Está en la página 1de 45

Definición de crecimiento

personal
El crecimiento personal es  la capacidad que tenemos las personas
para aprender de nosotras mismas, dejando nuestra puerta abierta
a nuevas experiencias aunque resulten un desafío; hace referencia
al desarrollo humano.
Según el modelo de Carol Ryff, si tenemos un nivel óptimo en esta
dimensión percibiremos una sensación de desarrollo continuo, nos
veremos en progreso, estaremos abiertos a nuevas experiencias y
seremos capaces de apreciar las mejoras personales.
En cambio, en caso de tener un nivel bajo en esta dimensión
obtendremos sensaciones de no aprender de los retos que nos
plantea la vida, sentiremos que no mejoramos y no seremos capaces
de transferir logros pasados al momento presente.
Con ello, si poseemos un buen crecimiento personal, nos sentiremos
en continuo aprendizaje, siendo capaces de aprender de aquello que
vamos recibiendo y sabiendo que tenemos los recursos para ir
mejorando y salir fortalecidos de las distintas situaciones.

Definición de Crecimiento Personal y Características


Definimos que el crecimiento personal es un proceso de desarrollo evolutivo e integral, que el
individuo puede experimentar de manera continua, durante toda su existencia.

Características del Crecimiento Personal

·      Es un Proceso
El crecimiento personal, no es una acción que se logra de un momento  a otro,
sino que mas bien, es el resultado, de un largo proceso que se va manteniendo en
el tiempo, y que permite que el individuo vaya aumentando continuamente sus
conocimientos, sus habilidades, su potencial, y su desarrollo emocional, biológico,
espiritual y en todos los aspectos personales del individuo.
·      Es Evolutivo
Es un proceso que a su misma vez, esta siendo desarrollado a través de múltiples
procesos, que van seguidos unos de otros, los cuales les permiten al individuo,
pasar por diferentes niveles de desarrollo y madurez.
·      Es Integral
Es integral, porque el crecimiento personal, constituye muchas facetas del
individuo, y comprende todos los roles, y aspectos del individuo partiendo desde lo
individual para irse desarrollarse en lo general.
·      Es Progresivo
Esta es una característica que debe ser esencial en el individuo, puesto que si no
hay un nivel de progreso continuo, en cada una de las áreas, y en cada aspecto
de su vida, simplemente, no puede hablarse de un crecimiento personal, ya que el
individuo simplemente existe, pero no crece, ni se desarrolla, en relación a su
experiencia de vida.
·      Es Continuo
El crecimiento personal, no tiene límite de edad, ni de etapa de desarrollo, ni está
condicionado a un estilo de vida en particular, ni a un nivel de adquisición, o
profesión, o distinción social, simplemente mientras el individuo tenga vida,
siempre y constantemente, tiene que ir experimentado desarrollo, en todas las
facetas de su vida.

Qué es crecimiento personal?


El crecimiento personal es la capacidad que tenemos las personas para aprender
de nosotras mismas, de nuestras sensaciones, emociones, pensamientos, ideas,
relaciones, vínculos y experiencias, y desde ese lugar de aprendices afrontar los
nuevos desafíos de la vida con nuevas perspectivas para seguir desarrollándonos
integralmente.
Pensamiento
Definición:
El pensamiento es la capacidad que tienen las personas de formar ideas y
representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras.
También se define como las ideas formada por la mente. El pensamiento es la
actividad y creación de la mente; se dice de todo aquello que es traído a la existencia
mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma
genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las
actividades racionales y reflexivas del intelecto o las abstracciones de la imaginación;
todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean
estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.
 
El pensamiento, al que consideramos la función más propia del hombre, trabaja con
tres tipos de vivencias teoréticas o cogniciones:
- los productos intuitivos o representaciones;
- los conceptos o categorías abstractas y
los juicios (F.L. Ruch y P.G. Zimbardo).
El concepto supone asociar una sola respuesta (palabra o acción) con diversos
estímulos (objetos o acontecimientos). Por ejemplo, el concepto perro, debe aplicarse
a muchos animales que varían en tamaño, color o forma del pelaje.
La representación supone formarse una imagen interna de los objetos y sus
relaciones. A través de las representaciones se logra construir símbolos y signos
como el lenguaje.
Los juicios suponen el establecimiento de una relación entre dos o más conceptos, de
este juicio se pueden deducir nuevos conceptos o nuevos juicios.
La asociación de representaciones y conceptos en el curso del pensamiento está
regulada por la tendencia determinante, idea directiva o tema fundamental.

¿Qué es pensamiento?
El pensamiento es la operación intelectual de carácter individual que se
produce a partir de procesos de la razón. Los pensamientos son productos
que elabora la mente, voluntariamente a partir de una orden racional, o
involuntariamente a través de un estímulo externo. Todo tipo de obra, artística
o científica, se forma a partir de un pensamiento madre que se comienza a
desarrollar y complementar con otros.

El pensamiento de las personas tiene una serie de características. Es


acumulativo y se desarrolla a lo largo del tiempo, ya que funciona a partir
de estrategias de pensamiento que se van añadiendo entre ellas. Estas
estrategias tienen la forma de apuntar a resolver problemas.

No solo sucede que el pensamiento se refleja en el lenguaje, sino que


también va configurando al propio lenguaje. Es su modo de conservación,
pero también es uno de sus ámbitos de transformación.

Tipos de pensamiento

El pensamiento se puede presentar de distintos modos, según el tipo de


operación mental que requiera la actividad:

 Pensamiento inductivo. Es el que se apoya en una particularidad y a partir de allí


la extrapola y la transforma en una generalidad. Si algo es cierto en algunas
ocasiones, lo será en otras similares.

 Pensamiento deductivo. Es el que parte de una generalidad y la aplica a cada


particularidad. Si se conoce un todo, las partes obedecerán a las leyes generales
del todo.

 Pensamiento interrogativo. Es el que se utiliza cuando uno tiene una inquietud,


incluye la forma en la que será presentada la pregunta para obtener efectivamente
la respuesta deseada.

 Pensamiento creativo. Es la fuente de toda realización artística: no es muy


sencillo de explicar, pero tiene la particularidad de no tener límites y estar abierto a
la producción de cosas nuevas, de cualquier índole.
 Pensamiento analítico. Es el que categoriza las ideas, mientras que el sistémico
es el que las interrelaciona.

 Pensamiento crítico. Es justamente el que es capaz de evaluar el paradigma con


el que se fundan todos los otros pensamientos. Se trata de evaluar la forma en la
que se desenvuelve el conocimiento, asegurando una mayor autonomía a la hora
del ejercicio del pensamiento.

SEGÚN AUTORES
 SKINNER Y VIGOTSKY
 KANTOR
 RIBES
 DEWEY
 PIAGET

¿Qué es el pensamiento según Dewey?


El pensamiento se inscribe para Dewey en una relación entre lo que ya sabemos,
nuestra memoria y lo que percibimos. Con esta trilogía damos significado a las
cosas, creamos, inferimos más allá de los que nos viene dado y eso es el producto
“pensamiento”.

para Piaget el pensamiento es una actividad mental simbolica que puede operar con


palabras pero tambien con imagenes y otros tipos de representaciones mentales.

Los principales tipos de pensamientos


Con lo que hemos visto hasta ahora ya queda claro que los pensamientos son
altamente complejos y, en muchos casos, tan abstractos que encasillarlos en
categorías herméticas supone caer en el reduccionismo. Sin embargo,
conocer una clasificación orientativa de los tipos de pensamiento ha resultado
muy útil para comprender mejor la mente humana.

Teniendo en cuenta esto, y que muchas de las categorías que veremos a


continuación se solapan entre ellas en ciertos aspectos, veamos cuáles son los
principales tipos de pensamiento propuestos y qué características presentan.

1. Pensamiento deductivo
El pensamiento deductivo parte de afirmaciones basadas en ideas
abstractas y universales para aplicarlas a casos particulares. Por ejemplo, si
partimos de la idea de que un francés es alguien que vive en Francia y Francia
está en Europa, concluiremos que René Descartes, que vivía en Francia, era
europeo.

2. Pensamiento inductivo
Este tipo de pensamiento no parte de afirmaciones generales, sino que se
basa en casos particulares y, a partir de ellos, genera ideas generales. Por
ejemplo, si observamos que las palomas tienen plumas, los avestruces tienen
plumas y las garzas también tienen plumas, podemos concluir que estos tres
animales forman parte de una categoría abstracta llamada “saurópsidos”.

