de manera individual y Morgue”
horas) grupal ● Abrir un espacio de intercambio
* Distinguir los rasgos propios y oral
comunes de los géneros ● Completar la agenda de lectura
literarios ● Registrar las principales
características observadas en el
Formar parte de situaciones cuento.
sociales de lectura
2 07/08 … …
(1 hora)

9. Artesanías didácticas y recursos


Detallar las “artesanías didácticas” (Sardi, 2012) y/o recursos materiales, incluyendo el corpus de
textos y los recursos tecnológicos necesarios para desarrollar el proyecto.

10. Evaluación
Detallar las instancias de autoevaluación que se utilizarán (baremos, cuestionarios, entrevistas,
textos narrativos, etc.), de coevaluación (las instancias previstas para que los alumnos realicen
devoluciones a las producciones de sus compañeros) y de heteroevaluación (las instancias a través
de las cuales el docente evaluará a los alumnos).

A su vez, a partir de las condiciones didácticas creadas, es necesario explicitar los indicadores que
se tomarán en cuenta para evaluar a los estudiantes y los instrumentos (portafolio, evaluación
escrita, cuadros, guía de autoevaluación, entrevista oral, trabajos prácticos, etc.) que se utilizarán
para tal fin. Se puede detallar en forma de cuadro:

Condiciones didácticas Indicadores Instrumentos


Si los alumnos tuvieron … se espera que…
oportunidad de…
Conocer a través de la Seleccionen, tomando en cuenta Exposición oral
lectura y comentario de las orientaciones propuestas por Recomendaciones literarias
muchas obras de un mismo el docente, las obras que van a Agenda de lectura
género y discutir con otros leer por sí mismos o compartir Ficha de recorrido lector
sus interpretaciones y los con otros.
efectos que el texto Justifiquen esas elecciones en
produjo en ellos como conocimientos que fueron
lectores elaborando sobre el autor, el
género, la época, etc.

11. Bibliografía del alumno


Listar los textos literarios y/o teóricos que leerán los alumnos a lo largo del proyecto.

12. Bibliografía del docente


Listar la bibliografía disciplinar (propia de la teoría, la historia y la crítica literaria, los estudios del
lenguaje, etc.) y la bibliografía propia del campo de la didáctica que se consultó y citó en la
elaboración del proyecto.

● Bibliografía general sobre planificación

Augustowsky, G. y Vezub, L. (2000). La planificación docente: tradiciones, usos y renovación en el contexto


de la transformación curricular. En Revista del IICE Año 8, Nº 16, 40-49.
Camps, A. (1996). Proyectos de lengua entre la teoría y la práctica. Cultura y Educación. Nº 2, 43-57.
DGCyE (2019). Marco curricular referencial. La Plata. Disponible en:
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/documentosdescar
ga/marco_curricular_referencial_isbn.pdf
Gvirtz,S. y Palamidessi, M. El abc de la tarea docente: curriculum y enseñanza Buenos Aires: Aique.
Sanjurjo, L. (2011) La clase un espacio estructurante para la enseñanza. Revista de Educación. Año 2, Nº 3,
72-82.
Valle de Vita, G. “La planificación, ¿sirve o la hacemos para cumplir?” Disponible en:
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=121660&referente=noticias

● Bibliografía sobre proyectos, talleres y planificación de propuestas de “Prácticas del


lenguaje y la literatura”, “Lengua” o “Literatura”

AA.VV. (2010/2022). El Toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura.
Revista de divulgación virtual. Departamento de Letras. FAHCE- UNLP.  Disponible en:
 http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/

AA.VV. (2015/2022). Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños. Disponible
en:
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/catalejos
Andino, F. (2020). Poéticas del aula. Escrituras en la escuela secundaria. Buenos Aires: GEU
Bombini, G. y Labeur, P. (coords.) (2017). Leer y escribir en las zonas de pasaje. Articulaciones entre la escuela
secundaria y el Nivel Superior. Buenos Aires: Biblos.
Bogomolny, M. Inés y Goldberg, M. (s/f) Ver para leer. Desde la escuela y la biblioteca. Buenos Aires: MEN.
Carou, A. y Santiago, A. (2019). Entrelenguas. Buenos Aires: GEU.
Carou, A., Santiago, A. y Sardi, V. (2019). Texturas literarias. Buenos Aires: GEU.
Cortés, M.; Bollini, R. (1994). Leer para escribir. Buenos Aires: El Hacedor.
D.G.C.y E. (2006). Introducción al diseño curricular. Prácticas del Lenguaje. ES 1. La Plata. [en línea]
[Consulta: 2014, Febrero, 19]. Disponible en:
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direcciondecapacitacion/modulos/documentosdedesc
arga/lenguajes.pdf
D.G.C.y E. (2006). Introducción al diseño curricular. Prácticas del Lenguaje. ES 2. La Plata. [en línea]
[Consulta: 2014, Febrero, 19]. Disponible en:
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direcciondecapacitacion/modulos/documentosdedesc
arga/lenguajes.pdf
Fino, Claudia; Tomassoni, Paula; Straccali, Eugenia; Frugoni, Sergio y Dalmaroni, Miguel (2012) Programa
provincial de lectura en la escuela. Materiales de reflexión y trabajo para la escuela secundaria, La Plata:
DGCyE. Disponible en:
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direcciondecapacitacion/programas/lecturaescuela/de
fault.cfm
Frugoni, S., Miguel D. y otros (2009) Materiales de capacitación y trabajo para la escuela secundaria.
Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Disponible en
http://www.ciedelanus.com.ar/docs/PPL_Materiales_20102_Secundaria.pdf

