Está en la página 1de 62

IUCS Fundación H. A.

Barceló | Facultad de Medicina


Cátedra de terapéutica

Temas 3° era
Terapéutica clínica I

Apunte NO Oficial
Lucas Cequinel Rosa
Índice
Diabetes - DBT - .......................................................................................................................................................................... 1
FARMACOS ANTIDIABETICOS ......................................................................................................................................... 2
TRATAMIENTO CON INSULINA ...................................................................................................................................... 7
Dislipemias ................................................................................................................................................................................... 8
FARMACOS EN DISLIPEMIAS ........................................................................................................................................... 9
EFECTOS PLEIOTRÓPICOS DE LAS ESTATINAS .................................................................................................... 10
Tiroides ....................................................................................................................................................................................... 12
FARMACOLOGÍA TIROIDEA........................................................................................................................................... 13
Hipouricemiantes y antigotosos ........................................................................................................................................ 15
FARMACOLOGÍA ANTIGOTOSA .................................................................................................................................... 16
Colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn ......................................................................................................................... 18
FARMACOS UTILIZADOS EN LA EII ............................................................................................................................ 19
ESQUEMAS TERAPEUTICOS .......................................................................................................................................... 20
Antieméticos ............................................................................................................................................................................. 21
FARMACOS ANTIEMETICOS .......................................................................................................................................... 21
Úlcera gastroduodenal .......................................................................................................................................................... 23
SECRECION ACIDA ............................................................................................................................................................ 23
CAPA DE MOCO................................................................................................................................................................... 23
FARMACOS USADOS EN EL TRATAMIENTO DE LA ULCERA GASTRODUODENAL ................................. 24
Reflujo gastroesofágico (RGE)............................................................................................................................................ 26
Glucocorticoides ...................................................................................................................................................................... 27
Antiinflamatorios no esteroideos - AINEs –.................................................................................................................. 29
CLASIFICACION – AINEs ................................................................................................................................................. 30
Tratamiento del dolor - opiáceos – .................................................................................................................................. 36
CLASIFICACION DE ANALGESICOS ............................................................................................................................. 37
INTOXICACION POR OPIACEOS ................................................................................................................................... 39
Antidepresivos ......................................................................................................................................................................... 39
FARMACOS ANTIDEPRESIVOS ..................................................................................................................................... 40
BIPOLARIDAD ..................................................................................................................................................................... 45
Antipsicóticos - neurolépticos - ........................................................................................................................................ 46
FARMACOS NEUROLEPTICOS....................................................................................................................................... 46
Ansiolíticos e hipnosedantes............................................................................................................................................... 50
BENZODIAZEPINA (BDZ) ............................................................................................................................................... 50
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 2

FARMACOS DE ACUERDO A LA VIDA MEDIA ......................................................................................................... 51


ANSIOLITICO NO BDZ ...................................................................................................................................................... 52
HIPNOTICO NO BDZ .......................................................................................................................................................... 52
Epilepsia ..................................................................................................................................................................................... 53
CLASIFICACION ANTIEPILEPTICOS ........................................................................................................................... 54
TRATAMIENTO DEL “STATUS EPILEPTICO” .......................................................................................................... 56
Parkinson ................................................................................................................................................................................... 57
FARMACOS USADOS EN EL PARKINSON.................................................................................................................. 57
Alzheimer ................................................................................................................................................................................... 58
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 1

contrapuestas de la insulina, por un lado, y del


Diabetes - DBT - glucagón, catecolaminas, cortisol, GH, por el otro.

Es un conjunto de síndromes que presentan hi- La hiperglucemia por sí misma ocasiona lesiones
perglucemia crónica que se asocia a complicacio- endoteliales y es lesiva para la propia célula β del
nes vasculares y sistémicas. islote pancreático que produce insulina y puede
ser la responsable en parte de la progresiva inca-
En la DBT tipo 1 (juvenil o insulino-dependiente) pacidad de estas células para segregar insulina:
– DM-1 – se aprecia desaparición de células β del glucotoxicidad o lipotoxicidad con elevadas con-
páncreas encargadas de producir insulina, debido centraciones de ácidos grasos libres.
a una proceso auto-inmune. No está asociada a la
obesidad. Biológicamente se caracteriza por insu- La terapia de la DBT se concentra en 3 objetivos:
linopenia que determina el cuadro clínico y su
tratamiento.  Mejorar la utilización celular de la glucosa
y otros nutrientes.
En la DBT tipo 2 (del adulto o no insulino depen-
diente) – DM-2 – se asocia a la obesidad. El pán-  Normalizar al máximo posible los niveles
creas segrega cantidades normales o superiores de glucemia y otras alteraciones del pa-
de insulina, pero relativamente insuficiente para ciente.
mantener niveles normales de glucemia. Esto
indica que en el DM-2 puede existir resistencia a  Prevenir un buen número de graves com-
la acción de la insulina, es decir, una excesiva plicaciones, tanto micro como macrovas-
producción hepática de glucosa y una deficiente culares: retinopatía, nefropatía, neuropa-
utilización periférica. tía, lesiones cutáneas y sobre todo ate-
roesclerosis.
La resistencia a insulina constituye el denomina-
dor común de un conjunto de alteraciones meta- Este tratamiento se basa en la realización de ejer-
bólicas caracterizadas por obesidad centrípeta, cicio físico adecuado a cada caso, en la dieta ajus-
elevada relación cintura/cadera, hiperglucemia, tada a las necesidades vitales de cada persona, en
dislipemia, HTA, hiperuricemia, esteatosis hepá- la insulina y en los diversos fármacos disponibles
tica y trombopatías. Predispone a la ateroesclero- que por uno u otros mecanismos, consiguen re-
sis temprana y a la cardiopatía isquémica. ducir los valores de glucemia. Entre estas inter-
venciones, el cese del consumo de tabaco en
El tercer grupo está formado por la DBT secunda- cuanto se establece el diagnóstico de DBT man-
ria a enfermedades pancreáticas o asociadas a tiene singular preeminencia.
síndrome congénitos. La DBT gestacional que
ocurre en mujeres con cierta predisposición a Puesto que la resistencia a la insulina es un pro-
intolerancia a la glucosa, la cual es exacerbada blema fundamental en la DM de tipo 2, la utiliza-
por el embarazo. La placenta secreta el lactógeno ción de fármacos que puedan reducir esta resis-
placentario humano, una hormona que contribu- tencia se ha convertido en un objetivo prioritario.
ye a la resistencia progresiva a la insulina asocia- A diferencia de los secretagogos, reducen los ni-
da a la gestación. veles de insulina y ello puede ser también venta-
joso porque a sus propiedades hipoglucemiantes
Diversas mutaciones en 6 genes específicos cau- pueden añadir efectos beneficiosos sobre la disli-
san la DBT monogénica tipo MODY (DBT Juvenil pemia, la hipertensión o la actividad fibrinolítica.
de inicio adulto) que se caracteriza por un patrón Pertenecen a este grupo de fármacos las biguani-
autosómico dominante en al menos 3 generacio- das y las tiazolidindionas.
nes no dependiente de insulina.

Independiente de la etiología de la aparición de la


DBT, existe un desequilibrio entre las acciones
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 2

FARMACOS ANTIDIABETICOS insulina para ello es preciso que las células β sean
funcionantes.

La consecuencia inmediata es la reducción de las


concentraciones plasmáticas de glucosa por la
disminución de producción hepática de glucosa al
aumentar las cantidades de insulina que llegan al
hígado. El descenso en los niveles de glucemia
disminuye la glucotoxicidad en las células β del
ANTIDIABETICOS ORALES páncreas. El descenso de la glucemia es propor-
cional a la potencia, lo que puede causar hipoglu-
 Sulfonilureas cemia.

 Biguanidas La presencia de resistencia a la insulina será un


factor que puede acelerar la aparición de un fallo
 Tiazolidindionas secundario a las sulfonilureas (el más frecuente
es la incapacidad de realizar dieta adecuada y la
 Inhibidores de la α-glucosiderasa
persistencia de la obesidad).
 Metiglinidas
Todas las sulfonilureas se absorben bien por VO.
INSULINAS Se fijan a proteínas en un 99% (las que presentan
menor volumen de distribución, serán más sus-
 Lispro ceptibles de sufrir interacciones por desplaza-
miento de proteínas). La eliminación es renal (de
 Regular forma variable); la IRenal prolonga e incrementa
la acción hipoglucemiante. La gliquidona se eli-
 NPH mina de manera casi exclusiva por bilis. Atravie-
san barrera placentaria y pasan a leche materna.
 Glargina
RA.: la más importante es la hipoglucemia (puede
 Detemir ser mortal). La posibilidad de aparición de hipo-
glucemia y su anticipación exigen las mismas ac-
SULFONILUREAS
titudes educacionales del paciente que emplea
Derivados de las sulfamidas. La droga patrón es insulina. Suelen provocar aumento de peso, mo-
la glibenclamida. A corto plazo provocan la libe- lestias GI ligeras, hipersensibilidad, en la piel
ración de insulina preformada en las células β del (prurito, dermatitis exfoliativa, eritema) en mé-
páncreas porque aumentan su sensibilidad a la dula ósea (pancitopenia).
glucosa. Actúan en sitios de unión del dominio
transmembrana 12 a 17 en la subunidad SUR1 de BIGUANIDAS
los canales de K+ dependientes de ATP (a los que Son derivados biguanídicos de la metformina. La
se une la tolbutamida) a los sitios de dominio 1 a 5 metformina es antihiperglucemiante, pero no es
se unen la meglitinida. La interacción de la sulfo- hipoglucemiante, por lo que produce hipogluce-
nilureas con SUR1 induce cambios en su confor- mia, sino que reduce la hiperglucemia basal y
mación y en moléculas fijadoras de nucleótidos del postprandial del diabético. No afecta a la secre-
Kir6. Como consecuencia el canal se cierra y la ción pancreática.
despolarización causada facilita la secreción de
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 3

FARMACOS - SULFONILUREAS
Fármaco Semivi- UPP Metabólitos Elim. Efecto Dosis Número
da Hs. % renal Hs. mg/día dosis/día
%

Tolbutamida 25 97 Inactivos 100 6-12 500-3000 2

Gilbenclamida 16 99 Inactivos 50 24 20 1

Glipizida 7 99 Inactivos 70 6-12 2-30 2

Acetohexamida 11 97 Activos o no 60 12 500-1500 2

Gliclazida 12 94 Inactivos 70 24 80-240 1

Clorpropamida 48 96 Activos o no 60 60 100-500 1

DE CORTA DURACIÓN:Tolbutamida/Glibenclamida/Glipizida INTERMEDIA: Acetohexamida/Gliclazida Prolongada: Clopropamida

Entre las acciones que produce se destacan el au- lactato puede facilitar la acumulación de ácido
mento de la penetración de glucosa en los tejidos láctico. Sólo aparece si dan dosis tóxicas o dosis
con aumento de su metabolismo, reducción de la normales en pacientes con IRenal, ICardíaca,
gluconeogénesis hepática y de la síntesis de gluco- IHepática o alcoholismo. No se debe usar en si-
sa y reducción de la absorción intestinal de gluco- tuaciones en las que pueda haber acumulación de
sa. La metformina mejora el perfil dislipidémico lactato (cetoacidosis diabética, IPulmonar, al-
de los DBT: puede reducir los TG, VLDL y LDL, coholismo, ayuno, dietas reductoras de peso y
además de incrementar el HDL. shock). En estos casos se trata con infusión de
bicarbonato, insulina, líquidos y potasio.
En el hepatocito inhibe la gluconeogénesis y activa
una proteincinasa dependiente de AMP, lo que Se administra en la DM2. También se utiliza con
reduce la actividad de la acetilCoA-carboxilasa lo uso concomitante a insulina en la DM1, pero debe
que induce la oxidación de ácidos grasos y supri- realizarse con cuidado por posibilidad de apari-
me la expresión de enzimas lipogénicas. En el ción de cetoacidosis. Se ha observado que dismi-
músculo aumenta la captación de glucosa (efecto nuye el peso corporal, a diferencia de las sulfo-
aditivo al de la insulina). Como consecuencia de su nilureas o con insulina, reduce de manera modes-
actividad metabólica, aumentan el lactato y piru- ta la presión arterial y puede mejorar algunos
vato; a largo plazo disminuye los valores de coles- signos de hiperandrogenismo. La dosis es de
terol y TG lo que puede ser útil en DBT con valores 1g/8hs. La más usada es la metformina; la bu-
aumentados de VLDL. formina y fenformina no son utilizadas por la alta
incidencia de acidosis láctica.
Se absorbe bien VO, no se fija a las proteínas
plasmáticas y no sufre biotransformación siendo TIAZOLIDINDIONAS
su eliminación casi por completo por orina en Son antihiperglucemiantes, incrementan la ac-
forma activa. Su semivida es de 4hs por lo que ción de la insulina sin que aumente su secreción,
debe administrarse 2-3 veces al día (a no ser que por eso son útiles en pacientes con resistencia a
se use un preparado de liberación prolongada). la insulina. Pertenecen a este grupo: Rosiglitazo-
na, Pioglitazona y Ciglitazona en cambio la Trogli-
RA.: las más frecuentes son GI (anorexia, nauseas,
tazona no se usa más por sus efectos hepatotóxi-
molestias abdominales y diarrea). La más grave
cos.
es la acidosis láctica. La reducción de la gluco-
neogénesis a partir de la alanina, el piruvato y el
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 4

Se fijan de manera directa y actúan sobre uno de Está indicado para DM2, pacientes con resisten-
los subtipos del receptor nuclear activado por el cia a insulina o paciente mal controlados con
proliferador de peroxisomas gama (PPAR-γ) que otras terapias. Puede darse en forma de monote-
desencadena la transcripción del ADN. También rapia o asociada con insulina y otros hipogluce-
actúan en el receptor: la hormona tiroidea, ácido miantes.
retinoico y la vitamina D. La principal consecuen-
cia de la activación del PPAR es el incremento de La dosis de Rosiglitazona es de 4mg/12hs y la de
la transcripción de genes de enzimas inducidas la Pioglitazona es de 15-30mg administrado an-
tes de la metformina o de la sulfonilurea.
por la insulina e intervienen en el transporte y
metabolismo de hidratos de carbono y lípidos. Por
lo tanto, exige la presencia de insulina cuya acción INHIBIDORES α-GLUCOSIDERASA
es facilitada o incrementada.
Los polisacáridos, oligosacáridos y disacáridos
Las principales acciones son: aumentan la capta- son transformados en monoscarádicos por la hi-
ción de glucosa por algunas células, fijación de drólisis producida por las α-glucosidasas gluco-
insulina a membranas (por aumento del número amilasa, sacarasa, maltasa e isomaltasa, que se
de receptores) y la expresión de los transporta- encuentran en la superficie luminal de las micro-
dores GLUT1 y GLUT4. Aumenta la actividad de la vellosidades intestinales. La inhibición de las α-
glucógeno sintasa en el músculo cardíaco y redu- glucosidasas reduce la formación de monosacári-
ce la gluconeogénesis hepática por inhibición de dos y la disponibilidad de glucosa y otras hexosas
enzimas neoglucogénicas y de la cinasa del recep- para serien absorbidas. Se utiliza los fármacos:
tor insulínico. Acarbosa y Miglitol.

