Está en la página 1de 3

Actividad Filosofía

Problema del conocimiento


A partir de la lectura de las páginas 118 a 130 del texto de filosofía determine:

1) Con respecto a la posibilidad del conocimiento ¿cuáles son las posiciones que se
asumen a lo largo de la historia de la filosofía?, explique cada una de ellas de forma
breve y argumente con cuál usted se siente más cercano
2) Elabora de forma completa la actividad de la página 121
3) A partir de la lectura del apartado ¿de dónde viene lo que sabemos? (página 122)
¿Cómo fue concebido el problema del conocimiento a lo largo de la historia antigua y
medieval de la filosofía?
4) Elabore un breve resumen acerca del sistema filosófico de René Descartes ¿Cuál fue
su posición acerca del problema del conocimiento y por qué se lo denomina
racionalismo? Intérprete de manera personal el enunciado "pienso luego existo"
5) ¿Qué es el empirismo? ¿Cuáles son los argumentos que diferencia el empirismo del
racionalismo? Destaque los principales elementos de esta posición filosófica.
6) ¿Por qué se señala que Kant sintetiza el empirismo y el racionalismo?¿cuáles son los
argumentos que justifican esta afirmación?
7) Elabore un supuesto diálogo entre Kant, Descartes y Hume, en el que cada personaje
formule críticas a los argumentos del otro.

Respuestas

3) Problema del conocimiento en la antigüedad:

Sócrates: el conocimiento de la verdad proviene de una búsqueda interna, de una


introspección. No se refería al conocimiento en general, sino al conocimiento de la Verdad, la
verdad sobre el bien, sobre cómo llevar adelante una vida buena.

Platón: comienza a reflexionar sobre el conocimiento en sí mismo y no en función de otra cosa.


Para Platón el alma humana en su forma pura y abstracta posee todo el conocimiento sobre el
mundo, pero al encarnarse en un cuerpo lo olvida todo. Por eso, para él conocer es recordar.
La perspectiva platónica sobre el conocimiento que perduró en la historia fue la de una
oposición entre el conocimiento falible de los sentidos y el conocimiento más exacto que
proviene de una intuición, de una captación de realidades invisibles y eternas.

Aristóteles: distingue tres formas de obtener el conocimiento: a través de los sentidos (los que
por medio de la memoria se acumulan en nosotros formando la base de la experiencia), a
través del arte o la técnica razonada, y a través no sólo del razonamiento, sino también de la
deducción necesaria de ciertos principios primeros y verdaderos. Estos últimos son los
conocimientos científicos, que se consideran como superiores a los demás y sólo son
superados por la sabiduría, que sería el conocimiento filosófico de las primeras causas y
principios.
Problema del conocimiento en la Edad Media

El principal problema en torno del conocimiento durante la edad media es el de la relación


conflictiva entre la razón y la fe, que tuvo al menos cinco respuestas distintas por parte de
diferentes filósofos:

Tertuliano: propuso la “antifilosofía” que suponía la eliminación de la razón. La curiosidad


racional debe dejarse de lado y dejarle lugar a la fe. Encontraba la razón para justificar la fe en
lo absurdo, en lo insensato y aún en lo imposible.

Filón de Alejandría / Orígenes / Berengario de Tours: asumieron un posicionamiento filosófico


que eliminaba a la fe y consideraban que la única Revelación que podía aceptarse era aquella
que pudiera ser demostrada racionalmente.

Averroístas: para separar radicalmente la fe de la razón formularon la doctrina de la doble


verdad, la cual se basa en que la verdad de la religión y la de la filosofía son incomunicables.

San Agustín: Considera que la fe es el supuesto de la razón, la condición de posibilidad para


comprender las verdades últimas. En esta posición fe y razón no se excluyen, sino que la
primera es anterior a la segunda en la vida del hombre.

Santo Tomás: intenta distinguir y armonizar la fe y la razón. Se esfuerza en demostrar que la fe


es una consecuencia necesaria de las exigencias de la razón.

4) Descartes fue un racionalista, es decir, creía que la razón humana o el entendimiento es el


fundamento último de todo nuestro conocimiento. Su mayor preocupación era la de distinguir
los conocimiento falsos, que provienen del mundo sensible, de los conocimientos verdaderos, a
los que califica como claros y distintos. Para ello propone aplicar la duda metódica que consiste
en dudar de todo conocimiento que provenga del mundo sensible, del contacto del hombre con
la realidad material. El objetivo del método es encontrar al menos una verdad a partir de la cual
se pueda construir un conocimiento verdadero. Por otra parte, desarrolla la idea de un genio
maligno que lo controla todo y engaña a los hombres, por lo que llega a la conclusión de que la
única certeza verdadera es que el hombre es una cosa que piensa, porque si piensa es algo y
por lo tanto existe, de allí su famosa frase “cogito ergo sum”.

5) El empirismo considera que el conocimiento proviene de la experiencia directa del hombre


con el mundo sensible. Propone que el hombre tiene percepciones de dos tipos: impresiones,
que provienen del contacto directo con la realidad, e ideas que se forman después de las
impresiones, cuando se reflexiona sobre ellas y se forman representaciones mentales. A su
vez, hay impresiones de la sensación, que son las que recibe el hombre en contacto con su
medio material, e impresiones de la reflexión que son las que recibe el hombre de sus propios
sentimientos, es decir, de su mundo interno. Por eso, también habrá ideas de la sensación que
derivan de las impresiones de la sensación, e ideas de la reflexión que derivan de las
impresiones de la reflexión. El empirismo es opuesto al racionalismo, porque mientras el
primero considera que el conocimiento verdadero proviene del mundo sensible, a través de la
experiencia que el hombre tiene de él, el segundo supone que el conocimiento del mundo
sensible es falso y engañoso, como si fuera un obstáculo que hay que superar en la búsqueda
del conocimiento verdadero, el de las ideas claras y distintas. Mientras para el empirismo lo
más importante son las impresiones que el hombre recibe del mundo y las ideas están en un
segundo plano, para el racionalismo lo más importantes es encontrar ideas claras y distintas.

6) Se señala que Kant sintetiza el empirismo y el racionalismo porque su sistema filosófico,


denominado apriorismo, implica que el hombre construya el conocimiento a partir de sus
impresiones del mundo sensible, pero también con la reflexión que el sujeto hace de ellas. A la
organización de los datos que el hombre recibe del exterior la llama fenómeno, y a la reflexión
razonada sobre el fenómeno la llama juicio. Para Kant el sujeto cuenta en su mente con formas
a priori de la sensibilidad que son como los moldes en los que se acomodan los datos de la
realidad cuando son percibidos por el hombre. Se llaman a priori porque están en el sujeto
antes de que este haya tenido impresiones del mundo sensible, es decir, son anteriores a la
experiencia, y sin ellos no habría algo que pudiéramos llamar experiencia. Por un lado es
empirista, porque considera que el conocimiento tiene su origen a través de los sentidos, pero
por otro lado es racionalista por la idea de los a priori, que serían como las ideas innatas de
Descartes.

También podría gustarte