Está en la página 1de 25

Ritmos Biológicos

Definición: Ritmos diarios en la conducta y procesos fisiológicos tanto en


animales como en vegetales.

 Recurrencia de fenómenos dentro de un sistema biológico con intervalos


regulares.
 Suponen una adaptación frente al medio.
 Sus características están determinadas genéticamente.
 Son endógenos.

Las células hepáticas Las únicas que no se rigen por ritmos.

Clasificación de los ritmos biológicos

De acuerdo a su frecuencia en curso libre, se clasifican (García Fernández, 1998):

A) Ritmos de Frecuencia alta: Periodo en curso libre MENOR de 30


minutos. P.E: Latido cardíaco, frecuencia respiratoria o actividad del
cerebro medida en EEG.
B) Ritmos de Frecuencia media: Periodo en curso libre ENTRE 30 minutos
y 6 días. Estos se subdividen en:

B.1. Ritmos ultradianos (Entre 30 minutos y 20 h) Fases del sueño de


ondas lentas y sueño paradójico.
B.2. Ritmos circamareales (apróx. 12 h) La actividad de las especies
costeras.
B.3. Ritmos circadianos (20-28h) El ciclo sueño-vigilia- la actividad
motora, la liberación de melatonina y la temperatura.
B.4. Ritmos Infradianos (28h-6 días) Nivel de las hormonas de la gándula
suprarrenal.

C) Ritmos de frecuencia baja: Periodo en curso libre MAYOR a 6 días. Estos


se subidividen:

C.1. Ritmos circalunares (Apróx. 29 días) La menstruación y la


reproducción en animales de zona intermareal.
C.2. Ritmos circanuales (Apróx. 365 días) La migración, la reproducción
es especies de reproducción estacional, la hibernación, la estivación.

 La variación rítmica de los niveles de cortisol o de la hormona


adenocorticotropa, son el reflejo de la interacción de ritmos
circadianos y ultradianos.
Componentes de un Ritmo Biológico

1) El periodo Intervalo de tiempo entre dos puntos iguales de ritmo.


2) Valor medio o mesor Media aritmética de todos los valores obtenidos
dentro de un ciclo. Valor alrededor del que oscila la variable.
3) Amplitud Diferencia entre el valor máximo (o mínimo) y el valor medio de
una oscilación.
4) Fase Valor de una variable en un momento dado.
- Acrofase: Valor máximo de la variable.
- Mapa de fases: Indica la relación temporal entre los distintos procesos
fisiológicos, apareciendo como una secuencia característica dentro de
un ciclo.

Ritmos Circadianos: Comprenden 24 h y se dan por dos razones:

1) Como respuestas pasivas a la iluminación (la luz sincroniza a los RC;


también pueden ser ruidos fuertes o cambios bruscos de temperatura).
2) Por cambios internos (relojes internos).

Un reloj endógeno circadiano, presenta dos propiedades fundamentales:

a) Está genéticamente programado con un ciclo de una longitud cercana a las


24h (ritmo en curso libre manifiesta el ritmo intrínseco que varía según
las especies pero nunca se desvía de las 24 h más de unas pocas horas).
b) Puede ser sincronizado con el ciclo de 24 horas noche-día: La luz puede
sincronizar el ciclo adelantándolo o atrasándolo hasta hacerlo coincidir con
el ciclo de 24 horas noche-día.

Hipotálamo y sus núcleos:

FUNCIONES DE LOS PRINCIPALES NÚCLEOS HIPOTALÁMICOS


NÚCLEO DEL HIPOTÁLAMO FUNCIÓN PRESUNTA
Núcleo Supraóptico Sintetiza la vasopresina (hormona
antidiurética)
Núcleo Paraventricular Sintetiza oxitocina (contracción del
útero, orgasmo, vínculo materno,
fidelidad)
Núcleos Preópticos y anterior Controlan el sistema nervioso
parasimpático
Núcleos posterior y lateral Controlan el SN simpático
Núcleos Hipotalámicos posteriores Regulan la temperatura (respuesta al
frío)
Núcleos hipotalámicos laterales Inician el acto de comer y aumentan la
ingesta de alimentos (centro del
hambre)
Aumentan la ingesta del agua (centro
de la sed)
Núcleos Hipotalámicos mediales Inhiben el acto de comer y reducen la
ingesta de alimentos (centro de la
saciedad)
Núcleo Supraquiasmático Controla los ritmos circadianos (vigilia
y sueño)

Núcleo Supraquiasmático:

 Contiene neuronas alrededor de vasos sanguíneos con gran cantidad de


Retículos endoplásmicos rugosos con gran poder de secreción de NT.
 Controlan otras partes del cerebro por secreción de neuromoduladores.
 Presenta ritmicidad circadiana en la utilización de glucosa y en la actividad
eléctrica de las neuronas que se mantiene al aislar este núcleo del resto de
las áreas cerebrales.
 Constituye el MARCAPASOS PRINCIPAL.
 Recibe fibras del Sistema Visual:
 Vía Retinohipotalámica:
- No están implicados los conos y bastones.
- Células ganglionares de la retina.
- La MELANOPSINA es la sustancia implicada.
- Inerva Tálamo y los Núcleos pretectales.
- La luz inicia la producción de la proteína FOS.
- Recibe información de la LÁMINA INTERGENICULADA DEL NGL
(LIG) [Vía Geniculohipotalámica recibe luminosidad].