Sus múltiples acciones mejoran la utilización pe- La acarbosa es de origen bacteriana, compite con
riférica de la glucosa y disminuye la gluconeogé- los oligosacáridos en su unión a varias α-
nesis hepática. En consecuencia, disminuyen las glucosidasas, siendo el orden de potencia inhibi-
concentraciones de glucemia, de insulina y de toria: glucoamilasa > sacarasa > maltasa > iso-
HbA1c, sin llegar a producir hipoglucemia. In- maltasa. Inhibe la α-amilasa pancreática. El migli-
crementan la captación de ácidos grasos y su tol es inhibidor selectivo de discáridos sin afectar
conversión en derivados de acil-CoA, estimulan a la amilasa.
los procesos de β-oxidación y reducen la síntesis
de VLDL y triglicéridos. La acción inhibidora enlentece la digestión de di-
sacáridos e hidratos de carbono más complejos,
La Rosiglitazona se absorbe bien VO, UPP de por lo que la elevación postprandial de la glucemia
99%, es metabolizada por el hígado por N- es menor y más tardía. Reducen los niveles post-
desmetilación e hidroxilación. Vida media de 4h. prandiales de glucosa, insulina y TG. Puesto que
La Pioglitazona tiene 80% de disponibilidad, con llega mayor cantidad de hidratos de carbono al
UPP de 99%, es metabolizada por CYP3A4 en 3 colon, existe mayor producción colónica de ácidos
metabolitos activos y otros inactivos. Eliminación graso de cadena corta (acetato), pudiendo aumen-
renal en 6h para el fármaco original y de 24 para tar su concentración en plasma.
los metabolitos.
La acarbosa apenas se absorbe en intestino pero
RA.: la más frecuente es la retención de líquido es metabolizada por las enzimas digestivas y sus
con formación de edemas, lo que puede perjudi- metabolitos son absorbidos y eliminados por el
car pacientes con ICardíaca por originar edema riñón y por las heces. El miglitol, tras realizar su
agudo de pulmón o derrame pleural. También acción local, se absorbe un 90% y se une sólo un
produce anemia y aumento de peso. Es prudente
4% a proteínas, se elimina sin metabolizar por la
vigilar función hepática. Además, puede producir
orina.
molestias GI y disminuir la densidad de algunos
minerales (se asocia a fracturas osteoporóticas). Están indicados en pacientes DM2 cuyo trata-
miento dietético resulte insuficiente o como
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 5

coadyuvantes. Se aconseja iniciar el tratamiento 97% y eliminación renal por metabolización he-
de arcabosa con 25mg junto con el primer bocado pática por CYP3A4.
de cada una de las tres comidas, para pasar a
50mg y se necesario, 100mg, 200mg, 300mg en RA.: produce hipoglucemias dependientes de la
cada toma de forma escalonada. Es importante dosis, molestias GI moderadas e hipersensibili-
que la dieta sea rica en hidratos de carbono com- dad y puede aumentar el peso.
plejos y pobres en disacáridos. La adición de ar-
cabosa al tratamiento puede requerir la reduc- Se utiliza en la DM2 que no se controlan suficien-
ción de la dosis de insulina o de sulfonilureas. temente sólo con ejercicio y dieta. Conviene em-
pezar a la administración de fármacos con dosis
RA.: los más frecuentes son GI (flatulencia, dis- bajas e ir aumentándolas progresivamente según
tensión abdominal, diarrea y borborigmos provo- la respuesta. En el embarazo debe usar insulina
cados por la fermentación de los hidratos de car- porque el paso de sulfonilureas al feto estimula
bono no absorbidos). Por sí misma no parece las células β de su páncreas ya de por sí hipertro-
producir hipoglucemia, pero puede aparecer fiadas por la propia DBT materna. Está contrain-
cuando asociada insulina o sulfonilureas. Se debe dicada en intervenciones quirúrgicas, estrés,
evitar en pacientes con hepatitis, IHepática, re- traumatismo, IHepática e IRenal. En la gran ma-
sección intestinal o EII. yoría de los pacientes DM2 no se usa como mono-
terapia (asociar con insulina u otros fármacos:
METIGLINIDAS mertformina). Es muy adecuado combinar agen-
Es la secuencia no sufonílica de la glibencla- tes secretagogos de la insulina y los que mejoran
minda, puede unirse a la subunidad SUR1 del ca- la resistencia a la insulina.
nal de K+ dependiente de ATP. Derivan dos
INSULINA
análogos la Repaglinida y la Nateglinida. Ambos
productos se fijan a la subunidad SUR1 en las célu- Aunque el efecto más visible es la reducción de la
las β provocando su cierre, despolarización celular glucemia, la influencia real de la insulina es la de
y favorece la entrada de Ca++ y promueven la libe- promover el almacenamiento de la fuentes ener-
ración de insulina. A diferencia de las sulfo- géticas (glucosa y lípidos) y su utilización en las
nilureas, es dependiente de la presencia de gluco- correspondientes células especializadas.
sa, ya que en su ausencia no son capaces de actuar.
Son eficaces para reducir o controlar la hiperglu- En el cerebro existen receptores insulínicos simi-
cemia postprandial, uno de los mayores proble- lares a de los órganos periféricos, distribuidos de
mas de la DM2. Su mayor dependencia de glucosa manera heterogénea con predominio en prosen-
(en relación directa con su concentración), hace céfalo y en sistema límbico-hipotalámico. Actúan
que el riesgo de hipoglucemia en ayunas o cuan- modulando ciertas funciones neuronales de cre-
do se omite la comida sea menor. cimiento, diferenciación y actividad neuronal y
por otra parte regulando la homeostasis nutri-
La repaglinida se absorbe VO con rapidez, con cional y metabólica del individuo.
UPP de 98%, eliminación renal rápida por su rá-
pida metabolización hepática por el CYP3A4 y
glucuronidasas. IHepática e IRenal alteran la eli-
minación del fármaco. La nateglinida también se
absorbe con rapidez, disponibilidad del 70%, si
tomada 10 minutos antes de una comida grasa
aumenta la velocidad de absorción, pero tomada
después la velocidad disminuye. Tiene UPP de
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 6

METABOLISMO HEPATOCITO ADIPOCITO MIOCITO

 Gluconeogénesis  Captación GLU  Captación GLU

CARBOHIDRATO  Glucogenólisis  Síntesis de GLI  Glucólisis

 Glucólisis  Glucogénesis

 Glucogénesis

 Lipogénesis  Síntesis TG -

GRASA  Lipólisis  Síntesis AG -

 Lipólisis -

 Catabolismo proteico -  Captación de Aa

PROTEINAS -  Síntesis de proteínas

Son sintetizadas y liberadas por las células β de La secreción es inhibida por:


los islotes de Langerhans (células endócrinas
separadas anatómicamente y funcionalmente del  Efecto α adrenérgico
páncreas exocrino). La secreción basal de insuli-
na (no estimulada) es pulsátil, con una periodici-  Somatostatina
dad de 9-14 minutos. La pérdida de la secreción
 Colchicina
pulsátil es uno de los signos tempranos de dis-
función de las células β en los pacientes DM1.  Fenitoína
La secreción es estimulada por: La insulina se obtiene por tecnología recombi-
nante a partir de plásmidos ADN inyectados en E.
 Glucosa
coli o levaduras. La insulina nativa se caracteriza
 Manosa por actuar rápidamente y durante un espacio de
tiempo corto. El jugo gástrico hidroliza la cadena
 Leucina polipeptídica de la insulina, por lo que es necesa-
rio administrarla por vía parenteral. Puede ser
 Tono vagal inyectada por cualquier vía, incluida la IV.

 CCK Para retrasar la absorción y prolongar su acción


se han utilizado diversas técnicas: adicionar can-
 Secretina tidades equimolares de protamina, lo que origina
la insulina NPH isofánica, obtener insulinas en
 Gastrina cristales (lentas y ultralentas), combinar fraccio-
nes de insulina regular y retardada para aumen-
 Aminoácidos
tar la duración con un comienzo rápido (bifási-
 PGE2 cas).

 Estimulación β adrenérgica
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 7

TRATAMIENTO CON INSULINA rápida absorción), en normoglucemia se indica


Es el tratamiento de elección en la DM1. En hi- inyección en piernas o brazos (de absorción más
perglucemia se indica inyección abdominal (por lenta).

Tipo de Insulina Inicio de la acción Pico del efecto Duración

Lispro/Apartato/Glulisina 5 – 15 minutos 45 – 75 minutos 2 – 4 horas

Regular 30 minutos 2 – 4 horas 5 – 8 horas

NPH 2 horas 6 – 10 horas 18 – 28 horas

Glargina 2 horas - 20 – 24 horas

Detemir 2 horas - 6 – 24 horas

La dosis usual en DM1 sin infecciones y normo-  Conducta extraña


peso es de 0,5 – 1U/Kg. El 50% de la dosis se
aplica como basal y el resto se divide entre las  Alucinaciones
comidas de acuerdo a la ingesta de hidratos de
carbono. En el desayuno el requerimiento es ma-  Amnesia
yor ya que existe insulino-resistencia natural da-
 Coma
da por las elevaciones de cortisol a la mañana.
 Afasia
RA.: hipoglucemia por exceso, tanto absoluto co-
mo relativo, de la insulina administrada (desequi-  Hemiplejía
librio en la relación entre dosis de insulina y glu-
cemia). Para evitar, es necesario educar al pa- Con los preparados de acción rápida y corta pre-
ciente sobre las necesidades y acciones de la in- dominan los síntomas de hiperactividad vegetati-
sulina y alertarlo sobre los síntomas característi- va tanto simpática como parasimpática, mientras
cos. que con los de acción mantenida predominan los
síntomas de afectación del SNC. El glucagón 1mg
Síntomas de la HIPOGLUCEMIA: IM puede ser suficiente para recuperar la con-
ciencia en unos 15 minutos.
 Palpitaciones
Es obligada la administración de insulina como
 Sudoración
tratamiento en DM1, cetoacidosis DBT, coma hi-
 Ansiedad perosmolar no cetósico en DM2, lactacidosis DBT
en el embarazo. También en casos especiales de
 Hambre DM2, procedimientos quirúrgicos, IAM, infeccio-
nes, pancreatitis, DM2 sin obesidad cuando la
 Temblor dieta y los fármacos orales no bastan para obte-
ner un control metabólico correcto.
 Cefalea
Al conocer el paciente pedir:
 Falta de concentración
 Control de glucemia previo a las 4 comidas
 Fatiga principales.
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 8

 Registro de tipo, horario y cantidad de in-  Sólo hipercolesterolemia: aumento de LDL


sulina. (tipo IIa).

 Registro de características y calidad del  Combinación de hipercolesterolemia e hi-


alimento. pertrigliciridemia: elevación del VLDL y
LDL (tipo IIb).
El cálculo de la insulina prepandial es: 1U por
cada 50mg de glucemia por encima del 100mg%.  Aumento de triglicéridos: si es moderado
Debe corregirse la glucemia 1U/15gr de hidrato hay aumento de VLDL (tipo IV), si es in-
de carbono de la comida. tenso hay aumento de quilomicrones (tipo
I), aumento de quilomicrones y VLDL (tipo
Nivel basal de insulina: V) o aumento de β – LDL (tipo III).

 1 dosis antes de acostarse (lenta o ultra- En el abordaje terapéutico la acción inicial es ex-
lenta). cluir las posibles causas de hiperlipemia secun-
daria (enfermedad biliar, anorexia nerviosa, LES,
 1 dosis antes del desayuno y cena. porfiria, hipotiroidismo, enfermedad renal, DM2,
etc.). En segundo lugar la hiperlipemia puede ser
 1 dosis antes del almuerzo y de acostarse
iatrógena: los corticoides y la ciclosporina elevan
(más usada en Argentina).
el colesterol, las tiazidas y β – bloqueantes au-
 3 dosis pequeñas antes de desayuno, al- mentan los TG y reducen el HDL. Por consiguien-
muerzo y cena. te, debe hacerse lo posible por excluir o sustituir
estos fármacos. Una vez corregidas estas causas
 4 dosis antes de desayuno, almuerzo, me- secundarias, la acción terapéutica consiste pri-
rienda y cena. mero en la intervención dietética, y si ésta resulta
insuficiente, en la incorporación de fármacos.
Insulina preprandial (para corrigir):
El tratamiento siempre debe incorporar cambios
 Rápida o Lyspro de acción ultrarrápida, en el estilo de vida incluyendo cambios en la die-
que disminuye la posibilidad de hipoglu- ta. El tratamiento dietético se basa en 3 funda-
cemia. mentos:

 Según glucemia se corrige por tablas y de- 1. Reducir la ingesta de COL a < 300mg/día.
be esperar para comer 30/40minutos (pa-
ra Lyspro 15 minutos), a menos que esté 2. Reducir la ingesta de grasa saturada a me-
con glucemia baja (en este caso se aplica y nos del 7% del total de calorías diarias.
se come de inmediato).
3. Elevar por encima de 1 la relación entre

Dislipemias ácidos grasos no saturados y saturados.

El diagnóstico de hiperlipoproteinemia se basa


en la detección, en ayunas, de concentraciones
elevadas de TG y/o COL. Algunas causas son se-
cundarias a enfermedades que aumentan los TG
como la obesidad, DBT, nefrosis grave, hipotiroi-
dismo, LES, alcohol. También puede ser de causa
primaria en la que el aumento de lipoproteínas se
debe a alteraciones en la síntesis y el metabolis-
mo con base genética y familiar. Se clasifican en:
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 9

ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LAS HIPERLIPOPROTEINEMIAS

GRADO  Aislado de COL  COL y TG  TG

1 CVT CVT CVT

2 CVT + IHMG-CoAr CVT + IHMG-CoAr CVT + fibratos

3 CVT + IHMG-CoAr + CVT + fibratos + ácido CVT + fibratos + ácido


resinas nicotínico nicotínico

FARMACOS EN DISLIPEMIAS
sólo las LDL sino también su precursor VLDL).
Cuanto más VLDL y sus remanentes sean capta-
dos, menor número de LDL se formará, por lo
tanto, no sólo reduce la síntesis hepática de COL y
su disponibilidad de incorporarse en las LDL,
como también aumenta el catabolismo de las
VLDL y reduce el número de moléculas que debe-
rían convertirse en LDL.
INHIBIDORES DE LA HMGCoA-REDUCTASA: ES-
TATINAS Para lograr un descenso significativo del coleste-
Dos productos naturales (mevastatina y la lovas- rol LDL bastan 5mg de artovastatina. Si deben
tatina) obtenidas de Penicillium citrinum, tienen descender al 35% se necesitan 20mg de artovas-
una estructura muy parecida a la 3-hidroxi- tatina y con la dosis de 40-80mg se obtienen va-
3metilglutaril-coenzima A (HMG-CoA). La HMG- lores de hasta 60%.
CoA es un precursor inmediato del ácido mevaló-
nico y éste a su vez, precursor fundamental para la Las estatinas ejercen también un conjunto de
síntesis de colesterol. De la lovastatina se obtu- efectos pleiotrópicos que tienen lugar en una
vieron la simvastatina, la pravastatina, poste- gran variedad de tejidos y podrían sumarse a los
riormente se sintetizaron la fluvastatina, artovas- efectos estrictamente hipolipemiantes.
tatina y la rosuvastatina. Para simplificar, han
recibido el nombre de ESTATINAS.

El hígado es el sitio de síntesis de lipoproteínas y


del catabolismo de las LDL a partir de la HMG-CoA
que se convierte en ácido mevalónico por acción
de la HMG-CoA reductasa. Esta reacción constituye
el paso limitante en la síntesis de colesterol. Por
analogía de la lovastatina, en consecuencia, redu-
cen la biosíntesis intracelular hepática de COL y
disminuye su depósito celular.

La reducción de la concentración intracelular de


COL por acción de las estatinas, estimula la sínte-
sis de receptores de LDL y su expresión en la su-
perficie de las células hepática (que cumplen con
la función de captar en las células hepáticas no
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 10

EFECTOS PLEIOTRÓPICOS DE LAS ESTATINAS


CONSECUENCIA EFECTO

Mejoría de la disfunción en- Aumento de la síntesis de óxido nítrico. Inhibición de la liberación


dotelial de radicales libres. Reducción de la síntesis de endotelina I. Inhibi-
ción de la oxidación del LDL. Regulación al alza de las células ma-
dre endoteliales.

Reducción de la respuesta Reducción en el número y actividad de las células inflamatorias.


inflamatoria Reducción del nivel de proteína C reactiva.

Estabilización de las placas Reducción de la acumulación de COL en los macrófagos. Reducción


de ateroma de la producción de metaloproteinasas.

