Está en la página 1de 31

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CURSO: CONTABILIDAD DE EMPRESAS


INDUSTRIALES, COMERCIALES Y DE SERVICIOS

VII CICLO

DOCENTE: Mg. CPC JUAN CARLOS QUIROZ PACHECO

Material para Control de Primera Lectura: “LOS VALORES Y LA ETICA


DEL CONTADOR”

SEMESTRE ACADÉMICO 2020-B

1
LOS VALORES

La palabra valores viene del latín “valere” lo que significa “ser fuerte”. Este vocablo
alude a todos aquellos principios que le permiten a los seres humanos mediante su
comportamiento realizarse como mejores personas; es decir son esas cualidades y
creencias que vienen anexadas a las características de cada individuo y que ayudan al
mismo a comportarse de una forma determinada. Los valores posibilitan la determinación
de nuestras prioridades, y ayudan a encaminar la vida del ser humano a una
autorrealización; estas creencias permiten elegir al hombre entre una situación u
otra, o entre una cosa u otra.

Los valores morales corresponden a las acciones o comportamientos correctos o


incorrectos, permiten diferenciar el bien del mal, de lo que se debe y lo que no, lo justo
de lo injusto; por ende se puede decir que los valores involucran nuestros sentimientos y
emociones; como por ejemplo cuando amamos o valoramos el amor aborrecemos el odio,
o cuando estamos de acuerdo con la paz, no deberíamos estarlo con la guerra, y cuando
valoramos la libertad no somos partidarios de la esclavitud. Cada individuo debería
identificar sus valores, y al hacerlo se dará cuenta de lo que realmente es
importante para él.

Otros términos que están estrechamente ligados a los valores son las actitudes y
conductas, que es la manera en que se actúa en un momento determinado, de acuerdo a
lo que creemos, sentimos y valoramos. Los valores son valiosos por lo que son, es decir
por lo que pueden llegar a significar o representar en una sociedad dada, y no por lo que
se opine de ellos.

Entre los valores más comunes se pueden mencionar: responsabilidad, respeto,


audacia, alegría, calma, compromiso, compasión, consistencia, Competitividad,
cortesía, creatividad, confianza, disciplina, justicia, fe, bondad, lealtad, éxito, apoyo,
gratitud, entre muchísimos otros.

Existen diferentes tipos de valores, también denominados valores universales que se


caracteriza o se diferencian por lo que equivalen; entre ellos están:

Valores personales: son los valores a los cuales se les estima como fundamentos o
normas indispensables para el levantamiento de nuestra vida, es decir los pilares
fundamentales establecidos por sí mismo para vivir, que pueden variar de acuerdo a la
persona

Valores socio-culturales: estos son principios que enfocan en el comportamiento de


cada individuo dentro de una determinada sociedad; con el correr de la historia estos han
ido cambiando variando de acuerdo a la sociedad.

Valores familiares: estos se refieren a todos aquellos valores o normas inmersas o que
imperan en una familia, y que permiten relacionarse entre sí; los valores familiares pasan

2
de generación en generación que definen nuestro comportamiento dentro del ámbito
familiar.

Valores espirituales: son patrones de comportamiento que a través de su práctica


permiten que se tenga una relación con alguna deidad; es decir los valores espirituales
generan que exista una conexión con Dios.

Valores morales: aluden a aquellos parámetros que posibilitan a la persona realizarse


como mejor persona, que pueden ser desarrollados y perfeccionados por los mismos a lo
largo de la vida.

Valores materiales: son aquellos valores que le permiten a un individuo la permanencia o


estabilidad, relacionándose a las necesidades básicas existentes tales como la
vestimenta, la comida, etc.

Valores Orgarnizacionales: son aquellos valores definidos por una determinada


organización o empresa inmersos en su política empresarial; entre los valores
organizacionales se pueden describir: el trabajo en equipo, la honestidad, justicia, orden,
limpieza, etc.

http://conceptodefinicion.de/valores/

DEFINICION DE LOS VALORES

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función
de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir,
apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro.
También son fuente de satisfacción y plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos.
Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y


aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo,
aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar
o la felicidad.

Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo
que representan, y no por lo que se opine de ellos.

Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de


actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con
nuestras creencias, sentimientos y valores.

Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más


apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es

3
alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus
valores y la manera cómo los vive.

Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las
demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una
convivencia armoniosa.

Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de
comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de una
manera y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como valor.
Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial.

Al llegar a una organización con valores ya definidos, de manera implícita asumimos


aceptarlos y ponerlos en práctica. Es lo que los demás miembros de la organización
esperan de nosotros.

En una organización los valores son el marco del comportamiento que deben tener sus
integrantes, y dependen de la naturaleza de la organización (su razón de ser); del
propósito para el cual fue creada (sus objetivos); y de su proyección en el futuro (su
visión). Para ello, deberían inspirar las actitudes y acciones necesarias para lograr sus
objetivos.

http://elvalordelosvalores.com/definicion-de-los-valores/

DEFINCION DE VALORES

Por otro lado, cuando se habla de “valores” en plural, a menudo, esta expresión guarda
una relación con la ética y la moral de un individuo o grupo de individuos.

De acuerdo con los distintos contextos socio históricos, los valores pueden variar, en tanto
la ética y la moral de las sociedades también discrepan.

Los valores y su aporte para la convivencia armónica de una sociedad.

Cada individuo como consecuencia de la posición en la cual nació o la educación que


recibió dispondrá de ciertos valores que son la consecuencia de ello. Más bien
provendrán de su parte interna y guiarán su accionar en determinadas situaciones de la
vida que deba escoger entre tal o cual camino. Ahora bien, por esta situación debemos
destacar que los valores personales de cada persona pueden diferir respecto a los de otro
y esto es justamente porque ninguno proviene del mismo lugar ni ha tenido calcadas
experiencias.

En tanto y por otra parte, los valores humanos generales o también denominados
universales se caracterizan por ser convenidos, aceptados y respetados socialmente por
la mayoría de las personas, y las personas los adquirimos como consecuencia de los

4
procesos de socialización a los que somos sometidos en la educación familiar primero y
luego en la escuela.

En referencia a los valores humanos más generales, se puede afirmar que son aquellos
que fortalecen al hombre en su calidad humana y en su relación con otros hombres,
aquellos que constituyen al hombre como un ser ejemplar entre otros seres.

Muchos de ellos tienen que ver con la pertenencia del hombre a un entorno familiar o
social y se vinculan al respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el esfuerzo, la
responsabilidad, la solidaridad y la dignidad. Más recientemente, se comenzó a considerar
a la comunicación en los distintos órdenes de la vida (familiar, laboral, social, recreativo)
como relevante en tanto valor de intercambio y relación.

En definitiva, los valores humanos son aquellos que dan grandeza al hombre superando
sus propias libertades e intereses individuales, en pos de aquellas ideas y acciones que
benefician a la sociedad en general y a su prójimo.

A su vez, los valores están asociados a distintos contextos de pertenencia, en muchos


casos las religiones son el entorno que da marco a las prácticas solidarias del hombre,
pero también las organizaciones sin fines de lucro en diversas sociedades del mundo
buscan fomentar la conservación de los valores y la persecución de visiones y misiones
más humanas y significativas, luchando por causas que consideran justas como la paz y
el amor.

http://www.definicionabc.com/general/valores.php

LA MORAL
La moral (del gen. latín mōris, ‘costumbre’, y de ahí mōrālis, ‘lo relativo a los usos y las
costumbres’) es un conjunto de normas, creencias, valores y costumbres que dirigen o
guían la conducta de las personas en sociedad. La moral permite distinguir que acciones
son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas). Otra perspectiva la define como
el conocimiento de lo que el ser humano debe hacer o evitar para conservar la estabilidad
social.

El término «moral» tiene un sentido opuesto al de «inmoral» (contra la moral) y «amoral»


(sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se
fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Abarca la acción de las
personas en todas sus manifestaciones, además de que permite la introducción y
referencia de los valores.

Los conceptos y creencias sobre la moral llegan a ser considerados y codificados de


acuerdo a una cultura, religión, grupo, u otro esquema de ideas, que tienen como función
la regulación del comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas

5
codificaciones también puede ser conocida como moral y se considera que la sociedad
depende del uso generalizado de esta para su existencia.

Hay diversas definiciones y concepciones de lo que en realidad significa la moral, y esto


ha sido tema de discusión y debate a través del tiempo. Múltiples opiniones concuerdan
en que el término representa aquello que permite distinguir entre el bien y el mal 2 de los
actos, mientras que otros dicen que son solo las costumbres las que se evalúan virtuosas
o perniciosas.