El reloj endógeno se localiza en HIPOTÁLAMO VENTRAL NSQ

Lesión del NSQ: Pérdida de los ritmos circadianos, comportamientos y


funciones fisiológicas.
Se recuperan al trasnplantar tejido del NSQ.
El NSQO envía proyecciones (oscilaciones secundarias) a:
- Hipotálamo anterior Núcleo Paraventricular.
- Hipotálamo tuberal Núcleo Pareventricular talámico y núcleo
septal lateral.

Núcleo Supraquiasmático (NSQ) y metabolismo:

 El NSQ y la zona subparaventricular controlan ciclo sueño-vigilia y tasa


de temperatura corporal.
 Función secretora del NSQ Inhibición sobre el cerebro.

Aferencias y Eferencias del NSQ

Aferencias:
 Fotorreceptores (Retina) Proyectan directamente al NSQ a través del
tracto retino-hipotalámico. Llevan la información lumínica y los NT que
accionan en ese tracto son el GLUTAMATO y ASPARTATO.
 Tracto retino-hipotalámico Envía colaterales al Núcleo Intergeniculado
Lateral y éste inverva al NSQ a través del tracto genículo-hipotalámico. El
NGL integra información lumínica y no lumínica que modula la función del
NSQ.
 Neuronas serotoninérgicas (de núcleos mesencefálicos del rafe)
Inervan directamente NSQ. Su acción depende del estado de vigilia.
Modulan la sincronización producida por información lumínica.
 Otras aferencias del córtex, telencéfalo basal, tálamo, hipotálamo, órganos
circunventriculares y TE transmiten información no-lumínica.

Eferencias:

 Nerviosa: Proyectan hacia el hipotálamo anterior (inerva a la glándula


pineal por una vía multisináptica y controla la síntesis de melatonina) e
hipotálamo tuberal, ambos proyectan hacia órganos efectores.
 Hormonal: La melatonina se secreta de forma circadiana al torrente
sanguíneo y sincroniza los ritmos de todo el organismo incluido el NSQ.
La Luz: Principal sincronizador externo del Ritmo Circadiano

La luz se transduce a información nerviosa que se transmite desde las células


ganglionares retinianas al núcleo supraquiasmático. En mamíferos los receptores
que captan la información de intensidad luminosa se encuentran en la retina.
Pero estos fotorreceptores especializados no son conos ni bastones, sino neuronas
de la capa ganglionar que contienen un fotopigmento basado en la opsina y la
vitamina A, que se denomina melanopsina.

¿Cómo funciona el reloj?

El NSQ se encarga de coordinar a un grupo de neuronas que se


encuentran en forma de bucle (junto a 7 genes) y que regulan la
producción y degradación de una proteína.

Control de los ritmos estacionales:

El NSQ regula tanto ciclos de 24h como ciclos más largos.


Melatonina: Actúa sobre el NSQ y regula los ciclos estacionales (producida
por la Glándula pineal que es controlada por proyecciones indirectas del
NSQ).

La Melatonina: El mensajero del NSQ

Mensajero hormonal del NSQ y regulador de la actividad del NSQ.


Se sintetiza a partir del Triptófano en Glándula Pineal.
Una vez sintetizada se secreta en el torrente sanguíneo penetrando en
diversos fluidos corporales como el LCR.
También se produce en retina, glándulas lacrimales o intestino.
Niveles más altos en el periodo de OSCURIDAD.
Concentración de melatonina son de 3 a 5 veces más marcadas en niños
que en ancianos.
Vida aproximada de 10 minutos.

Proceso:

Info Nerviosa (NSQ) NSQ- Proyecciones a NPV Neuronas de


Columna Intermedia de ME Ganglio cervical superior Glándula
pineal

RECEPTORES DE LA MELATONINA:
 MT1 y MT2 (Mel1a y Mel1b2) Receptores de membrana acoplados
a Proteína G. Inhiben el acenil ciclasa, lo que disminuye el AMPc
intracelular.
 MT3 (Mel1c3) No está en mamíferos. No es claro que cumpla los
criterios de receptor acoplado a Proteína G.

Funciones de la melatonina:

1) Regula los ritmos circadianos endógenos.


2) Regula los ritmos circanuales.
3) Regula la sensibilidad a la luz en la retina.
4) Implicada de la función vascular y de la secreción hormonal.
5) Tiene una importante como agente antioxidante y protector frente a los
radicales libres.

Hormonas y sueño:

 ACTH (Adenocorticotropina) efecto en los corticoesteroides.


 Somatotropina
- Se libera mientras dormimos.
- Ayuda a crecer y a reparar nuestros tejidos del desgaste diario-
- Incrementa la formación de masa muscular.
- Ayuda a eliminar los radicales libres (ACTH).

Alteraciones de los Ritmos Circadianos:

∞ Tipo Sueño retrasado: Acostarse y despertarse tarde. Incapacidad para


conciliar el sueño.
∞ Tipo JET LAG: Síndrome del huso horario. Después de repetidos viajes se
padece de somnolencia y estados de alerta presentes en momentos del día
inadecuados.
∞ Tipo cambios de turno de trabajo: Cambio repetido de un turno de trabajo
lo que origina insomnio al tratar de dormir o somnolencia excesiva cuando
se debería estar despierto.

Consecuencias de esas alteraciones:

- Fatiga.
- Irritabilidad.
- Falta de concentración.
- Errores mnésicos.
- SFC.
- Alteración de estados de ánimo, cardíaca, hormonal y digestivas.

Trastorno afectivo estacional (SAD) Alteración de los RC debido al grado de


iluminación al que se expone estacionalmente al sujeto (Depresión estacional;
típica en Países del norte de Europa).

