Está en la página 1de 16

Análisis del estado nutricional de un

sujeto

Nombre escuela: Deporte y salud


Carrera: Personal trainer
Integrantes:
María José Cortés.
Daniela Guajardo.
José Miguel Vega.
Javiera Riquelme.
Docente: Rodrigo Sanhueza
Fecha: 06/07/2023

1
Índice

Introducción................................................................................................................. 3

Evaluación del sujeto mediante bioimpedancia y tablas comparativas........................5

Tablas comparativas...........................................................................................................5

Medición y análisis de índices cintura-cadera y cintura-altura.....................................6

Cálculo de tasa metabólica..........................................................................................7

Somato carta y estimación de somatotipo...................................................................8

Estado nutricional del sujeto......................................................................................10

Recomendación de vida nutricional...........................................................................11

Conclusión................................................................................................................. 13

Referencias................................................................................................................ 16

2
Introducción

En el presente documento se exponen resultados del analisis del estado nutricional


de un sujeto, al cual se le aplicó un examen de bioimpedancia que permitió conocer
su composición corporal. Se observaran tablas comparativas, mediciones, calculo de
tasa metabolica por medio de tres metodos, somatocarta acompañada de la
estimación del somatotipo, estado nutricional del sujeto, recomendación nutricional y
conclusión.
Pero, antes debemos tener en cuenta que, según Esparza y Vaquero (2023) La
palabra antropometria está compuesta por dos términos, anthropos (hombre) y
metrya (medida). La antropometría hace referencia a los procedimientos y procesos
científicos que permiten obtener tanto medidas dimensionales anatómicas
superficiales, como medidas básicas, pliegues, perímetros, longitudes, alturas y
diámetros en el cuerpo humano por medio de material especializado.
Otra definición podría ser que “La antropometría es un indicador objetivo y tiene
como propósito cuantificar la variación en las dimensiones físicas y la composición
del cuerpo humano en diferentes edades y con distintos grados de nutrición”
(Montesinos, 2014).
El analisis de la composición corporal es algo basico e importante en la salud. Exiten
diversos metodos para realizar dicho analisis y evaluación, la selección de ellos
depende del objetivo, como lo es la determinación de riesgos de que ocurra mala
nutrición o la selección de métodos precisos sobre la estrucutra del organismo con el
fin de establecer patrones de referencia.
Además la medición antropometrica, según Fernandez y Navarro (2009) analiza
indicadores que son importantes para la salud, desarrollo y crecimiento en el caso de
los niños y jóvenes. De hecho, es constituyente indispensable la evaluación del
estado de nutrición de los individuos en cualesquiera de los extremos de mala
nutrición, pues permite evaluar tanto la obesidad como la emaciación, que son
resultado de excesos o deficiencias nutricias, respectivamente. Asimismo representa
un indicador de gran valía para dar seguimiento a los efectos de una intervención
nutricia y se considera el método de elección para evaluar la composición corporal
en la práctica clínica debido a su bajo costo y facilidad de utilización. Las mediciones
de la composición corporal del individuo permiten establecer juicios clínicos para
definir terapias nutricias, prever riesgos y elaborar diagnósticos, de tal manera que

3
son parte constituyente de la evaluación del estado nutricio, pues permiten conocer
en qué grado se están cubriendo los requerimientos nutrimentales.(p.19-20)
En cuanto al somatotipo, podemos decir que el metodo de evaluacion de somatotipo
antropometrico planteado por Heath y Carter es descrito como una expresion
cuantificada de la forma física por medio de una escala numérica y gráfica que valora
tres componentes: el endomorfismo (relacionado con la adiposidad), mesomorfismo
(desarrollo osteo-muscular) y ectomorfismo (linealidad relativa o delgadez). que
establecen una relación entre los tres componentes del cuerpo humano que son la
adiposidad, la masa muscular y el tejido óseo, tomando tambien en cuenta el peso y
la talla del sujeto a evaluar.
Sin embargo, es necesario mencionar que, como dicen Esparza y Vaquero (2023) el
principal inconveniente del somatotipo es que describe el físico en general, sin tratar
las dimensiones específicas del cuerpo, por lo que se desconoce cómo se produce la
distribución de grasa, músculo, hueso o linealidad en el organismo del sujeto. Para
solventar este problema, dentro del método antropométrico, existen otras medidas
como el sumatorio de pliegues y el perfil de pliegues, los perímetros corregidos y
areas musculares transversales, y/o los índices Z del Phantom que permiten conocer
las diferencias en las dimensiones específicas de estos componentes con el fin de
poder conocer la evolución de la adiposidad y el desarrollo músculo-esquelético en
una zona de corporal concreta, lo cual es especialmente relevante en el ámbito
deportivo.
Respecto a las ayudas ergogenicas “la palabra ergogénico procede del griego ergon
“trabajo” y gen “producción de”, y suele definirse como el incremento del potencial
para la generación de trabajo. En el deporte se han utilizado diversas ayudas
ergogenicas por su teórica capacidad para mejorar el rendimiento deportivo a través
del incremento de la potencia física, la fuerza mental o las ventajas mecánicas.
Existen diferentes clasificaciones de las ayudas ergogenicas, agrupadas de acuerdo
con la naturaleza general de su aplicación al deporte” (Williams, 2002) tales como
ayudas mecanicas, psicologicas, fisiologicas, farmacologicas y nutricionales.