Reducción de la respuesta Inhibición de la adherencia y agregación plaquetaria. Reducción de


trombógena la concentración de fibrinógeno. Reducción de la viscosidad san-
guínea.

FARMACOCINETICA DE LOS INHIBIDORES DE LA HMG-CoA REDUCTASA

____________________________________________________________________________________________________________________

LOVASTATINA SIMVASTATINA ATORVASTATINA

Biodisponibilidad < 5% <5% 10%

Extracción hepática >70% 85% 78%

UPP 95% 95% 98%

Efecto de la comida en Aumenta 50% No altera Disminuye 30%


la biodisponibilidad

Excreción renal 30% 15% 2%

Semivida en plasma 3 horas 3 horas 10-30 horas

Metabolitos activos Sí Sí Sí

Dosis 10-80mg 5-80mg 10-80mg

La tolerabilidad de las estatinas es muy alta, en (conviene vigilar la función hepática de manera
conjunto se toleran mejor que las resinas o el áci- periódica).
do nicotínico. Pueden producir molestias GI, au-
mento de la CPK, miopatías rabdomiolisis, miopa- De las posible interacciones con otros fármacos,
tía mitocondrial y dermatomiositis. Puede elevar las resinas suelen reducir la absorción de las es-
la GOT y GPT 3 veces por encima del normal tatinas, por lo que recomienda dejar transcurrir
un mínimo de 4h entre la administración de am-
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 11

bas. Los antiácidos disminuyen la absorción de proteinemiantes. Las reacciones adversas son
las estatinas, en cambio las estatinas potencian leves e infrecuentes. Puede producir dolor abdo-
los anticoagulantes y pueden incrementar las minal y diarrea, cefalea y astenia.
concentraciones de digoxina.
ÁCIDO NICOTÍNICO (NIACINA)
Debe suspenderse el fármaco si hay elevación de Es una vitamina hidrosoluble (vitamina B3) que a
la CPK por encima de 5 veces su valor normal dosis suprafisiológicas posee efectos vasodilata-
(10-120mcg/L), si existen síntomas musculares dores actuando sobre las lipoproteínas del plas-
graves o persistentes, con elevaciones menores ma. A dosis elevadas la vitamina B3 reduce los TG
de CPK. Los síntomas musculares asociados a la y el VLDL el 40%, disminuye el LDL el 20% y ele-
utilización de estatinas suelen desaparecer al va el HDL el 20%. En conjunto pues, disminuye
suspender el tratamiento. tanto TG como COL.
Las estatinas reducen las concentraciones en La reducción de la producción y secreción hepáti-
plasma de COL total y del LDL en proporción a la ca de VLDL y la producción consiguiente de LDL
dosis, el máximo efecto tarda en aparecer entre se debe a: inhibición del sistema lipasa intracelu-
4/6 semanas. Es menor y menos constante la re- lar en adipocitos, disminución de la incorpora-
ducción de los TG y un ligero aumento del HDL. ción de aminoácidos en las apolipoproteinas de
Es eficaz para tratar la hiperdislipemia secunda- las VLDL, aumento del aclaramiento de las VLDL
ria asociada a DBT, enfermedad renal, transplan- por acción de la lipoproteinlipasa (LPL), moviliza
te cardíaco y HTA. el COL de los tejidos y aumenta su eliminación
por bilis, reduce la velocidad catabólica de HDL.
INHIBIDOR INTESTINAL DE COLESTEROL:
EZETIMIBA Presenta una buena absorción oral, el efecto co-
Tiene la capacidad de bloquear la absorción intes- mienza a las 2h y dura 4h, seguido de rebote con
tinal de COL de manera específica sin inhibir la aumento de ácidos grasos libres, lo que debe ad-
absorción de ácidos biliares ni grasas. Al llegar ministrarse de forma que el efecto permanezca
menos COL al hígado induce la síntesis de recepto- constante. Tiene una semivida de 45 minutos, se
res LDL con el consiguiente aumento en la capta- elimina por orina en forma libre y metabolizada.
ción de COL sanguíneo. Por lo tanto, disminuye el
COL del plasma. Inhibe un 54% de la absorción Son frecuentes las reacciones adversas que obs-
con 2 semanas de uso. No inhibe la síntesis de taculizan el buen cumplimiento terapéutico. La
COL en hígado ni la esteroidogénesis. No altera más frecuente es la vasodilatación cutánea con
las concentraciones de vitaminas liposolubles A y sensación de oleada de calor (se previene con
D. AAS 300mg/día). Produce también prurito, erup-
ciones cutáneas, xerostomía, pigmentación de la
Después de la ingestión, se localiza en las micro- piel, náuseas y molestias GI (que disminuye si
vellosidades (sitio de acción). Sufre rápida absor- toma con el alimento). Puede haber leve aumento
ción sin modificarse con la ingesta de alimentos. de GOT/GPT y FAL. Está contraindicado si existe
En intestino delgado e hígado se conjuga (ezeti- úlcera péptica, gota DBT o enfermedad hepática.
miba-glucorónido) que es el compuesto activo. Es
segregado en la bilis al intestino, de donde es ab- La dosis es de 100mg tres veces al día con las
sorbido nuevamente dando origen a la circula- comidas, para aumentar de forma gradual hasta
ción enterohepática (lo que hace alargar la semi- una dosis de 1g tres veces al día (dosis máxima es
vida de eliminación hasta aproximadamente de 3g en tres tomas diarias).
20h). Se metaboliza en intestino, un 78% aparece
ÁCIDO FENOXIISOBUTÍRICO: FIBRATOS
en heces y un 11% en la orina.
Reducen principalmente los TG en 40% y en me-
Se administra a la dosis de 10mg/día y puede nor grado el COL con disminución del VLDL y del
administrarla en conjunto con otros hipolipo- LDL con un ligero aumento del HDL. El benzafi-
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 12

brato y el fenofibrato consiguen mayores reduc- (TSH) a la hormona liberadora de tirotropina


ciones del VLDL y LDL y el bezafibrato y el gemfi- (TRH).
brozilo mayores aumentos del HDL.
El yoduro penetra en la célula tiroidea desde la
Los fibratos estimulan el llamado receptor PPARα sangre. En el interior de la célula folicular mantie-
(receptor activado por proliferador de peroxiso- ne un potencial eléctrico negativo (I-), el yoduro es
mas α), que pertenece a familia de receptores de transportado activamente en la célula contra este
hormonas tiroideas, del ácido retinoico y de la potencial negativo y difunde después pasivamente
vitamina D. a favor del gradiente electroquímico hacia el espa-
cio folicular (proceso que requiere energía). Este
Los fibratos estimulan el gen y la actividad de la sistema de transporte está relacionado estrecha-
lipoproteinlipasa que hidroliza los TG de quilomi- mente con la función de un sistema ATPasa-
crones y VLDL, incrementando así su catabolismo, Na+/K+. La capacidad de concentrar yodo es muy
inhibiendo la expresión del gen de la apo CIII, es- grande, pudiendo alcanzar hasta 25 veces más en
timulan la expresión de los transportadores de las células tiroideas que en el plasma.
ácidos grasos FATP y FAT lo que aumenta la cap-
tación de ácidos grasos por el hepatocito; incre- Una vez introducido el yoduro, se inicia una serie
mentan la actividad de acil-CoA sintasa que regula de reacciones en cadena para sintetizar hormo-
la esterificación intracelular de los ácidos grasos nas tiroideas, que consisten en yodación de radi-
libres, dificulta, por lo tanto, su salida y les permi- cales tirosilo de la molécula de tiroglobulina. La
te ser utilizados en procesos catabólicos (β- primera reacción es la oxidación del yoduro y la
oxidación) y anabólicos. Además de actuar sobre incorporación de intermediarios de los radicales
las lipoproteínas del plasma, reduce el fibrinógeno tirosilo de la tiroglobulina para formar mono-
y la viscosidad del plasma, emjora la fibrinólisis y yodotirosilo – MIT y diyodotirosilo – DIT. Poste-
reduce la adhesividad plaquetaria, mejora la tole- riormente se acoplan dos radicales de DIT para
rancia a la glucosa y reduce el ácido úrico. formar un radical tetrayodotironilo (T4) y un
radical MIT con un radical MIT para formar tri-
Las reacciones adversas más comunes son GI, yodotironilo (T3).
pero tiene importante capacidad litogénica lo que
provoca enfermedad biliar. Es infrecuente la rab- Los radicales T3 y T4 permanecen anclados en la
domiolisis, alergias, debilidad, impotencia y alo- molécula de tiroglobulina que constituye así un
pecia. Pueden potenciar los anticoagulantes ora- depósito de gran capacidad de hormonas tiroi-
les y sulfonilureas. deas. Los estímulos de la TSH provocan hidrólisis
de tiroglobulina que liberan el T3 y T4 que pasan
No son útiles en las hipertrigliceridemias que a la circulación y MIT y DIT que permanecen den-
cursan con quilomicronemia primaria por déficit tro de la célula y sufren procesos de deshaloge-
de lipoproteinlipasa. La dosis son benzafibrato nación para que el yodo vuelva a ser utilizado.
600-800mg/día en una o dos tomas y fenofibrato
300-400mg/día en tres tomas. Las hormonas T3 y T4 se encuentran en plasma
unidas a diversas proteínas. Un 60% de la t4 cir-
Tiroides cula unida a TBG (inter-α-globulina fijadora de
tiroxina), el 30% circula unida a la pre-albúmina
Las hormonas tiroideas son la tiroxina (T4) y (TBPA) y el 5% a la albúmina. Sólo un 0,03% de
triyodotironina (T3), ambas se sintetizan en las T4 está libre. La T3 no tiene afinidad por la TBPA,
células epiteliales de la glándula tiroides. El tiroi- por eso se fija a TBG y se encuentra libre en un
des posee además las células C que producen cal- 0,5%. Aproximadamente un 40% de la T4 secre-
citonina. La secreción está sometida a la influen- tada es convertida en un metabolito inactivo, la
cia reguladora del eje hipotálamo-hipofisario. T3 inversa (rT3), por acción de la 5-desyodasa.
Existe un mecanismo de autorregulación dónde
la T3 y T4 inhiben la respuesta de la tirotropina
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 13

Nivel cardiovascular: agonista de las acciones ca- un estado de hipersensibilidad. Dosis de 25-
tecolaminérgicas, estimula la síntesis de miosina 50µg/día de T4 (levotiroxina).
y su exceso produce aumento de la FC, del VM y
aumento de la masa eritrocitaria por estimula- Hipotiroidismo primario subclínico: son asinto-
ción de la EPO, disminución de la TAD y aumento máticos con niveles de T4 libre bajo y TSH eleva-
de la TAS. do. Si la TSH es inferior a 10mU/L no es necesario
tratarlo pero debe establecerse un control perió-
Nivel termogénico: aumento de la ATPasa-Na/K, dico. Si la TSH es superior a 10mU/L se puede
consume mayor cantidad de ATP y libera mayor administrar T4 a dosis crecientes hasta normali-
cantidad de calor. zar la TSH.

Nivel del SNC: participa en las últimas etapas de Hipotiroidismo en el anciano: tienen menor pro-
la mielinización. Su déficit puede producir retra- ducción diaria de T4 por eso la dosis de mante-
so mental o cretinismo. Su exceso produce in- nimiento puede ser más baja.
somnio y bradipsiquia.
Hipotiroidismo neonatal: requieren dosis de L-
Nivel metabólico: de HC, proteínas y lípidos. Son tiroxina con dosis iniciales de 10µg/Kg durante
anabólicos proteicos, aumenta la absorción intes- los primeros 6 meses que se baja posteriormente
tinal de glucosa, glucogenólisis y gluconeo- de acuerdo con la cifra de T4 libre y TSH.
génesis, favorecen el consumo de COL, síntesis de
ácidos biliares y catabolismo del LDL. Hipotiroidismo en el embarazo: aumenta la nece-
sidad de T4 por varias razones (paso de T4 al
Nivel del eje HHT: inhibe la liberación de TRH y feto, aumento de proteínas de transporte y acción
TSH, el exceso causa ostepenia a nivel óseo. de la %-deyodasa placentaria). La dosis suele
elevarse el 25% por encima de la previa al emba-
FARMACOLOGÍA TIROIDEA razo.

Hipotiroidismo de origen hipotalámico o hipofisa-


rio: la necesidad de T4 suelen ser iguales a las del
hipotiroidismo primario, pero antes de adminis-
trar se debe excluir la existencia de un Hipercor-
tisolismo. En el seguimiento del paciente no sirve
la determinación de TSH, se procurará mantener
PREPARADOS HORMONALES los niveles de T4 libre algo por encima de la nor-
Existen tres preparados: levotiroxina, triyodo- malidad.
tironina y liotironina. La forma más usada es la
Hipotiroidismo transitorio: puede corregirse de
levotiroxina en dosis única diaria, ya que su larga
forma espontánea, por lo que es innecesaria la
semivida biológica y su conversión periférica en
administración de T4. Se presenta en la tiroiditis
T3 permiten mantener crónicamente concentra-
postparto, subaguda, de Hashimoto e hipotiroi-
ciones estables de T3 y T4 en plasma. En perso-
dismo posquirúrgico.
nas normales se estima que un 80% de la dosis
oral de T4 pasa a la circulación (abosrbido en Coma mixedematoso: el tratamiento se dirige no
yeyuno proximal). No se ha descrito mala absor- sólo a restablecer la función de la glándula, sino
ción en pacientes colectomizados o menores de también corregir anomalías ventilatorias, cardio-
70 años. Hipotiroidismo aumenta la absorción. Se vasculares, termorreguladoras, hidroelectrolíti-
absorbe mejor en ayunas. cas e infecciosa lo acompañan. Exige ingreso en
UTI. Se aconseja la administración de 10µg de
APLICACIONES TERAPEUTICAS
T3/4h IV hasta que el paciente pueda ser tratado
Hipotiroidismo primario del adulto: la dosis ini- por VO ya que la T3 atraviesa la BHE mejor que la
cial debe ser pequeña, pues el paciente presenta T4.
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 14

Bocio simple: la administración de 150µg/día de acoplamiento entre residuos de yodotirosilo, im-


T4reduce el tamaño del bocio en un número sig- pidiendo así la formación de yodotironilos. Existe
nificativo de pacientes, aunque al suspender la T4 un período de latencia de varios días entre el co-
el bocio suele volver a aumentar de tamaño. mienzo de la administración del fármaco y la ma-
nifestación clínica de sus efectos, ya que previa-
Nódulo tiroideo solitario: la T4 disminuye el ta- mente tiene que agotarse la tiroglobulina alma-
maño del nódulo, pero no se aconseja su uso sin cenada. Una vez agotada la respuesta al fármaco
hacer previamente una punción-aspiración del depende ya sólo de su velocidad de absorción y
nódulo para descartar la existencia de un carci- acumulo en la glándula.
noma tiroideo.
Tiene biodisponibilidad de 80%, se metaboliza en
Carcinoma tiroideo diferenciado (folicular): se hígado y en parte se eliminan por riñón en forma
debe hacer tiroidectomía total seguida de admi- activa, por eso, las semividas aumentan en caso
nistración de yodo radioactivo y T4 a la menor de insuficiencia hepática o renal.
dosis capaz de colocar las concentraciones de
TSH por debajo de 0,05mU/L, de manera que el R.A.: la más frecuente es la leucopenia, benigna y
paciente presente síntomas ligeros de hipertiroi- pasajera, no requiere la suspensión de la medica-
dismo. La dosis media está en torno de ción. Pueden aparecer erupciones cutáneas, urti-
2,5µg/Kg/día. caria, fiebre y artralgias. La agranulocitosis apa-
rece en los primeros tres meses de administra-
Reacciones adversas: son propias de las manifes- ción siendo necesario interrumpir la administra-
taciones del hipertiroidismo: ción porque existe sensibilidad cruzada. En el
seguimiento no es necesario recuentos de leuco-
 Sensación de calor citos, aunque se les debe advertir si presentan
una infección.
 Hiperreactividad cardíaca
La sobredosificación produce hipotiroidismo y
 Temblor
aumento reversible del tamaño de la glándula al
 Sudoración elevar la TSH (bocio causado por tionamida).