Sueño
Definición: Conducta que implica cambios medibles, observables y cuantificables
en el organismo. Es un estado cerebral inducido activamente, organizado y
estructurado en fases (no inducido por la fatiga).

- Disminución de la actividad motora.


- Disminución de la respuesta a la estimulación.
- Posturas estereotipadas.

El sueño se rige por:

1) Los RC (cuándo).
2) El proceso homeostático (cuánto).

[Ver Tabla de las Fases del Sueño de Salvador más abajo]


Electroencefalograma (EEG):

 Para recoger el potencial del cerebro mediante electrodos (sobre cuero


cabelludo o corteza electrocorticograma).
 Grafica la actividad cerebral en forma de ondas.
Función del Sueño:
Motivadora (La somnolencia)
Reparadora (descanso para el cerebro o cuerpo).
Cognitiva (Facilita el aprendizaje).
- SREM: Memoria implícita, p. cognitivos, lenguaje.
- SNREM: Memoria explícita.

Dinámica de la personalidad: Desequilibrio del equilibrio


intrapsíquico.

Sueño como respuestas adaptativa:

- Fenómeno Universal.
- Los vertebrados de sangre caliente experimentan sueño MOR.
• Desincronización.
• Movimientos oculares.
- Es importante desde el punto de vista fisiológico pero existen
condiciones ambientales que pueden suprimir el sueño.

Sueño como respuestas restauradora:

- Contrarresta los efectos del agotamiento y desgaste ocurridos en la


vigilia.
- El sueño mantiene el funcionamiento normal del cerebro.

a) Efectos de privación del Sueño:


El trasnocho produce somnolencia.
No afecta la función del cuerpo.
No interfiere con el ejercicio físico-
Deterioro cognitivo.
Déficit de atención, memoria y cambios de humor.
Duermen mucho tiempo una o dos noches. Más porcentaje en la
etapa de ondas lentas y SUEÑO MOR.

b) Sueño de ondas lentas:


Reducción del flujo sanguíneo cerebral.
Disminución de la tasa metabólica cerebral (75%, + que todo en
áreas activas durante la vigilia).
No es indispensable para la restauración corporal pero sí para el
cerebro.
La tasa metabólica durante el sueño es sólo 9% menos que durante
la vigilia tranquila (ondas alfa).

c) Efectos del ejercicio sobre el sueño:


El cerebro precisa de sueño de ondas lentas para recuperarse de la
actividad cotidiana.
Probablemente el aumento de la temperatura corporal, aumenta la
tasa metabólica cerebral, lo que induce mayor duración de sueño de
ondas lentas.

SUEÑO MOR (REM, EPISÓDICO, PARADÓJICO):

1) Cambios conductuales durante el sueño MOR:


⌂ Desincronización del EEG.
⌂ Movimientos oculares rápidos.
⌂ Aumento del ritmo cardíaco.
⌂ Parálisis muscular (pérdida del tono).
⌂ Ondas PGO.
⌂ Erección y lubricación vaginal.
2) Funciones del sueño MOR:
El sueño MOR es un tiempo de intensa actividad fisiológica.
Aumenta el umbral para despertarse.
Puede acompañarse de bruxismo.
Todos los mamíferos y aves lo tienen.
Se acumula si es interrumpido.
No presenta problemas de salud si está ausente.
Su ausencia en animales pérdida de peso que no se recupera y la
muerte.
No natos entre 7mo y 9no mes, tiene una alta tasa de sueño MOR.

 El ritmo rápido de bajo voltaje se parece mucho a la etapa vigíl pero:


- Conciencia de ensoñación (imágenes extrañas, pensamientos
ilógicos, no se almacenan).
- Alta actividad en el área pontina, las amígdalas, y la parte anterior
del girus cinguli.
- Disminución de la actividad de la corteza prefrontal y parietal.
- Aumenta actividad de áreas visuales secundarias pero disminuye
V1.

3) Trastornos del Sueño:


 Disomnias:
Insomnio.
Hipersomnia Primaria.
Narcolepsia.
Relacionado con la respiración.
Trastorno del ritmo circadiano.
Disomnia no especificada.

 Parasomnias:
Pesadillas.
Terrores nocturnos.
Sonambulismo.
Trastorno de conducta asociados a REM.
Parálisis del sueño.
 Trastornos relacionados con otro trastorno mental.
 Otros trastornos del sueño.
 Por enfermedad médica- consumo de sustancia.

A) INSOMNIO:
25% de la población.
Cortodurmientes. Vs. Largodurmientes.
Problemas para concebir pero también para mantener el
sueño.
Síntoma, no enfermedad.
Suele tratarse farmacológicamente.
I. Benzodiacepinas.
II. Efecto rebote.
III. Tolerancia.
IV. Síndrome de abstinencia.
B) NARCOLEPSIA:
Crisis del sueño (entre 2 y 5 minutos).
Cataplejia (atonía muscular).
Interferencia autoinmune con las hipocretinas.
Suele tratarse con Modafinilo.
C) PARÁLISIS DEL SUEÑO:
Musculatura inhibida fuera de tiempo.
Antes o después del sueño MOR.
Se acompaña de alucinaciones hipnagógicas o
hipnopómpicas.
Los que la sufren reportan una sensación aterradora y
visiones.
D) TRASTORNO CONDUCTUAL DURANTE REM:
Actúa en el sueño.
1. Lesiones degenerativas en TE.
2. Asociada al mal de Parkinson.
E) PROBLEMAS ASOCIADOS AL SUEÑO DE ONDAS LENTAS:
Enuresis nocturnas.
Sonambulismo.
Terrores nocturnos.