El concepto de moral se diferencia de la filosofía moral o ética en que esta última


reflexiona racionalmente sobre los diversos esquemas morales con la finalidad de
encontrar principios racionales que determinen las acciones éticamente correctas y las
acciones éticamente incorrectas, es decir, la ética busca principios absolutos o
universales, independientes de la moral de cada cultura.

https://es.wikipedia.org/wiki/Moral#Autonom.C3.ADa_y_heteronom.C3.ADa

Moral es una palabra de origen latino, que proviene del términos moris (“costumbre”).
Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona
o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta
acerca de que acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).

Qué es la Moral:

La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en


una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que
está bien o está mal.

Como materia de estudio, se centra en el análisis a distintos niveles (filosófico y cultural,


entre otros) de conceptos como el bien y el mal relativos a la conducta del ser humano
dentro de una sociedad.

Moral es también un estado de ánimo de una persona o un grupo de personas.


Habitualmente se usa con un significado positivo de ánimo o confianza en las
capacidades para conseguir un objetivo, aunque también puede tener un sentido negativo
(por ejemplo, 'moral baja').

Esta palabra procede del latín morālis, derivada del término latino mos, moris
(‘costumbre’).

Ética y moral
Ética y moral son conceptos que están interrelacionados aunque no poseen el mismo
significado. De un modo genérico, se puede decir que la moral está fundamentada en las

6
concepciones y valoraciones establecidas dentro de una sociedad, mientras que la ética
supone un estudio más amplio, basado en un análisis teórico, científico y racional.

Ética del contador


Enviado por Estela De la Cruz Laura

PENSAMIENTOS

La ética es una ciencia del arte de vivir.

La moral es un conjunto de hechos psicológicos que dignifican la vida.

La virtud es la felicidad.

El vicio la desdicha

La virtud es la sabiduría, el vicio insensatez

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se plantea como una exposición de la función que cumple el contador
dentro de la organización empresarial, destinada principalmente a apoyar la toma de
decisiones administrativas que van en contra de lo cánones del Código de ética
profesional.

Este trabajo se ha elaborado para saber que dediciones y estrategias debe tomar un
contador dentro de una organización empresarial.

El contador público, en su desempeño profesional, debe tener como requisito ser


una persona honorable, con alto grado de principios moral éticos en el desempeño
de sus funciones, a fin de que su nombre no se vea envuelto en asuntos de dudosa
procedencia, o manejo inexplicable.

El objetivo principal de este trabajo es de mantener y mejorar los principios morales y


éticos para mantener la exactitud e integridad moral que debe caracterizarse al trabajo de
la contabilidad en las organizaciones.

El estudio de la Ética y la Moral se considera como una necesidad para cada individuo
como un sistema de principios y la observancia de la reglas para gobernar las relaciones
con los clientes, el público y otros contadores públicos y esté relacionada con la
independencia autodisciplina e integridad moral del profesional.

7
La empresa, por su parte, tiene una finalidad con respecto al profesional de la
contabilidad, y es la de respetar su buen desenvolvimiento dentro de la empresa.

Esto quiere decir que no le debe imponer a éste asunto que pongan en tela de juicio la
moralidad de la misma.

ÉTICA PROFESIONAL DEL CONTADOR PÚBLICO PERUANO

CPCC. MIGUEL ANGEL ALATRISTA GIRONZINI

La ética puede definirse como la ciencia normativa de la rectitud de los actos humanos
según principios racionales. Esta definición se explica razonablemente de la siguiente
manera:

1. - La Ética como Ciencia.-

La ética es el conocimiento que se preocupa por el fin al que debe dirigirse la


conducta humana y de los medios que sirvan para alcanzar ese fin.

2. - El Carácter Normativo de la Ética.-

La ética es una racionalización del comportamiento humano, es decir, un conjunto de


principios o enunciados dados por la luz de la razón y que iluminan el camino acertado de
la conducta. Por eso los principios éticos tienen una dimensión imperativa, pues son
mandatos u órdenes que nos damos para movernos en la realización de actos que
mejoren nuestra condición humana.

3. - La Rectitud de la Ética.-

La ética busca que los actos humanos se orienten hacia la rectitud. Con esto se indica el
estudio de aquellos actos que contribuyen al perfeccionamiento humano. La rectitud
puede entenderse como la concordancia entre nuestras acciones con la verdad o el bien,
y significa la pauta apropiada para el desarrollo de nuestra naturaleza.

4. - Los Actos Humanos como Objeto de Estudio de la Ética.-

Los actos humanos son una ordenación hacia las virtudes y los valores. Por
consiguiente, consideramos que no sólo la razón y la voluntad son los dos aspectos que
caracterizan el acto específicamente humano, existen otras dimensiones del ser humano
que, con la práctica de determinadas virtudes y valores, lo perfeccionan de manera
integral.
8
5. - La Ética como Indagación de los Principios Racionales.-

Cuando se habla de que la ética busca la rectitud de los actos humanos, es decir, que
éstos sean conformes con lo bueno, lo verdadero, etc., es porque la ética especula sobre
todo aquello que se oculta detrás de los hechos o las apariencias.

Por eso la ética intenta adherirse a principios que expliquen los actos humanos según un
punto de partida, un fundamento o una causa.

La Ética es la ciencia de la conducta humana, que estudia la forma de actuar que


tenemos todos los hombres frente a nuestros semejantes y la manera en la que nos
desenvolvemos en nuestras actividades diarias.

La Ética es la ciencia que estudia los diversos deberes y el comportamiento de los


profesionales en sus relaciones con sus clientes y sus Colegas, es un conjunto de
comportamientos exigibles a los Profesionales.

Se dice que la Ética es una ciencia, porque es una disciplina racional ya que parte de los
actos humanos y los transporta hasta llegar a sus principios.
La Ética es un conjunto de conocimientos sistemáticos, metódicos y racionales basados
en la experiencia y fundados en principios.

La ética es una parte de la filosofía, de ahí que su método y características de


investigación hayan de concordar con ésta disciplina.

Al ser la ética parte de la filosofía, no puede dejar de tener nunca como fondo la
concepción filosófica del hombre que nos da una visión total de éste como ser social,
histórico y creador. Toda la serie de conceptos que la ética maneja de un modo
específico, como los de libertad, necesidad, valor, conciencia, sociabilidad, entre otros,
presuponen un esclarecimiento filosófico previo.

Asimismo, al ser la ética parte de la filosofía, esta habrá de tener un carácter de


universalidad, mediante el cual será capaz de abarcar su objetivo, el acto moral, como un
todo, enfocándolo a la vez desde todas las perspectivas que la razón le dicte, buscando
con ello un concepto abstracto y general, pero al mismo tiempo concreto y particular.

Diversos autores coinciden en señalar que las virtudes o valores básicos del ser humano
son: la prudencia, la fortaleza, la templanza, la Justicia, la solidaridad, la autenticidad, la
fidelidad, la bondad, el agradecimiento, la responsabilidad, la libertad, la amistad, la
belleza, la paz, la laboriosidad. Además a estos nosotros podemos agregar la honestidad,
la responsabilidad, la integridad y el respeto a la dignidad de las personas.

La ética, en su sentido pleno, en mi opinión, es, la armónica composición de los tres


siguientes elementos:

9
1.- Las Normas, las cuales nos indican qué es lo que debemos hacer, nos orientan sobre
los caminos que hemos de recorrer en nuestro comportamiento personal y el respeto que
debemos tener por los demás.

Las normas son fundamentales, porque, sin ellas, se hace prácticamente imposible llegar
al destino que queremos alcanzar en nuestra vida personal o Profesional.

2.- La Virtud, es el segundo elemento radicalmente constitutivo de la ética, los hábitos van
conformando esa segunda naturaleza, que facilitan o dificultan determinadas actuaciones
de la persona.

Pero la virtud, siendo primordialmente importante, como tal, a secas, conduce a


comportamientos puritanos, propios de gente inflexible, porque olvida que lo específico de
la virtud no es lo arduo, sino el bien.

3.- El Amor, es el tercer factor consistente de la vida ética. El amor del que aquí
hablamos lo es en sentido pleno. No nos referimos a una mera apreciación afectiva, sino
que incluye en sí elementos de razón y de voluntad.

La ética en líneas generales es la forma de lograr nuestros objetivos en la vida por el


camino más correcto, respetando siempre los derechos de las demás, esas personas con
las que nos toca convivir y con las que en su relación con nosotros, no solo importa el
cuanto sino el cómo.

ÉTICA PROFESIONAL.-

La ética Profesional es reconocida como la ciencia normativa que estudia los deberes y
los derechos de los profesionales en el cumplimiento de sus actividades Profesionales.