 Intranquilidad Se utilizan en el hipertiroidismo debido a enfer-


medad de Basedow e hipertiroidismo debido al
 Nerviosismo bocio nodular tóxico. En cambio, no están indica-
dos en el hipertiroidismo de la tiroiditis subagu-
 Debilidad muscular da o linfocítica, porque se debe a la liberación y
no a la hiperproducción de hormonas. La dosis de
 Insomnio tiamazol y carbimazol son de 30mg/día en una o
dos dosis.
 Pérdida de peso
YODO
FÁRMACOS ANTITIROIDEOS
El yodo es un nutriente esencial que ha de inge-
El más utilizado es la tiourea, de la que derivan el
rirse en cantidades adecuadas para prevenir los
propiltiouracilo, tiamazol y carbimazol. Todos
trastornos por déficit de yodo. La ración dietética
conforman el grupo de las tionamidas.
recomendada de yodo oscila entre 90µg/día en
En tiroides, inhiben la síntesis de hormonas me- los niños de menos de 6 años y 200µg/día en las
diante acción del grupo activo tiocarbamida. In- mujeres embarazadas y lactantes. La deficiencia
hiben la incorporación de la forma oxidada del de yodo durante el desarrollo cerebral puede
yodo en los residuos tirosilo de la molécula de ocasionar daño cerebral irreversible y discapaci-
tiroglobulina. De forma complementaria, estos dad intelectual.
compuestos interfieren también en la reacción de
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 15

Yoduro: inhibe de manera inmediata la actividad excesiva y la excreción de calcio. Se emplean en


del tiroides. Reduce la vascularidad y endurece la las fases iniciales del tratamiento en todos los
consistencia glandular, disminuye el tamaño de pacientes, hasta que las tioureas hagan su efecto.
las células y frena la respuesta a la TSH. En la cé- Se utiliza sobre todo el propanolol 40-80mg/8h.
lula interfiere en la captación activa de su propio
ion, la formación de yodotirosina y yodotironina CORTICOIDE: sirve para producir un rápido alivio
(efecto Wolff-Chaikoff) y los mecanismos de en- de la crisis tiroidea a la dosis de 2mg/6h, inhi-
docitosis de coloide y liberación de hormonas. biendo la secreción glandular de la T4 y su con-
versión en T3.
R.A.: angioedema, edema de glotis, hemorragias
cutáneas, enfermedad del suero, púrpura trom- DERIVADOS YODADOS: la amiodarona y los con-
bocitopenia y periarteritis nudosa. Intoxicación trastes yodados utilizados en radiodiagnóstico
crónica o yodismo guarda relación con la dosis. también inhiben la conversión de T4 en T3. Ade-
Estornudos, irritación de los ojos con inflamación más, el yodo liberado al metabolizarse en com-
de párpados, cefalea e irritación gástrica. Los sín- puestos bloquea la liberación de hormonas. La
tomas desaparecen al suspender el tratamiento. amiodarona, además, antagoniza los efectos de la
T3 a nivel nuclear.
Se emplean como preparación de la intervención
quirúrgica y para frenar la crisis hipertiroidea DILTIAZEM: es un antagonista del calcio. Produce
junto con el propanolol. Se administra en forma una mejoría clínica en los pacientes hipertiroi-
de solución de Lugol, que consiste el 5% de yodo deos. La dosis es de 60mg/6h por VO. Inhibidor
y el 10% de yoduro de K+, el yodo es reducido a parcialmente los efectos periféricos de las hor-
yoduro en el intestino; esta solución contiene monas tiroideas.
8mg de yoduro por gota. No se debe administrar
más de 1 o 2 semanas para evitar fenómenos de Hipouricemiantes y antigotosos
escape y de reactivación tiroidea.
La hiperuricemia adquiere expresión clínica
Yodo radioactivo: se emplea el I131 que tiene una cuando el depósito tisular de cristales de urato
semivida de 8 días, por VO. Emite radiaciones X y genera una artritis, tofos o lesiones renales por
partículas β en la glándula, de este modo lesio- hiperuricemia y depósito de cristales de urato
nando las células tiroideas de forma prácticamen- monosódico en la membrana sinovial, que produ-
te exclusiva. Se utiliza principalmente en el tra- cen la activación de los neutrófilos y la inflama-
tamiento del hipertiroidismo, en dosis relaciona- ción articular causante del episodio artrítico agu-
da con el grado de captación, tamaño y peso de la do. El tofo es un depósito de uratos, indoloro, que
tiroides. se localiza preferentemente en los pabellones
auriculares y en la región periarticular.
El hipotiroidismo es resultante de una dosis ex-
cesiva, por lo que se debe mantener la vigilancia Los principales objetivos del tratamiento son:
durante un tiempo suficientemente prolongada; yugular el proceso inflamatorio de un ataque
ésta es la principal desventaja del tratamiento. En agudo y reducir la hiperuricemia para impedir la
la embarazada está contraindicado porque su formación de los depósitos de urato responsables
acumulación en la tiroides fetal provocará hipoti- del ataque agudo.
roidismo irreversible en el feto.
Para el primer objetivo se utilizan fármacos anti-
inflamatorios: colchicina y AINEs. Para el segun-
OTROS FÁRMACOS
do se utilizaran reductores de la uricemia con
β-BLOQUEANTE: antagonizan manifestaciones de inhibidores de la síntesis de ácido úrico o que
la tirotoxicosis. Reducen el temblor, la ansiedad, facilitan su eliminación por orina, los llamados
la retracción palpebral, la debilidad muscular, las uricosúricos.
palpitaciones, frecuencia cardiaca, sudoración
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 16

Si la enfermedad si diagnostica de forma tempra- FARMACOS ANTIINFLAMATORIOS


na y se trata en forma adecuada, se consigue fre-
nar la gota y evitar sus complicaciones articulares
y renales. A) COLCHICINA

El síndrome de lisis tumoral cursa con elevación Es un alcaloide obtenido de la planta Colchicum
de uricemia asociada al tratamiento de las neo- autumnale. La acción antiinflamatoria de la col-
plasias mieloproliferativas (leucemias agudas, chicina es específica del ataque de gota, ya que no
linfomas). Suele aparecer al iniciarse la quimiote- muestra actividad antiinflamatoria en otros tipos
rapia y se debe a la lesión renal originada por la de inflamación.
precipitación de cristales de ácido úrico subsi-
guiente a la lisis de células tumorales. Para su Su acción se inicia en las primeras 24-48h después
tratamiento se utiliza la inhibición de la síntesis de la administración VO y a las 6-12h si adminis-
de ácido úrico con alopurinol o facilitación de la trada IV. Por su capacidad de asociarse a las pro-
transformación oxidativa del ácido úrico en alan- teínas microtubulares de las células, interfiere en
toína por medio de la enzima rasburicasa. algunos de los movimientos que exigen contrac-
ción de estas proteínas (formación de huso mitóti-
La hiperuricemia es el resultado de un desequili- co, diapédesis, migración de gránulos intracelula-
brio entre los procesos de síntesis y eliminación res, etc.). Inhibe funciones leucocitarias, como son
del ácido úrico que es el producto final por oxida- la adhesividad, degranulación y quimiotaxis leuco-
ción de las bases púricas adenina, guanina e hi- citaria.
poxantina por acción de la enzima xantiooxidasa.
Es eliminado por la orina resultado de los proce- Aunque se absorbe por VO, el grado es variable.
sos de filtración, reabsorción y secreción tubular. La biodisponibilidad es de 40%. El 80% se meta-
La absorción es un transporte activo, específico boliza en hígado por desacetilación y eliminado
para ácidos. La cantidad eliminada corresponde por la bilis y el 20% restante es excretado por
al 10% de la cantidad filtrada. Si la excreción es riñón en forma activa, de modo que tanto la insu-
inferior a 700mg y la función renal es normal, el ficiencia hepática como renal pueden provocar
paciente debe recibir tratamiento con uricosúri- acumulación y toxicidad.
cos, pero si la excreción es superior a 700mg, hay
que pensar que existe hiperproducción y será R.A.: la más frecuente son las alteraciones GI en
mejor tratarla con inhibidores de la síntesis. Para forma de dolor cólico, náuseas, vómitos y diarrea
que aparezcan síntomas de gota, la concentración con deshidratación. El problema puede plantear-
en plasma de ácido úrico debe ser mayor de se si se administra IV ya que entonces no hay sig-
7mg/dL en hombres y 6mg/dL en mujeres (VN: nos de alarma digestivos y es más fácil la intoxi-
3,6 – 7mg/dL). cación por sobredosificación. Miopatía con au-
mento de creatincinasa. A las dosis terapéuticas
no se aprecian alteraciones cromosómicas.

FARMACOLOGÍA ANTIGOTOSA Sobredosificación: se produce un cuadro tóxico


cuya sintomatología se desarrolla en 3 fases. En
la primera (24h) predominan los síntomas GI. En
la segunda (24-72h) aparece depresión de la mé-
dula ósea, insuficiencia renal, distrés respiratorio,
arritmias, IC, fiebre, CID, alteraciones hidroelec-
trolíticas, complicaciones neuromusculares y
neurológicas. En la tercera fase, de recuperación,
aparece la alopecia.

Se comienza con 1mg VI y se continúa con 0,5mg


cada 1 o 2h suspendiendo la medicación en cuan-
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 17

to desaparece el dolor o aparece síntomas diges- ques agudos e impide la aparición de las compli-
tivos, la dosis total 6mg. caciones.

Puede ser necesario tratar la diarrea con fárma- Se absorbe bien VO con biodisponibilidad de
cos opioides. Por IV se administran 2 mg en 10mL 80%, semivida de eliminación de 2h (eliminación
de solución salina, cuidando de que no haya ex- metabólica y renal).
travasación porque es muy irritante, con una o
dos dosis adicionales de 1mg/6h. Tiene valor R.A.: la principal es la hipersensibilidad con erup-
profiláctico en situaciones en que se prevea la ciones cutáneas, prurito. Reacción tóxica (puede
aparición de ataques agudos de gota. Suele bastar ser mortal) se aprecia sobre todo en pacientes
una dosis de 0,5mg. Se utiliza también profilácti- con insuficiencia renal. Dada la gravedad de la
camente para evitar la serositis dolorosa de la reacción, se insiste en que no se administre el
fiebre familiar mediterránea y en la amiloidosis. fármaco en hiperuricemias asintomáticas, sino
sólo en aquellas en que se prevea un claro benefi-
B) AINEs Y ESTEROIDEOS cio clínico. Molestias GI, alteraciones hepáticas,
somnolencia, cefalea y sabor metálico.
La mayoría de los AINEs son útiles para suprimir
los síntomas de un ataque agudo o para impedir La indicaciones para el alopurinol en las hiper-
su aparición en situaciones con predisposición. uricemias son: eliminación diaria de ácido úrico
La indomectina se administra a la dosis inicial de mayor a 700mg, aclaramiento de creatinina infe-
50mg, seguida de 4 dosis diarias de 25mg hasta rior a 80mL/min, presencia de tofos, nefrolitiasis
que los síntomas ceden; no conviene mantener úrica y falta de control con uricosúricos.
esta dosificación muchos días por los efectos ad-
versos. Los glucocorticoides proporcionan un Al iniciar el tratamiento, la modificación de la
rápido alivio del ataque agudo de gota. La predni- concentración plasmática puede desajustar el
sona se administra a la dosis de 30mg/día duran- equilibrio y desencadenar ataques agudos de go-
te 3 días, para reducirla posteriormente a lo largo ta, esto sucede también con los uricosúricos. Para
de 14 días. evitarlo, en los primeros meses se asocian dosis
pequeñas de antiinflamatorios que actúen como
FÁRMACOS INHIBIDORES DE LA XANTINOOXI- agentes profilácticos.
DASA
La dosis de alopurinol ha de ajustarse de forma
A) ALOPURINOL
individual para reducir la uricemia por debajo de
Análogo estructural de la hipoxantina. Se com- los niveles peligrosos. En el adulto se empieza
porta como sustrato y al mismo tiempo como con 100mg/día, aumentado 100mg cada semana;
inhibidor competitivo de la xantino-oxidasa, en- si la función renal es normal, la dosis máxima es
zima que transforma la hipoxantina en xantina y de 200-300mg/día.
ésta en ácido úrico. Al ser sustrato, el alopurinol
FÁRMACOS URICOSÚRICOS
es oxidado en oxipurinol, que también tiene ca-
pacidad de inhibir la enzima de manera no com- Inhiben el transporte activo del ácido úrico en el
petitiva. El resultado final se debe a la acción con- túbulo contorneado proximal. Este transporte es
junta de ambos productos. Como consecuencias, bidireccional, pero normalmente predomina la
se reducen la formación de ácido úrico y su con- reabsorción sobre la secreción, de manera que
centración en tejidos, plasma y orina, por debajo sólo se elimina el 10% de la carga filtrada en el
de los límites de solubilidad y aumenta la concen- glomérulo. La inhibición se lleva a cabo en la
tración de oxipurinas, pero no en grado suficiente membrana luminal de la célula renal, para actuar
para precipitar, ya que tienen un aclaramiento a este nivel los uricosúricos deben estar presen-
renal y muy elevado. La reducción de la concen- tes en la luz del túbulo. Por consiguiente, cuando
tración de ácido úrico favorece la disolución de la función renal está deteriorada con bajos acla-
los precipitados (tofos), evita la aparición de ata- ramientos de creatinina, la eficacia de los urico-
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 18

súricos es en la gota clínicamente manifiesta, con La patogenia es el desbalance entre los procesos
buena función renal y una eliminación diaria de inflamatorios y antiinflamatorios. Principalmente
uratos inferior a 700mg/día. Al igual que ocurre la interacción de las IL.
con el alopurinol, la reducción de las concentra-
ciones plasmáticas de ácido úrico puede desen- COLITIS ULCEROSA
cadenar inicialmente ataques agudos de gota du- Proceso inflamatorio crónico de la mucosa que
rante los primeros meses, lo que se puede evitar habitualmente se limita al colon con compromiso
con dosis bajas de antiinflamatorios o de colchi- invariable del recto. Afectación continua, simétri-
cina. La dosificación debe ajustarse a cada pa- ca, de distribución ascendente sin mucosa sana
ciente en función de la evolución de la uricemia, interpuesta. Afecta ambos sexos con predominio
también hay que controlar periódicamente la en el sexo femenino.
función renal.
Presentación clínica:
La probenecida es derivada del ácido benzoico.
Inhibe la reabsorción tubular del ácido úrico. Ac-  Hematoquecia
túa también en otros sitios donde se efectúa
transporte activo de ácidos orgánicos, por ejem-  Diarrea y mucorrea
plo en el LCR inhibe la reabsorción activa del áci-
 Urgencia defecatoria
do 5-hidroxiindolacético, un metabolito de la se-
rotonina. Se absorbe por VO, con semivida de-  Fiebre
pendiente de la dosis. Se elimina principalmente
por metabolización (oxidación y conjugación). Complicaciones:
Molestias GI, anemia hemolítica, hipersensibili-
dad, síndrome nefrótico y necrosis hepática. La  Megacolon tóxico
dosis se inicia con 250mg una o dos veces al día
durante una semana, después aumenta progresi-  Perforación
vamente según la respuesta hasta alcanzar
1,5g/día.  Hemorragia digestiva

 Cáncer de colon
Colitis ulcerosa y enfermedad
Criterios de severidad:
de Crohn
I. Diarrea mayor a 6 días
La sospecha clínica se basa en:
II. Sangrado intenso
 Diarrea crónica mayor a 4 semanas
III. Anemia (Hb < 10)
 Dolor abdominal
IV. T° > 37,8°C
 Deposiciones con sangre
V. VSG > 30mm
El diagnóstico diferencial se hace con: infección
por Yersinia, amebiasis, campylobacter, SIDA, VI. Albúmina 3-4g/100mL
TBC, colitis pseudomembranosa, isquemia y cán-
cer de colon. Signos de mal pronóstico en un ataque agudo
(75% riesgo de colostomía):
Ambas enfermedades son de etiología multifacto-
rial: base genética, factores ambientales (como el  Más de 9 deposiciones
tabaco, dietéticos y emocionales) y trastornos
inmunológicos a nivel de la mucosa.  FC > 100 lpm
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 19

 T° > 38°C bacterias rompen el enlace “azo” y liberan el


componente activo en la vecindad de la zona in-
 Albúmina < 30g/100mL flamada.