3. Pensamiento analítico
El pensamiento analítico crea piezas de información a partir de una unidad
informacional amplia y llega a conclusiones viendo el modo en el que
interactúan entre sí estos “fragmentos”.
4. Pensamiento lateral o creativo
En el pensamiento creativo se juega a crear soluciones originales y únicas ante
problemas, mediante el cuestionamiento de las normas que en un principio
parecen ser evidentes. Por ejemplo, una silla de columpio parece
“predestinada” a ser utilizada en un tipo de juguete muy particular, pero es
posible transgredir esta idea utilizándola como soporte para una maceta
que cuelga de un porche. Este es uno de los tipos de pensamiento más
utilizados en arte y artesanía.

5. Pensamiento suave
Este tipo de pensamiento se caracteriza por utilizar conceptos con unos
límites muy difusos y poco claros, a menudo metafóricos, y la tendencia a
no evitar las contradicciones. Actualmente es muy característico de corrientes
de pensamiento vinculadas a la filosofía posmoderna o al psicoanálisis. Por
ejemplo, puedes ver un ejemplo de este estilo en la descripción de los
conceptos utilizados por Sigmund Freud en la teoría del desarrollo
psicosexual.

6. Pensamiento duro
El pensamiento duro utiliza conceptos lo mas definidos posibles, y trata de
evitar las contradicciones. Es típico del tipo de razonamientos vinculados a la
ciencia, en los que un ligero matiz en el vocabulario usado puede llevar a
conclusiones totalmente erróneas, y por eso puede resultar difícil avanzar a
partir de él, dado que requiere una buena cantidad de habilidades cognitivas
trabajando a la vez para alcanzar un fin.
7. Pensamiento divergente
En el pensamiento divergente se establece una división entre dos o más
aspectos de una idea, y se explora las posibilidades de mantener esta
“partición”. Por ejemplo, si alguien utiliza una misma palabra haciendo que
cada vez tenga un significado distinto, detectar este error es un caso de
pensamiento divergente en el que se detecta los distintos significados. Puedes
ver ejemplos de esto fijándote en el uso que se hace habitualmente del
concepto de “lo natural” aplicado a productos de alimentación, orientaciones
sexuales poco comunes o tendencias de comportamiento generalizadas en
general.

8. Pensamiento convergente
En el pensamiento convergente se da un proceso por el cual nos damos
cuenta de que hay diferentes hechos o realidades que encajan entre sí a
pesar de que en un principio parecía que no tenían nada en común. Por
ejemplo, si una familia de monarcas se da cuenta de que en una guerra les
interesa ponerse a favor de uno de los bandos, habrán partido del análisis de
los diferentes actores en conflicto hasta llegar a una conclusión global acerca
de la opción más conveniente.

Este es un tipo de pensamiento utilizado a la hora de detectar patrones


comunes y regularidades, y puede llevar a abstraer un concepto general que
explique partes específicas de la realidad.

9. Pensamiento mágico
El pensamiento mágico confiere intenciones a elementos que no cuentan
con voluntad ni consciencia propias, y menos aún capacidad para actuar
siguiendo planes. Por ejemplo, una niña que por su corta edad cree que las
olas de la playa tratan de remojarles el pelo está utilizando el pensamiento
mágico.

Por otro lado, el pensamiento mágico no es propio solo de la etapa de la


infancia: también aparece en adultos pertenecientes a sociedades y culturas
poco familiarizadas con la escritura y con la ciencia. El motivo es que no han
desarrollado un sistema para someter hipótesis a un examen de validez, y por
consiguiente se puede sostener explicaciones míticas sobre la realidad que
nos rodea.

FUNCION
El pensamiento ayuda a interpretar lo que está en el entorno, crea ideas que
definen las situaciones, las relaciones y los problemas. El pensamiento da
sentido al mundo a través de las siguientes acciones: Juzgar, percibir, analizar,
clarificar, determinar, comparar, sintetizar, entre otras.

El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos y razonamientos.


Existen patrones que tienen un comienzo en el pensamiento y hace que el
pensamiento tenga un final, esto sucede en milésimas de segundos, a su vez miles de
comienzos y finales hacen de esto un pensamiento lógico; esto depende del medio de
afuera y para estar en contacto, con ello dependemos de los cinco sentidos. El pensar
siempre responde a una motivación, que puede estar originada en
el ambiente natural, social o cultural, o en el sujeto pensante. El pensar es una
resolución de problemas. La necesidad exige satisfacción. El proceso del pensar
lógico siempre sigue una determinada dirección. Esta dirección va en busca de una
conclusión o de la solución de un problema, no sigue propiamente una línea recta sino
más bien zigzagueante con avances, paradas, rodeos y hasta retrocesos. El proceso
de pensar se presenta como una totalidad coherente y organizada, en lo que respecta
a sus diversos aspectos, modalidades, elementos y etapas. El pensamiento es
simplemente el arte de ordenar las matemáticas, y expresarlas a través
del sistema lingüístico. Las personas poseen una tendencia al equilibrio, una especie
de impulso hacia el crecimiento, la salud y el ajuste. Existen una serie de condiciones
que impiden y bloquean esta tendencia, el aprendizaje de un concepto negativo de sí
mismo, es quizás una de las condiciones bloqueadoras más importantes. Un concepto
equivocado o negativo de sí mismo deriva de experiencias de desaprobación o
ambivalencia hacia el sujeto en las etapas tempranas de su vida cotidiana.
Pensamiento crítico: definiendo el concepto
El pensamiento crítico es la capacidad manifestada por el ser humano para
analizar y evaluar la información existente respecto a un tema o determinado,
intentando esclarecer la veracidad de dicha información y alcanzar una idea
justificada al respecto ignorando posibles sesgos externos.

Aplicamos el pensamiento crítico para intentar discernir la realidad de lo que


nos dicen y percibimos a partir del análisis de los razonamientos
empleados para explicarla. De una forma análoga a lo que
proponía Descartes, se trata de dudar de las informaciones, dogmas y
axiomas absolutos que nos rodean hasta que nosotros mismos podemos
darles veracidad o por lo contrario ignorarlas. Con ello, se busca tener una
idea justificada de la realidad y no aceptar ciegamente lo que otros nos digan.

Este tipo de pensamiento, vinculado con el escepticismo, ayuda al ser


humano a crear su propia identidad, apareciendo a lo largo del desarrollo y
siendo especialmente visible en la adolescencia y a partir de ella. No se trata
de llevar la contraria al mundo, sino de ser capaces de elaborar nuestro propio
punto de vista en base a la comprobación y contrastación de datos. Lo que se
pretende con el pensamiento crítico es eliminar falacias y sesgos que
comprometen la objetividad de los datos investigados.