A la Ética Profesional también se le conoce como Deontología Profesional ya que se


encarga del estudio y tratado de los deberes y comportamiento de los Profesionales en el
desempeño de sus actividades Profesionales y personales.

Por tanto Deontología, es el conjunto de reglas de carácter ético que una profesión se da
a sí misma y que sus miembros deben respetar. En un sentido etimológico, Deontología
hace referencia a la ciencia del deber o de los deberes.

La Deontología es el conjunto sistemático de normas mínimas que un grupo de


profesionales determinados establece y que refleja una concepción ética común o
mayoritaria de sus miembros.

El concepto Deontología puede definirse como el conjunto de principios éticos asumidos


voluntariamente por quienes profesan una determinada Profesión, por razones de
integridad, de profesionalismo y de responsabilidad social. La deontología implica un
compromiso de identidad con el rol que cumplen en la vida social.

10
La deontología es la ciencia que estudia los diversos deberes y el comportamiento de los
Profesionales en sus relaciones con sus clientes, el estado y sus Colegas. La deontología
es un conjunto de comportamientos exigibles a los Profesionales, aun cuando muchas
veces no estén codificados en una reglamentación jurídica.

En este sentido, la deontología es la ética Profesional de las obligaciones prácticas,


basadas en la acción libre de la persona, en su carácter moral, carentes de un control por
parte de la legislación pública.

La deontología es el cumplimiento de los deberes que a cada cual se le presentan según


la posición que ocupe en la vida, y que están dados por el grado de compromiso y
conciencia moral que se tenga con respecto a la Profesión.

Todo Profesional tiende a pensar que su tarea es la más importante del mundo y que su
servicio a la humanidad es irrenunciable. Pero en esto como en todo, no es solo
importante lo que pensemos nosotros sino también lo que piensan los demás.

Dentro de las diferentes profesiones existen algunas que tienen más claro su auténtico
papel de servicio a los seres humanos.

Existen cuatro principios básicos que vienen a ser las normas esenciales que todo
Profesional debe tener siempre presente para ejercer con criterio técnico y ético las
actividades propias de su profesión, y estos son:

1. - Independencia.- La multiplicidad de deberes del Profesional le impone una


independencia absoluta de criterio que está exenta de cualquier presión, principalmente
de aquella que resulte de sus propios intereses o influencias exteriores.

2·- Confianza.- Las relaciones de confianza no pueden existir si hay alguna duda sobre la
honestidad, la probidad, la rectitud y la sinceridad del Profesional.

3·- Secreto Profesional.- Se debe respetar el secreto de cualquier información


confidencial trasmitida a él por su cliente que se refiera al propio cliente o a terceros en el
marco de los asuntos de su actividad Profesional.

4. - Incompatibilidades.- El Código Profesional debe conciliar las posturas que puedan


presentarse en el desarrollo de una actividad Profesional, señalando que la
incompatibilidad debe ser solucionada respetando las normas que rigen en la
jurisdicción donde ejerza.

La Ética Profesional es la ética en sí aplicada al ejercicio de una Profesión y comprende


los principios de la actuación moral de todos sus miembros, en las circunstancias
peculiares en que sus deberes profesionales los colocan.

Las personas que ejercen una Profesión en las que ofrecen sus conocimientos y
habilidades al servicio de otros, tienen responsabilidades y obligaciones con todos los

11
sectores y personas que confían en su trabajo, por lo que es imprescindible para estos
Profesionales la aceptación y el cumplimiento de las Normas de Ética que regulan su
relación con sus Clientes, Empleadores, Empleados, Estado y Público en general, por lo
que se hace necesario que exista un Código que contenga las normas generales de
conducta aplicables a la práctica diaria de la Profesión.

La Ética Profesional en conclusión, puede definirse como el conjunto de normas y


principios asumidos voluntariamente por quienes ejercen una determinada Profesión, por
razones de integridad, de profesionalismo y de responsabilidad social. La Ética
Profesional implica un compromiso de identidad con el rol que se cumple en la vida social.

La profesión tiene como finalidad el bien común o el interés público, nadie es


Profesional, para sí mismo, pues toda profesión tiene una dimensión social, de servicio a
la comunidad, que se anticipa a la dimensión individual de la profesión.

Resulta absurdo buscar el propio beneficio, sin importar el beneficio comunitario, porque
lo que pase en cualquier colectividad siempre afectará para bien o para mal a todos sus
integrantes.

Al término profesión debe asociársele la idea de servicio, pues, al hablar de las


profesiones, existe una conexión entre la práctica Profesional y la vocación que se tenga
hacia ella.

Por eso en toda profesión existe un cumplimiento de deberes, dados como


manifestación del amor al prójimo y servicio a los demás (sentido ético de la profesión).

El predominio de los intereses egoístas y el afán de lucro, significan la manera de


desvirtuar la profesión, y negarle el sentido ético de servicio.

La ética de cada profesión depende del trato y la relación que cada Profesional aplique a
los casos concretos que se le puedan presentar en el ámbito personal o social.

LA ÉTICA APLICADA A LA PROFESIÓN CONTABLE.


La ética representa las características humanas ideales o de autodisciplina en exceso, de
las exigidas por la ley.

En el caso de los profesionales, puede considerarse la ética como un sistema de


principios morales y la observancia de reglas para gobernar las relaciones con los
clientes, el público y otros contadores públicos, y está relacionada con la independencia,
autodisciplina e integridad moral del profesional.

La moral profesional es una aplicación de la moral a la profesión, o mejor dicho el


profesional que es el hombre y puede ser cristiano con una función que cumplir en
sociedad. No deben ser distintos los principios que rijan la moral del profesional.

12
El papel de la contabilidad es iluminar la administración para que opere de la mejor forma
posible, en su doble carácter de acción y razonamiento.

Existen tres requisitos impuestos a la información para la toma de decisiones


administrativas:

• Significación.
• Oportunidad.
• Veracidad.

La función intelectual del contador es operar en la realidad con arreglo de las esencias y
principios de la ciencia, para, de manera responsable, iluminar la administración y las
decisiones que tiene que tomar en las empresas.

El Código de Ética Profesional es explícito con el papel del contador público al servicio del
sector privado, en cuanto a su integridad y lealtad con las empresas.

La importancia de la ética en la contabilidad


Marc Fortuño

La ética forma parte, o mejor dicho debería formar parte, tanto de nuestro ámbito personal
como, por extensión, de nuestro ámbito profesional, recalcando principios y valores como
la sinceridad, la buena fe y la profesionalidad en las funciones .Del mismo modo que los
profesionales de la medicina poseen su Código Deontológico como una guía ética, los
contadores públicos responden ante su Código de Ética, elaborado por la Federación
Internacional de Contadores. Esta normativa de la conducta abarca diferentes aspectos
como son la integridad, la objetividad, la competencia, la confidencialidad, la
competencia, la confidencialidad y por último el comportamiento profesional.

A pesar de la existencia del Código de Ética que trata de resolver los conflictos de interés
internos como aquellos que se derivan de las presiones externas, lo cierto es que en el
desarrollo del día a día de una empresa en funcionamiento es muy difícil llevarlas
ponerlas en práctica porque el beneficio tanto propio como de la entidad deja en un
segundo plano a las conductas morales que lo han llevado a cabo.

Bajo el término earnings managment se incluyen aquellas prácticas contables orientadas


a que los estados financieros presentados por las sociedades respondan a los intereses
de los directivos, en contra del aspecto fiel que debe reflejar los Estados Contables y que
se anteponen a toda ética del profesional contable. Esto sucede porque el beneficio es un
indicador de calidad sobre la directiva por lo que “cocinar” buenos beneficios generará
remuneraciones adicionales por cumplimiento de objetivos. También existen incentivos
para reducir la carga fiscal de la empresa a través de la contabilidad.

13
La historia ha demostrado que a pesar de la profesionalidad del contable y de la ética que
éste procese, la presión económica es más intensa, lo que ha propiciado escándalos
contables muy sonados. Por ejemplo, en Japón de la década de los noventa se extendió
la práctica contable del tobashi, que se utilizaba para ocultar las pérdidas derivadas de la
burbuja inmobiliaria vivida entre 1985 y 1989.

El tobashi consistía en trasladar temporalmente a las empresas subsidiarias que


no formaban parte del grupo consolidado las pérdidas incurridas por créditos
impagados. Con este fin la empresa matriz podía pasar las auditorías de una manera
solvente. Desde luego que esta práctica carece de toda objetividad o integridad que
pudiera reflejar un Código Ético pero entre alterar la veracidad de los estados financieros
o ser despedido con las cargas que cada uno arrastra, se genera un gran conflicto interno,
en el que las cargas hipotecarias de uno mismo y las facturas a pagar del mes a mes
adquieren un peso importante.