4
Evaluación del sujeto mediante bioimpedancia y tablas comparativas.

Antropometría Datos del sujeto evaluado


Nombre: María José Cortes
Edad cronológica: 26 años
Estatura: 159 CMS
Peso: 78 KG
Edad metabólica: 51 años
IMC: 30.9
Grasa: 45.2
Musculo: 24.1
Índice visceral: 7
Metabolismo basal: 1.453 kcal

Tablas comparativas

El sujeto de estudio mantiene una morfología endomorfa, según mesotipos, en


relación con el IMC mantiene un valor de 30.9 lo que corresponde a una obesidad
tipo I.

5
Ahora si analizamos en nivel de grasa corporal del sujeto estudiado, se observa que
se encuentra por encima del promedio, lo que indica que su nivel de grasa corporal
se encuentra extremadamente alto con relación a la tabla utilizada.

La relación del músculo (24.1) que mantiene asimismo con su morfología se


encuentra disminuida en comparación al parámetro normal según la edad
cronológica del sujeto (26 años). Todos estos indicadores demuestran una edad
metabólica de 51 años debido a la baja carga física y la alimentación irregular.
Medición y análisis de índices cintura-cadera y cintura-altura.

Índice cintura/ cadera

6
La relación del índice cintura/ cadera es de 0.9423 lo que entrega un indicador de
riesgo “muy alto”, esta relación es un método de estudio indirecto, el cual indica la
posibilidad de tener patologías metabólicas como diabetes millitus II, coronarias
(IAM, HTA), esto puede llevar a una limitación de la calidad de vida del sujeto
estudiado.

ICA (Índice cintura/ altura)

ICA es un método utilizado para determinar el riesgo cardiovascular del sujeto de


estudio, ya que se ha relacionado el aumento de grasa abdominal con la posibilidad
de sufrir un infarto y eso afectar la calidad de vida del usuario.
El sujeto en estudio se encuentra dentro de la clasificación de obesidad mórbida por
su indicador que es sobre 0.58.

7
Cálculo de tasa metabólica

- Tasa metabólica en reposo.

Se obtiene cuando la determinación se hace en reposo, y en las condiciones


descritas para el GEB, pero no en ayuno, incluyendo por lo tanto la energía utilizada
para el aprovechamiento biológico de los alimentos.
Calculo para mujeres: 655+(9.6x peso en kilos) + (1.8 x altura en centímetros) – (4.7
x edad en años)
655+ (9.6x78) + (1.8x159)- (4,7x26) = 1567 kcal/día.
- Factor medio de actividad física:

Tipo de actividad X TMR Tiempo Total


Descanso 1.0 8,0 8,0
Muy ligero 1.5 10,0 15,0
Ligero 2.5 6,0 15,0
Factor medio de actividad física = Total. 24 horas 38,0