El pensamiento crítico está muy relacionado con otras capacidades tales


como la creatividad, la lógica o la intuición, permitiéndonos elaborar nuevas
estrategias y formas de ver y percibir las cosas. Tener buena capacidad de
pensamiento crítico nos ayuda a evitar el conformismo y a avanzar como seres
humanos, evitando que existe un único modo de ver el mundo.
Qué es el pensamiento crítico: definición y
ejemplos
El pensamiento crítico es una habilidad tan compleja que
una definición que abarque todo el proceso no resulta fácil de
realizar. Según Paul, R. y Elder L., autores de "La mini-guía
para el Pensamiento crítico Conceptos y herramientas", el
pensamiento crítico es "ese modo de pensar – sobre
cualquier tema, contenido o problema – en el cual el
pensante mejora la calidad de su pensamiento al
apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y
al someterlas a estándares intelectuales.".
Se trata de un pensamiento racional, reflexivo y
autodirigido que se da ante la resolución de problemas. Su
principal función no es tanto generar ideas como revisarlas,
analizarlas y evaluarlas desde una perspectiva crítica y
objetiva generando respuestas contrastadas y certeras.
Algunos ejemplos de formulaciones que se realizan desde
el pensamiento crítico, en base a los elementos que lo
componen (que detallaremos en el siguiente apartado),
podrían ser:
 ¿Cuál es mi propósito y por qué?
 ¿Qué pregunta(s) lo resume?
 ¿En qué supuestos me baso?
 ¿De qué perspectiva parto?
 ¿La información recogida es clara, precisa y relevante?
 ¿Están bien definidos los conceptos clave?
 ¿Qué conclusiones extraigo de la evidencia obtenida?
 ¿Qué consecuencias e implicaciones tiene mi razonamiento?
En este artículo encontrarás los diferentes tipos de
pensamiento según la psicología.
Características del pensamiento crítico
Según Paul, R. y Elder L., el pensamiento crítico está
compuesto por 8 elementos:
1. Propósito del pensamiento: meta u objetivo.
2. Problema o asunto a resolver.
3. Supuestos de los que se parte.
4. Punto de vista o perspectiva de la que se parte.
5. Información recogida para realizar el análisis: datos, hechos,
observaciones, experiencias, etc.
6. Conceptos e ideas que dan forma a la información recogida.
7. Inferencias e interpretaciones concluidas.
8. Implicaciones y consecuencias que tienen dichas
conclusiones.
Los pensadores críticos son personas que de manera
rutinaria aplican a estos elementos del proceso de
pensamiento los siguientes estándares
intelectuales: claridad, exactitud, relevancia, lógica,
amplitud, precisión, importancia, completitud,
imparcialidad y profundidad.
Para qué sirve el pensamiento crítico y qué
importancia tiene
El pensamiento crítico presenta muchas ventajas. En general,
ayuda a impulsar el pensamiento reflexivo y el metacognitivo
o conocimiento sobre los procesos cognitivos propios y sobre
las propiedades del aprendizaje y de la información. Aquí
encontrarás qué es la metacognición. Es decir, la práctica de
este tipo de procesamiento de la información contribuye a:
 Ampliar las destrezas de pensamiento
 Clarificar la comprensión
 Obtener feedback sobre la enseñanza/aprendizaje
 Proveer herramientas para corregir estrategias
 Crear lazos entre diferentes ideas
 Fomentar la curiosidad y creatividad
 Proporcionar retos
La consecuencia de aplicar este modo de análisis al proceso
de pensamiento crítico es el desarrollo de características
intelectuales más complejas como:
 Humildad: es consciente de los propios límites de su
conocimiento.
 Autonomía: domina su propio proceso mental y de
razonamiento.
 Integridad: ser honesto y humilde reconociendo la necesidad
de utilizar de los estándares intelectuales en su proceso de
razonamiento.
 Entereza: valentía para abandonar estereotipos y creencias
infundadas y aceptar verdades contrastadas aunque no las
compartíamos originariamente.
 Perseverancia, a pesar de las dificultades, obstáculos y
frustraciones
 Confianza en la razón, como algo que beneficiará a toda la
sociedad al establecer verdades justas y certeras
 Empatía, para ponerse en el lugar de otras personas y
entender sus planteamientos. Aquí encontrarás Cómo
practicar la empatía en tu vida.
 Imparcialidad: adherirse a los estándares intelectuales a
pesar de los intereses personales.
Frente al aprendizaje de contenidos, aprendizaje todavía
mayoritario en la mayor parte de las escuelas, el pensamiento
crítico es importante porque promueve en los alumnos el
aprender a aprender. Interiorizar este modo de percibir el
mundo y procesar la información nos va a permitir
convertirnos en personas más humildes, tolerantes y
reflexivas, lo que alimentará respuestas mucho más eficientes
frente a los conflictos que vayan surgiendo en nuestro día a
día.
Concepto de Emoción
“Emoción” es el concepto que utiliza la Psicología para describir y
explicar los efectos producidos por un proceso multidimensional
encargado de:

 Análisis de situaciones significativas


 Interpretación subjetiva de las mismas
 La expresión emocional o comunicación de todo el proceso
 La preparación para la acción o movilización de comportamiento
 Los cambios en la actividad fisiológica.
Hay que diferenciar:

Proceso emocional: Cambio puntual que se produce en un


determinado momento y con una duración delimitada de tiempo.
Rasgo emocional: Formas habituales de responder emocionalmente de
una determinada manera.
También hay que diferenciar los conceptos de afecto, humor y
sentimiento. (el más general de los 3 es el afecto).

Afecto: Es el más primitivo Se trata de una condición neurofisiológica


accesible conscientemente, como en sentimientos más simples (no
reactivos), en el tono emocional de base y en las emociones. Posee tono
o valencia (positiva o negativa) e intensidad (baja o alta).
El afecto tiene que ver con la preferencia y permite el conocimiento del
valor que tienen para la persona las distintas situaciones a las que se
enfrenta.

Humor: (nos referiremos a él como “tono emocional base”) Es una


forma específica de estado afectivo, la cual también implica la existencia
de tono e intensidad. Refleja la probabilidad de que la persona obtenga
placer o dolor a partir de sus relaciones con el medio ambiente físico y
social en el que se encuentra inserta.
Diferencias entre emoción y tono emocional base (o estado de ánimo)
Un tono emocional de base puede durar varios días, sin embargo la
emoción suele durar muy poco. También se diferencian en que el
estado de ánimo es más difuso y generalizado mientras que la emoción
es más concreta. Además el estado de ánimo tiene una causa que es
más remota en el tiempo que la emoción.

Sentimiento: Se trata de la experiencia subjetiva de la emoción. Es la


evaluación momento a momento que un sujeto realiza cada vez que se
enfrenta a una situación. Los sentimientos son impresiones pasajeras,
apenas perceptibles. Su duración depende de distintas variables tanto
cognitivas como fisiológicas.
– Además, el proceso emocional implica una condición especial de
procesamiento de información, mediante el cual se pone en relación
algo ya conocido o que se percibe en ese momento, con una escala de
valores; análisis del cual depende tanto la cualidad como la intensidad
de las emociones evocadas.

Características de las emociones


Funciones de las emociones
Función adaptativa: Prepara al organismo para la acción. Facilita la
conducta apropiada a cada situación (Darwin).
Funciones adaptativas de las emociones primarias:
1. Sorpresa (emoción) – Exploración (función adaptativa)
 Facilita la aparición de la reacción emocional y comportamental
apropiada ante situaciones nuevas.
 Facilita la dirección de lo procesos atencionales, promoviendo
conductas de exploración, curiosidad e interés por la situación
novedosa.
 Dirige los procesos cognitivos a la situación novedosa.
2. Asco (emoción) – Rechazo (función adaptativa)
 Respuestas de escape o evitación
 Desarrollo de hábitos Higiénicos
3. Alegría (emoción) – Afiliación (función adaptativa)
 Disfrutar de diferentes aspectos de la vida
 Generar actitudes positivas
 Nexos de unión entre las personas
 Dotar a la persona de sensaciones de vigorosidad, competencia,
etc.
 Favorecer el aprendizaje y la memoria
4. Miedo (emoción) – Protección (función adaptativa)
 Respuestas de escape
 Focaliza la atención en el estímulo temido
 Moviliza una gran cantidad de energía
5. Ira (emoción) – Autodefensa (función adaptativa)
 Movilización de energía
 Eliminación de obstáculos
 Inhibir reacciones indeseables de otras personas
6. Tristeza (emoción) – Reintegración (función adaptativa)
(es la emoción que resulta más difícil ver su función adaptativa)

 Aumenta la cohesión con otras personas


 Posibilidad de valorar otros aspectos de la vida
 Reclama la ayuda de otras personas
 Fomenta la aparición de empatía.
Izard: Subfunciones de la función social
–  Facilita la interacción social

–  Controla la conducta de los demás

–  Permite la comunicación de los estados afectivos

–  Promueve la conducta prosocial

Efecto motivacional (función motivacional): Una emoción puede


determinar la aparición de la propia conducta motivada, dirigirla hacia
determinada meta y hacer que se ejecute con un cierto grado de
intensidad. La conducta motivada produce una reacción emocional y a
su vez, la emoción facilita la aparición de conductas motivadas.
Las emociones tienen su aportación más importante en la posibilidad
de desacoplar la motivación de la percepción del estímulo. El miedo
crea una tendencia para escapar, pero una persona rápidamente puede
darse cuenta de que la amenaza va dirigida a otra persona.
Las emociones permiten flexibilizar tanto la interpretación de los
acontecimientos como la elección de la respuesta más adecuada. Las
emociones constituyen el primer sistema motivacional para la conducta
humana.

Tipos de Emociones 
2 enfoques:
Estudio dimensional: Se centra en las diferencias individuales en las
emociones. Se utilizan dimensiones generales.
Estudio de las emociones discretas o específicas: Parte de la
existencia de características únicas y distintivas para cada categoría
emocional.
Emociones dimensionales
Tienen un carácter bipolar y están definidas por 3 ejes:

1. Eje de valencia afectiva, que va del agradable al desagradable.


2. Eje de activación que va de la calma al entusiasmo
3. Eje de control que va del extremo controlador de la situación al
extremo contrario de controlado por la situación.
Las dos primeras (valencia afectiva y activación) son as que
proporcionan el mayor nivel de discriminación, en torno al 85% del
total.