 Disminución PCR RA.: más frecuentes son GI (náuseas, cefalea y


anorexia). También pueden aparecer reacciones
 Islotes de mucosa colónica alérgicas leves (fiebre, exantema, etc.).
Los aminosalicilatos y los corticoides constituyen Los nuevos aminosalicilatos muestran una efica-
las opciones farmacológicas más empleadas en el cia similar a la sulfasalazina en el control de la
tratamiento de inflamaciones del tubo digestivo. colitis ulcerosa y la mejoría en la enfermedad de
Crohn.
FARMACOS UTILIZADOS EN LA EII
Le mesalazina se administra a dosis de 1,2-
2,4g/día (dosis de 2,5g en agudos). La osalazina
sódica se administra a dosis de 1g/día (dosis de
2g en agudos). La sulfasalazina se administra a
dosis de 2g/día (dosis de 4-6g en agudo).

CORTICOIDES
La prednisona es el corticoide de administración
AMINOSALICILATOS
oral más habitual en el control de la EII, mientras
Engloba todos los fármacos que contienen en su la prednisolona, metilprednisolona e hidrocorti-
estructura la molécula del ácido 5-aminosalicílico sona son las preparaciones parenterales más em-
(5-ASA). El 5-ASA no puede administrarse de pleadas por su gran eficacia terapéutica.
forma libre porque se absorbería en las partes
más proximales del intestino y no alcanzaría los Se utilizan en los brotes leves de la enfermedad
territorios intestinales inflamados a concentra- de Crohn y colitis ulcerosa cuando los aminosali-
ciones terapéuticas, por lo que se une a otros cilatos, antibióticos y las medidas sintomáticas
componentes que actúan como transportadores resultan ineficaces.
de 5-ASA y facilitan su llegada a zonas específicas
del tubo digestivo. Dosis de 40-60mg/día de prednisona VO. En el
caso de que la afectación se restringe a zona del
Aunque se desconoce su mecanismo de acción recto se puede usar enemas o supositorios.
exacto, parece que su eficacia tanto oral como tó-
pica se debe a su efecto antiinflamatorio tópico ANTIBIÓTICOS
sobre la mucosa intestinal más que a un efecto El metronidazol y ciprofloxacino (quinolonas)
sistémico. Actúa en la cascada del ácido araquidó- tienen eficacia en la forma leve y moderada de la
nico incluyendo tanto la vía de lipoxigenasa como enfermedad de Crohn, su eficacia en la colitis ul-
de la ciclooxigenasa, produciendo la inhibición de cerosa es discutida y su uso se limita a la admi-
la síntesis de LT, PG y TBx e inhibiendo la síntesis nistración EV como terapia coadyuvante en los
del factor activador plaquetario, así como la qui- casos de colitis rebelde grave.
miotaxis de macrófagos y neutrófilos en el tejido
inflamado. MODULADORES DE LAS RESPUESTAS BIOLÓGI-
CAS E INMUNES
La Sufasalazina consta de una molécula de 5-ASA
unida por un enlace tipo “azo” a una molécula de No son útiles para el control de procesos agudos,
sulfapiridina responsable por la mayor parte de porque su efecto tarda varios meses en manifes-
los efectos adversos. Es inactiva sobre la enfer- tarse y su uso debe simultanearse al principio
medad inflamatoria, pero permite que la combi- con el de otros fármacos. Inmunosupresores co-
nación de ambos llegue intacta al colon donde las mo la 6-mercaptopurina y la azatioprina se em-
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 20

plean en pacientes con EII resistentes a corticoi- En resumen:


des.
 Mesalazina (14 días)
La azatioprina es un profármaco que es converti-
do a 6-mercaptopurina y clínicamente se em-  Buena respuesta
plean de forma indistinta. El metabolito final es la
6-tioguanina, que ejerce un efecto antiproliferati- o Mantenimiento con mesalazina
vo sobre los linfocitos. 1,5-2g/día.

La depresión de la médula ósea es frecuente lo  Mala respuesta


que requiere buen nivel de vigilancia. Otros efec-
 Corticoides
tos adversos son: hepatotoxicidad y pancreatitis.
o Buena respuesta
La cicloserina A es útil para el control de la colitis
ulcerosa pero no debería emplearse en pacientes  Mantenimiento con me-
con enfermedad de Crohn, salvo en la variedad salazina 1,5-2g/día.
perianal. Este fármaco se acompaña de importan-
tes efectos adversos como: nefrotoxicidad, HTA, - Extendida a severa
hipertricosis, hiperplasia gingival y náuseas) que
también condicionan su uso.  Azatioprina: 1,5-2,5mg/Kg/día.
Menos usado que en Crohn por la
ANTICUERPOS ANTI-TNFα alternativa quirúrgica.
El infliximab es un anticuerpo monoclonal anti-
 Ciclosporina: 4mg/Kg/día en colitis
IgG que neutraliza el TNF-α y afecta la destruc-
ulcerosa severa refractaria a corti-
ción celular mediante la fijación del complemen-
coides o como puente a la cirugía o
to. Su efecto es muy rápido con una reducción de
a inmunosupresores.
diversos parámetros inflamatorios a las 24h de la
infusión y su efecto clínico es evidente en 7-14  Heparina: respuesta variable.
días. Sin embargo su utilización se acompaña de
efectos adversos graves con mayor incidencia de  Cirugía: en caso de megacolon tóxi-
infecciones y reactivación de TBC pulmonar. co, colitis severa refractaria (proto-
Otros efectos adversos pueden ser: exantema, colectomía con pouch ileal).
mialgias, fiebre, artralgias o edema angioneuróti-
co. En resumen:

ESQUEMAS TERAPEUTICOS - Internación


Colitis Ulcerosa
- Reposo digestivo
- Leve a moderada
- Tratamiento parenteral con corticoides:
Sulfasalazina: 2-6 gr/día. meprednisolona 16mg o hidrocortisona
800mg.
Mesalazina: 2-4g/día VO o tópica.
Útil para inducir remisión y man- - Tiempo total de 14 días
tenerla.
 Mala respuesta
Corticoides: 40-60mg/día de pre-
 Ciclosporina o cirugía
dnisona VO.
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 21

Enfermedad de Crohn las enterocromafines en intestino activando re-


ceptores 5HT3 en las fibras sensoriales vagales.
- LEVE Esta estimulación por sustancias irritantes pro-
duce náuseas y vómitos reflejos.
 Mesalazina (5-ASA)
Los anti-D2 y anti-5HT3 no son eficaces en caso de
 ATBs (ciprofloxacino) cinetosis (movimiento), siendo más eficaces los
fármacos anti-H1 (histamínico) y anti-M (colinér-
 Corticoides
gico).
- MODERADA
El centro del vómito se encuentra en la formación
 Mesalazina (5-ASA) reticular lateral del bulbo y recibe aferencias de:

 ATBs (ciprofloxacino) I. La corteza límbica (olores e imágenes des-


agradables).
 Corticoides (VO/EV)
II. La zona gatillo quimiorreceptora (por irri-
 Azatioprina tación).

- SEVERA III. El núcleo del tracto solitario (arco reflejo


nauseoso).
 Corticoides (EV)
IV. La médula espinal (náuseas que acompa-
 Infliximab ñan lesiones físicas).

 Cilosporina V. El sistema vestibular (cinetosis).

 Cirugía El centro del vómito se proyecta al nervio vago


(X) y a las motoneuronas espinales que inervan
Antieméticos los músculos abdominales. La peristalsis inverti-
da transfiere los contenidos del intestino supe-
Las náuseas y los vómitos tienen muchas causas: rior al estómago. La glotis se cierra, se contiene la
fármacos (opioides), enfermedad vestibular, pro- respiración, el esófago y el esfínter gástrico se
vocado por movimiento (mal de mar), migraña y relajan y los músculos abdominales se contraen y
embarazo. Es mucho más fácil prevenir que dete- despiden el contenido del estómago.
nerlo una vez iniciado. Los antieméticos no deben
ser administrados antes de tener un diagnóstico FARMACOS ANTIEMETICOS
claro una vez que pueden enmascarar síntomas.

La emesis es coordinada por el centro del vómito


en el bulbo raquídeo. En el área postrema está
localizada la zona quimiorreceptora gatillo que no
está protegida por la BHE.

La zona de gatillo posee abundantes receptores


de dopamina (D2) lo que explica por qué los fár- Clasificación de los grupos farmacológicos:
macos dopaminérgicos usados en el Parkinson
producen náuseas y vómitos. También posee re- a. Bloqueantes de los receptores D2
ceptores serotoninérgicos (5HT3). Los anti-5HT3
se usan sobretodo en pacientes que cursan tra- Metoclopramida
tamiento anticanceroso, la explicación es que la
ionización (radioterapia) libera 5HT de las célu- Clorpromazina
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 22

Haloperidol Sus principales indicaciones son los vómitos de-


bidos a uremia, migraña, pancreatitis, dismeno-
b. Bloqueantes de los receptores 5HT3 rrea, síndrome postgrastrectomía o dispepsias.
La dosis es de 10-20mg/8h.
Ondansetrón
HALOPERIDOL
Dolasetrón
Es un neuroléptico potente que bloquea recepto-
Metoclopramida a dosis altas res D2, pero no los H1 ni muscarínicos. Su semivi-
da es de 25h. A dosis elevadas (3mg/48h IV en un
c. Antihistamínicos total de 5 dosis) es tan eficaz como la Metoclo-
pramida a dosis altas en los vómitos por cispla-
Ciclizina tino (tratamiento del cáncer).

d. Anticolinérgicos ONDANSETRON
Escopalamina Selectivo de receptores 5HT3 sin afectar los re-
ceptores D2, muscarínicos e histamínicos. Indica-
Buscapina do en vómitos por fármacos, embarazo (hiper-
émesis gravídica) postoperatorio, radioterapia,
METOCLOPRAMIDA uremia y traumatismo neurológicos.
Su actividad antiemética se debe a la acción pro-
Pueden mejorar diversos síntomas del síndrome
cinética y a su capacidad de boquear el procesa-
carcinoide (náuseas, vómitos y diarrea), del sín-
miento de estímulos emetizantes mediante el
drome del intestino irritable (diarrea) y de la
bloqueo de receptores D2 y 5HT3 (a dosis eleva-
gastroparesia y diarrea asociada a la DBT que
das).
resisten a otros fármacos. También puede mejo-
A dosis convencionales de 10mg/8h inhibe el rar el prurito generalizado por ejemplo el de ori-
vómito por embarazo, postoperatorios, procesos gen colestásico que resiste a la colestiramina.
digestivos, migraña y farmacológico (digital,
La dosis es de 0,15mg/Kg. Los efectos persisten
opioides, etc.).
después que desaparece de circulación, lo que
Pacientes en tratamiento con radioterapia, re- surgiere interacción continua con los receptores.
quieren dosis elevadas: 2mg/Kg/2h IV o bien una Las reacciones adversas presentadas son: cefa-
dosis de carga de 3mg/Kg seguida de infusiones leas, mareo, vértigos, estreñimiento y fatiga.
IV hasta un total de 10mg/Kg en 24 horas.
CICLIZINA
Las reacciones adversas pueden ser: sedación, Se emplean para prevenir el mareo provocado
diarrea y movimientos extrapiramidales. por la cinetosis. La dosis es de 50mg/6h. Sus efec-
tos adversos son los típicos de los antihistamíni-
DOMPERIDONA cos y antimuscarínicos a lo que hay que añadir la
Posee exclusivamente actividad anti-D2 limitada sedación. Esta sedación sin embargo, puede ser
al área postrema ya que no atraviesa la BHE. tie- beneficiosa para aplacar el cuadro vertiginoso.
ne moderado efecto procinético. Por este motivo
tiene la ventaja de no producir sedación ni mo- ESCOPALAMINA
vimientos involuntarios. Bloquea todos los subtipos de receptores musca-
rínicos, tanto periféricos como centrales, dado
Se utiliza en pacientes que toman medicación que atraviesan la BHE. De esta manera, alteran la
antiparkinsoniana o que reciben tratamiento con transmisión dentro de los núcleos vestibulares,
neurolépticos. así como en las aferencias que proviene de la
formación reticular.
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 23

Los efectos anticolinérgicos duran 4h, pero la puede producir hipergastrinemia crónica que
formulación transdérmica mediante parche (se estimula la secreción ácida y genera úlceras. Se
aplica detrás del pabellón auricular), tiene un trata con una combinación de inhibidor de la
efecto de 4 días. La dosis es de 0,6mg/6h. La bomba con antibiótico. Antes de iniciar el trata-
principales reacciones adversas son: confusión miento, se confirma el diagnóstico de la infección
mental, delirios, xerostomía estreñimiento, difi- por H. pylori mediante la prueba del aliento (el
cultad de micción y glaucoma. paciente toma una mezcla que contiene urea con
C13 marcado. El H. pylori tiene una enzima llama-
Úlcera gastroduodenal da ureasa que degrada la urea y libera el C13
siendo captado por el aliento), también se puede
Cualquier úlcera en el área donde la mucosa es hacer el diagnóstico por endoscopía alta, anti-
bañada por el ácido clorhídrico y la pepsina (es cuerpos anti H. pylori y antígeno en materia fecal.
decir, estómago y parte superior del duodeno).
Los fármacos para el tratamiento de la úlcera Los antiácidos son bases que elevan el pH gástri-
péptica o bien reducen la secreción ácida o incre- co luminal al neutralizar el ácido gástrico. Brin-
mentan la resistencia de la mucosa al ataque de la dan alivio sintomático de dispepsias, úlcera pép-
pepsina y del ácido. tica y reflujo gastroesofágico. Hay muchos prepa-
rados disponibles que por lo general contiene
SECRECION ACIDA sales de magnesio o de aluminio.
Las células parietales secretan HCl- en la luz del
estómago. Esto se logra por acción de la bomba CAPA DE MOCO
de protones H+/K+-ATPasa. Esta secreción es
estimulada por la acetilcolina liberada de las fi- Es una forma de barrera física (aprox. 500µm de
bras postganglionares vagales y por la gastrina espesor) en la superficie del estómago y del duo-
liberada en sangre por las células G de la mucosa deno proximal, con apariencia de un gel mucoso
antral cuando detectan presencia de aminoácidos dentro del cual se segrega HCO3-. Dentro de la
y péptidos en el estómago, además de la disten- matriz del gel el bicarbonato neutraliza el ácido,
sión gástrica a través de los reflejos locales y lar- esto crea un gradiente de pH y la mucosa gástrica
gos. La histamina es liberada por las células para- se mantiene a pH neutro aun cuando el contenido
crinas cercanas a las células parietales, su acción estomacal tenga un pH 2. Las PGE2 y PGI2 tiene
es local aumentando el AMPc intracelular y la efecto citoprotectores de la mucosa estimulando
secreción ácida. la secreción de moco, bicarbonato e incremen-
tando el flujo de sangre.
La secreción de HCl- por las células parietales se
reduce con antagonistas histamínicos H2 o con SÍNTOMAS
inhibidores de la bomba de protones que produ-
 Dolor sordo y persistente que aparece y
cen una virtual anacidez al inhibir la bomba que
desaparece 2 horas después de comer o en
transporta H+ fuera de la célula. Los protectores
la mitad de la noche. Alivia con alimentos,
de la mucosa aumentan la cicatrización de úlcera
antiácidos y agua fría.
al fijarse a la base de esta. Entra en juego la cito-
protección: capacidad del organismo de mantener  Pérdida de peso y apetito (por dolor).
el equilibrio estimulando la división celular, la
secreción de agua, moco y bicarbonato; además  Náuseas y vómitos.
de garantir un adecuado riego sanguíneo.
 Distensión abdominal y eructos.
Las úlceras, aun curadas, a menudo recurren sin
la administración continua de fármacos. Esto se  Si hay sangrado hay que estudiar la causa.
debe a que un importante factor etiológico en la
formación de las úlceras es la infección estomacal MEDIDAS GENERALES
crónica por Helicobacter pylori. Esta infección
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 24

 Evitar AINEs. Cimetidina (800mg/día)

 Evitar tabaco. Ranitidina (300mg/día)

OBJETIVO DEL TRATAMIENTO Famotidina (40mg/día)

 Aliviar el dolor. Nizatidina (300mg/día)

 Prevenir recidivas. Todos compiten con la histamina de forma espe-


cífica y reversible a nivel del receptor H2, dismi-
 Prevenir complicaciones (obstrucción, nuyendo la producción de HCl por la célula parie-
hemorragia y/o perforación). tal en relación estricta con la dosis y las concen-
traciones plasmáticas y son particularmente efec-
 Cicatrizar la lesión. tivos sobre la secreción nocturna.
 Erradicar el H. pylori. Una vez que se ha logrado el máximo efecto inhi-
bitorio el aumento de la dosis no conlleva una
FARMACOS USADOS EN EL TRATAMIENTO DE LA
mayor reducción en la producción de ácido, pero
ULCERA GASTRODUODENAL sí un incremento en la duración de sus efectos.
Ninguno de los antagonistas H2 afecta la concen-
tración de pepsina en la secreción gástrica, pero
al reducir el volumen total de jugo gástrico la se-
creción absoluta de pepsinógeno está disminuida.