E.1. Sonambulismo:

Episodios reiterados de conducta motora compleja que comienza durante


el sueño, el individuo se para de su cama y deambula.
Se diagnostican si son muy perturbadoras o si hay una implicación
alterada en su vida.
Las actividades practicadas son rutinarias y se olvidan.
Más comunes en jóvenes.
Aparecen durante el sueño de ondas lentas.
El sujeto se incorpora con una expresión facial blanquecina e indiferente.
Puede acompañarse de TN, enuresis o somniloquio.
Factores genéticos, psicológicos o déficit madurativo.
Falta de sueño o sueño irregular.

4) Componentes anatómicos:
Formación reticular Protuberancia y peduncular (+).
Formación reticular bulbar (-).
Hipotálamo posterior (+) histamina.
Hipotálamo anterior (-) GABA. Termosensibles.
Núcleo reticular pontino superior (MOR) (PGO).
Núcleos del rafe (-) serotonina.
Núcleo reticular pontino intermedio superior (-) GABA- INHIBICIÓN
MUSCULAR.
Núcleos colinérgicos protuberanciales (+)- Bloquean las ondas
lentas.
Área preóptica ventrolateral (APVL) Su destrucción causa
insomnio total.
Hay neuronas secretoras de GABA, éstas envían al hipotálamo y
tallo.

Bioquímica y Fisiología del Sueño:

1) Adenosina:
- Durante el sueño la célula consume energía.
- Parte de esa energía se almacena en los ASTROCITOS.
- Una vez que se libera, también se libera adenosina.
2) Noradrenalina:
- Sintetizada en el Locus Coeruleus.
- Efecto activador (Catecolaminas).
- Proyecciones a neocorteza, hipocampo, hipotálamo.
- El locus Coeruleus se desactiva por las ondas PGO.
3) Acetilcolina:
- Núcleos a nivel de tallo.
- Función Activadora (del sueño MOR).
- Forma un Bucle con Área Peribraquial.
- Se cree que originan ondas PGO.
- Mucha liberación en cerebro (Núcleo tegmental pedunculopontino)
causa excitación.
- Se inhiben a nivel muscular.
- Relacionada con la atención y la memoria.
4) Serotonina:
- Núcleos del Rafe Magno.
- Relacionada con actividad locomotora y alerta.
- Es inhibida durante el sueño.
5) Histamina:
- Producida en el Hipotálamo.
- Proyecciones a corteza, ganglios, tálamo e hipocampo.
- Función activadora.
- Su inhibición produce somnolencia.
- Ej. Antialérgicos de 1era generación.
6) Hipocretinas:
- Excitatorias.
- Su degeneración produce NARCOLEPSIA.
- Son liberadas en Hipotálamo Lateral.
Área PERIBRAQUIAL- Células REM-ON.
Área PERIBRAQUIAL proyecta a SRAA, tálamo, hipotálamo, ganglios y
corteza.

SISTEMA LÍMBICO
s. XIX Paul Broca llamó “le grand limbique” (Gran lóbulo; del
latín límbus que significa “frontera”) a las estructuras corticales que
se encuentran en el límite entre el cerebro anterior y TE.
Se incluía la circunvolución cingulada (alrededor del margen superior
del cuerpo calloso), la circunvolución subcallosa, la circunvolución
callosa, la circunvolución parahipocámpica y al hipocampo.
1952 Paul MacLean Llamó Sistema Límbico a cierto número de
estructuras, que incluían al anillo cortical.
Sistema Límbico conformado por: Septum, Amígdala, Hipotálamo y
núcleo anterior del tálamo (tono emocional, mecanismos de la
memoria reciente).

Aferencias:

1) Corteza de asociación posterior: Vía de la circunvolución cingulada,


hipocampo y fórnix. Que conecta hipocampo con cuerpos mamilares en
hipotálamo posterior.
2) Desde la corteza inferotemporal vía la corteza enterrorial.
3) Desde la corteza prefrontal.

Eferencias:
1) Circunvolución cingulada recibe entrada desde los cuerpos mamilares vía
tálamo anterior.
2) Corteza prefrontal recibe entrada límbica desde hipotálamo y amígdala.

Hipotálamo Regulación de la función autónoma y endocrina y


regulación de la conducta emocional (conducta irascible).
Septum y partes del hipotálamo Producen intenso placer cuando se les
estimula eléctricamente.
Amígdala Procesamiento emocional, comportamiento social, instinto,
experiencias trágicas.
Hipocampo Vital para la memoria normal. Su lesión bilateral, produce
Amnesia anterógrada (incapacidad para recordar algo nuevo).

A) Amígdala:
Constituida por diferentes núcleos con fibras que conectan con el
hipocampo, GB, hipotálamo, tálamo y núcleos del TE.
Procesamiento emocional, aprendizaje y modulación de la atención.
Se encuentra en la porción dorsomedial del Polo temporal del
encéfalo en parte profunda a la corteza del uncus de la
circunvolución Parahipocampal, a la circunvolución semilunar y a la
ambiens.
Complejo amigdalino, comparte su origen embriológico con el
cuerpo estriado.