La configuración emocional tiene forma de cuarto de luna. Esto ocurre


porque no hay situaciones extremas de valencia afectiva (tanto positiva
como negativa) que presenten una baja activación, del mismo modo
que cuando hay una extrema activación las situaciones no pueden ser
neutras en valencia afectiva.
Gilboa y Revelle: Investigación para comprobar que la hipótesis de que
la independencia de las emociones de tono hedónico positivo y negativo
podría ser demostrada no sólo en la estructura sino también en el
patrón temporal de las respuestas emocionales:

La duración de las emociones asociadas con sucesos negativos fue


mayor que la asociada con sucesos positivos. De este modo tendríamos
dos dimensiones unipolares para definir la valencia afectiva:

A) Dimensión formada por las emociones de tono hedónico negativo


que son emociones desagradables, que se experimentan cuando se
bloquea una meta, se produce una amenaza o sucede una pérdida.

B) Dimensión formada por las emociones de tono hedónico positivo que


son las emociones agradables, que se experimentan cuando se alcanza
una meta.

Emociones discretas
Algunas emociones poseen características distintivas en alguno o varios
de sus elementos:

Afrontamiento: Amor, aversión, desaliento, deseo, desesperación,


esperanza, ira, miedo, odio, tristeza, valor.
Expresión facial: Ira, alegría, miedo, asco, sorpresa, tristeza.
Procesamiento: Alegría, ansiedad, culpa, desprecio, asco, excitación,
ira, sorpresa, vergüenza
Relación con instintos: Asombro, euforia, ira, miedo, asco,
sometimiento, ternura
Innatos: Dolor y placer
Sin contenido proposicional: Felicidad, ira miedo, asco, tristeza
Adaptación biológica: aceptación, alegría, expectación, ira, miedo,
asco, sorpresa, tristeza. Descarga nerviosa: Ansiedad, desprecio,
interés, ira, alegría, miedo, asco, sorpresa y vergüenza.
Independencia atribucional: culpa, desesperanza, felicidad, ira,
sorpresa, tristeza.
La teoría que ha tenido mayor repercusión es la que habla de unas
emociones primarias que serían categorías emocionales primitivas de
carácter universal y a partir de las cuales se desarrollarían las demás
emociones secundarias.

Emociones primarias
Son 6: Sorpresa, asco, miedo, alegría, tristeza e ira (Ekman) (Este
hombre, Paul Ekman, ha sido es el psicólogo en quien se han inspirado
para la serie “Lie to me” interpretada por Tim Roth).

Sin embargo hay una tendencia cada vez mayor a hablar de familia de
emociones primarias. Cada una de las emociones primarias se
corresponde con una función adaptativa y además poseen condiciones
desencadenantes específicas y distintivas para cada una de ellas.

Emociones secundarias
Surgen como fruto de la socialización y del desarrollo de capacidades
cognitivas: culpa, vergüenza, orgullo, celos, azoramiento, arrogancia,
bochorno etc.

Estas emociones surgen en torno a los 2 años y medio y 3 años de edad.


Son necesarias 3 condiciones primarias para la aparición de estas
emociones:

 Aparición de la identidad personal


 Internalización de normas sociales (lo que está bien y lo que está
mal)
 Debe ser capaz de evaluar su identidad personal de acuerdo a
estas incipientes normas sociales.
Las emociones secundarias no tienen porqué presentarse en su estado
puro sino que dependerán de la cultura en la que se desarrolle la
persona y de su propia historia personal.
Haciendo una analogía con los colores:

Emociones primarias = colores primarios (azul, rojo, amarillo)


Emociones secundarias = colores secundarios = mezcla de colores
primarios (todos los demás colores con sus tonalidades y matices).
Además también podemos establecer la analogía con las emociones
dimensionales frente a las discretas: El azul, rojo y amarillo serían
colores discretos pero al mismo tiempo podemos establecer un plano
dimensional al hablar de su brillo o longitud de onda.

Para finalizar: Las emociones primarias tienen características que las


diferencian de los restantes fenómenos afectivos, como son: la
presencia de las mismas en otros primates, poseer señales universales
distintivas, tener situaciones desencadenantes particulares. Etc.

Diferencias entre Emoción y


Sentimiento, Psicólogos Online
Una diferencia fundamental entre los sentimientos y las emociones es que los
sentimientos se experimentan conscientemente, mientras que las emociones se
manifiestan consciente o inconscientemente. 
Tanto las emociones como los sentimientos tienen que ver con lo irracional, es decir con
la manera subjetiva con la que experimentamos una situación.
Aunque son conceptos diferentes en la práctica, donde hay una emoción hay siempre un
sentimiento (o varios). Se presentan a la vez y, aunque podamos ponerle palabra a esa
sensación que sentimos, su diferencia es más virtual y teórica que material, porque no se
puede aislar un sentimiento de una emoción.
Aún así, estos son los puntos clave para diferenciar entre emociones y sentimientos:
 Las emociones son estados transitorios, sin embargo los sentimientos tienen una
duración más larga, durarán tanto como nuestro consciente dedique tiempo a pensar en
él.
 Las emociones se dan de forma rápida e inconsciente, por el contrario
los sentimientos se dan cuando interviene la consciencia, además se necesita un tiempo
para que un sentimiento se forme.
 La emoción siempre va primero, sin emoción no va haber un sentimiento. Una misma
emoción puede despertar diversos sentimientos a una persona.
 Las emociones son reacciones psicofisiológicas que ocurren de manera espontánea y
automática. En cambio, los sentimientos son la interpretación que hacemos de esas
emociones y se pueden regular mediante nuestros pensamientos.
 Las emociones tienen una intensidad mayor. Mientras que los sentimientos, al intervenir
la conciencia y los pensamientos que son procesos más complejos, son menos intensos. 

Diferencia entre emociones y sentimientos

Aunque muchas veces se toman por conceptos similares, hemos visto que se
trata de dos formas de procesamiento de la información muy distintas:

 Las emociones son reacciones orgánicas, mientras que los sentimientos son
reacciones mentales.
 Las emociones surgen al tratar de interpretar los estímulos externos. Los
sentimientos surgen al tratar de interpretar las emociones.
 Las emociones tienen una duración breve; por su parte, los sentimientos
tienen una duración más prolongada.
 Las emociones se generan ante la ausencia de sentimientos, mientras que los
sentimientos requieren de una emoción para poder procesar la información.
 Las emociones dependen de la interpretación sensorial (uso de los cinco
sentidos). Las emociones dependen de las experiencias previas y de la forma
en la que el individuo interpreta la realidad.

Definiendo en concepto de carácter


Antes de nada, conviene aclarar y definir adecuadamente los conceptos. ¿Qué
es el carácter? 

Según la Real Academia Española, la acepción número seis en la entrada


dedicada a la palabra, define carácter como “El conjunto de cualidades o
circunstancias propias de una cosa, de una persona o de una colectividad, que
las distingue, por su modo de ser u obrar, de las demás”, y propone algunos
ejemplos de su uso: “El carácter español. El carácter insufrible de Fulano”. 
Esta explicación, sin embargo, sirve para hacerse una idea sobre el uso que se
le da popularmente al término de carácter (lo cual está bien y entra dentro de
los objetivos de la RAE), pero si queremos entender lo que es de un modo más
global tenemos que saber qué dicen sobre el carácter los psicólogos que se
dedican a investigar a partir de esta idea. Y es que el carácter es uno de los
conceptos más usados en la psicología de las diferencias individuales para
categorizar las diferencias entre individuos; de hecho, está muy relacionado
con otros conceptos, como el de personalidad o el de temperamento.

Qué es el carácter?
Cuando hablamos del carácter, nos referimos al modo en que un individuo
reacciona habitualmente a cierto tipo de estímulos o situaciones determinadas,
considerado como típico de un perfil, caracterización o inclinación dentro de
los cuales encajan otros individuos también.

A menudo dicho carácter se expresa a partir de una característica


considerada predominante o principal dentro de la forma de ser de una
persona. Por ejemplo, si a menudo exhibe tendencias generosas y
desprendidas, se le dirá que es altruista; si suele conservar enfados o
molestias durante mucho tiempo o le cuesta perdonar los errores ajenos, se
dirá que es rencoroso. En ambos casos se trata de una generalización.

A pesar de que el estudio del carácter inició en el siglo XX con


pretensiones de convertirse en una ciencia exacta, es decir, de poder clasificar
todas las personalidades del ser humano al detalle, hoy en día se acepta que
forman parte apenas de aproximaciones a la personalidad.