Para finalizar, es importante recordar que el sector de financiero depende en sus


decisiones la veracidad que ofrecen los Estados Financieros de cualquier empresa, por lo
que no sólo es preciso un correcto marco normativo cuya finalidad sea reflejar la imagen
fiel de sus cuentas sino que la empresa y el departamento contable en particular deben
tener la voluntad de aplicar tal normativa, sea cual sea el escenario económico de la
empresa. En un escenario de pérdidas, existe un incentivo a maquillar el resultado
negativo con cocina contable, por mucho Código de Ética en la práctica contable que
exista. Estas prácticas son un fraude que termina generando malas decisiones de
inversión y sostienen artificialmente las cotizaciones, hasta que cruda realidad de las
cuentas o bien un informe externo de una agencia independiente, desmantela la cocina
contable y luego la cotización se hunde tal y como pasó en casos como Pescanova o bien
Gowex.

La ética en la profesión contable.

El American Heritage Dictionary define profesión (del lat. professĭo, -ōnis) como “el
conjunto de personas competentes en una ocupación o campo”; y conforme el diccionario
de la Real Academia Española, en su 3° acepción señala: empleo, facultad u oficio que
alguien ejerce y por el que percibe una retribución, hacer profesión de una
costumbre o habilidad.
Una de las características de la competencia, es el conocimiento especializado de su
profesión, y que en forma particular lo constituyen los conocimientos contables para los
contadores públicos.
Los profesionales tienen la responsabilidad ética de:
• adquirir el conocimiento especializado antes de ofrecer sus servicios profesionales;
• mantenerse al corriente de los adelantos en su área de conocimientos mediante la
educación profesional continua;
• servir al público lo mejor posible, con el fin de ganarse su confianza;

Estas responsabilidades éticas son cumplidas por medio de la auto supervisión


sustentada en un Código de Conducta Profesional, sello característico de toda profesión.

14
Tomando el concepto de conflicto desarrollado por Pérez López aplicado en el ámbito de
las profesiones de ciencias económicas, entendemos que el conflicto ético suele aparecer
cuando el profesional debe interactuar de manera que su accionar satisfaga
simultáneamente su criterio de racionalidad económica y su criterio ético.

1. Mohammad y Nixon utilizan la expresión “Contadores Públicos Titulados”, resulta redundante, por ser
imposible obtener la matricula profesional que habilita para ejercer la profesión a personas no graduadas en la
Carrera de Contador Público. Abdolmohammadi, Mohammand J. y Nixon, Mark R., En Robert Frederick, La Ética
en los Negocios, pp. 196-213. Oxford, México, 1999.

Luego, podría ser que algunos comportamientos “ligeramente no éticos” brinden buenos
resultados económicos.

Por otra parte, se puede afirmar que durante la última década, el desfile de noticias sobre
situaciones de actuación en contra de la ética -como lo ejemplifican los casos Enron,
Worldcom, Bernie Madoff, la crisis de las hipotecas de alto riesgo, y sigue la lista-
brindan una sensación desalentadora en este sentido. Cabe advertir que esta situación
motivó que psicólogos y economistas vuelvan a indagar sobre la forma de pensar las
causas o los orígenes del comportamiento no ético.
Observamos un argumento que se repite a modo de conclusión, el cual nos indicaría que
cuando pensamos en conductas erradas, se las piensa o se las vincula en términos del
carácter del individuo: “ La gente mala hace cosas malas”
Una reciente línea de investigación estaría afirmando que este modelo es profundamente
inadecuado. Trataremos de presentar los argumentos más adelante.

¿Cómo enfrenta la situación una profesión responsable?

Las profesiones que aceptan la responsabilidad asumida ante el público, consideran


esencial la promulgación de códigos de ética y el establecimiento de los medios
necesarios para garantizar su observancia. Luego, observamos que estos códigos,
materializan la redacción de cuerpos normativos que enumeran conductas, constituyendo
una suerte de formalismo moral cuya finalidad es la especificación de actos o cualidades
que permiten determinar la corrección o ilicitud ética del accionar profesional.

Por otra parte se ha detectado lo que vamos a denominar “el falso dilema”, que tendría un
sujeto cuando al analizar su accionar desde afuera se concluye en una conducta nociva
pero que es inexistente para quienes están involucrados al no ser percibido o al menos no
es observado por quienes están inmersos en determinadas situación es poco éticas. Hay
que tener presente que En general el incumplimiento de una norma profesional constituye
por sí mismo una falta al código de ética.

El código de ética del AICPA


El Código de Conducta Profesional del American Institute of Certified Public Accountants
(AICPA) es la base más importante de orientación y guía para el ejercicio público de
la profesión en los Estados Unidos de América.

15
En el cuerpo normativo se establecen normas sobre la independencia del auditor, la
integridad y la objetividad, responsabilidades frente a los clientes y colegas y
comportamiento deshonroso para con la profesión contable. El AICPA es responsable de
la redacción, revisión y emisión del código cada año.

Existen códigos semejantes para los Certified Public Accountants (CPA) que se dedican a
subespecialidades que constituyen formas de ejercicio privado de la profesión, tales como
los emitidos por el Institute of Management Accountants (IMA),el Institute of Internal
Auditors (IIA), el Institute of Financial Planners (IFP) y el Institute of Certified Fraud
Examiners (CFE).

La característica más distintiva de la profesión de contaduría pública es prestar servicios


de auditoría de estados financieros de diversas empresas. Los clientes de los contadores
públicos emplean los estados financieros para proporcionar información a los accionistas,
posibles inversionistas, acreedores y autoridades competentes.

Una parte importante de los contadores públicos se dedican al ejercicio privado de la


profesión, trabajando en relación de dependencia de empresas o consultora se laborando
estados financieros, brindado asesoría impositiva, comercial, de negocios, financiera o en
funciones académicas o docentes. En todos los casos se debe observar las disposiciones
de Código de Conducta Profesional.

El código de ética de la IFAC


La Federación Internacional de Contadores (IFAC), tiene como misión desarrollar y
fortalecer la profesión contable a nivel mundial a través de estándares armonizados,
capaces de proporcionar servicios de alta calidad a favor del interés público. Para el
cumplimiento de esta misión, en su estructura orgánica ha establecido un Comité de Ética
con la tarea definida de desarrollar y emitir, bajo su propia autoridad, estándares éticos de
alta calidad y otros pronunciamientos para el uso de los contadores profesionales en todo
el mundo.

El Código de Ética de IFAC establece requerimientos éticos mínimos para ser aplicados
por los contadores profesionales. De esta forma lo que hace es establecer principios o
guías de conducta mínimas, pues deja aclarado que una institución o firma miembro de
la IFAC tiene vedado la aplicación de normas menos rigurosas que las establecidas en el
código. En el límite, establece que los contadores profesionales deben cumplir con los
requisitos y orientaciones más rigurosos a menos que sean prohibidos por la ley o la
regulación.

El desarrollo del código parte de la convicción de la existencia de una característica


distintiva de la profesión contable, cual es, la aceptación por parte del profesional dela
responsabilidad de actuar a favor del interés público. En consecuencia, el hacer de un
contador profesional no es exclusivamente satisfacer las necesidades de un cliente o
empleador individual.

16
El Código está dividido en tres partes a saber: La Parte A establece los principios
fundamentales de ética profesional para los contadores profesionales y
proporciona un marco conceptual para la aplicación de estos principios. Las Partes
B y C ilustran como debe ser aplicado el marco conceptual en situaciones
específicas. La Parte B aplica a los contadores profesionales en la práctica pública,
mientras que la Parte C aplica a los contadores profesionales en los negocios.

La ética en la formación de los contadores públicos


Hasta aquí, se ha desarrollado una síntesis de los aspectos que nos interesa no observar
para nuestro trabajo, que cada cuerpo normativo recoge encontrando, como característica
distintiva en lo que refiere a la profesión contable, que todos se basan en la existencia de
una aceptación por parte del profesional de la responsabilidad de actuar a favor del
interés público. Esta presunción determina que el hacer del profesional contable, no es
exclusivamente satisfacer las necesidades de un cliente o empleador individual, sino que
es mucho más amplio.
Entendemos que la formación de un individuo es la consecuencia de sus vivencias, o sea,
de un proceso de socialización continuo, y consideramos que el paso por la Universidad,
constituye una relevante experiencia en la vida del graduado, y es la razón por la cual
afirmamos la importancia medular de la influencia de los actores que intervengan en esas
vivencias, en donde los docentes son parte integrante.

En su obra “Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres”, Kant afirma que en el


mundo no es posible pensar nada que pueda considerarse como bueno sin restricción, a
no ser tan sólo una buena voluntad.