FA: 38,0/ 24 horas = 1.58


- Gasto energético total.
El gasto energético total, es la cantidad de energía o calorías que una persona
necesita para garantizar el buen desempeño de las actividades físicas, respiración,
digestión de alimentos, circulación sanguínea.
6 horas de sueño x 60 minutos x 78 kg x 0,017= 477,36 kcal
1 hora pasear x 60 minutos x 78 kg x 0,038= 177,84 kcal
2 horas tumbado despierto x 60 minutos x 78 kg x 0,023 = 215, 28 kcal
1 hora escribir x 60 minutos x 78 kg x 0,027 = 126.36 kcal
3 horas de pie x 60 minutos x 78 kg x 0,029 = 407,16 kcal
1 hora barrer x 60 minutos x 78 kg x 0,050 = 234 kcal
5 horas sentado x 60 minutos x 78 kg x 0,018 = 421,2 kcal
4 horas estudiar x 60 minutos x 78 kg x 0,020 = 374,4 kcal
1 hora de aseo x 60 minutos x 78 kg x 0,050 = 234 kcal

8
Gasto energético total 24 horas: Total 2,667 kcal/ día.

Somato carta y estimación de somatotipo.

Por medio de los cálculos realizados, según las fórmulas de Heath y Carter, se
obtuvieron los valores correspondientes de los ejes X (-2.7) e Y (14,82) que nos
permitieron ubicar las coordenadas en el plano cartesiano para finalmente estimar el
somatotipo de nuestro sujeto de estudio. Cabe destacar que se les otorgaron valores
ficticios a los pliegues cutáneos (Tricipital, subescapular, supra espinal y pantorrilla),
diámetros (Humero y fémur) y perímetros corporales (Brazo contracción y
pantorrilla), pero se conservaron datos originales del sujeto como su estatura (1.59) y
peso (78kg).

Lo anterior mencionado se ve reflejado en la siguiente grafica:

Según los resultados observados en la somato carta, nuestro sujeto presenta un


somatotipo de tendencia meso-endomorfa en la que claramente destaca la
mesomórfica, lo que nos indica que existe un “predominio relativo de los tejidos que
derivan del mesodermo embrionario; huesos, músculos y tejido conjuntivo. Los

9
mesomorfos tienden a ser fuertemente masivos y a presentar un gran desarrollo
músculo-esquelético, por lo que ofrecen un peso específico mayor que el de los
endomorfos. Tienen corazón y vasos sanguíneos grandes, y su piel tiene la
apariencia de ser más gruesa” (Villanueva, 1991, p.21). Por otro lado, respecto a la
endomorfa, esto nos quiere decir que la persona (sujeto) tiene tendencia a engordar,
con un mayor desarrollo de eje transversal que longitudinal, propenso a la obesidad,
flácido y con forma redondeada.
Las fórmulas utilizadas, planteadas por Heath y Carter, fueron las siguientes:
- Endomorfia: -0.7182 + 0.1451 (X) -0.00068 (X2) + 0.0000014 (X3).
x: suma pliegues tricipital, subescapular y supraespinal.
Resultado: 2.89
- Mesomorfia: 0.858 * dh + 0.601 * df + 0.188 * pbr(c) + 0.161 * pp(c) -talla *
0.131 + 4.5
dh= diámetro del húmero.
df= diámetro del fémur.
pbr(c) = perímetro del brazo contraído corregido.
pp(c)= perímetro de pierna corregido.
Resultado: 8.91
- Ectomorfia:
•SiIP>=40.75=0.732*IP-28.58.
•SiIP<40.75>38.25=0.463*IP-17.63.
•SiIP<=38.25=0.1
IP = (talla (cm)/(ráiz3peso))
Resultado: 37.21 = 0.1

Cálculo para ubicación en somato carta:


Ectomorfismo - Endomorfismo = -2.79 (Eje X)
2 * Mesomorfismo - (Endomorfismo + Ectomorfismo) = 14.82 (Eje Y)

10
Estado nutricional del sujeto

El estado nutricional de un individuo se puede definir como el resultado entre el


aporte nutricional que recibe y sus demandas nutritivas, debiendo permitir la
utilización de nutrientes, mantener las reservas y compensar las pérdidas. Cuando la
ingesta de calorías y /o nutrientes es menor a los requeridos, se reducen las
existencias de los distintos compartimientos corporales, por lo tanto, el organismo
esta propenso a descompensaciones, infecciones o situaciones de estrés.