Comúnmente se distingue entre carácteres fuertes y débiles, o de buen y


mal carácter, de acuerdo a diferentes rangos de evaluación, que por lo general
tienen que ver con la irritabilidad, la paciencia, la templanza y resiliencia o
sumisión y pasividad, dependiendo del contexto.

La evaluación del carácter es hoy en día una herramienta útil


para empresas y organizaciones que desean tener un perfil rápido y general
de sus posibles empleados.

Carácter y temperamento

La sumatoria del carácter y el temperamento determinan la personalidad de


los seres humanos. Pero mientras el carácter es una tendencia
predominante ante coyunturas determinadas, el temperamento es una
disposición general del individuo ante el mundo, es decir, su manera usual de
relacionarse con la realidad.

Así, mientras el carácter se debe a un estímulo exterior, el temperamento


está vinculado con las funciones endocrinas y está determinado
genéticamente, por lo que hay un componente hereditario en él y se manifiesta
en rasgos físicos y psicológicos. Podría decirse que mientras el carácter es el
modo de responder a las situaciones, el temperamento es la postura común
cuando nada ocurre.

Ejemplos de carácter
A principios del siglo XX, René Le Senne (1882-1954) intentó crear una
clasificación concreta de los caracteres posibles del ser humano, para así poder
determinar quiénes eran más propensos al crimen, y postuló que eran ocho.
Aunque se sabe hoy que la realidad no es tan sencilla, podemos citarlos como
ejemplo a continuación:

 Carácter nervioso (emotivo, inactivo, primario). Se trata de un carácter


hipersensible, cuya postura inactiva ante el mundo le hace acumular
mucha energía y reaccionar sin control. Es propenso al crimen sólo cuando
reacciona sin medir las consecuencias de sus actos, por puro instinto.
 Carácter apasionado (emotivo, activo, secundario). A diferencia del
nervioso, el apasionado es muy activo: agresivo, paranoico, tiende a empuñar sus
emociones y a seguirlas hasta el final, por lo que a menudo se lo encuentra
implicado en crímenes pasionales y delitos de odio, celos o venganza.
 Carácter colérico (emotivo, activo, primario). En este carácter la emotividad
es de tipo reactivo, condicionada para la iniciativa: la combatividad, la iniciativa, la
agresividad, lo cual lo hace proclive a la actividad sexual y la expresividad artística.
 Carácter sentimental (emotivo, inactivo, secundario). No predispuesto a la
delincuencia, el sentimental está frenado por la carga de sus emotividades, que le
impiden la acción. Sin embargo, a veces puede ceder al carácter nervioso y luego
vivir presa del arrepentimiento.
 Carácter sanguíneo (no emotivo, activo, primario). Se trata de un carácter
que persigue la satisfacción más inmediata de sus impulsos corporales: comer,
beber, tener relaciones sexuales. Todo con avidez, por lo que a menudo se lo
vincula con el robo y las ofensas sexuales.
 Carácter flemático (no emotivo, activo, secundario). Son fríos, impasibles,
cerebrales y ordenados, dados a la reflexión y la planificación, su incursión en el
delito tiende a ser meticulosa, planificada, como en estafas, o delitos de cuello
blanco.
 Carácter amorfo (no emotivo, inactivo, primario). En él predomina una
pereza radical, por lo que rechaza la reflexión y suele vivir su presente inmediato,
con el mínimo esfuerzo posible. Puede ser influenciado fácilmente hacia el delito
por terceros, dado que es manipulable y sugestionable.
 Carácter apático (no emotivo, inactivo, secundario). Todo le da igual.
Suelen tener deficiencias para lidiar con el mundo y con los demás en términos de
iguales, por lo que buscarán a menudo la compañía de menores o personalidades
débiles.

1. Carácter nervioso (emotivo, inactivo, primario)

Emotivo ante todo, siente vivamente todos y cada uno de los estímulos del
mundo exterior, el menor roce es bastante para excitar su sensibilidad
hiperestesiada. Al ser inactivo, posee un alto potencial energético, que al no
descargarse por la actividad persistente queda disponible a las
pulsiones, instintos y tendencias antisociales. Cuando llega a su punto
máximo reacciona instantáneamente sin medir las consecuencias de sus
actos. El más criminógeno de entre todos los caracteres.
2. Carácter apasionado (emotivo, activo, secundario)

Se trata de un sujeto por excelencia relacionado con los llamados crímenes
“pasionales”, pese a que tiene una débil incidencia criminógena. El elemento
peligroso del carácter apasionado proviene de que sus emociones afectadas
por su secundariedad se prolongan con el paso del tiempo que suelen
organizarse en ocasiones sobre una base de odio y/o celos que, ligadas a la
actividad que posee, facilita sus actos y que podrían fácilmente transformarse
en acciones con intenciones homicidas. La hipertrofia adquirida es la
consecuencia de una derivación de la energía psíquica que utiliza la vía de
salida que favorece mejor la perpetración del homicidio, provocado por
odio, celos o venganza. Los estados paranoides se dan con bastante
frecuencia y orientan fácilmente al mecanismo apasionado hacia una
conducta antisocial agresiva.

3. Carácter colérico (emotivo, activo, primario)

Fácilmente observable en este tipo que la emotividad se transforma en


reacción. El mecanismo colérico condiciona fácilmente la iniciativa, la
combatividad, la agresividad: estos rasgos del comportamiento corren
fácilmente el riesgo de ser dirigidos contra las personas convirtiéndose en
actos antisociales. La necesidad de acción da lugar a ciertas tendencias tales
como la codicia o la sexualidad e inclusive expresividad. Este mecanismo
colérico favorece más a las lesiones y a la estafa que al robo.

4. Carácter sentimental (emotivo, inactivo, secundario)

Heymans, Wiersma y Resten señalan que este carácter no predispone a la


delincuencia. El sentimental es frenado en la expresividad de sus emociones
por su secundariedad, que traza delante de él unas perspectivas alejadas de
su conducta y también por su inactividad que muy raras veces le encauza por
el camino de la delincuencia. Sin embargo, su secundariedad puede organizar
emociones sobre un tema pasional, cuya base puede ser el odio, rencor,
envidia, etc. De ahí que las reacciones violentas, agresivas e insólitas, la mayor
parte de las veces sean dirigidas en contra de las personas. Como el clásico
ejemplo de algún sujeto que de la noche a la mañana decidió asesinar a toda
su familia o causar un tiroteo en una escuela, y que posteriormente se suicida.
Este hecho solo puede explicarse por un eclipse momentáneo del mecanismo
sentimental que cede ante un mecanismo nervioso.

5. Carácter sanguíneo (no emotivo, activo, primario)

El sanguíneo tiende a dar rápida y completa satisfacción a los reclamos de


su cuerpo: comiendo y bebiendo con avidez por ejemplo, también
procurando saciar su apetito sexual. Interviene relativamente poco en los
delitos contra la propiedad (como el robo por ejemplo), en cambio tiene cierta
incidencia en delitos sexuales y de violencia contra las personas.

6. Carácter flemático (no emotivo, activo, secundario)

Individuos generalmente fríos, tranquilos, puntuales, ordenados, veraces y


reflexivos. De escasa participación en los delitos. Sin embargo sus rasgos
intelectuales y meticulosos pueden hacer que cuando el flemático opte por
encauzarse al delito, realice conductas antisociales largamente meditadas,
cuidadosamente preparas y realizadas, a diferencia de por ejemplo el nervioso
o el colérico quienes pueden delinquir por arrebatos de impulsividad.
Comúnmente se les relaciona con delitos intelectuales sumamente
intrincados como asaltos a bancos, delitos de cuello blanco, etc.
7. Carácter amorfo (no emotivo, inactivo, primario)

Su rasgo dominante es una pereza sumamente radical. Vive en el presente


inmediato y no suele ser reflexivo en cuanto las consecuencias de sus actos,
solo atiende a sus necesidades para darles satisfacción siempre con el mínimo
esfuerzo. El amorfo se deja influenciar fácilmente al delito por influencia de
otros ya que no tiene aptitudes para resistirse a sugestiones de un grupo. El
caso de aquellos que solo son colaboradores secundarios en un delito (por
ejemplo en un secuestro: el que retiene a la víctima en la casa y le da de
comer).

8. Carácter apático (no emotivo, inactivo, secundario)

Caracterológicamente mal dotados y difícilmente adaptable al medio. En


ocasiones tienen debilidad mental de algún tipo con fallas en la esfera moral y
volitiva. Con deficiencias notorias en la educación. Especialmente partícipe de
delitos sexuales contra menores, dado a sus múltiples dificultades para
establecer relaciones con otros individuos.