Todo “talento” del espíritu, según lo denomina Kant, corre el riesgo de convertirse en
“malo” y “dañino” si la voluntad no es buena, pues considera que la buena voluntad loes
independiente de los fines que se persigan; es buena sólo por el querer, siendo buena por
sí misma. Creemos, que el profesional que interviene en un acto ilícito, no lo hizo porque
es naturalmente malo, sino porque se formó “mal”, pues voluntariamente actuó mal. Nos
referimos a valores y no a contenidos programáticos.

En esta línea de pensamiento, podemos encontrar gente “manchada” por determinados


actos o acciones, que en pos de justificarse frente a la sociedad, esgrimen “dichos o
slogans” que adaptan a su situación particular, en un intento demostrar la existencia
de sus “valores”. “Sólo sobrevive el más fuerte”, puede ser una realidad cierta en la
naturaleza, pero en un ámbito de relaciones humanas, no precisamente es aplicable, a
pesar que algunos inescrupulosos “triunfadores” sobrevivan. Veamos el caso de Jeffrey K.
Skilling, Presidente y CEO de Enron que había sido apodado “Darth Vader”, mote del cual
en apariencia se sentía orgulloso.

Coincidimos con Solomon, cuando afirma que la buena actuación no se piensa, sino que
surge natural como un hábito. Así, el ejercicio de la bondad termina formando parte del
carácter de una persona. Luego, para actuar bien, la persona no debe reflexionar

17
demasiado, pues si debiera hacer muchas deliberaciones podría significar que no posee
esa virtud.

El beneficio económico es asociado a menudo con el concepto de triunfo, pero es


importante destacar que tal “éxito” económico no puede, ni debe constituir el fin último del
ejercicio de la profesión del graduado en Ciencias Económicas. El C.P. Enrique Zamorano
G. de México reflexionaba sobre cuáles eran las posibilidades de triunfar en la vida
profesional actuando rectamente conforme un comportamiento ético, señalando: La
incertidumbre puede acechar al profesionista acerca de la posibilidad de éxito profesional
sin que haya que comprometer la conciencia, y por consecuencia la dignidad humana”.

Hasta aquí pareciera surgir la existencia de diferentes marcos referenciales, el de la ética


por un lado, el de los negocios por el otro. Volveremos a estos conceptos más adelante.

Como señaló el CP-LA Carlos Bueno Pereyra (Vicepresidente de Relaciones y Promoción


Institucional de la Asociación Interamericana de Contabilidad)14“
En la actuación del profesional de las ciencias económicas, especialmente en contextos
globalizados y de apertura comercial así como de integración regional, es inherente la
concurrencia de intereses económicos divergentes lo que implica conflictos latentes; éstos
con frecuencia se materializan y adquieren dimensiones significativas en lo económico y
social con consecuencias en el plano cultural y político, sea a nivel sectorial, nacional,
regional o mundial.”

10 Sisón, Alejo, Capital moral y liderazgo, pág. 34.

11 Darth Vader es un villano de la saga de ciencia ficción de George Lucas, Star Wars.El personaje aparece rodeado
de una capa de maldad, envuelto en una armadura de oscuridad, y su rostro está cubierto por una siniestra
mascara; En la saga es el símbolo tangible del mal.

12 Solomon, Robert C., La ética en los negocios y la virtud”, página 42.

13 Zamorano G., Enrique, “Ética Profesional del Contador de América”, RevistaInteramericana de Contabilidad,
Asociación Interamericana de Contabilidad, Nro. 54,Mayo/Junio 1994.

14 Bueno Pereira, Carlos, “Equidad, Atributo diferencial en la formación del profesionalde las ciencias económicas a
la vez que responsabilidad sustancial en su actuación”,Boletín Electrónico AIC, 1-15 de julio de 2003.

La crisis de valores a la que asistimos, se debe superar en conjunto, pero principalmente


con el compromiso de aquellos que están en condiciones de dirigir y de operar como
factor de cambio.

El CP-LA Carlos Bueno Pereira, colega de la República Oriental del Uruguay .

“La cadena de escándalos empresariales con participación de contadores ha dañado


severamente la imagen de la profesión a nivel mundial y en cada país en particular. Ello
es sumamente preocupante porque las posibilidades de desarrollo profesional y personal
de cada colega, tanto los jóvenes que la abordaron con entusiasmo y esperanza como los
mayores que deben adecuarse a los cambios continuos y los ciclos económicos de un

18
mundo globalizado, serán favorables si la imagen de la profesión en su país es buena, la
cual es altamente influenciada por la opinión que sobre ella existe a nivel regional y
mundial.” (el subrayado nos pertenece).

Sabemos que muchos profesionales prefieren abstenerse de hablar de la ética, aludiendo,


que mientras es relativamente claro lo que la contabilidad o la matemáticas dicta y aun lo
que las leyes prescriben, lo que es “ético” se aleja de lo obvio. Luego, lo que parece ético
para algunas personas puede no serlo para otras, así como lo que es ético bajo ciertas
condiciones puede no serlo bajo otras. Para contraponer argumentosa estos
razonamientos, creemos muy interesante lo señalado por Solomon cuando explica el
carácter de la persona, esto es “sus virtudes”. El afirma que en el pensamiento de
Aristóteles, Nietzche, Confucio y los teóricos del sentimiento moral la virtud surge como
respuestas cultivadas y actos que no requieren deliberación alguna. Vale decir, hay un
comportamiento espontáneo, por lo cual concluye que las virtud es como tales no
requieren deliberación. Es por ello que una persona honrada no piensa en mentir.

El buen hacer de la profesión contable


El código de IFAC entre sus normas plantea la integridad, por la cual el
contador profesional debe ser sincero y honesto en sus relaciones profesionales y de
negocios. Asimismo, agrega en la sección 110.1 que este principio, impone al contador
público la obligación de ser franco y honesto en sus interacciones, lo cual implica
transacciones justas y verdaderas.
En la sección 110.2 establece que un contador no debe estar asociado a informes
,rendiciones, comunicaciones u otra información donde él crea que la información:
(a) Contiene un material falso o declaraciones engañosas
;(b) Contiene declaraciones o información suministrada imprudentemente; o
(c) Omite o retiene información requerida para ser incluida, donde tales omisiones o
retenciones podrían ser engañosas.
Luego, establece entre sus principios éticos el de Competencia Profesional y debido
cuidado, refiriéndose al deber continúo del contador público de mantener sus
habilidades y conocimientos profesionales en el nivel apropiado para asegurar que
el cliente o empleador recibe un servicio profesional competente basado en los
desarrollos actuales de la práctica, legislación y técnicas. Un contador profesional debe
actuar diligentemente y de acuerdo a las técnicas aplicables y las normas profesionales
cuando proporciona sus servicios profesionales.

A esta altura podemos afirmar que “… en el estudio de la ética es esencial


comprender que hay un sentido impersonal. Y en este sentido, si algo es bueno, debe
existir por sí mismo, no en razón de sus consecuencias y de quién pueda disfrutar de
ellas”17

19
.En la contabilidad financiera, a partir de una visión conservadora, se plantea como
problema la sobrevaluación de activos o la subvaluación de pasivos. A tal punto esta
trabajo este enfoque, que de esta visión surge el fundamento de la auditoría de cuentas
en donde el activo se prueba por sobrevaluación y el pasivo por subvaluación. Este tipo
de situaciones (activo mayor que el real o pasivo inferior al real) impactan disminuyendo el
patrimonio neto, razón por la cual justifica la preocupación. Esta afirmación se puede ver
indirectamente en muchos elementos de la disciplina contable. Nótese que Boatright 18
refiriéndose prácticas desleales en las operaciones bursátiles, define al fraude como la
divulgación o el ocultamiento de información que se relaciona con el valor de un título;
afirmando que “… se comete fraude cuando en una oferta inicial de acciones se inflan los
activos de una compañía o se omite información relativa a ciertos pasivos.”

A contrario sensu la contabilidad financiera toleraría la existencia de un activo subvaluado


y hasta un pasivo sobrevaluado, que estaría configurada por la situación inversa a la
reseñada en el párrafo precedente, fundamentado en el conservadurismo. Esta situación
impactaría en el patrimonio neto exponiendo un neto patrimonial inferior que el real, lo
cual en definitiva no configura una situación de peligro para los terceros.
El antiguo principio era una prudente regla empírica que procuraba evitar inconvenientes
de sobrevaluación, sosteniendo que para los bienes destinados a la venta se aplica el
valor de costo o el corriente en el mercado el que sea menor. Ser prudente en el ámbito
contable, significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento
del activo, normalmente se debe optar por él más bajo, o bien que una operación se
contabilice de modo tal que la alícuota del propietario sea menor. La técnica de aplicación
de esta norma se puede expresar también: contabilizar todas las pérdidas cuando se
conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado.