- Funciones:
Coordinación de las representaciones corporales de las
emociones y de la percepción consciente de las mismas
(sentimientos).
Recibe gran cantidad de impulsos olfatorios (poca
importancia).
NPV: Tiene un papel relevante en mediar las respuestas
neuroendocrinas a los estímulos del miedo y estresantes.
Núcleo Central: Juega un papel importante en la regulación
del estado de activación y la percepción consciente de la
emoción.
El complejo amigdalino juega un rol importante en el
almacenamiento de las memorias psicotraumáticas, en el que
existen mecanismos beta-adrenérgicos involucrados en el
almacenamiento de los eventos emocionales.

B) Hipotálamo:
Es una glándula hormonal del volumen de un guisante situado en el
centro del cerebro.
Controla y regula cada glándula y a la vez cada una de las funciones
del organismo.
Su función principal es la homeostasis.
Se encuentra en la zona más anterior e inferior del diencéfalo y está
formada por más de 90 núcleos.
Se divide en dos partes:
1) Hipotálamo Medial: En donde se concentra la mayor cantidad
de núcleos, y esta zona es la que contiene una mayor cantidad
de somas y menor de fibras.
2) Hipotálamo lateral: Cuenta con una baja población de somas
neuronales pero a la vez, rico en fibras.
Elementos que separan al h.Medial del lateral: Columnas del Fórnix
y el Fascículo Mamilotalámico.

Funciones principales. Regular:

a. Homeostasis o equilibrio interno. Esto lo hace a través de la vía endocrina


y del SN Autónomo.
b. Vía Endocrina: El hipotálamo genera sus propias hormonas a través del
NPV y el Núcleo Supraóptico, que se almacenan en la hipófisis. Además,
produce factores liberadores que estimulan la adenohipófisis.
c. Los factores liberadores que drenan a través del sistema Porta-Hipofisiario
y estimulan a las células que sintetizan tirotrofinas, gonadotrofinas,
prolactina, etc.
d. Neurohipófisis: Donde al contrario tiene sus propias hormonas que son la
vasopresina u hormona antidiurética y la oxitocina, que participa en la
contracción de la musculatura lisa uterina.
e. Sistema Nervioso Autónomo: Si se estimula al hipotálamo anterior, es como
si se estimulara al SN Parasimpático, y el estimular al Hipotálamo
posterior, es como estimular al SN Simpático.
f. Temperatura, sueño y vigilia, es decir, ritmos circadianos. Una lesión en el
hipotálamo posterior, produce sueño.
g. El centro del hambre que se encuentra en el hipotálamo Lateral al igual
que el metabolismo de las grasas. El NVM, regula la saciedad.
h. La temperatura, presión sanguínea, al función muscular- el sistema
inmunitario, el comportamiento sexual.

Depende de factores externos y recibe información a través de cada


parte del cuerpo, a la vez que, continuamente, cambia y reajusta las
funciones del organismo.
La información proviene de varias fuentes:
- Nervio Vago/ Neumogástrico (X): Informa sobre la presión
sanguínea y la distensión del estómago (cuando éste está lleno).
- Tronco Encefálico: Recibe información de la temperatura de la piel.
- Nervio Óptico (II): Recibe información sobre la luz y la oscuridad.
- Sistema Límbico y Nervios olfatorios: Recibe información que le
ayudan a regular las emociones, la comida y el comportamiento
sexual.

Tiene su propio centro de control de la regulación del sueño-vigilia y


la temperatura.
Procesa la información y envía instrucciones al resto del cuerpo de
dos maneras:
- SNA (Vía ME).
- Glándula Pituitaria (sistema endocrino).

Adapta al individuo al entorno y situación equilibrando los dos


medios: interno y externo.

Aferencias:

- Aferencias viscerales y somáticas que llegan al hipotálamo como


colaterales de los sistemas lemniscales.
- Vía formación reticular: Pasan por vías corticales y llegan al
hipotálamo directamente desde la corteza frontal.
- Aferencias del hipocampo Vía Fórnix-Núcleos mamilares: Pueden
ser aferencias del núcleo amigdaloide.
- Vía estría terminales Aferencias del tálamo, provenientes de los
núcleos dorsomediano y de la línea media.
- Tegmento mesencefálico.

Eferencias:

 Eferencias mamilotalámicas: Hacia Núcleo anterior de Tálamo para


proyectarse a la corteza cingulada.
 Eferencias mamilotegmentales: Permiten conexiones con la formación
reticular del tegmento mesencefálico.
 Eferencias descendentes al TE y ME: Permiten que el hipotálamo pueda
influir en los centros segmentarios simpáticos y parasimpáticos como:
núcleo accesorio del oculomotor, núcleos salivatorios superior e inferior,
núcleo dorsal del vago, núcleos simpáticos del asta lateral, núcleos
parasimpáticos de la región intermedio lateral de la médula sacra.

Conexiones con la hipófisis:

∞ Tracto Hipotálamo-Hipofisiario: Permite que las hormonas vasopresina y


oxitocina sean liberadas en los terminales axónicos que contactan con la
Neurohipófisis.
∞ Sistema porta-hipofisiario: Formado por capilares que forman una red
que descienden al lóbulo anterior de la hipófisis. Lleva factores de
liberación hormonal que son sintetizados y cuya acción en el lóbulo
posterior de la hipófisis inducirá la producción y liberación de hormonas
tales como: adenocorticotrofina (ACTH), hormona folículo estimulante
(FSH), hormona luteinizante (LH), hormona tirotróica (TSH), hormona del
crecimiento (GH), etc.