Tipos de carácter, ¿cuál es el


tuyo?
Vista la conceptualización y los componentes que constituyen el carácter, a
continuación mencionaremos los 8 tipos existentes de caracteres en base a las
tres estructuras explicadas anteriormente:

1. Carácter nervioso (emotivo, inactivo, primario): Se caracteriza por personas


indisciplinadas y perezosas para hacer cosas. Suelen ser cariñosas, extrovertidas,
inestables y sociables.
2. Carácter sentimental (emotivo, inactivo, secundario): Son personas sensibles,
tímidas, pesimistas y que buscan la soledad y el aislamiento. También se caracterizan
por ser abstraídas, reflexivas y con problemas para reconciliarse con su propio Yo.
3. Carácter flemático (no emotivo, activo, secundario): Se trata de individuos
individualistas, metódicos y ordenados. Son altamente adaptables, poco expresivos,
inteligentes y fríos.
4. Carácter apasionado (emotivo, activo, secundario): Son personas muy orgullosas,
con capacidad de liderazgo, altamente responsables, con poca docilidad pero
comprensivo, compasivo y servicial.
5. Carácter apático (no emotivo, inactivo, secundario): Estamos ante sujetos cerrados,
melancólicos, rutinarios, indiferentes y testarudos.
6. Carácter colérico (emotivo, activo, primario): Son el tipo de personas que siempre
empiezan algo pero nunca lo acaban. Tienen poca disciplina y les resulta difícil
adquirir conocimientos nuevos. Tienen una gran capacidad de improvisación.
7. Carácter sanguíneo (no emotivo, activo, primario): Son inteligentes, trabajadores y
con un pensamiento de frialdad. Son poco sensibles y recurren bastante a las
mentiras y manipulaciones.
8. Carácter amorfo (no emotivo, inactivo, primario): Son individuos torpes y
desordenados. Buscan dejar siempre las cosas para otro día y evitar los esfuerzos.
Tienen un razonamiento lento y son superficiales. También son irresponsables y con
tendencia a dejarse influir.

Diferencias principales entre temperamento y


carácter

1- Innato vs adquirido
Temperamento y carácter difieren en su origen etiológico. Es decir, en los
factores que intervienen en su desarrollo. En este sentido, el temperamento
se caracteriza por presentar una base innata, mientras que el carácter
resulta un elemento adquirido.

En la actualidad, existe un elevado consenso en afirmar que la constitución


de la personalidad depende tanto de factores genéticos como de factores
ambientales.
Así pues, de forma general, se puede interpretar el temperamento como
esa parte de la personalidad que procede de los elementos genéticos e
innatos, y el carácter de los factores ambientales y la relación del individuo
con el mundo externo.

No obstante, es preciso tener en cuenta que el carácter no hace referencia


únicamente a los elementos ambientales de personalidad adquiridos. De
hecho, este componente abarca tanto los aspectos genéticos referentes al
temperamento como los ambientales.

Por este motivo, se sustenta que el temperamento resulta un constructo


innato y biológico, mientras que el carácter implica aspectos personales
elaborados a través de la relación entre los componentes genéticos y los
factores externos.

2- Biológico vs social
En el mismo sentido que el punto anterior, temperamento y carácter se
diferencian por presentar una base biológica y social respectivamente.

El temperamento forma parte de la dimensión biológica del desarrollo de


las personas. Esto quiere decir que constituye una serie de atributos acerca
de la forma de ser, actuar y comportarse que forman parte del desarrollo
genético del ser humano.

En cambio, el carácter incluye tanto la dimensión biológica como la


dimensión social de la persona. Así pues, el carácter puede interpretarse
como una modulación y modificación del temperamento del individuo. Esta
diferencia entre temperamento y carácter radica en su origen divergente
comentado anteriormente.

El temperamento nace y se desarrolla únicamente a través del genoma


humano. En cambio, el carácter implica la presencia de una cierta
modificación de los atributos genéticos mediante la relación del individuo
con su entorno y su desarrollo con su contexto sociabilizador.

3- Genética vs ambiente
Las dos diferencias anteriores pueden englobarse dentro de la dicotomía
que da lugar a la descripción y explicación del desarrollo psicológico y
mental de las personas: la genética y el ambiente.
En este sentido, se postula que en la conformación de la personalidad de
los individuos, participan de forma bidireccional estos dos elementos. Dicho
de otra forma, el ambiente y la genética se retroalimentan para constituir la
forma de ser de las personas.

Así pues, el temperamento permite ejemplificar los elementos de la


personalidad que dependen directamente del desarrollo genético del
individuo. Cada persona presenta una serie de genes que determinan, en
cierta parte, su forma de ser.

En este sentido, la genética (el temperamento) conforma la base de la


personalidad de las personas. No obstante, esta no se desarrolla
únicamente a través de la constitución heredada, ya que el ambiente
parece desarrollar un papel importante.

Es en este momento donde aparece el concepto de carácter. Es importante


tener en cuenta que el carácter no hace referencia únicamente a los
estímulos ambientales o externos que se encuentran involucrados en la
conformación de la personalidad.

Más bien, el carácter define un amplio componente mental que se deriva de


las modificaciones que padece el temperamento a través del contacto con
el ambiente que realiza el sujeto.

4- Estable vs modificable
Otra diferencia importante entre temperamento y carácter radica en su
estabilidad. Es decir, en su capacidad de modificación y adaptabilidad al
entorno.

Al estar originado por factores genéticos, el temperamento es un elemento


altamente estable de las personas. Por este motivo, constituye la parte más
inamovible de la forma de ser.

En este sentido, el temperamento es ese aspecto caracterial que se


manifiesta de forma idéntica en distintas situaciones y que no presenta
ningún tipo de modificación con el paso del tiempo.

En contrapartida, el carácter engloba una serie de atributos caracteriales


mucho más inestables y modificables.
De hecho, su conformación depende de la relación del sujeto con el
ambiente por lo que dependiendo de cómo sea esta, el carácter adoptará
una serie de atributos determinados.

En resumen, el temperamento es la base estable de la personalidad que


depende de la genética, mientras que el carácter es una parte modificable
de la forma de ser de las personas que depende del contexto.

5- Educable vs no educable
En el mismo sentido que el punto anterior, el temperamento y el carácter
se diferencian por su grado de “educabilidad”.

Al resultar un elemento estable e inamovible, el temperamento no es


educable. Es decir, no se puede modificar y trabajar para que este mejore.

Las respuestas conductuales que dependen del temperamento están


fuertemente involucradas con el componente genético del individuo, por lo
que la intervención que se puede realizar es mínima.

En cambio, sucede todo lo contrario con el carácter. Este depende del


contexto y, por lo tanto, resulta altamente educable.

Los modales, las pautas de comportamiento, las conductas aprendidas…


Todos estos aspectos constituyen respuestas educadas que se desarrollan
con la modificación del temperamento mediante el ambiente, es decir,
forman parte del carácter de la persona.

6- Controlable vs no controlable
Al resultar inamovible, inmodificable y “no educable”, el temperamento
resulta también un elemento altamente incontrolable. Es decir, las
respuestas conductuales y cognitivas que se basan en los aspectos
biológicos de la persona suelen presentarse de forma automática.

En cambio, los atributos referentes al carácter sí que son controlables por


la persona, por lo que esta resulta más o menos capaz de elaborar esos
aspectos caracteriales que son más de su agrado.

De forma general, la inhibición conductual, la represión o la adopción de


conductas sensatas suelen estar guiadas por el carácter, en cambio, las
respuestas más impulsivas e instintivas suelen estar sujetas al
temperamento de la persona.

7- Genotipo vs fenotipo
De forma general, temperamento y carácter pueden diferenciarse en la
dicotomía genotipo y fenotipo que participa en el desarrollo de los seres
humanos.

En este sentido, el genotipo es la clase de la que se es miembro según el


estado de los factores hereditarios internos de un organismo, sus genes y
por extensión su genoma.

Se basa en el contenido genético de un organismo y, por lo que respecta a


la personalidad del individuo, se manifiesta mediante el temperamento.

El fenotipo en cambio es la clase de la que se es miembro según


las cualidades físicas observables en un organismo, incluyendo su
morfología, fisiología y conducta a todos los niveles de descripción.

Constituye las propiedades observables de un organismo y en el campo de


la personalidad se manifiesta a través del carácter.

8- Determinación genética
La determinación genética del comportamiento postula que la forma de ser
de las personas se encuentra mayormente determinada por los atributos
hereditarios del ser humano.