El mal hacer
El 31 de agosto de 2010, en el portal de la Asociación Argentina de Ética y Compliance,
se publicaba una nota sobre la Nueva Guía COSO – Reportes Fraudulentos22 , citando
un nuevo informe. El informe del The Committee of Sponsoring Organizations of the
Treadway Commission (COSO) un estudio detallado sobreinformación financiera
fraudulenta presentada al periodo que abarca los años 1998 a2007, siendo desarrollado
en Estados Unidos.

La finalidad del informe fue dar a conocer a la comunidad de negocios un análisis


exhaustivo de los estados contables presentados por diferentes compañías, en los cuales
se habían efectuado investigaciones por parte de la Comisión de Valores de los Estados
Unidos de Norteamérica – Securities and Exchange Commission (SEC) entre enero de
1998 y diciembre de 2007.

COSO ya tiene antecedentes mundialmente conocidos y utilizados en la materia: sus


mejores prácticas en análisis del fraude produjeron las más conocidas y utilizadas
prácticas sobre Control Interno (COSO Framework – 1992). Asimismo, con este estudio

20
actualiza todo lo ya escrito sobre el particular desde 1999, cuando realizó un estudio de
similares características para el período 1987-1997.
Entre los hallazgos más relevantes que COSO reportó en el informe están los siguientes:

• Crecimiento de Informes Fraudulentos: El análisis mostró 347 presuntos casos de


empresas que presentaron informes financieros fraudulentos entre 1998 a 2007, frente a
294 casos entre 1987 y 1997.

• Fraudes más significativos: De acuerdo con los fraudes de mayor significatividad y


repercusión tales como los ocurridos en Enron, WorldCom, y otros gigantes, la magnitud
de los fraudes por informes con errores y apropiación indebida de bienes rondaría los
USD 120 mil millones (analizados 300 casos de fraude con la información disponible), con
un promedio de casi USD $ 400 millones por caso. En el anterior reporte de 1999, el
promedio estimado había sido de USD 25 millones por empresa.

22 http://www.eticaycompliance.com.ar/?p=414[consulta 20/02/2012]

23 El informe COSO tiene antecedentes mundialmente conocidos y utilizados en loreferido a las mejores
prácticas en análisis del fraude, produciendo las másconocidas y utilizadas prácticas sobre Control Interno
(COSO Framework – 1992).Asimismo, este estudio actualizó todo lo escrito sobre el particular desde
1999,cuando realizó un estudio de similares características para el período 1987-1997.

• Empresas más grandes incursas en fraudes: Las empresas con estados financieros
presuntamente fraudulentos según el último de los estudios, eran en diversas magnitudes
medibles un promedio de 4 veces más grandes que las del estudio anterior.
• Crecimiento de participación de los administradores en el fraude: Director General y
Director Financiero presuntamente involucrados han crecido más de un 7%. Ha
aumentado el número de funcionarios declarados culpables por actos fraudulentos.
• Consolidación de las técnicas y esquemas de fraude: Los casos de fraudes más
frecuentes que halló en el último estudio consistieron en (en este orden según la cantidad
de casos): Inadecuado e indebido reconocimiento de ingresos (revenuere cognition); y
Sobrevaluación de activos o activación / capitalización de gastos.
El escándalo de Enron, entre otras cuestiones, planteó un serio cuestionamiento de parte
de la sociedad estadounidense hacia las escuelas de negocios, arena de entrenamiento
de los profesionales que son incorporados por las grandes corporaciones, y que según la
prensa de aquel país se han visto forzadas a enfrentar el hecho de que han fallado en la
generación de graduados honestos . Vinculado con esta afirmación, Amitai Etzioni24
señala en un reportaje 25 que la causa de la falla es una compleja historia, vinculada
entre otros factores con: a) falta de formación en valores; b) un error en la aplicación de la
“actitud racional” de los graduados en ciencias económicas; y c) una enseñanza hacia la
maximización del beneficio del accionista como fin último.

Eticidad limitada
¿Cuáles son las razones que motivan el comportamiento poco ético? Esta pregunta muy
básica, a veces resulta disparadora de otras más primitivas aún: ¿Es cuestión de una
21
mala formación? ¿Son cuestiones genéticas? Recientemente, las mismas han recibido
una gran cantidad de atención de parte de profesionales de la psicología y de las ciencias
económicas. En particular, aquellos interesados en descubrir cómo hace nuestro cerebro
para procesar la información cuando tomamos decisiones.

24 Amitai Etzioni, sociólogo contemporáneo alemán, fue docente de Ética en laEscuela de Negocios de Harvard
(Harvard Business School - HBS) en el período 1987a 1989, años en los cuales, se estima, muchos de los gerentes
corporativos vinculados a los desastres de la “contabilidad creativa” estaban en su etapa de entrenamiento.

25 Washington Post, 04/08/2002.

Desde este enfoque, se sostiene que si se quiere entender el comportamiento poco ético,
y cómo éste se propaga hacia grandes grupos de personas para crear escándalos como
Enron o la crisis de las hipotecas de alto riesgo, se hace necesario comprender mejor
cómo la mente de la gente procesa cognitivamente las decisiones éticas a las que se
enfrenta.

A través de experimentos de laboratorio y estudios de grandes grupos de personas


vinculadas con fraudes, se llegó a un concepto llamado "eticidad limitada": cuyo
significado es que cognitivamente, nuestra capacidad de comportarnos de forma ética
se ve seriamente limitada.

Según Lamar Pierce26, racionalmente, deseamos poder hacer las cosas bien, y
conformar un ser ético y moral, pero el problema es que sólo tenemos sesgos y
limitaciones cognitivas que simplemente no nos permiten hacer las cosas bien. Las
investigaciones han determinado que la gran mayoría de nosotros, somos capaces de
comportarnos de manera poco ética. Y no sólo somos capaces de ello, sino que sin
darnos cuenta, lo hacemos muchas veces todo el tiempo.

Veamos un caso real de un empresario estadounidense Toby Groves (TG) que otorgaba
préstamos hipotecarios cuyo lema rezaba: "Nuestra cultura fue, si haces las cosas
bien, tendrás éxito. No hay necesidad de ser deshonesto. Es decir que no hay que
cruzar la línea" .

Durante los años 90 y principios de 2000, la compañía de TG fue prospera. Pero, un día
en el año 2004, TG descubrió que su empresa exitosa había dejado de ser tan
increíblemente exitosa. Los problemas comenzaron, cuando TG decidió hacer algunos
cambios fundamentales en la manera en que operaba su negocio, al tiempo que iniciaba
un proyecto paralelo que le consumía tiempo y distraía gran parte de su atención. Todo
ello contribuyó a agrandar el desfasaje económico de casi un cuarto de millón de dólares.

TG decidió solucionar el déficit de su negocio por medio de la obtención de fondos


provenientes de una hipoteca de un inmueble de su propiedad. Sin embargo, existía un
problema en el plan ideado, pues si TG decía la verdad sobre sus ingresos en el
formulario de solicitud del crédito hipotecario, era probable que su pedido resultara
rechazado.

22
De donde, TG decidió mentir, declarando un ingreso por encima de lo que
efectivamente ganaba. La primera mentira fue el comienzo del fin, es decir, el
accionar antiético que abrió la puerta a todos los otros actos no éticos que se sucedieron.
TG fue preguntado sobre qué cosas estaban pasando por su cabeza en aquel momento;
a lo que respondió que no había percibido que hubiera habido una suerte de proceso de
pensamiento en particular, pues según su visión, en aquella oportunidad consideró, que
era un pequeño precio a pagar y hasta casi como un costo de hacer negocios . Es más,
aseveró que él estaba haciendo lo que tenía que hacer para arreglar el desfasaje. Por otra
parte no pensaba que la situación podría empeorar.

Ann E. Tenbrunsel 27 , afirma que es un error común concluir que, al analizar una
conducta por ejemplo desde la perspectiva de TG, la persona es consciente que se
enfrenta a una decisión ética, y en consecuencia entiende claramente la elección que está
haciendo. Luego, suponer esto último implicaría que se puede ver la ética y
optar conscientemente por no comportarse de manera ética. La investigadora sostiene
que con frecuencia se produce una ceguera sobre las cuestiones éticas de una situación.
Dicha conclusión está basada en que en los últimos 20 años, desde el campo de la
psicología se ha documentado la existencia de diferentes maneras en que nuestras
mentes no ven lo que está ocurriendo directamente en frente de nosotros. Pues, la
manera en que la decisión se presenta ante un individuo, hace
cambiar considerablemente la forma en que el sujeto puede ver la decisión y luego,
eventualmente, la decisión que toma. De allí que se concluya que ciertos marcos
cognitivos pueden cegarnos totalmente ante el hecho de que estamos frente a un
problema ético.