Por otra parte, cuando la ingesta de calorías es sobrepasada, las reservas del
organismo se ven incrementadas, fundamentalmente ubicadas en el tejido adiposo.
La ingesta calórica excesiva, la vida sedentaria o ambas cosas a la vez generan un
aumento del tamaño de nuestros depósitos de grasas que al alcanzar un valor critico
derivan en la aparición de cuadros clínicos y sociales más conocidos como la
Obesidad.
En el caso de nuestra compañera María José Cortés, que es una mujer de 26 años,
159 cm de altura y 78kg tiene un IMC de 30.9 y se encuentra en la categoría
sobrepeso. Por lo tanto, su IMC 30.9 KG/M2. Esto significa que su peso está dentro
del rango de sobrepeso.
Su IMC actual es mayor que el recomendado, (rango de 18.5 hasta 28). Para estar
dentro del rango correcto para su altura, edad y sexo, su peso ideal debería estar
entre 46.8 y 70.8 kg. Por lo que el sobrepeso en ella como se menciona
anteriormente aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades coronarias, o diabetes.
Para la obtención de los datos mencionados se utilizó la siguiente formula IMC=
peso/ (altura) al cuadrado.

Recomendación de vida nutricional

Una buena recomendación de vida nutricional más sana para María José sería una
dieta reducida en CHO, ya que disminución de estos a 500 gramos diarios, propicia a
que el cuerpo entre en un estado catabólico, donde comienza a hacer uso de otras
fuentes para generar glucosa, como la gluconeogénesis (creación de nueva glucosa)
y entrar en cetosis a partir de cuerpos cetogénicos.

Algunos de sus muchos beneficios son: Altera el metabolismo para utilizar las grasas
como fuente principal de combustible; Catabolismo de ácidos grasos en el hígado
produce kb, que inducen la cetosis.

11
Por lo tanto, le permitirá llevar un control del peso, regular su metabolismo,
disminuirá la glucosa en sangre, mejorará la sensibilidad a la insulina, tendrá menos
riesgo cardiovascular, permitiéndole mejorar estados de ánimo y llevar una vida más
plena.
Otra muy buena opción sería la restricción calórica (RC) Es una intervención
nutricional controlada de ingesta de energía reducida de aproximadamente 25 – 30%
Sin falta de nutrientes esenciales. La (RC) trae beneficios en alteraciones
metabólicas como por ej. mejoras en el sistema endocrino, prevención de la
inflamación, respuesta hermética, protección contra el daño por estrés oxidativo. Al
mismo tiempo retrasa enfermedades asociadas al envejecimiento, implica efectos
fisiológicos, bioquímicos y metabólicos los cuales disminuyen los factores de riesgo
de enfermedad cardiovascular y diabetes.
Quizás el elegir una de las dietas antes mencionadas más una vida más activa
donde se incremente el hacer ejercicios mínimo tres veces por semana durante una
hora, cambiar los jugos o bebidas azucaradas, incorporar más frutas y verduras en
su dieta diaria, cereales integrales, leche y productos lácteos sin grasas o bajos en
grasas. Así como también incluir proteínas como mariscos, carnes magras, huevos,
legumbres, productos de soya, nueces y semillas alimentos ricos en calcio, sería
bastante beneficioso para su estado físico y mental, para así llevar una vida más
acorde a su edad ya que no debemos olvidar que la edad metabólica de maría José
era de una persona de 51 años siendo ella una mujer joven solo de 26 años.
Su peso ideal debería ser entre 46.8 y 70.8 kg. Estos valores se aplican a mujeres
de 26 años y 1.59 centímetros. Por lo tanto, si la altura de María José es de 1.59
cms y su peso es de 78kg, su IMC es:
IMC=78/1.59 al cuadrado
IMC=78/2.581
IMC=30.853209920494
IMC=30.9KG/m cuadrado(redondeado).

12
Conclusión

Tenemos entendido que la toma de medidas antropométricas del cuerpo humano


nos permite evaluar el estado nutricional del sujeto, lo que sirve como criterio de
elegibilidad para proceder con la planificación de programas de nutrición con ayuda
alimentaria y física.

Por medio de los datos antropométricos y la aplicación de diferentes fórmulas, en


este caso las utilizadas de Heath y Carter, podemos obtener información sobre tres
áreas principales de estudio como la composición corporal, el somatotipo (Heath y
Carter) y la proporcionalidad Phantom (William Ross) del sujeto estudiado.
Existiendo tres tipos de métodos para conocer la composición corporal, como lo son
los directos, indirectos y doblemente indirectos, este ultimo usado en esta evaluación
ya que involucra la antropométrica y bioimpedancia.