De este modo, los genes y el genoma humano resultarían elementos clave


a la hora de determinar la personalidad de los individuos.

Estos aspectos se encuentran bien representados a través del


temperamento, el cual indica una serie de atributos acerca de la forma de
ser que se rigen únicamente por la determinación genética de las personas.

9- Intervención de la experiencia personal y el ambiente


El efecto del ambiente y la experiencia personal dentro del contexto es otra
de las líneas de investigación acerca de la conducta humana.
Estos elementos no se encuentran representados dentro del temperamento
pero sí que adquieren su máxima expresión en el carácter.

El carácter pone de manifiesto que los atributos genéticos de las personas


pueden verse sometidos a modificaciones y, por lo tanto, la forma de ser de
los sujetos depende de los efectos que causen los factores ambientales en
el temperamento.

10- Adquisición de hábitos


Finalmente, la adquisición de hábitos es otro aspecto que permite
diferenciar el carácter del temperamento.

De hecho, muchas investigaciones han puesto de manifiesto que el carácter


se forma a través de la conjunción del temperamento con los hábitos
aprendidos en el ambiente.

Finalmente, la conjunción entre carácter (temperamento y hábitos


aprendidos) con el comportamiento, daría lugar a la personalidad.

¿Qué es la inteligencia?
La inteligencia es una capacidad mental muy general que implica habilidad
para razonar, planificar, resolver problemas, pensar de forma abstracta,
comprender ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la
experiencia.

No supone el mero aprendizaje de un texto, una habilidad académica


específica, o resolver test de forma habilidosa.

Más bien refleja una capacidad amplia y profunda para la comprensión del
entorno, para ser capaz de capturar el significado de las cosas y darles un
sentido, o para ingeniárselas a la hora de saber qué hacer.

La inteligencia, así definida, puede ser medida, y los test de inteligencia la


miden correctamente. Si bien existen distintos tipos de test de inteligencia,
todos ellos miden la misma inteligencia.

Los 12 tipos de inteligencia:


1. Inteligencia lingüística
Como su nombre indica, es la habilidad de dominar el lenguaje. Pero este
tipo de inteligencia no solamente incluye el lenguaje oral, sino también la
escritura o la gestualidad, por lo que tiene mucho que ver con el proceso
comunicativo. Las personas que tienen una alta inteligencia lingüística tienen
una sensibilidad especial por el significado de las palabras, el orden de las
mismas, los sonidos, los ritmos, la métrica, etc. (por ejemplo, los escritores o
los poetas).

2. Inteligencia lógico-matemática
Es la capacidad de conceptualizar las relaciones lógicas entre las acciones
o símbolos (por ejemplo, un matemático o científico). Dicho de otra forma,
es la habilidad para razonar de manera deductiva y lógica y la habilidad de
resolver problemas matemáticos.

El psicólogo Jean Piaget, cuando realizó sus estudios, pensó que estaba


trabajando sobre una amplia gama de inteligencias, pero en realidad estaba
estudiando la inteligencia lógico-matemática. La rapidez para solucionar
problemas matemáticos es el indicador más habitual para determinar cuánta
inteligencia lógico-matemática posee un individuo.

3. Inteligencia espacial
La inteligencia espacial se define como la capacidad humana poder
observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas y, además,
es la habilidad para manipular o crear imágenes mentales para poder resolver
problemas. Este tipo de inteligencia se compone de distintas habilidades:
imaginación dinámica, manipulación de las imágenes, habilidades gráficas
artísticas o razonamiento espacial, entre otras. La gente con alta inteligencia
espacial es muy buena haciendo puzzles o dibujando. Los escultores,
arquitectos, pintores o pilotos son ejemplos de individuos con alta habilidad
espacial.

4. Inteligencia musical
Mientras algunas personas son muy buenas realizando esculturas o
pintando, otras tienen una capacidad enorme por elaborar piezas
musicales, pues reconocen y componen tonos y ritmos musicales con gran
talento. Estas personas aventajadas en el aspecto musical tienen una
inteligencia musical alta, lo que les permite tocar instrumentos y leer o
componer piezas musicales con facilidad.

5. Inteligencia corporal y cinestésica


Y los bailarines, ¿qué tipo de inteligencia poseen? Pues según la teoría de las
inteligencias múltiples poseen la que se conoce como inteligencia corporal o
cinestésica, que es la habilidad de utilizar el propio cuerpo, es decir, la
coordinación de los movimientos corporales.

Este tipo e inteligencia hace visible una gran conexión entre la mente (y las
emociones) y el movimiento, y, además de los bailarines, suelen poseerla
actores o deportistas. ¿Has visto jugar alguna vez a Leo Messi? Seguramente
no pueda tocar una pieza de Beethoven o hacer una caricatura de Luis Suárez,
pero, con el balón en los pies, es capaz de hacer cosas que no están al alcance
de nadie más.
6. Inteligencia intrapersonal
Hay individuos que poseen una notable habilidad de entenderse a sí
mismos, sus pensamientos y emociones y regular su propio comportamiento,
porque son capaces de acceder a sus sentimientos y emociones y reflexionar
sobre éstos. Aunque la inteligencia intrapersonal comprende el
autoconocimiento y la autoapreciación, también incluye el entendimiento de
la condición humana. Los psicólogos, filósofos o los escritores, generalmente
tienen una alta capacidad en este tipo de inteligencia. Además, este tipo de
individuos suelen gozar de un mayor bienestar emocional y psicológico.

7. Inteligencia interpersonal
Puede que hayas observado que hay ciertos individuos que tienen una
habilidad única a la hora de llevarse bien o relacionarse con otras
personas. Son individuos que emplean su inteligencia interpersonal cuando
interactúan con los demás de manera eficiente, pues son capaces de
entender, empatizar y comunicarse apropiadamente. 

La inteligencia interpersonal es la habilidad de discernir las emociones y las


intenciones de los demás y permite interpretar las palabras y gestos, o los
objetivos y metas de otras personas. Los políticos, profesores o actores son
aventajados en este tipo de inteligencia.

8. Inteligencia emocional
Uno de los recientes y grandes paradigmas de la inteligencia es la inteligencia
emocional. A pesar de que el concepto de inteligencia emocional fue
empleado por primera vez por los psicólogos americanos Peter Salovey y John
Mayer en el año 1990, fue Goleman quien, gracias a su best-seller Inteligencia
Emocional (1995), hizo famoso este constructo.
La inteligencia emocional comprende tanto la inteligencia intrapersonal
como la inteligencia interpersonal, y está compuesta por cinco elementos:
autoconciencia emocional, autocontrol emocional, automotivación, empatía
y habilidades sociales. Son muchas las investigaciones que afirman que la
inteligencia emocional aporta muchos beneficios: minimiza los efectos del
estrés y lo previene, mejora el bienestar emocional, mejora las relaciones
interpersonales, mejora el rendimiento laboral…

9. Inteligencia naturalista
La inteligencia naturalista se refiere a la sensibilidad que muestran
algunas personas hacia el mundo natural, pues es la habilidad de distinguir,
ordenar, clasificar, comprender y utilizar elementos del medio ambiente,
objetos, animales o plantas. En el pasado, este tipo de inteligencia era
sumamente importante para la supervivencia. Los biólogos, campesinos,
botánicos o cazadores dominan este tipo de inteligencia.

10. Inteligencia existencial


Mientras algunos individuos viven el día sin dedicarle mucho tiempo al motivo
de las cosas, las personas con alta inteligencia existencial tienden a
meditar sobre su existencia. Este tipo de pensamientos pueden incluir el
sentido de la vida y la muerte. La inteligencia existencial es conocida como la
novena inteligencia múltiple en la teoría de Howard Gardner, y éste la define
como: “la capacidad para situarse a sí mismo con respecto al cosmos y
respecto a los rasgos existenciales de la condición humana, como es el
significado de la vida y de la muerte, el destino final del mundo físico y
psicológico en profundas experiencias como el amor a otra persona”.
La búsqueda de sentido, el autoconocimiento, poseer una propia escala de
valores morales, el gozo estético o el sentido de misterio son algunas de las
manifestaciones de este tipo de inteligencia, que puede cultivarse con la
práctica de la meditación, la contemplación o el ejercicio de filosofar y
dialogar.

Mientras algunos autores hablan de este tipo de inteligencia como la


inteligencia espiritual, otros, en cambio, afirman que son dos tipos de
inteligencia distintas, pues la inteligencia existencial va mucho más allá del
comportamiento espiritualmente positivo y sano, más allá de ser una
buena persona.