Los efectos adversos son escasos, pero pueden


presentarse con: hipersecreción ácida de rebote
 Anti-secretores (nocturno), sensibilización de receptores, cefalea,
confusión, irritabilidad, ginecomastia, hiperpro-
Anti-histamínico lactinemia, impotencia, pancitopenia, aumento de
transaminasas y bilirrubina.
Inhibidor de la bomba de protones
INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES (IBP)
 Acción local
Son los anti-secretores más utilizados por su ma-
Sales de bismuto yor potencia (consiguen con facilidad valores de
pH intragástrico por encima de 4) y por carecer
Antiácidos de efectos adversos de importancia.

Sucralfato Actúan selectivamente sobre la bomba de proto-


nes o H+/K+-ATPasa. Esta enzima representa un
 Acción mixta paso obligado en el proceso de secreción de H+,
por lo cual, y en contraste con los antagonistas
Análogos de las prostaglandinas
H2, la capacidad inhibitoria de los IBP es inde-
 Tratamiento de la úlcera infectada por H. pendiente del estímulo desencadenante de la
pylori producción ácida. Los compuestos más utilizados
son:
Pauta triple (inhibidor de la bomba
de protones + 2 ATBs). Omeprazol (20mg/día)

ANTIHISTAMINICOS Lansoprazol (30mg/día)


Los compuestos más utilizados son: Pantoprazol (40mg/día)
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 25

Rabeprazol (20mg/día) intenso y rápido poder neutralizante, pero es fu-


gaz y se necesita dosis altas y repetidas. Puede
Los efectos adversos son leves, transitorios y con producir hipernatremia y pérdida del CO2 (alca-
escasa repercusión clínica: estreñimiento, náu- losis sistémica). Eleva el pH gástrico a 7-8.
seas, dolor abdominal, mareo, cefalea y erupción
cutánea. Carbonato cálcico: NO se usa! Tiene un efecto rá-
pido y muy potente, pero tiene gran posibilidad
El incremento del pH intragástrico producido por de producir alcalosis sistémica y posterior au-
los IBP modifica la absorción de otros fármacos mento del HCl- (efecto rebote). El efecto rebote se
(Ketoconazol, sales de hierro y antirretrovirales). debe a los iones Ca2+, los cuales una vez absorbi-
Se han descrito casos de déficit de vitamina B12 dos estimulan las células parietales y facilitan la
atribuido a inhibición ácida y dificultad de la ac- liberación de gastrina y potencian la acción secre-
ción de la pepsina rompiendo la unión entre las tagoga de los estímulos fisiológicos.
proteínas y esta vitamina; absorbiendo menos.
Además la disminución del ácido facilita el sobre- Hidróxido de Magnesio y Aluminio: El Al3+ tiene
crecimiento bacteriano secundario. efecto rápido, citoprotector (barrera). Produce
estreñimiento pues relaja la musculatura del tubo
El efecto de los IBP incrementa la absorción de digestivo, además tiene acción astringente sobre
digoxina, nifedipino, AAS y furosemida. Desde las proteínas del bolo alimenticio. Produce el de-
este punto de vista cabe destacar que el papel de nominado síndrome de depleción del fósforo que
los IBP en las pautas erradicadoras de H. pylori puede ocurrir a los 7 días de instaurado el trata-
está basada en una interacción farmacocinética. miento con aparición de: hipofosfatemia, hipofos-
Los IBP no tienen prácticamente acción bacteri- faturia, hipercalciuria, dolor óseo, debilidad mus-
cida, pero reducen la degradación dependiente cular, parestesias, anorexia y confusión mental.
del ácido de los ATB y permiten que actúen du- No usar en pacientes en diálisis y enfermedad de
rante más tiempo sobre el germen. Alzheimer. El Mg2+ reacciona con iones de carbo-
nato y fosfato presentes en el intestino delgado,
SALES DE BISMUTO formando sales insolubles muy poco absorbidas.
Forman un coágulo blanquecino que se une a la Es excretado por el riñón y su acumulación pro-
superficie ulcerada. Puede teñir la boca y las he- duce graves trastornos en pacientes con IRenal.
ces de negro, además puede producir constipa- Muestra acción laxante, llegando a producir dia-
ción. Se utiliza más como antidiarreico. La encefa- rreas como efecto osmótico de las sales de mag-
lopatía es muy rara (sólo en dosis muy alta, sien- nesio y una posible acción liberadora de colcisto-
do la dosis terapéutica indicada muy baja cinina (hormona que estimula la contracción de
100mg/L no pudiendo alcanzar valores superio- la vesícula biliar).
res a 20g).
SUCRALFATO
ANTIACIDOS Tras la ingestión oral y en contacto con un pH
Compuestos inorgánicos cuya característica co- gástrico bajo, se polimeriza y origina una pasta
mún y base de su acción terapéutica, es neutrali- pegajosa cargada negativamente que se adhiere
zar al ácido clorhídrico tras reaccionar con él en selectivamente a las proteínas del cráter ulceroso
la luz gástrica. Su acción requiere la presencia formando una barrera protectora que impide la
permanente del compuesto en el estómago, de acción del ácido y de la pepsina sobre la zona le-
ahí que el efecto de una sola dosis sea pasajero y sionada.
dependiente de la velocidad del vaciado gástrico.
Además de formar una barrera, el Sucralfato pa-
Bicarbonato de sodio: NO recomendable en clíni- rece inducir otros efectos protectores sobre la
ca. Es un sal de ácido carbónico (ácido débil) con mucosa gástrica: quela la bilis, disminuye la ab-
una base fuerte (hidróxido sódico). Reacciona de sorción de ácidos biliares, tiene efecto trófico
forma inmediata con el HCl-, lo que justifica su sobre la mucosa gástrica, incrementa el flujo san-
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 26

guíneo mucoso, facilita la acumulación de facto- OMEPRAZOL 40mg/día + CLARITROMICINA


res de crecimiento en la zona lesionada, activa 500mg/12h + AMOXICILINA 500mg/8h.
macrófagos para la formación del tejido de gra-
nulación, incrementa factores endógenos protec- Otras pautas incluyen:
tores (NO y PG) y, por último, estimula la secre-
ción de bicarbonato y moco por la mucosa. OMEPRAZOL 40mg/día + METRONIDAZOL
500mg/8h + TETRACICLINA 500mg/6h.
Las reacciones adversas son leves: estreñimiento,
xerostomía, náuseas, vómitos, molestias abdomi- OMEPRAZOL 40mg/día + AMOXICILINA
nales difusas, vértigo y exantemas. El tratamiento 500mg/8h + METRONIDAZOL 500mg/8h.
con Sucralfato obliga a reajustar la dosis de mu-
Una vez finalizado el tratamiento erradicador, el
chos fármacos al modificar su absorción y biodis-
tratamiento antisecretor con un IBP sólo se re-
ponibilidad (ciprofloxacina, fenitoína, propanolol,
comienda cuando hay evidencia de úlceras gás-
digoxina, teofilina y warfarina).
tricas grandes (mayor a 1 cm).
ANALOGOS DE LA PG En caso de persistir el fracaso tras 2 tratamientos
El más usado es el misoprostol, un derivado de la erradicadores parece lógico realizar un cultivo y
PGE1. Tras su administración oral se absorbe con antibiograma para seleccionar la combinación de
rapidez y se desesterifica en su ácido libre, que es ATBs más adecuada. Resulta también válido ob-
el responsable de su actuación terapéutica. Su viar el cultivo bacteriano e introducir un trata-
semivida es de 40 minutos y se excreta sobre to- miento empírico que asumiendo que el H. pylori
do por la orina. ha desarrollado resistencia a claritromicina o
metronidazol, sustituyendo por levofloxacina.
En el territorio mucosa actúa como vasodilata-

Reflujo gastroesofágico (RGE)


dor, incrementa la producción de mucosidad y
bicarbonato, estabilizan los lisosomas celulares y
estimulan los fenómenos de diferenciación y pro- Los IBP son los fármacos de elección para el con-
liferación celular tras una agresión celular. trol del RGE tanto para su fase aguda como para
la prevención de su recidiva. A dosis convencio-
PAUTA TRIPLE - erradicación del H. pylori – nales tienen la ventaja de que se administra en
Dado el papel primordial de la infección por H. una sola toma, lo que facilita el cumplimiento.
pylori, su erradicación es el tratamiento etiológi-
co principal tanto para el control de las úlceras OMEPRAZOL (20-40mg/día)
gastroduodenales como para prevenir la recidiva
hemorrágica por úlcera péptica. LANZOPRAZOL (15-30mg/día)

Aunque los IBP pueden mostrar cierta actividad PANSOPRAZOL (40-80mg/día)


antimicrobiana, su mayor contribución consiste
Es aconsejable administrarlos 30 minutos antes
en lograr valores de pH intragástrico superiores a
de una comida (por lo común antes del desa-
5 que permiten alcanzar en la vecindad del epite-
yuno), pero se ha encontrado que administrarlos
lio las concentraciones de ATB requeridas para
antes del mediodía o de la merienda se inhibe
su correcta acción bactericida.
mejor la secreción ácida nocturna. Se recomienda
La pauta más utilizada combina durante 2 sema- una dosis alta de IBP en las siguientes circuns-
nas un IBP con claritromicina y amoxicilina, lo- tancias (la dosis debe ser fraccionada en 2 tomas
grando tasas de erradicación de 85% y tasas de diarias y la duración del tratamiento depende de
cicatrización cercanas al 100%, independientes la gravedad de la enfermedad):
de que las úlceras sean duodenales o gástricas.
 Formas graves de RGE.

 Mala respuesta a la dosis convencional.


Terapéutica Clínica I – 3° ERA 27

 Prueba del IBP como ensayo terapéutico. lismo de los hidratos de carbono y proteí-
nas. Se sintetizan en las células de la zona
 Control de las manifestaciones extraesofá- fasciculada y reticular.
gicas.
La liberación de cortisol es controlada por un me-
La efectividad del tratamiento con IBP es alta, canismo de retroalimentación negativa entre el
pero no absoluta. Existe un subgrupo pequeño de hipotálamo y la hipófisis anterior. Los bajos nive-
pacientes resistentes a IBP que siguen presen- les plasmáticos de cortisol producen la liberación
tando síntomas y/o esofagitis después de 12 se- de corticotrofina (ACTH), que estimula la libera-
manas de tratamiento adecuado con IBP. La es- ción y la síntesis de cortisol al activar el AMPc y
trategia en estos casos empieza por comprobar luego la PKA (paso limitante de la velocidad de
que el tratamiento se cumple, que la administra- síntesis de esteroides). Los esteroides son hor-
ción del IBP es correcta y que no existen factores monas activas que difunden dentro de las células
que puedan favorecer o agravar el reflujo, en es- y se unen a receptores citoplasmáticos de gluco-
pecial el nocturno (malos hábitos de vida y ali- corticoides. En ausencia de cortisol el receptor es
mentación, fármacos; en especial AINEs). inactivado por una proteína de estrés térmico
(HSP90). El cortisol promueve el desenganche de
Según la gravedad: la HSP90 y activa el receptor que ingresa al nú-
cleo, donde estimula (o inhibe) la síntesis de pro-
 RGE ESPORADICO
teínas, las que entonces producen las acciones
 Antiácidos características de la hormona.

 RGE LEVE Los glucocorticoides son:

 Antiácidos  Hormonas (natural)

 IBP Hidrocortisona

 RGE MODERADO  Sintéticos

 IBP Prednisolona

 Antihistamínico Prednisona

 RGE GRAVE Metilprednisolona

 Cirugía (fundoplicatura de Nissen) Betametasona

Dexametasona
Glucocorticoides
El precursor para estas sustancias es el coleste-
La corteza suprarrenal libera varias hormonas
rol. La ACTH favorece la presencia de colesterol
esteroideas a la circulación que por su acción se
estimulando su disponibilidad al captarlo de li-
dividen en dos clases:
poproteínas y facilitar la acción de la colesterol-
I. Mineralocorticoides: el principal es la al- esterasa, originando colesterol libre. Se emplean
dosterona, que retienen sales y son sinte- como antiinflamatorios, antialérgicos, antineo-
tizadas en las células de la zona glomeru- plásicos e inmunosupresores.
losa.
La hidrocortisona se administra VO en terapia de
II. Glucocorticoides: es principal es el cortisol reposición, IV en shock y estado del mal asmático,
(hidrocortisona), que afectan el metabo- tópico como enemas para colitis ulcerosa. La pre-
dnisona es la más utilizada, VO en enfermedades
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 28

inflamatorias y alérgicas. La dexametasona es Inhibe formación de PG, LT e


muy potente y no retiene sal, muy útil en enfer- histamina.
medades que la retención hidrosalina es una des-
ventaja como el caso de un edema cerebral. La Elevación del humor, euforia,
budesonida es útil por vía tópica porque no atra- insomnio y actividad motora.
viesa bien las membranas, útil en el asma (aero- SNC Depresión o reacciones psicóti-
sol). cas.

ACCIONES FARMACOLOGICAS Inhiben el depósito de colágeno,


disminuyen la velocidad de gra-
Aumenta la gluconeogénesis, Tejido conectivo nulación y cicatrización de heri-
glucogénesis, glucosa y piruvato, das.
Hidratos de car- secreción de insulina, apetito.
bono Reduce la penetración de glucosa Estimulan secreción ácida, au-
en los tejidos. menta la pepsina y HCl. Inhiben
Aparato digestivo la PLA2 inhibiendo la formación
Aumenta la conversión de ami- de ácido araquidónico y bloquean
noácidos en glucosa y la excre- las PG.
Proteínas ción urinaria de nitrógeno. Redu-
ce la utilización de aminoácidos Musculo- Retardan el crecimiento relacio-
para la síntesis de proteínas. esquelético nado con catabolismo de proteí-
nas, interfieren el metabolismo
Lípidos Cushing. del calcio. Inhibe osteoblastos y
estimula osteoclastos. Inhibe la
Retención de agua y sal con ex- hormona de crecimiento. Debili-
creción de potasio e hidrógeno, dad muscular.
Hidroelectrolíticos reducen la absorción de calcio en
mucosa GI ya que antagonizan la Atrofia de la corteza adrenal por
vitamina D. retroalimentación negativa. Re-
Endócrino ducción de la función tiroidea.
HTA (sensibilizan los vasos a la Reducción de la gonadotrofina
acción de catecolaminas y AGT- que puede llevar a la pérdida de
Cardiovasculares II, además inhibe el NO y facto- la libido, alteraciones menstrua-
res vasodilatadores. les y amenorrea.