En el caso de nuestro sujeto estudiado, que fue medida por medio de bioimpedancia
y, en el caso cintura-cadera, medida con cinta métrica, arrojó resultados
preocupantes debido a que, según se puede observar en la tabla de IMC entregada
por la OMS, María José presenta Obesidad tipo I; su nivel de grasa corporal es alta
en comparación al promedio recomendado que debería tener una mujer lo que se

13
relaciona con el bajo índice de masa muscular según los indicadores etarios de
nuestro sujeto, ya que, mantiene una edad cronológica de 26 años, pero su edad
metabólica indica 51 años.

En cuanto a la relación del índice cintura-cadera, este arrojó un indicador de riesgo


“muy alto”, lo que se traduce en la posibilidad de tener patologías metabólicas como
diabetes mellitus II y/o coronarias (IAM, HTA) lo puede llevar a una limitación de la
calidad de vida. Además, su índice de cintura-altura se encuentra en la clasificación
como obesidad mórbida debido a que su indicador es sobre 0.85.

Gracias todo lo anteriormente mencionado, el cálculo de la tasa metabólica en


reposo, el factor medio de actividad física y el gasto energético total, se pudo
determinar el estado nutricional del sujeto el cual se encuentra en condiciones
preocupantes ya que además tiene como factores de riesgo para su salud, la
enfermedad hipotiroidismo, hasta el momento controlado, y la resistencia a la
insulina lo que sumado a todo lo evaluado, puede llevar a nuestro sujeto a sufrir más
patologías lo que incluso podría reducir su expectativa de vida.

Por otro lado, se pudo plantear una recomendación de vida nutricional proponiendo
el uso de una dieta reducida en CHO o realizar una restricción calórica. Todo
acompañado actividad física mínimo tres veces por semana durante una hora e
ingesta de alimentos altos en proteínas, que sean nutritivos y bajos en grasas y
CHO.

Finalmente, cabe mencionar la evaluación del estado nutricional ayuda a determinar


el nivel de salud y bienestar de un individuo para un determinado deporte que
depende de las necesidades fisiológicas, bioquímicas y metabólicas de nutrientes
que están cubiertas por el consumo de alimentos en la dieta.

“La evaluación del estado nutricional permite:

1) La detección temprana y sistemática de grupos de deportistas con riesgos.


2) El desarrollo de programas de nutrición para un deportista o equipo.
3) El establecimiento de valores basales para un deporte o deportista.

14
El estado nutricional de un individuo o grupo de individuos es el resultado entre el
aporte nutricional que recibe y las demandas nutritivas del mismo, necesario para
permitir la utilización de nutrientes y compensar las pérdidas.” (Palavecino y Villegas,
2022).

En el ámbito profesional en el que se desempeña el preparador físico, es relevante


que el profesional sea capaz de informar sobre los riesgos y beneficios de sustancias
ergogénicas como las hormonas naturales y medicinas que imitan sus efectos; y
suplementos dietéticos. Así como también, evaluar dietas (individualizadas)
adecuadas para prevenir enfermedades y/o favorecer el rendimiento por medio de
una ingesta calórica adecuada y cantidad de nutrientes ingeridos propicia para evitar
deficiencias y/o también aumento de niveles que pueden significar una alta toxicidad.

En términos generales, el preparador físico se debe encargar de monitorear el


estado físico, nutricional y psicológico, evaluando las fortalezas y debilidades físicas
del cliente para elaborar planes de nutrición y entrenamiento personalizados, o sea,
según el objetivo del sujeto, ya sea por estética, salud física y/o mental, controlando
el progreso de forma periódica con la seguridad de que no se presenten lesiones en
el entrenamiento.

15
Referencias

Esparza, F., Vaquero, R. (2023). Antropometría: Fundamentos para la aplicación e


interpretación. Aula Magna.

Montesinos, H. (2014). Crecimiento y antropometría: aplicación clínica. Acta Pediat


Mex 2014;35:159-165.

Fernández, A., Navarro, K. (2009) Manual de antropometría para la evaluación del


estado nutricio en el adulto. Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Williams, M. (2002) Nutrición para la salud, la condición física y el deporte.


Paidotribo.

Villanueva, M. (1991) Manual de técnicas somatotipologicas. Universidad nacional


autónoma de México.

Palavecino, N., Villegas, J. (2002) Nutrición para el alto rendimiento.


https://www.librosenred.com/home.

16

También podría gustarte