11. Inteligencia creativa


Hay personas que están hechas para trabajar en un puesto de trabajo que
requiere un trabajo mecánico y monótono y que se adaptan sin problemas a
entornos laborales de este tipo. Pero, en cambio, hay personas que parece
que su mente vuela, que siempre están un paso por delante de los demás y
que están constantemente innovando. Estas personas poseen una alta
inteligencia creativa.

Pero, ¿qué caracteriza a las personas con alta inteligencia creativa? La fluidez,
es decir, la capacidad para producir muchas ideas; la flexibilidad, para para
ver y abordar las situaciones de formas diferentes; y la originalidad, para
fabricar respuestas poco habituales o novedosas.

12. Inteligencia colaborativa


Recientemente ha aparecido un nuevo concepto de inteligencia en el entorno
organizacional, es la inteligencia colaborativa. Se podría definir como la
capacidad de elegir la mejor opción para alcanzar una determinada meta
trabajando en conjunto, y está basada en la idea del trabajo en equipo, tan
necesario para las empresas de hoy en día.

De hecho, el trabajo en equipo es una de las competencias que más valoran


los reclutadores, y es por eso que, ante esta nueva necesidad a la hora de
encontrar trabajo, están apareciendo muchos másters o cursos especializados
en este tipo de inteligencia. 

Características de la inteligencia
Así como es difícil definir universalmente la inteligencia, resulta difícil dar con sus
características universales. En principio, se espera de ella que cumpla con las
siguientes funciones:

 Anticipar. En base a lo aprendido y a las variables del entorno, la inteligencia


busca anticiparse a lo que podría ocurrir y tomar las medidas pertinentes para
protegernos, asegurarnos o darnos la ventaja en alguna situación.
 Construir. La inteligencia construye las estructuras de pensamiento que
la memoria almacenará, de modo tal que nos permita volver a ellas (experiencias)
para reaccionar ante situaciones futuras.
 Comunicar. La inteligencia también se encarga del área comunicativa, formando
símbolos y lenguajes propios, que nos permiten representarnos el mundo real en
su ausencia.
 Descifrar. Una persona inteligente debería tener más fácil la comprensión
deductiva de sistemas ideados por terceros, lo cual en principio permitiría resolver
enigmas, descifrar códigos, hallar respuestas y resolver problemas.
 Establecer relaciones. La causalidad, la consecuencia, los diversos tipos de
relaciones que podemos establecer entre una realidad y otra, son el terreno de
acción de la inteligencia.
  Lingüístico-verbal. Son los modelos de inteligencia que se basan en la formulación del
pensamiento mediante el lenguaje verbal, sea escrito u oral, así como de su transmisión y
recuperación a través de la lectura.
  Numérica. Aquella que tiene que ver con los procesos lógicos formales y que encuentra
su máxima expresión en las matemáticas y los números.
  Espacial. Apunta a la percepción profunda del entorno, de las formas que subyacen a lo
visto y a las relaciones entre ellas.
  Física o motórica. Se trata de un modelo de inteligencia ocupado con el accionar del
cuerpo, es decir, sus movimientos, sus destrezas, sus capacidades. Usualmente no se lo
considera una forma de inteligencia, debido a que se suele asociarla erradamente a los
procesos mentales o intelectuales solamente.
  Emocional. La inteligencia emocional tiene que ver con el manejo efectivo y eficaz de la
propia emocionalidad, propuesta en principio por Daniel Coleman en su libro La
inteligencia emocional.

 Social. Aquella inteligencia que aplica al campo de las relaciones


interpersonales y que se sirve del carisma, del liderazgo, incluso de la
manipulación y otros talentos de índole social.

Tipos de inteligencias múltiples y ejemplos


según Gardner
En la edición de 1983 del libro "Las inteligencias múltiples",
Gardner afirma la existencia de siete tipos de inteligencia, sin
embargo, hoy en día podemos llegar a enumerar ocho tipos
de inteligencia según Howard Gardner.
Veamos cada una de estas inteligencias múltiples con
ejemplos:
1. La inteligencia lingüística-verbal
La inteligencia verbal es aquella que se puede observar en
personas con facilidad para expresar, comprender y
desarrollar mensajes verbales complejos. Gracias a la
inteligencia lingüística podemos aprender nuevos idiomas con
más facilidad, las zonas cerebrales como el área de Broca y
Wernicke (encargadas de la producción y comprensión del
lenguaje) suelen estar más desarrolladas en estos casos.
Es la capacidad de emplear de manera eficaz las palabras,
manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética,
la semántica, y sus dimensiones prácticas. Podemos
encontrar este tipo de inteligencia en los niños a los que les
encanta redactar historias, leer, jugar con rimas,
trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros
idiomas.
2. La inteligencia física-cinestésica
Es la habilidad para usar el propio cuerpo para expresar ideas
y sentimientos, y sus particularidades de coordinación,
equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad, así como
propioceptivas y táctiles.
Se la aprecia en los niños que se destacan en actividades
deportivas, danza, expresión corporal y/o en trabajos de
construcciones utilizando diversos materiales concretos.
También en aquellos que son hábiles en la ejecución de
instrumentos.
3. La inteligencia lógica-matemática
Es la capacidad de manejar números, relaciones y patrones
lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y
abstracciones de este tipo.
Los niños que la han desarrollado analizan con facilidad
planteamientos y problemas. Se acercan a los cálculos
numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo.
4. La inteligencia espacial
Es la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y
espacial, de representarse gráficamente las ideas, y de
sensibilizar el color, la línea, la forma, la figura, el espacio y
sus interrelaciones.
Está en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas,
cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales.
Entienden muy bien planos y croquis.
5. La inteligencia musical
Es la capacidad de percibir, distinguir, transformar y expresar
el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales.
Los niños que la evidencian se sienten atraídos por los
sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías.
Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o
sacudiendo algún objeto rítmicamente.
6. La inteligencia interpersonal
Es la posibilidad de distinguir y percibir los estados
emocionales y signos interpersonales de los demás, y
responder de manera efectiva a dichas acciones de forma
práctica.
La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que
son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores,
que entienden al compañero.
7. La inteligencia intrapersonal
Es la habilidad de la autoinstrospección, y de actuar
consecuentemente sobre la base de este conocimiento, de
tener una autoimagen acertada, y capacidad de
autodisciplina, comprensión y amor propio.
La evidencian los niños que son reflexivos, de razonamiento
acertado y suelen ser consejeros de sus padres. Howard
Gardner pone como ejemplo a un niño autista para ilustrar
este tipo de inteligencia dañada "el niño puede ser incapaz de
referirse a si mismo. Al mismo tiempo, a menudo muestra
habilidades extraordinarias en el área musical, espacial o
mecánica"
8. La inteligencia naturalista
La última incorporación a la lista de las inteligencias múltiples
es la inteligencia naturalista (añadida en la edición de 1995)[2].
Esta se define como la capacidad de distinguir, clasificar y
utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o
plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural.
Incluye las habilidades de observación, experimentación,
reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.
Se da en los niños que aman los animales, las plantas; que
reconocen y les gusta investigar características del mundo
natural y del hecho por el hombre.
Con la inteligencia aprendemos y asimilamos conocimientos nuevos: qué es la
electricidad, por qué se mueve tan rápido un tren, cómo funcionan los mercados
financieros, qué es la bio-ingeniería… y dependiendo  de nuestras “inteligencias
afines”,  nos es más fácil encarar una temática u otra.
–         Con la sabiduría, se reflexiona y se toman decisiones. Se utiliza la
experiencia acumulada y la percepción del entorno.
Con inteligencia podemos definir el comportamiento de personas y animales.
Pero un animal rara vez lo vemos como sabio.
La persona sabia suele denotar muestras de templanza y seguridad
(confiada).
La inteligencia te ayuda en las clases, en la universidad, en tus estudios.
Por ello, los inteligentes se esfuerzan más en tener títulos académicos.
A los sabios no les preocupa tanto estar formado por academias reconocidas, sino
conocerse a sí mismos para implementar o complementar ese saber en el plano
terrenal.
Los inteligentes pueden caer en grandes faltas de ética y moralidad con tal de
conseguir sus objetivos. También son víctimas de egos y pueden demostrar
ínfulas de superioridad (pueden ser soberbios).
Los sabios no quieren ni necesitan demostrar nada. Y se alinean mejor con
valores personales y de responsabilidad con el medio.
Y hasta aquí el artículo de la semana, breve pero a la vez conciso para tener una
idea de estas dos cualidades maravillosas con las que destaca el ser humano.

También podría gustarte