Veamos un ejemplo que permite ilustrar las conclusiones comentadas a partir de la


reseña de un reciente experimento que llevo a cabo la investigadora y que permite
observar el problema. Se reunieron dos grupos de personas; a uno se le dijo que debían
pensar en una decisión de negocios; y al otro grupo se le encargó pensar en una decisión
ética. Los encuestados que consideraron la decisión de negocio generaron mentalmente
un listado de cuestiones relevantes, mientras que los encuestados a los que se les pidió
pensar en una decisión ética generaron una lista diferente. A continuación se les requirió
a ambos grupos hacer una tarea no relacionada, con el objetivo de distraerlos. Luego se
le presentó a cada grupo una situación en la que existía la oportunidad de hacer trampa
observando los siguientes comportamientos: Los que estaban preparados
cognitivamente para pensar en los negocios se comportaron radicalmente diferente
de aquellos que no lo habían estado, sin importar quiénes eran, o cuál había sido su
formación moral.

Esto lleva a afirmar que: cuando uno está pensando en una decisión de negocios, es
significativamente más propenso a mentir que si estaba pensando en un marco ético.
Entonces, siguiendo el razonamiento de Tenbrunsel, el marco de negocios cognitivamente
activa una serie de objetivos (ser competente, tener éxito), mientras que el marco ético
desencadena otros objetivos diferentes (ser justos y no herir a los demás). Una vez que
un individuo se encuentra ante un marco de negocios, queda enfocado en alcanzar
esos objetivos realmente, y las otras metas pueden desaparecer por completo de su
vista, o puede padecer una ceguera a cuestiones éticas sin darse cuenta.
23
Cuando Tenbrunsel escuchó la historia de TG argumentó que una manera de entender la
elección inicial de mentir en su solicitud de préstamo sería revisar el marco cognitivo que
estaba usando. Aplicando sus conclusiones explica que TG tenía un único objetivo, cual
era tomar y en consecuencia hacer la mejor decisión de negocios, razón por la cual,
quedó ciego ante la ética, y actuó como mejor le parecía desde su marco cognitivo de
negocios.

Obviamente, la idea de plantear el racional de comprender como la persona toma


decisiones errada, no busca excusar la actuación, sino demostrar de una manera imple el
argumento planteado por estas investigaciones que puede resultar muy incómodo.

La gente puede ser realmente inconsciente de que está tomando una decisión profundamente
inmoral, no porque sean malos, sino porque no lo ven.

TG continuó registrando pérdidas en su empresa, lo cual lo llevó a ampliar su mentira a


través de la obtención de una serie de préstamos sobre casas que no existían y con datos
completamente falsos. Lo que hay que destacar en esta situación, es que TG necesito la
ayuda de gente de su equipo e incluso a otras empresas comercialmente relacionadas
para poder hacerlo. TG indicó que en general todos los empleados se ofrecieron a
colaborar entendiendo que el problema era de todo el grupo y no del dueño solamente.

Lo reseñado hasta aquí en tanto se lo considere verdadero, plantea una situación para
preocuparse, pues los empleados y empresas relacionadas a los que se le solicitó ayuda
que implicaba realizar acciones incorrectas, no reprobaron el pedido, sino por el contrario
se prestaron al juego.

Corrupción
El término corrupción (del latín corruptĭo, corruptiōnis, a su vez del prefijo de intensidad
con- y rumpere 'romper, hacer pedazos') puede referirse

https://es.wikipedia.org/wiki/Corrupci%C3%B3n

DEFINICION DE CORRUPCION

En el latín es donde podemos establecer que se encuentra el origen etimológico del


término corrupción. En concreto, emana del vocablo “corruptio”, que se encuentra
conformado por los siguientes elementos: el prefijo “con-“, que es sinónimo de “junto”; el
verbo “rumpere”, que puede traducirse como “hacer pedazos”; y finalmente el sufijo “-
tio”, que es equivalente a “acción y efecto”.

24
La Corrupción
Corrupción (del latín corruptio, corruptionis; a su vez del prefijo de intensidad com-
rumpere, romper). Esta tendencia se presenta y existe en todo tipo de organizaciones, en
dónde los prestadores de servicios se aprovechan de las facultades que tienen para sacar
provecho de tipo económico a todo tipo de personas susceptibles a sus circunstancias y
situaciones.

Sin embargo mucho se ha intentado hacer para combatir este mal que desquebraja la
sociedad de una manera voraz, dando resultados poco notorios.

Conceptos de corrupción
Stephen D. Morris, quien realizó un interesante estudio de la corrupción en México,
sostenía que "Se la ha definido como el uso ilegitimo del poder público para el beneficio
privado"; "Todo uso ilegal o no ético de la actividad gubernamental como consecuencia de
consideraciones de beneficio personal o político"; o simplemente como "el uso arbitrario
del poder".

Otra definición con un énfasis más jurídico la proporciona Guillermo Brizio: "Se designa a
la corrupción como un fenómeno social, a través del cual un servidor público es impulsado
a actuar en contra de las leyes, normatividad y prácticas implementados, a fin de
favorecer intereses particulares".

La corrupción también ha sido definida como: "comportamiento político desviado" (falta de


ética política); "conducta política contraria a las normas jurídicas" (falta de ética jurídica y
política); y "usurpación privada de lo que corresponde al dominio público". Cabe destacar
que el interés personal no es un elemento que necesariamente debe incluirse en una
definición, pues los actos de corrupción no siempre benefician únicamente intereses
particulares.

La corrupción puede beneficiar a familiares, amigos o incluso a una organización, a una


causa o movimiento social, político o cultural. Debido a lo anterior, algunos autores han
diferenciado la corrupción egoísta de la solidaria. Para efectos de esta disertación, la
corrupción se define como un acto racional ilegal, ilegitimo y no ético por parte de
servidores públicos, en perjuicio del interés común de la sociedad y del gobierno, y en
beneficio de un interés egoísta o solidario de quien lo promueve o lo solapa directa e
indirectamente.

25
Consecuencias de la corrupción

 Favorece la consolidación de élites y burocracias políticas y económicas.


 Erosiona la credibilidad y legitimidad de los gobiernos.
 Reproduce una concepción patrimonialista del poder.
 Reduce los ingresos fiscales e impide que los escasos recursos públicos coadyuven al
desarrollo y bienestar social.
 Permite la aprobación y operación de leyes, programas y políticas, sin sustento o
legitimidad popular.
 Revitaliza una cultura de la corrupción y contribuye a su proliferación.

Tipos de corrupción

Existen diversas tipologías de la corrupción desde la que hace sólo referencia a la


extorsión y el soborno, hasta las que se refieren a tipos específicos y especiales. Estos
tipos son:

Extorsión.- Es cuando un servidor público, aprovechándose de su cargo y bajo la


amenaza, sutil o directa, obliga al usuario de un servicio público a entregarle también,
directa o indirectamente, una recompensa.

Soborno.- Es cuando un ciudadano o una organización, entrega directa o indirectamente


a un servidor público, determinada cantidad de dinero, con el propósito de que obtenga
una respuesta favorable a un trámite o solicitud, independientemente si cumplió o no con
los requisitos legales establecidos.

Peculado.- Es la apropiación ilegal de los bienes por parte del servidor público que los
administra.

Colusiones.- Es la asociación delictiva que realizan servidores públicos con contratistas,


proveedores y arrendadores, con el propósito de obtener recursos y beneficios ilícitos, a
través de concursos amañados o, sin realizar estas (adjudicaciones directas), a pesar de
que así lo indique la ley o normatividad correspondiente.

Fraude.- Es cuando servidores públicos venden o hacen uso ilegal de bienes del gobierno
que les han confiado para su administración.

Tráfico de influencias.- Es cuando un servidor público utiliza su cargo actual o sus nexos
con funcionarios o integrantes de los poderes ejecutivo, legislativo o judicial, para obtener
un beneficio personal o familiar, o para favorecer determinada causa u organización.

La falta de ética.- Es un tipo especial de corrupción que si bien no tiene que ver
directamente con la apropiación ilegal de recursos del gobierno y de ciudadanos usuarios,
sí entraña entre algunos servidores públicos, una conducta negativa que va en contra de
los propósitos y metas de las instituciones públicas. Esta falta de ética se pude observar
cuando determinado servidor público no cumple con los valores de su institución, es decir,

26
cuando no conduce sus actos con: honestidad, responsabilidad, profesionalismo, espíritu
de servicio, por citar algunos.