Aumento de hematíes (aumento


de la EPO), reducción de linfoci-
Células formes tos, reducen monocitos, adheren- Tiene alta UPP porque se une a globulina ligadora
cia, citotoxicidad, inhibe quimio- de corticoides y a albúmina. Biotransformación
taxis, reducción de basófilos hepática. De acción corta: cortisona (6-12h), de
circulantes, acumulación de neu- acción intermedia: prednisona (12-36h), de ac-
trófilos en el área inflamada. ción larga: dexametasona (36-72h).

Inhiben la tétrada de Celso (do- Efectos adversos:


lor, calor, rubor, tumor), reduc-
ción de edemas, depósito de fi-  Cardiovasculares
brina, dilatación capilar, migra-
Antiinflamatoria  HTA
ción de leucocitos. Inhiben mani-
festaciones tardías (proliferación  Dislipemias
capilar, fibroblastos, depósitos de
colágeno), inhibe MIF y PAF.
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 29

 Gastrointestinales
Antiinflamatorios no esteroideos
 Gastritis - AINEs –
 Ulcera Fármacos que tienen acción analgésica, antipiré-
tica, y en dosis elevada, antiinflamatoria. No son
 Pancreatitis eficaces para el tratamiento del dolor visceral
(requieren analgésicos opioides).
 Genitourinarios
Acción analgésica: se ejerce tanto a nivel central
 Amenorrea como periférico, pero predominan las acciones
periféricas. La acción analgésica se asocia con la
 Infertilidad
antiinflamatoria y es resultado de la inhibición de
 Infección urinaria la síntesis de PG en los tejidos inflamados. Las PG
producen dolor por sí mismas, pero potencial el
 Neuropsiquiátricos dolor originando otros mediadores (bradicinina,
histamina).
 Euforia
Acción antipirética: los AINEs no reducen la tem-
 Insomnio peratura corporal normal ni las elevadas tempe-
raturas del golpe de calor, que se deben a disfun-
 Acatisia ción hipotalámica. Durante el estado febril se li-
bera un pirógeno endógeno (IL-1) de los leucoci-
 Sistema inmune
tos, que actúa directamente sobre el centro ter-
 Infección oportunista morregulador del hipotálamo para elevar la tem-
peratura corporal. El efecto se asocia con un au-
 Endócrinos mento de las PG cerebrales. La aspirina previne
los efectos de aumento de la temperatura que
 Supresión del eje HHA produce la IL-1 al impedir que se eleve el nivel de
PG en el cerebro.
 Insuficiencia adrenal
Acción antiinflamatoria: el papel de las PG en la
 DBT inflamación estriba en producir vasodilatación y
aumentar la permeabilidad vascular. Sin embar-
 Renales go, la inhibición de la síntesis de PG por los AINEs
atenúa la inflamación en vez de abolirla, pues
 Hipokalemia
estos fármacos no inhiben otros mediadores de la
 Edemas inflamación. No obstante, las acciones antiinfla-
matorias relativamente modestas de los AINEs
 Oculares brindan a la mayoría de los pacientes que sufren
de artritis reumatoide cierto alivio del dolor, la
 Glaucoma rigidez y la tumefacción, aunque no alteran el
curso de la enfermedad.
 Cataratas
Los AINEs comparten su mecanismo de acción
 Exoftalmos sobre la COX (ciclooxigenasa), inhibiendo la COX
por varios mecanismos.

Las COX son enzimas que convierten el ácido


araquidónico de las membranas celulares en en-
doperóxidos cíclicos inestables que se transfor-
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 30

man en PG y TX. Algunos de estos eicosanoides Son comunes los efectos adversos, en parte por-
participan en los mecanismos patogénicos de la que son administrados a altas dosis y es de uso
inflamación, el dolor y la fiebre, por lo que la in- general en ancianos, más susceptibles a sus efec-
hibición de su síntesis sería responsable de su tos colaterales. Efectos adversos:
actividad terapéutica.
 Broncoespasmo (¡cuidado en asmáticos!)
Es preciso destacar que los eicosanoides son sólo
una parte de los mediadores celulares implicados  Exantemas
en el proceso patológico y que los AINEs no inhi-
ben el conjunto de la cascada que tiene su origen  HTA – edema
en el ácido araquidónico (por ejemplo no afectan
 Disminución de la contracción uterina
la actividad enzimática de las lipoxigenasas que
originan los LT, ni otras vías no enzimáticas que  Trastornos de la coagulación
dan lugar a los isoprostanos).
 Nefrotoxicidad: las PGE2 y PGI2 son poten-
tes vasodilatadores sintetizados en la me-
dula renal y glomérulos, participan en el
control del flujo sanguíneo renal y la ex-
creción de agua y sodio. La inhibición de la
síntesis de PG renales puede producir re-
tención de sodio, menor flujo sanguíneo
renal e insuficiencia renal.

 Gastrointestinal: las PG inhiben la secre-


ción ácida, aumentan el flujo sanguíneo a
través de la mucosa (acción citoprotecto-
ra). Al inhibir la formación de PG pueden
Los leucotrienos se forman a partir de la activi- provocar ulceración al producir isquemia
dad de las prostaglandin-sintasas 1 y 2, que con- de la mucosa y al alterar la barrera de mo-
vierten el ácido araquidónico libre en PG. La reac- co protectora, lo que expone la mucosa a
ción implica una ciclooxigenación y una peroxida- los efectos lesivos del ácido.
ción, por lo que habitualmente tales sintasas se
denominan COX-1 y COX-2. CLASIFICACION – AINEs
Todos los AINEs inhiben las COX de forma rever-
sible, excepto el AAS. La COX-1 es constitutiva, es
decir, es el producto de un gen que se transcribe
de forma estable y continua; responsable de la
síntesis de eicosanoides implicados en el control
homeostático de múltiples funciones fisiológicas
(citoprotección gástrica, trombogénesis, hemodi-
 Inhibidores NO selectivos de la COX
námica renal). Por el contrario, la COX-2 es res-
tringida, producto de un gen con un elevado nivel Aspirina a dosis antiinflamatoria
de regulación y cataliza la producción de PG en
situaciones fisiológicas y patológicas. Además, la Indometacina
expresión de la COX-2 es inducida por diversos
mediadores asociados con la inflamación y el cre- Piroxicam
cimiento celular (IF-gama, TNF-alfa, IL-1). En el
SNC es constitutiva con niveles elevados (neuro- Naproxeno
transmisión).
Ibuprofeno
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 31

Diclofenaco Acción analgésica: para dolores leves a modera-


dos por acción a nivel periférico, aunque posi-
 Inhibidor selectivo de la COX-1 blemente exista algún efecto directo central. Ac-
túan en dolores de origen tegumentario (mial-
Aspirina a dosis bajas gias, artralgias, cefaleas). Su consumo a largo pla-
zo NO produce tolerancia, adicción ni la toxicidad
 Inhibidor selectivo de la COX-2
que caracteriza los opiáceos.
Nimesulida
Acción antipirética: se consigue de forma rápida
Meloxicam (a dosis terapéuticas). RECORDAR que en dosis
tóxicas puede producir un efecto contrario (fie-
 Inhibidores altamente selectivo de la COX-2 bre medicamentosa).

Celecoxib Acción antiagregativa: a pesar de que todos los


AINEs ácidos inhiben la agregación plaquetaria,
Rofecoxib solamente el AAS tiene real aplicación en la profi-
laxis de los accidentes tromboembólicos.
Interacciones: hiperuricemia (por competición
con la eliminación del ácido úrico), tiazidas y diu- Profilaxis y tratamiento tromboembólico,
réticos de asa (estos diuréticos necesitan llegar a preeclampsia y en la hipertensión inducida por el
la luz tubular, los AINEs ácidos compiten con la embarazo.
secreción tubular, disminuyen la diuresis pu-
diendo prolongar el efecto del diurético). Efectos adversos:

ASPIRINA  Síndrome de Reyé: enfermedad grave pa-


Inhibidor irreversible NO selectivo de la COX (a recida a una sepsis causada por los salici-
dosis bajas inhibe la COX-1 selectivamente). La latos en niños con virosis. El AAS aumenta
aspirina es rápidamente desacetilada por estera- y alarga la actividad en la vía de señales
sa en el cuerpo produciendo salicilato, el cual por del IF-gama para generar ON-sintasa in-
sí mismo tiene propiedades analgésicas, antipiré- ducible. Es más frecuente entre los 7-15
ticas y antiinflamatorias. El ácido salicílico es el años. Produce vómitos, letargia, confu-
metabolito activo del AAS. Es un inhibidor rever- sión, irritabilidad, hepatomegalia, hipo-
sible y cuatro veces menos potente con efecto tensión, IRenal.
sobre la COX-2.
 Gastrointestinales. Irritación de la muco-
O sea, a bajas dosis inhibe la COX-1 (antitrombó- sa gástrica con ulceración, hematemesis y
tica) y a dosis altas inhibe la COX-2 (antiinflama- melena. Pérdida oculta de hierro (70%).
toria). Tratamientos prolongados generan
anemia ferropénica y hemorragia digesti-
Tiene absorción rápida (20 - 60 minutos), parte va.
en el estómago pero principalmente en primera
porción del intestino delgado. Los efectos apare-  IRA
cen dentro de los 30 minutos y persisten entre 3
 HTA
– 6 horas con un pico a las 3 horas. El efecto anti-
inflamatorio empieza a los 4 días de uso conti-  Hipersensibilidad cruzada con otros AI-
nuo. Pasan BHE y placenta. Tiene UPP de 90%, el NEs.
metabolismo es hepático (sistema enzimático
microsomal). Se excretan en orina. Pequeña parte  Trombocitopenia, agranulocitosis, anemia
puede eliminarse por sudor, saliva y heces. hemolítica con déficit de G6PDH.

 Peligroso en embarazo y neonatos.


Terapéutica Clínica I – 3° ERA 32

 Intoxicación aguda Tiene absorción rápida y casi completa por VO.


Concentración máxima en 2h (en ayunas), UPP de
o Hiperventilación 90%, baja concentración en LCR. Tienen metabo-
litos inactivos y que hacen circulación enterohe-
o Fiebre pática. Se eliminan por orina (vida media de eli-
minación 2-6 horas).
o Cetosis
Efectos adversos
o Alcalosis respiratoria
 Cefalea frontal intensa.
o Acidosis metabólica
 Mareos y vértigos.
o La depresión del SNC puede llevar
al coma, colapso cardiovascular,  Neutropenia, trombocitopenia y anemia
insuficiencia respiratoria. En chi- aplásica.
cos puede ocurrir somnolencia,
acidosis metabólica e hipogluce-  Erupciones y prurito.
mia severa.
 Urticaria y crisis de asma.
 TRATAMIENTO: lavado gástrico.
El salicilato remanente puede ser Indicación
absorbido por carbón activado.
Manejo de fluidos y electrolitos.  Uso LIMITADO por sus efectos adversos.
Se debe alcalinizar la orina, hacer
hemodiálisis o hipoperfusión para  Antipirético en la enfermedad de Hodgkin
remover el salicilato del plasma. o en procesos febriles resistentes a otros
tratamiento.
Contraindicado en pacientes con hipersensibili-
dad a los salicilatos. Mecanismo local de daño GI:  Control de la ICardíaca en neonatos (cau-
al ser ácidos débiles, penetran en las células de la sada por la persistencia del conducto arte-
mucosa, se ionizan y originan edema y hemorra- rioso).
gia, facilitando la lesión de la célula parietal y
Contraindicación
destrucción de la citoprotección. Mecanismo ge-
neral de daño GI: es la más importante y se rela-  Menores de 8 años.
ciona con la inhibición de la COX. La disminución
de PG deteriora mecanismos citoprotectores gás-  Pacientes psiquiátricos.
tricos como secreción de moco y bicarbonato,
también desplaza la síntesis hacia la vía lipoxige-  Enfermedad de Parkinson.
nasa formando LT que favorecen la aparición de
lesiones ulcerosas.  Nefropatías.

INDOMETACINA  Embarazadas y lactancia.


Inhibidor irreversible no selectivo de la COX. Su Dosis
uso se encuentra limitado por su alta incidencia
de efectos adversos. Las acciones analgésicas se Comenzar con 25mg/12h, subiendo la do-
desarrollarían a nivel central y periférico. Ade- sis a 50mg/día cada semana hasta alcan-
más se usa como antiinflamatorio para el trata- zar el efecto deseado, reacciones adversas
miento del ataque agudo de gota. Su efecto es o una dosis de 150mg/día.
más precoz que el de la colchicina, aunque puede
producir un ligero aumento de la uricemia.
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 33

DICLOFENACO KETOROLAC
Inhibidor NO selectivo de la COX (a cualquier do- Inhibidor no selectivo de la COX con importante
sis. La administración puede ser VO, IM e IV (100- actividad analgésica y antipirética. Poco efecto
200mg/día en 4 tomas (/6h). antiinflamatorio. Se administra VO, IM, IV, sublin-
gual y colirio.
Se absorbe rápidamente VO, aunque los alimen-
tos pueden interferir. Biodisponibilidad de 50% Por VO e IM alcanza concentraciones máximas en
(por primero paso hepático), UPP de 100%, vida plasma en 30 minutos. Biodisponibilidad oral es
media de 1,5h (se acumula en liquido sinovial – de 80%. Un 90% de la droga se elimina por orina,
mayor vida media – por eso se usa para dolores la mayor parte sin modificarse (60%) y el resto
articulares). Su metabolismo es hepático siendo en forma de metabolitos conjugados con gluco-
sulfoconjugado y glucoronoconjugado. Los meta- rónico. Vida media de eliminación de 5h.
bolitos se eliminan en su mayor parte por orina y
el resto por bilis. Indicaciones

Indicaciones  Analgésico en los postoperatorios y pato-


logías con dolor agudo (cólico renal).
 Osteoartritis
 En forma de colirio para tratamiento de
 Espondilitis anquilosante conjuntivitis alérgica estacional.

 Artritis reumatoide Efectos adversos

 Tendinitis bicipital  El uso superior a 5 días aumenta el riesgo


de hemorragia digestiva.
 Bursitis subdeltoidea
 Dispepsia.
 Dismenorrea y dolor posoperatorio
 Dolor en el sitio de inyección.
Efectos adversos
 Cefalea y somnolencias.
 Es común a otros AINEs a nivel GI.
 Su uso continuo se LIMITA a un período
 Aumento reversible de las transaminasas total de 7 días.
séricas. Poca ocasiones se acompaña de
hepatopatía (igualmente se recomienda IBUPROFENO
interrumpir el tratamiento). Hay que ha- Derivado del ácido propiónico, inhibidor NO se-
cer determinación periódica de transami- lectivo de la COX. Es equipotente al AAS. Por VO
nasas especialmente en los primeros 2 alcanza su pico máximo en 2h, tiene metabolismo
meses de tratamiento. hepático (conversión de metabolitos hidroxilados
y carboxilados). Se elimina por orina (90%). Pa-
 Reacciones alérgicas.
cientes con IRenal y/o IHepática aumentan la
 Edema por retención hidrosalina. vida media de eliminación.

 Efectos sobre SNC. Efectos adversos

 NO se recomienda usarlo en la población  Pirosis y vómitos


pediátrica ni en mujeres embarazadas o
 Trastornos visuales (dosis altas)
que amamantan.
 Edemas (dosis altas)
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 34

 Necrosis dérmica Dosis terapéuticas

 Flebitis  En adultos, 500 – 1000mg/día en 3 tomas


(/8h).
 NO usar en embarazadas y lactantes
 En niños la dosis es de 10-15mg/Kg/día
VO en 2 tomas (/12h).