C) Tallo Encefálico:
 Región responsable de las reacciones emocionales de los vertebrados
inferiores como reptiles y anfibios (formación reticular y locus
coeruleus).
 En los humanos, estas estructuras primitivas permanecen activas,
para el mantenimiento del ciclo sueño.
 Se enfoca en la regulación y mantenimiento de los procesos
sustentadores de la vida, como la respiración, la función cardíaca y
la homeostasis.
 También está involucrado en el control del sueño y el estado de
vigilia, la emoción, la atención y la conciencia.

D) Tálamo:
 Dos núcleos importantes: El Medio dorsal y el anterior, los cuales
regulan la conducta emocional debido a las conexiones que hacen
con estructuras del sistema límbico.
 Son dos núcleos voluminosos de SG situados a cada lado del tercer
ventrículo.
 El Núcleo medio dorsal, tiene conexiones con las zonas corticales del
área prefrontal y con el hipotálamo.
 El tálamo es mucho más grande que el hipotálamo.
 Es un centro fundamental para el procesamiento de la información
sensorial, y junto a ésta desempeña otras importantes funciones:

a. Es un centro para la coordinación sensorial. A través de él pasa


la gran mayoría de la información sensorial que alcanza la
corteza cerebral.
b. Transmite a la corteza cerebral información procedente del
hipotálamo.
c. Fundamental para transmitir al nivel cortical las señales del
cerebelo y de estructuras subcorticales que participan en
funciones motoras modulando las vías descendentes de la
corteza cerebral.
Estructuras importantes:

- Cintilla óptica.
- Estría medular talámica.
- Núcleos habenulares.
- Glándula pineal.

Núcleos del Tálamo

NÚCLEOS DEL TÁLAMO Y SUS FUNCIONES


NÚCLEOS TALÁMICOS FUNCIONES
ANTERIOR Tono emocional, mecanismos de la
memoria reciente
DORSOMEDIAL Integración de información somática,
visceral y olfatoria y relación con las
sensaciones emocionales y los estados
subjetivos
LATERAL DORSAL, LATERAL Desconocida
POSTERIOR, PULVINAR
VENTRAL ANTERIOR Influye en la actividad de la corteza
motora
VENTRAL LATERAL Influye en la actividad de la corteza
motora
VENTRAL POSTEROMEDIAL (VPM) Relevo de sensaciones comunes hacia
la conciencia (Información de cabeza-
sensorial)
VENTRAL POSTEROLATERAL (VPL) Relevo de sensaciones comunes hacia
la conciencia (información de cabeza y
cuello)
INTRALAMINAR Influye en los niveles de conciencia y
en el estado de alerta
DE LA LÍNEA MEDIA Desconocida
RETICULAR ¿La corteza cerebral regula el tálamo?
CUERPO GENICULADO MEDIAL Audición
(CGM)
CUERPO GENICULADO LATERAL Información visual del campo visual
opuesto

E) Subtálamo:
 Masa de SG y SB en el diencéfalo caudal.
 Estructuras principales:
a) Núcleo Subtalámico: Masa gris biconvexa que remplaza a la
sustancia negra a niveles diencefálicos caudales. Los dos núcleos
Subtalámicos se comunican a través de la comisura
supramamilar. Sus eferencias se dirigen a ambos segmentos del
globo pálido y la parte reticular de la sustancia negra.
b) Campos Forel: Haces de fibras que contienen eferentes palidales
y cerebelosas al tálamo.
c) Zona incierta: Continuación rostral de la formación reticular
mesencefálica que se extiende lateralmente al núcleo reticular
del tálamo. Se encuentra entre los fascículos lenticular y
talámico.

F) Hipocampo:
Al interior del LT.
Su estructura interna y sus conexiones con otras áreas le permiten
representar un importante papel en la entrada de nueva
información en la memoria.
En sí mismo no es el almacén de nuevos recuerdos, más bien rige
procesos que permiten que los recuerdos se almacenen en otra parte
del encéfalo.
Tiene forma de caballito de mar.
Éste junto a otras estructuras adyacentes forman lo que se llama la
Formación Hipocámpica es una invaginación del giro
parahipocampal en el cuerno inferior del ventrículo lateral que está
formados por regiones.
Giro dentado: Corresponde a SG.
Centro de memoria y aprendizaje (MCP).
Relacionada con la enfermedad de Alzheimer (ataca neuronas del
hipocampo).
Al lado de la Formación Hipocámpica se encuentra el Núcleo
Amigdalino, que tiene que ver con respuestas motoras relacionadas
con el instinto.
Tiene relación con las conductas y emociones, y con el sistema
límbico sin ser parte de la formación Hipocámpica.

Función Hipocámpica:

Fundamental para el almacenamiento de la memoria explícita, lo cual se


fundamenta en las características de plasticidad que presentan sus
neuronas.
Se asocia a la llamada memoria episódica y a la memoria espacial--<
personas con daño hipocámpico (preferentemente el derecho), tendrían
problemas para la ubicación de objetos individuales en un ambiente.
Corteza cingulada Importante para la atención, selección de la
respuesta y conducta emocional. Su lesión interferiría con la atención
selectiva, monitorización de respuestas competitivas y autoinicio de la
conducta.
Área ventral tegmental y Septum Relacionadas con las sensaciones de
placer.
EMOCIONES

Cerebro límbico Círculo casi completo de tejido que envuelve el sistema


reptiliano. Aquí se gestan las emociones intensas y los recuerdos a largo
plazo. Incluye al hipocampo, amígdala y otras estructuras.

