1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
2. CONTENIDOS
En las clases introductorias del taller, así como en los sucesivos encuentros de
lectura y comentario de proyectos, se organizará la discusión colectiva en torno a los
siguientes temas:
3. BIBLIOGRAFÍA
Dada la modalidad del Taller, a continuación se citan sólo algunos textos generales a
título orientativo para lxs maestrandxs. Durante la cursada, la bibliografía podrá
ampliarse y/o especificarse en función de los requerimientos de los temas de sus
proyectos de tesis.
Becker, Howard (2011). Manual de escritura para científicos sociales. Cómo empezar y
terminar una tesis, un libro o un artículo. Buenos Aires: Siglo XXI. Disponible en:
http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/manual-de-escrit
ura-para-cientificos-sociales.pdf
Cataldi, Z. y Lage, F. (2005). Diseño y organización de Tesis. Buenos Aires: Nueva
Librería.
Chinneck, John W. ([1988] 1999). “Cómo organizar su tesis”. Disponible en:
http://www.sce.carleton.ca/faculty/chinneck/thesis/LASpanish.html
Eco, Umberto (2001). Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa. Disponible en:
http://www.mdp.edu.ar/psicologia/psico/cendoc/archivos/Como_se_hace_una_tesis.pdf
Eguía, Amalia y Piovani, Juan (2005). “Metodología de investigación. Algunas
reflexiones y pautas para la elaboración de una tesis”, en Trampas de la comunicación
y la cultura, Año 2 Nº 17.
Giarracca, Norma y Bidaseca, Karina. “El proyecto de investigación”, Ficha de Cátedra
Nº 9, Cátedra de Sociología Rural, Universidad de Buenos Aires. Disponible en:
http://clubes.mincyt.gob.ar/images/myct_contenidos_archivos/1637160801_el-proye
cto-de-investigacion-en-cs-sociales.pdf
Mañas, José (2004). “Ideas para realizar una tesis doctoral” mimeo. Disponible en:
https://es.slideshare.net/AlexandroYezDomnguez/ideas-para-realizar-una-tesis-doctoral
Prats, Joaquim (2004). “Técnicas y recursos para la elaboración de tesis doctorales:
bibliografía, orientaciones metodológicas”, UAB, Barcelona. Disponible en:
http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/tecnicas_recursos_elabor
acion_tesis_doctorales_bibliografia_orientacion_metodologicas.pdf
Becker, Howard (2009). Trucos del oficio. Cómo conducir una investigación en ciencias
sociales. Buenos Aires: Siglo XXI. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/71149004/Becker-Howard-Trucos-Del-Oficio
Bourdieu, Pierre, Chamboredon, Jean-Claude y Passeron Jean-Claude (2002). El oficio
de sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI. "La ruptura", “La
construcción del objeto”, “El racionalismo aplicado”. Disponible en:
http://www.op-edu.eu/media/El_oficio_de_sociologo_Bourdieu_Passeron.pdf
Burke, Peter (2008). “Como interrogar a los testimonios visuales”, en Joan Lluís Palos y
Diana Carrió Invernizzi (coords.), La historia imaginada: construcciones visuales del
pasado en la Época Moderna. España: Centro de Estudios Europa Hispánica. Disponible
en:https://orig00.deviantart.net/41de/f/2018/062/5/9/como_interrogar_a_los_testim
onios_visuales_burke_by_tuscriaturas-dc4u8a4.pdf
Farge, Arlette (1991). La atracción del archivo. Valencia: Edicions Alfons el Magnánim.
Disponible en: https://cristinagomezalvarez.files.wordpress.com/2014/07/farge.pdf
Guber, Rosana (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social
en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.
Guber, Rosana (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires:
Norma. En:
http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/etnografi-a-Me-todo-campo-ref
lexividad.pdf
Marradi, A; Archenti, N. y Piovani, J. I. (2007). Metodología de las ciencias sociales.
Buenos Aires: Emecé. En:
https://comycult.files.wordpress.com/2018/04/marradi-archenti-y-piovani-metodologi
a-de-las-ciencias-sociales-scan.pdf
APROBACIÓN
Para aprobar el taller cada tesista deberá cumplir con el 80% de asistencia1,
haber realizado los comentarios asignados sobre los proyectos de sus compañerxs,
presentado los avances parciales indicados y aprobar la entrega final. Esta última
corresponderá, como mínimo, a la elaboración de una versión final de su proyecto de
tesis y de un índice comentado.
1
Dichas ausencias no podrán corresponder a los encuentros donde deba presentar sus avances, y no
eximirán al/la tesista de entregar en la fecha estipulada y por escrito sus comentarios sobre los
proyectos de sus compañerxs.