Frugoni, Sergio; Labeur, Paula y Cuesta, Carolina (2007). Prácticas de lectura y escritura. Entre la escuela
media y los estudios superiores. Literatura. Módulos de trabajo para docentes y alumnos. Disponibles en:
http://www.me.gov.ar/artisup/mat

Frugoni, S. y Pizzorno, R. (2015). Poner el pecho. Notas sobre un proyecto editorial con jóvenes. En Catalejos.
Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños. Nº 1, 224-233. Disponible en:
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/catalejos/article/view/1497

Gerbaudo, Analía (dir.) (2011) La lengua y la literatura en la escuela secundaria. Rosario: Homo Sapiens –
UNL.
Hermida, C.; Couso, L. y Segretin, C. (2020). Géneros secundarios: literatura y canon en la escuela. Mar del
Plata: UNMdP. ISBN 978-987-544-958-9. Disponible en:
http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/901

Klein, I.; Bruck, C. y Di Marzo, L. (2011). Cuando escribir se hace cuento. Un taller de ficción. Buenos Aires:
Prometeo.
Labeur, P. (coord.) (2010) Otras travesías. Cuaderno de bitácora para docentes. Buenos Aires: El Hacedor.
Labeur, P., Bibbó, M. y Cilento, L. (2014). Clásicos y malditos: para leer y escribir en lengua y literatura.
Buenos Aires: Lugar Editorial.
Ministerio de Educación de la Nación (2012). Educación Secundaria. Lengua y Literatura. Estrategias y
Recursos. Disponible en:
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/listar?tema_id=25&tipo_articulo_id=2&sort_column=ranking&s
ort_mode=DESC

Programa Conectar Igualdad. Escuelas de Innovación (2012) Relatos de viajeros. La odisea. Disponible en:
http://einnovacion.com.ar/odisea-profes/
Ríos, Carlos; Frugoni, Sergio; Trezza, Analía; Dalmaroni, Miguel (2012) Leer literatura en la escuela
secundaria. Propuestas de trabajo para el aula. La Plata: DGCyE. Disponible en:
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direcciondecapacitacion/programas/lecturaescuela/de
fault.cfm
Santiago, A., Carou, A. y Montenegro, T. (2020). Po(ESI)a. Buenos Aires: GEA.
Sardi, V. y Tosi, C. (2020). Lenguaje inclusivo y ESI en las aulas. Propuestas teórico-prácticas para un debate
en curso. Buenos Aires: Paidós.
Siro, A. et al (2014) Lengua, literatura y TIC. Orientaciones para la enseñanza. Buenos Aires: Anses.
Stapich, E. (coord.) Textos, tejidos y tramas en el taller de lectura y escritura. El piolín y los nudos. Buenos
Aires: Novedades Educativas.

2. CRONOGRAMA PARA LA ENTREGA Y ELABORACIÓN DEL PROYECTO


Fecha Actividades
Semana ● Presentación de la consigna
del 5/6 ● Completar punto 2 (ubicación)

Semana ● Completar puntos 3 (breve descripción), 6 (expectativas y objetivos) y 7


del (contenidos)
12/6
Semana ● Completar puntos 1 (denominación), 4 y 5 (fundamentación) y 8 (secuencia de
del actividades y cronograma).
20/6
Semana Teórico virtual. Publicación en el aula virtual de una clase con preguntas y
del orientaciones para la revisión y autoevaluación del proyecto, previo a su entrega.
26/6
● Completar puntos 9 (recursos), 10 (evaluación) y 11 (bibliografía)

Semana 4/7 Entrega de la versión final del proyecto a través del aula virtual
del 3/7
7/7. La tutora realiza una devolución del proyecto por el aula virtual en función de los
indicadores de evaluación.
Si está aprobado, es decir, si obtiene 3 o más puntos, hasta el máximo de 5
(recordando que este proyecto es sólo la primera parte del 2do parcial), a partir de las
correcciones, el estudiante realizará los ajustes necesarios en los guiones conjeturales
que entregará en el segundo cuatrimestre, hasta 48 horas hábiles antes de cada clase.
Si está desaprobado, deberá reformular para entregar una nueva versión corregida,
luego del receso invernal.

07/08 A través del aula virtual


● Entrega de recuperatorios

3. INDICADORES DE EVALUACIÓN
● Recuperación y utilización de la información recabada en las observaciones para diseñar el
proyecto de prácticas
● Organización de una secuencia que permita llegar a un producto final de circulación social
auténtica.
● Fundamentación disciplinar: puesta en juego de marcos teóricos y bibliografía pertinentes.
Inclusión de citas de autoridad.
● Fundamentación pedagógica: recuperación y reelaboración crítica de la bibliografía
obligatoria y complementaria abordada en la cursada, así como conocimiento y
comprensión de las prescripciones curriculares vigentes.
● Adecuación de la secuencia de actividades a los tiempos pautados y versatilidad para
ajustes futuros, que permita el desarrollo de los contenidos propuestos y responda a los
objetivos formulados.
● Inclusión en el proyecto de diversidad de instancias, dispositivos y modalidades de
evaluación.
● Integración de las TIC
● Diseño y/o utilización de diversidad de artesanías didácticas y recursos en el proyecto.
● Incorporación de propuestas que valoren la imaginación y posicionen al alumno en el rol
de productor del conocimiento.
● Organización de la propuesta a partir de los criterios de continuidad, secuencialidad y
progresión.
● Elaboración del proyecto en diálogo con los docentes de la cátedra (especialmente con la
tutora) y con el/la docente coformador/a.
● Respeto de plazos y formas de entrega.

También podría gustarte