Causas de la corrupción

Se pueden señalar tres tipos de causas que posibilitan la aparición de la corrupción y que
se pueden dar en mayor o menor medida en cualquier Estado:

 Causas formales

Las causas formales se desprenden de la delimitación técnica del término y son:

 A falta de una clara delimitación entre lo público y lo privado.


 La existencia de un ordenamiento jurídico inadecuado a la realidad nacional.
 La inoperancia práctica de las instituciones públicas. Juntas o por separado.

Estas causas están presentes en buena parte de los países latinoamericanos.

 Causas culturales

Antes de presentar estas causas es necesario señalar que el concepto que se maneja
hace referencia a la cultura política de un país, es decir: "el conjunto de actitudes, normas
y creencias compartidas por los ciudadanos y que tienen como objeto un fenómeno
político (en este caso la corrupción)". Las condiciones culturales permiten así delimitar la
extensión de las prácticas corruptas, la probabilidad que se produzcan y el grado de
tolerancia social con que pueden contar.

Son cuatro condiciones culturales básicas:

 La existencia de una amplia tolerancia social hacia el goce de privilegios privados; permite
que prevalezca una moralidad del lucro privado sobre la moralidad cívica.
 La existencia de una cultura de la ilegalidad generalizada o reducida a grupos sociales
que saben que "la ley no cuenta para ellos" fomenta la corrupción y la tolerancia social
hacia ella.
 La persistencia de formas de organización y de sistemas normativos tradicionales,
enfrentados a un orden estatal moderno, suele provocar contradicciones que encuentran
salida a través de la corrupción.
 Para algunos casos latinoamericanos, ciertas manifestaciones corruptas podrían
explicarse por la escasa vigencia de la idea de nación y la ausencia de una solidaridad
amplia fundada en el bienestar común.

27
 Causas materiales

Las causas materiales se refieren a situaciones concretas que dan lugar a prácticas
corruptas. Las situaciones concretas de las que se trata en este caso son las distintas
brechas existentes entre el orden jurídico y el orden social vigente.

Lucha contra la corrupción

La corrupción es un problema que afecta gravemente la legitimidad de la democracia,


distorsiona el sistema económico y constituye un factor de desintegración social. De ello
son conscientes los Gobiernos del Hemisferio y han "iniciado" a promover y ejecutar
acciones que aseguren la erradicación de este flagelo.

La lucha contra la corrupción es tal vez uno de los campos en los cuales la acción
colectiva de los Estados es no sólo útil y conveniente, sino absolutamente necesaria.

http://www.monografias.com/trabajos88/la-corrupcion-politica/la-corrupcion-politica.shtml

La Contabilidad Forense

OBJETIVOS O CAMPOS DE ACCIÓN

La Contabilidad forense se consideraba exclusiva como campo de acción en el sector


público, pero en el sector privado, la sofisticación y velocidad que la globalización impone
a los negocios y obliga a las compañías a prepararse con nuevos procedimientos y con
la información adecuada para administrar los riesgos, utilizando para esto la Contabilidad
forense que se ha convertido en muy poco tiempo en la gran esperanza para descubrir y
para prevenir los más variados delitos.

El rol principal de la Contabilidad forense trata de la aplicación del estudio de hechos


financieros a problemas legales, asistiendo a las compañías en la identificación de las
áreas claves de inseguridad e implicarse en las investigaciones y en los procedimientos
legales. El contador forense va más allá de la evidencia de auditoría, de
la seguridad razonable, evalúa e investiga al ciento por ciento, centrándose en el hecho
ilícito y en la mala fe de las personas, involucra por lo menos: análisis, cuantificación de
pérdidas e investigaciones. A diferencia de la auditoria tradicional que se sustenta en la
buena fe, en el negocio en marcha y en la evidencia para obtener "seguridad razonable".

Por esto los campos de acción del auditor forense son especializados y con objetivos muy
precisos. La Contabilidad forense está orientada a las cortes (tribunales de justicia) y para
servir como fuente de evidencia para éstas, está estrechamente vinculado con
las acciones penales, por lo cual el contador forense debe basarse en los
procesos judiciales determinados en la ley. Para descubrir las irregularidades, el contador
forense hace las deducciones y relaciona las pistas descubiertas a los posibles motivos

28
de las personas comprometidas en el fraude, está interesado en lo oculto o en revelar los
aspectos de la evidencia examinada, busca descubrir anomalías y modelos de actuación,
no siempre sabe lo que está buscando o por qué sendero particular debe seguir, pero
debe confiar en su intuición o sospecha.

https://www.monografias.com/trabajos71/contabilidad-forense/contabilidad-forense2.shtml

ENFOQUES DE LA CONTABILIDAD FORENSE

Dadas las características de los delitos económicos, la participación del contable es


definitiva en la etapa previa, para realizar las investigaciones y los cálculos que permitan
determinar la existencia del delito y en lo posible, su cuantía para definir si se justifica el
inicio de un proceso penal. El caso más común es quizá el que tiene que ver con los
fraudes basados en los registros y soportes contables. Aquí la intervención del contable
forense puede variar, desde la cuantificación del fraude y el acopio de las pruebas, hasta
la participación como testigo, pasando por actividades tan diversas como el desarrollo de
aplicaciones sistematizadas para presentar las pruebas.

 Investigaciones de crimen corporativo

Estas investigaciones se relacionan con fraude contable y corporativo mediante la


presentación de información financiera inexacta manipulada intencionadamente.
Ejemplos:
– Fraudes empresariales
– Falsificación
– Lavado de Activos
– Pérdidas económicas en los negocios

 Disputas comerciales

En este campo, el contable forense se puede desempeñar como investigador, para


reunir pruebas destinadas a probar o aclarar algunos hechos, tales como:
– Reclamaciones por incumplimiento de contratos
– Disputas por compra y venta de compañías
– Reclamaciones por determinación de utilidades
– Reclamaciones por incumplimiento de garantías
– Disputas por propiedad intelectual
– Disputas por costos de proyectos
– Discrepancias entre socios y accionistas
– Medición y Arbitraje.

 Reclamaciones de seguros

Cuando la responsabilidad corresponde a la administración de las compañías.


– Reclamaciones por devolución de productos defectuosos.
– Reclamaciones por destrucción de propiedades.
– Reclamaciones por organizaciones y procesos complejos.

29
– Verificación de supuestas reclamaciones.

 Negligencia profesional relacionada con:

– Auditoria- Contabilidad.
– Ética.
– Cuantificación de pérdidas causadas por negligencia.
– Cubre todas las profesiones incluyendo: Contabilidad, Medicina, Derecho Ingeniería.
– Evidencia de expertos en Normas de Auditoria y de Contabilidad.
– Asesoría a demandantes y acusados.

 Valoración de Marcas

– Propiedad intelectual
– Valoraciones de acciones y negocios en general.

http://www.eoi.es/blogs/carmenrosabernabe/2012/06/10/contabilidad-forense/

¿Qué es el Compliance?

Compliance (o cumplimiento) puede ser definido como la función independiente que


identifica, asesora, alerta, monitorea y reporta los riesgos de sanciones, riesgos de
pérdidas financieras y riesgos por pérdidas de reputación que se producen por
inobservancia de leyes, regulaciones, códigos de conducta y estándares de buenas
prácticas.

Se trata, en suma, de una función que permite a las instituciones, detectar y gestionar los
riesgos de inobservancia o incumplimiento de obligaciones normativas, mitigar los riesgos
de sanciones y las pérdidas patrimoniales o de reputación que deriven de tales
incumplimientos.

Para diseñar un programa de compliance será importante identificar los riesgos


específicos y luego diseñar e implementar diversos controles asociados a los riesgos más
relevantes. La probabilidad e impacto de estos riesgos cobrará especial sentido en la
prevención de los mismos.

Por ello Compliance NO es equiparable a asesoría jurídica. De hecho en la gran mayoría


de las empresas aparece como una área independiente dentro del área Legal y
Compliance más vinculado a Auditoría Interna, Control Interno, Gestión de Riesgos o
vinculado a Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

30
Funciones de un departamento de cumplimiento:

 Identificación: Identificar los riesgos a los que se enfrenta una empresa y asesorar
sobre ellas.
 Prevención: Diseñar e implementar controles para proteger a una empresa de esos
riesgos.
 Vigilancia y detección: Monitorear e informar sobre la eficacia de los controles en el
manejo de una exposición de las empresas a riesgos.
 Resolución: Resolver las dificultades de cumplimiento según se vayan dando.

 Consultivo: Asesorar a la empresa sobre las normas y los controles.

31

También podría gustarte