La interacción entre los 3 cerebros (Cerebro, cerebelo y cerebro emocional


o límbico reptil mamífero y humano) es lo que contribuye a los diferentes
estados de conciencia (Paul MacLean).

Robert Sperry Estudios sobre la especialización hemisférica. Demuestra


científicamente que el ser humano tiene dos cerebros, con dos conciencias
y dos expresiones mentales interconectadas entre sí:

 Hemisferio Izquierdo: Prioriza el pensamiento lógico, matemático,


racional, analítico, cálculo y lectura (controlado el lado derecho del
cuerpo).
 Hemisferio Derecho: Pensamiento espontáneo, sintético e intuitivo,
predominando lo subjetivo, el mundo interior (controla el lado
izquierdo del cuerpo).

Ambos interconectados por el CUERPO CALLOSO.

Sistema Límbico o Cerebro Emocional

Llamado cerebro medio, comprende centros importantes (tálamo, hipotálamo,


hipocampo, amígdala cerebral) relacionados con la afectividad. Es donde se
procesan las emociones. Están en constante interacción con la corteza cerebral.

Neocórtex (el cerebro racional) y Sistema límbico Explica que podamos tener
control sobre nuestras emociones.

Lóbulos prefrontales y frontales:

- Juegan un papel especial en la asimilación Neocortical de las


emociones.
- Moderan nuestras reacciones emocionales, frenando señales del
cerebro límbico.
- Desarrollan planes de actuación concretos para situaciones
emocionales.
Amígdala Proporciona los primeros auxilios en situaciones emocionales
extremas.

Áreas Involucradas con las emociones

1) Amígdala:
En la región anteroinferior del LT.
Se conecta con hipotálamo, núcleo septal, área prefrontal y núcleo
medio dorsal de tálamo.
Cumple una importante función en la mediación y control de las
actividades afectivas más importantes como la amistad, amor y
afecto, en la expresión de los estados de ánimo, miedo, ira y
agresión.
Es el centro de la identificación del peligro, y es fundamental para la
supervivencia.
2) Hipocampo:
Involucrado con los fenómenos de la memoria, especialmente con la
MLP.
Al destruirse ambos hipocampos, hay una incapacidad para retener
información en la memoria.
3) Tálamo:
 Dos núcleos importantes son el Núcleo Medio Dorsal y el núcleo
anterior del tálamo regulan la conducta emocional gracias a las
conexiones entre ellos y otras estructuras el sistema límbico.
 El núcleo medio dorsal se conecta con zonas corticales del área
prefrontal y con el hipotálamo.
4) Hipotálamo:
∞ Conexiones con otras áreas proencefálicas y el mesencéfalo.
∞ La lesión de éste interfiere con las funciones vegetativas y la
regulación térmica, la sexualidad, el hambre y la sed.
∞ Juega un papel en las emociones.
∞ Sus partes laterales parecen estar involucradas con el placer y la
ira.
∞ Tiene más que ver con la expresión de las emociones que con la
génesis de los estados afectivos.
5) Tallo encefálico:
 Región responsable de las reacciones emocionales (en realidad, son
respuestas de reflejo) de vertebrados inferiores como reptiles y
anfibios.
 Estructuras involucradas: Locus Coeruleus y formación reticular.
6) Área Ventral Tegmental:
Grupo de neuronas que secretan dopamina y sus axones terminan
en el núcleo accumbes.
La estimulación eléctrica de esta área, produce sensaciones
placenteras (similares al orgasmo).
7) Septum:
Anterior al tálamo.
Centros del orgasmo (4 para las mujeres y 1 para los hombres).
Relacionadas con sensaciones relacionadas con las experiencias
sexuales.
8) Área prefrontal:
Región no-motora del LF. Es grande en el hombre y los delfines.
Génesis y expresión de los estados afectivos (debido a que tiene
conexiones bidireccionales con tálamo, amígdala y otras estructuras
subcorticales).
Su lesión produce una pérdida del sentido de responsabilidad social
como también la capacidad de concentración y abstracción.

Anatomía de la Alegría

Placer Físico:

- Resultado de un torrente de Dopamina en el sistema de recompensa


del cerebro.
- Su duración es igual al tiempo en que fluyen los NT.

Ausencia de emociones negativas:

- Fundamental para sentir alegría.


- La AMÍGDALA es el área responsable de realizar una primera
evaluación automática de todos los estímulos para determinar si los
mismos son o no peligrosos para nuestra supervivencia.
- Si la amígdala considera que algo es amenazador, se liberan NT del
estrés.
- Para inhibir la activación amigdalina y desarrollar el módulo orbito-
frontal Tareas mentales que estén exentas de carga emocional.

La significación:

- El Área Ventro Medial (corteza prefrontal) Paraliza los estados


depresivos trabajando en forma conjunta con otras áreas de los LPF.
- Da sentido a nuestros pensamientos y genera sensación de
coherencia.
- Cuando hay un exceso en la actividad en el módulo LPF, se produce
la manía.
- El HD es más sensible a las emociones negativas. Mientras el HI a
las positivas.
Neurotransmisores

