Está en la página 1de 3

Título: Valores

Los valores individuales están influenciados por diversos factores y se miden mediante
distintos métodos, un enfoque clave es analizar las orientaciones de valor en grupos
grandes, como nacionalidades, grupos étnicos e industrias. La investigación busca
identificar diferencias culturales en valores, especialmente relevantes para líderes que
operan globalmente lo estudios demuestran que los valores varían entre países y culturas,
impactando nuestra perspectiva, nuestros propios valores están en parte determinados
por el entorno cultural y nacional en el que crecemos.

Título: Valores culturales


Las dimensiones culturales de valores propuestas por Geert Hofstede y Trompenaars en
1996 nos ayudan a entender cómo las diferentes culturas difieren en áreas clave. Por
ejemplo, en la forma en que las personas interactúan, algunas culturas priorizan reglas
universales (como no mentir) sobre relaciones personales, mientras que otras se centran
en las conexiones personales y familiares. En términos de individualismo versus
colectivismo, algunas culturas valoran los logros personales, mientras que otras enfatizan
el bienestar del grupo, la expresión emocional varía entre expresar abiertamente
emociones o mantener comportamientos racionales. Además, las culturas pueden
enfocarse más en el pasado, el presente o el futuro, lo que afecta su perspectiva y
planificación, el valor del logro personal versus atributos inherentes también difiere, al
igual que la percepción del control personal o influencias externas en la vida, comprender
estas diferencias culturales es esencial para comunicarse efectivamente y tener éxito en
entornos globales y empresariales diversificados.

Título: Valores Personales

Según Rokeach (1973), las personas comparten un conjunto limitado de valores que varían
en grado, estos valores se dividen en dos tipos: instrumentales (relacionados con la
moralidad y la competencia) y terminales (fines personales o sociales). La prioridad de un
valor personal tiende a aumentar otros valores personales y disminuir valores sociales, y
viceversa. Un estudio con directivos mostró que valores como "responsabilidad" y
"honestidad" son altamente deseables en el trabajo. Los directivos exitosos valoran logros
personales, y se ha observado que los valores influyen en el comportamiento y la eficacia.
La teoría de la madurez de valores sugiere que las personas progresan en su desarrollo
moral y cambian sus prioridades en valores. Estos conceptos son cruciales para el
autoconocimiento y la eficacia en la administración.

Título: Madurez de Valores

El modelo de Kohlberg sobre la madurez de valores se enfoca en cómo las personas toman
decisiones morales y éticas. Tiene tres niveles principales (centrado en el yo, conformidad
y principios) con dos etapas en cada nivel. Cada nivel representa un mayor desarrollo
moral. En el nivel centrado en el yo, las decisiones se basan en recompensas y castigos
personales. En el nivel de conformidad, se siguen las reglas y la autoridad de la sociedad.
En el nivel de principios, las decisiones se basan en valores internos y principios
universales. La madurez de valores afecta el comportamiento, y se desarrolla a través de
la reflexión y la comunicación, la teoría de Kohlberg ha sido criticada, pero sigue siendo
útil para entender cómo tomamos decisiones basadas en nuestros valores.

Título: Toma de Decisiones Éticas y Valores

La toma de decisiones éticas se basa en los valores personales y la comprensión de la


madurez de estos valores. Ejemplos como el caso de Enron resaltan la importancia de la
integridad, los ejecutivos a menudo enfrentan conflictos entre el desempeño económico y
social, la capacidad para manejar estos conflictos depende de principios personales
sólidos y de un sentido claro de valores universales, se ofrecen pruebas para evaluar
decisiones éticas, como la "prueba de la primera plana" y la "prueba del buen dormir".
Además, el estilo cognoscitivo influye en cómo procesamos y evaluamos la información,
con dimensiones como el estilo de conocimiento, la planeación y la creatividad.

Título: Toma de Decisiones Éticas y Valores

La toma de decisiones éticas y la comprensión de valores tienen implicaciones


significativas en la toma de decisiones éticas prácticas, a pesar de la existencia de códigos
de ética en muchas empresas, la percepción pública a menudo señala falta de integridad
en los ejecutivos de negocios, los conflictos éticos se presentan en situaciones donde se
deben equilibrar metas económicas y sociales, estas decisiones no siempre son entre lo
correcto y lo incorrecto, sino a menudo entre diferentes acciones moralmente aceptables,
los individuos que toman decisiones éticas efectivas suelen tener un claro conjunto de
principios universales basados en valores sólidos, algunas pruebas para evaluar las
decisiones éticas incluyen: considerar si te sentirías cómodo si tu decisión fuera un titular
de periódico, aplicar la regla de oro, preservar la dignidad y libertad de los demás,
promover el trato igualitario y ponderar costos y beneficios, el estilo cognitivo también
influye en cómo procesamos y evaluamos la información, y puede influir en cómo
abordamos las decisiones éticas, las dimensiones del estilo cognitivo, como el estilo de
conocimiento, estilo de planeación y estilo creativo, afectan la forma en que buscamos y
respondemos a la información, estos estilos no son fijos, sino que pueden ser
influenciados y modificados con el tiempo, la toma de decisiones éticas implica equilibrar
valores y metas económicas, requiere un conjunto claro de principios y puede ser
evaluada mediante diversas pruebas éticas el estilo cognitivo también juega un papel en
cómo procesamos la información y abordamos las decisiones éticas.

También podría gustarte