ACETILCOLINA:
- Descubierta por el biólogo alemán Otto Loewi (Premio NOBEL,
1921).
- Actúa en las uniones y estimulaciones neuromusculares (incluyendo
músculos del sistema gastro-intestinal).
- Se encuentra en neuronas del SNA.
- Participa en la programación del sueño REM.
- La BOTULINA bloque a la ACETILCOLINA causando parálisis.
NOREPINEFRINA Y EPINEFRINA:
- Descubierta (Norepinefrina) en 1946 por el biólogo alemán Von
Euler Relacionada con la máxima alerta, importante en el SN
simpático, incrementa tasa cardíaca y presión sanguínea.
Liberadas por la glándula adrenal en el torrente sanguíneo
junto con la epinefrina.
- Ambas importantes para la formación de memorias.
DOPAMINA:
- Asociada a mecanismos de recompensa en el cerebro.
- Esquizofrenia: Altos niveles.
- Parkinson: Pocos niveles.
- Fuentes motrices, emociones y sentimientos de placer.
GABA:
- Descubierta en 1950 por Eugene Roberts y J.Awapara.
- Freno de los NT excitatorios que llevan la ansiedad.
- Trastornos de ansiedad: Bajos niveles de GABA.
- Epilepsia: Ausencia total de GABA.
GLUTAMATO:
- Pariente excitatorio del GABA.
- El más común en el SNC.
- Tóxico para las neuronas.
- Con daño cerebral o golpes, se puede dar un exceso de ellas, por lo
que muchas células cerebrales se mueren por el trauma.
SEROTONINA:
-Relacionado con la emoción y estado de ánimo.
-Influencia sobre el sistema psiconervioso Hormona del humor.
-Afecta el funcionamiento vascular y la frecuencia del latido cardíaco.
-Regula secreción de hormonas De crecimiento.
- Bajos niveles Fibromialgia, que explica por qué los dolores y problemas
al dormir, estados de agresión, depresión y ansiedad e incluso migrañas
(los vasos sanguíneos se dilatan).
-Percepción.
ENDORFINA:
- Descubierta en 1973 por Solomon Snyder y Candace Pert del John’s
Hopkins.
- “Morfinas endógena”.
- En respuesta sensaciones de dolor.

Circuito de Recompensa Cerebral

El circuito de recompensa cerebral, es la parte del SNC, que enlaza los grupos de
neuronas que producen sensaciones intensas de placer y satisfacción.

Para que la UCCM (unidad cuerpo cerebro mente), vea garantizada su principal
función: supervivencia, debe por ejemplo poder alimentarse, para luego poder
reproducirse y pasar sus genes a la próxima generación.

En el curso de la evolución, en los cerebros se fue desarrollando un circuito que


recompensa ampliamente, la realización de estas funciones tan vitales para la
supervivencia, con sensaciones sumamente agradables.

Este circuito incita a grabar y repetir las experiencias placenteras. Placer no es


felicidad, si no garantía de supervivencia, por ello somos capaces de repetir
situaciones que nos parecen inentendibles, pero si nuestro cerebro las codificó
como garantía de supervivencia, las seguiremos repitiendo. (Banco de memoria de
placer- neurofusiones al placer- conductas de acercamiento).

Imagina que cantidad de recompensa debía recibir nuestra UCCM, concretamente


de dopamina, ante el alimento. Para que siendo tan débiles físicamente, fuéramos
capaces de salir a cazar “un mamut en medio de la sabana africana”, es
indudable que nuestro cerebro nos tendía que dar una recompensa muy alta en
dopamina por salir a buscar alimento.

La primera vez que probamos una manzana su agradable gusto nos producirá
dopamina, pero a partir de ahí no necesitaremos ingerirla para liberarla, su
recuerdo o su olor, serán suficientes para producirla y generar el deseo de
comerla.

Hoy mantenemos el mismo alto nivel de recompensa y deseo hacia la comida,


pero no necesitamos salir a cazar un mamut, con sólo llamar a un delivery, y sin
ningún desgaste físico, ya tenemos el alimento. Éste es uno de los motivos por el
cual la obesidad es una de las enfermedades que crece día a día.

En este sistema se basa también, la adicción a las drogas y nuestra manera de


sentir, interpretar y disfrutar de la vida.
Podemos distinguir tres pasos o fases en el funcionamiento del circuito de
recompensa:

Primero: La UCCM, debe poder responder a un estímulo externo o interno, como


ver un alimento o percibir una baja de glucosa en el organismo. Entonces
sentimos deseo de comer: Dopamina.

Segundo: Realizar la acción necesario para cumplir con el deseo. Se recompensa


la acción con una sensación de placer, pero se recompensa sobre todo la acción y
no sólo el hecho de satisfacer la necesidad. Para salir a buscar el alimento
necesitamos sumar. Adrenalina.

Tercero: Una vez completada la acción, por ejemplo, comer, se cierra el circuito
con una sensación de satisfacción, hasta que aparezca una nueva señal que
despierte el deseo. Serotonina.

Podemos ver, cómo los comportamientos útiles para nuestra existencia están
controlados por el circuito deseo-acción-satisfacción.

Dopamina: NT implicado en los circuitos neuronales de al apetencia, el deseo, el


placer y el movimiento. Su déficit en algunas zonas del cerebro provoca la
enfermedad de Parkinson. Está relacionada con los comportamiento adictivos, las
drogas como la cocaína, el opio, la heroína, y el alcohol promueven la liberación
de dopamina, al igual que lo hace la nicotina.

Serotonina: Es un NT, que falla ante el estrés, por ello uno de los síntomas del
mismo es la incapacidad para dormir adecuadamente. Su función es permitirnos
relajarnos y sentirnos en paz.

Adrenalina: Su función es el establecimiento de los niveles de energía. Si hay


poca o falta, la persona se siente cansada, exhausta y sin fuerzas. Tratar de usar
el cerebro con bajos niveles de adrenalina, es como querer manejar un auto con
poca batería.

También podría gustarte