Indicaciones terapéuticas DIPIRONA


 En adultos para el tratamiento del dolor y NOVALGINA. Es una pirazonlona, analgésico y
de patologías inflamatorias agudas o cró- antipirético con menor acción antiinflamatoria
nicas (1,2-1,8g/día en 4 tomas (/6h)). que otros AINEs. Tiene acciones periféricas y cen-
trales:
 En niños – como antipirético – (5-
10mg/Kg/6h VO).  Periférica: por un lado es inhibidor de la
COX, y por otro, impide la facilitación de la
 Para artralgias y dolores en general activación de los nociceptores por sustan-
(10mg/Kg/6-8h). cias hiperalgésicas (dentro de las cuales
incluyen las PG).
 Se debe respetar la dosis máxima total de
40mg/Kg/día. En artritis reumatoide se  Central: inhibe la biosíntesis de PG ya que
pueden utilizar 30-40mg/Kg/día en 4 to- a diferencia de otros AINEs ácidos, pene-
mas (/6h) – dosis máxima 500mg/día si el tra fácilmente al tejido cerebral.
peso es menor de 30Kg.
Se absorbe en forma completa VO y no es influen-
NAPROXENO ciada por alimentos. El pico plasmático es de 2h.
la vida media de eliminación es de 7h según la
Derivado del ácido propiónico, inhibidor NO se-
edad, función hepática y condición de acetilador
lectivo de la COX. La velocidad de absorción es
lento o rápido del paciente. Se biotransforma en
influenciada por los alimentos. Pico plasmático
el hígado.
en 3h. Alta UPP (99%), atraviesa con facilidad la
placenta y llega a leche materna. Se metaboliza en Efectos adversos
hígado por desmetilación en un 30%. El napro-
xeno y sus metabolitos conjugados se eliminan  Agranulocitosis (GRAVE, pone en riesgo la
por orina. Es 20x más potente que el AAS. vida del paciente).

Efectos adversos  Cuadro anafiláctico (SHOCK).

 En SNC (igual que la Indometacina) Dosis terapéuticas

 Somnolencia  Adultos, 500mg/4-6h VO.

 Ototoxicidad  Administración IV máxima aceptada in-


ternacionalmente es de 1g.
 Depresión
 En niños, la dosis es de 20mg/Kg/día en 3
 IRenal tomas (/8h).
 Edema angioneurótico
PARACETAMOL
 Trombocitopenia Es un paraminofenol. Inhibe la agregación pla-
quetaria, excelente analgésico antipirético. NO
 Ictericia
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 35

antiinflamatorio (¡IGUAL que la dipirona!). Tiene de la vida media que es de 20h. La dosis reco-
metabolismo hepático. La dosis habitual es de mendada es de 7,5mg/día en osteoartritis y de
500mg/8h (dosis máxima 4g/día). SEGURO en 15mg/día en casos graves o artritis reumatoide.
embarazo.
Indicaciones de analgésicos
Efectos adversos
 Traumatismo menores
 Toxicidad hepática
 Torceduras de tobillo
 IHepática Aguda
 Artrosis
 El antídoto para la intoxicación por parace-
tamol es la N-acetilcisteína. PARACETAMOL
PIROXICAM  Dolor e inflamación
Inhibidor NO selectivo de la COX. Además de blo-
quear la síntesis de PG, también bloquea la acción  Dismenorrea
de los neutrófilos, de la proteoglucanasa y de la
colagenasa del cartílago. Tratamiento a largo pla- IBUPROFENO
zo en la patología osteoarticular crónica ya que
 Ciática
frente a Indometacina y AAS es mejor tolerado y
tiene vida media de eliminación larga, lo que PARACETAMOL + IBUPROFENO
permite la administración mediante una sola to-
ma diaria.  Abdomen agudo

Metabolismo por el CYP450, tiene circulación DIPIRONA


enterohepática y se elimina en un 90% por heces.
Tiene alta UPP (90%), vida media de 48h lo que  Lumbalgia
hace prácticamente irreversible la inhibición de
la COX (a pesar de ser un inhibidor reversible). Medidas no farmacológicas: ejerci-
Por esta razón se necesitan 2 semanas para al- cio, reposo.
canzar el estado de equilibrio entre las concen-
NO hay diferencias entre AINEs.
traciones plasmáticas y sinoviales.
Relajante muscular: DIAZEPAM
Efectos adversos
(20mg/8h x 3 días).
 Gastrointestinales (ocasionan el abandono
 Gota
del tratamiento).
Medidas no farmacológicas: obesi-
Dosis terapéuticas
dad, HTA, dislipemia, alcohol.
 En adultos es de 10-20mg/día (UNA sola
AINEs, colchicina y corticoide.
toma diaria).
 Cólico renal
MELOXICAM
Inhibidor preferencial de la COX-2, actúa dónde Motivo frecuente de urgencia.
hay inflamación. De esta manera mantienen sus
propiedades analgésicas antipiréticas y antiin- DIPIRONA 1-2g VO o IM. Puede re-
flamatorias pero tendría una mejor tolerancia GI petir a los 30 minutos.
y un mejor perfil de seguridad renal. Su farmaco-
cinética es similar al PIROXICAM con la excepción
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 36

DICLOFENACO 50mg VO o 75mg dos opioides (péptidos endógenos: endorfinas,


IM. Puede repetir a los 30 minutos. dinorfinas y encefalinas). Los efectos de los pép-
tidos opioides son mediados por los receptores
KETOROLAC IM. opioides específicos.

EFECTOS ADVERSOS DE LOS AINEs Los analgésico opioides remedan los péptidos
endógenos para mantener activados los recepto-
AINEs y embarazo: aumenta riesgo de aborto es- res opioides (µ), esto causa analgesia, depresión
pontáneo, hipertensión pulmonar persistente del respiratoria, euforia y sedación. Los opioides ge-
RN, pero NO aumenta el riesgo de malformacio- neran efectos adversos GI por irritación de los
nes congénitas, partos prematuros o bajo peso. plexos nerviosos del intestino, siendo necesario
la administración simultánea de antieméticos
IRenal: causa poco frecuente, pero evitable, de (para los vómitos) y laxantes (para controlar el
IRA sobre todo en ancianos. estreñimiento).
Hepatopatías: paracetamol < naproxeno < diclo- El tratamiento continuo con opioides genera tole-
fenaco. rancia y dependencia en adictos.
Asma inducida por AAS. Los opioides se definen como compuestos cuyos
efectos son antagonizados por la naloxona. Los
HTA: puede inducir la HTA o interferir los fárma-
receptores opioides se distribuyen ampliamente
cos antihipertensivos.
en todo el sistema nervioso central y se clasifican
Alergia y anafilaxia: efecto indeseado GRAVE no en 3 grupos (µ - δ – κ). Los receptores µ son los
inmunológico. receptores que interactúan con la mayoría de los
analgésicos opioides y se encuentran en áreas
PRECAUCION EN PACIENTE CON ASMA relacionadas con la nocicepción. Los receptores δ
y κ son selectivos para encefalinas y dinorfinas.
Paciente con ASMA, evitar AAS y otros AINEs Los agonistas µ cursan con euforia y los agonistas
(riesgo de reacción cruzada). Pacientes que nece- κ cursan con disforia, pero ambos producen anal-
sitan terapia analgésica, usar opiáceos o terapias gesia. Los péptidos opioides tienen acción inhibi-
analgésicas no farmacológicas. Paracetamol no es toria en la sinapsis del SNC y en el intestino. La
seguro, produce broncoconstricción. Se necesitan activación de receptores µ - δ produce hiperpola-
antiinflamatorio usar siempre glucocorticoides. Si rización de las neuronas al activar los canales de
necesitan antiagregantes usar siempre clopido- K+ (proceso que participa una proteína G). La
grel. activación de los receptores κ inhibe los canales
de Ca2+ de la membrana.
Tratamiento del dolor - opiáceos – µ δ κ
Cuando son estimulados los receptores del dolor
(terminaciones nerviosas libres) por estímulos Tálamo – cuerpo Corteza – cuer- Hipotálamo – S.
nocivos, comienza a disparar sobre las fibras afe- estriado – L. po estriado – nigra – N. del
rentes primarias que hacen sinapsis en las lámi- cerúleos – N. Sustancia lateral fascículo solita-
nas II y II del asta dorsal de la médula espinal. Las tracto solitario rio – N. accum-
neuronas (asta dorsal) transmiten la información bens
dolorosa a la corteza sensorial a través de las
neuronas talámicas. Inhibe la nora- Inhibe la acetil- Inhibe la dopa-
drenalina colina mina
La actividad de las neuronas del asta dorsal es
modulada por varias aferencias inhibitorias. Estas Estimula la do- Estimula la do- Inhibe prodinor-
incluyen interneuronas locales que liberan pépti- pamina y libera pamina finas y libera
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 37

serotonina serotonina  Produce analgesia por acción sobre recep-


tores µ.
Abre canales Abre canales Cierra canales
de K
+
de K
+
de K
+
 Por biotransformación hepática genera
Norcodeína y Morfina.

 Es más eficaz VO que IV.


CLASIFICACION DE ANALGESICOS
 Se usa como analgésica, antitusivo y cons-
tipante.

DEXTROPROPOXIFENO
 Opioide LEVE.

 Dosis 180mg/4-6h (SOLO VO).


 Grupo 1
 Agonista de los receptores µ.
 De acción periférica (AINEs)
 Analgésico similar a la codeína pero me-
 Grupo 2 nos constipante y antitusivo.

 De acción central débil  Tiene rápida absorción con pico plasmáti-


co de 2h.
Codeína
 Tiene metabolismo hepático. Se convierte
Dextropropoxifeno en Norpropoxifeno con vida media de 36h
(mayor depresor del SNC).
Tramadol
 Se elimina por riñón (vida media de 15h).
 Grupo 3
TRAMADOL
 De acción central fuerte  Opioide LEVE.
Morfina  Dosis 50mg/6h VO o 100mg/6-8h IV.
Diamorfina (heroína)  Agonista de receptores µ, δ, κ. La analgesia
es por efecto µ.
Fentanilo
 Se encuentra disponible para administra-
Meperidina
ción: VO, IV, IM y rectal.
Metadona
 Da menos constipación, embotamiento y
CODEINA sedación.

 Opioide LEVE.  Hay que ajustar la dosis en IRenal y hepá-


tica.
 Dosis 100mg/4h VO o 50mg/4h IV.
MORFINA
 Menos potente que la morfina.
 Opioide FUERTE.
 A dosis bajas se utiliza como antitusivo.
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 38

 Principal alcaloide del opio. Sus efectos gonizan con bloqueante D2 (Metoclopra-
son casi selectivo sobre receptores µ. A mida o domperidona). En intoxicación se
dosis altas actúa en todos. inhibe el vómito por depresión del centro
bulbar.
 Tiene efectos en SNC y GI principalmente.
 Depresión de la tos: por acción en el centro
Mecanismo de acción: inhibición presináptica es- de la tos a nivel bulbar. La codeína es más
pinal sobre sustancia P y neuroquinasas A y B. eficaz a dosis subanalgésicas.
inhibición postsináptica espinal por bloqueo de
descargas espinotalámicas. A nivel supraespinal  Cardiovascular: vasodilatación (disminuye
por receptores µ y δ. la resistencia periférica), hipotensión or-
tostática y eventual desmayo. NO reduce
Acciones la TA en decúbito. Reduce el consumo de
oxígeno del miocardio y el trabajo cardía-
 Analgesia: alivia el dolor preservando los co. Por acción indirecta produce vasodila-
sentidos. mejora más el dolor sordo y con- tación cerebral y aumento de la presión en
tinuo y pobremente el neuropático. A altas LCR.
dosis inhibe el dolor tipo cólico.
 Gastrointestinal: reduce la secreción de
 Somnolencia: genera en presencia o au- HCl, de la motilidad gástrica y el peristal-
sencia de dolor. A dosis altas induce el tismo, provocando constipación. Retrasa
sueño profundo y coma. Suprime el sueño la absorción de alimentos y fármacos. con-
REM. trae el esfínter de Oddi y aumenta la pre-
sión en el colédoco.
 Euforia: en pacientes con sensibilidad al
dolor (receptores µ). La producen agonis-  Respiratorio: deprime la ventilación, pro-
tas µ y δ. duce broncoespasmo, reduce las secrecio-
nes respiratorias.
 Disforia o temor: en pacientes sin dolor,
agonistas κ.  Vías urinarias: aumenta la contracción
ureteral y el tono del músculo detrusor
 Embotamiento mental: apatía, letargo y
con el efecto final de retención urinaria.
enlentecimiento de procesos mentales.
 Útero: prolonga el trabajo del parto y re-
 Miosis: estimula el par III (iridoconstric-
duce el tono uterino. Produce mortalidad
tor). Pupilas puntiformes características
neonatal.
de intoxicación (tratamiento con NALO-
XONA).  Piel: vasodilatación en cara, cuello y parte
superior del tórax. Aumenta la secreción
 Convulsiones: por dosis elevadas, trata-
sudorípara y produce prurito. A dosis ba-
miento con NALOXONA.
jas reduce la temperatura y a dosis altas
 Depresión respiratoria: reducen la capaci- provoca hipertermia.
dad de reacción de los receptores a la hi-
 Endócrinas: aumenta ADH y prolactina.
percapnia. Deprimen los centros bulbares
Reduce ACTH, cortisol, FSH, LH y GnRH.
y pontinos reduciendo la FR y volumen
respiratorio. Puede ser mortal si se asocia Farmacocinética
a alcohol u otros depresores. No dar en
EPOC o alteraciones respiratorias.  Abosrción completa.

 Náuseas y vómitos: por estimular la zona  UPP 40%.


gatillo en área postrema bulbar. Se anta-
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 39

 Vida media 2h.  Relación: 10mg de morfina = 100mg de


Meperidina.
 Metabolismo hepático y excreción renal y
biliar. METADONA
 Analgésico similar a la morfina.
 Administración VO, subcutánea y rectal.
 Buena absorción VO.
 Se da para prevenir dolor y NO a deman-
da. Cada 4h haya dolor o no.  UPP 80%.
Tolerancia y farmacodependencia  Vida media 40h (acumulación en tejidos).
 Dependencia física (abstinencia por supre-  Metabolismo hepático y eliminación renal.
sión): nerviosismo, ansiedad, diarrea, mi-
driasis, hiperventilación, vómitos, HTA,  Indicado: analgesia, desintoxicación por
hiperglucemia e hipernatremia. opiáceos y mantenimiento para adictos a
heroína.
 Dependencia psíquica: NO da compulsión
por el uso de la droga. INTOXICACION POR OPIACEOS
Generalmente surge por la administración IV. El
FENTANILO
paciente presenta:
 Opioide FUERTE.
 Apnea
 Dosis 50µg/72h.
 Hipotensión
 Es 80x más potente que la morfina como
analgésico.  Bradicardia

 Predomina el efecto µ.  Flaccidez muscular

 Administración puede ser IM, subcutánea  Convulsiones


y peridural.
 Para cardiorrespiratorio (¡MUERTE!)
 Vida media de 3-12h.
Lo típico es que además hay depresión del SNC,
 Indicación: neuroleptoanalgesia y post- respiratoria y miosis. El tratamiento se hace con
operatorio. NALOXONA, que aumenta la afinidad por los re-
ceptores Kappa y Delta y disminuye la misma por
MEPERIDINA el receptor Mu. La dosis es de 0,4mg. Se absorbe
 Opioide FUERTE. rápido y puede darse vía subcutánea o IM. Pasa
BHE con comienzo de acción rápido. La vida me-
 Dosis 150mg/2h VO o 50mg/2h IV. dia es de 1h.

 Agonista µ. Produce analgesia a los 5 mi-


nutos de administrado (con mayor eficacia Antidepresivos
a las 2h y dura cerca de 3 a 5 horas). Los trastornos afectivos se caracterizan por per-
turbaciones anímicas asociadas con alteraciones
 Biotransformación hepática en Normepe-
de la conducta, la energía, el apetito, el sueño y el
ridina (menos analgésica y más convulsi-
peso. Los extremos van desde la excitación inten-
vante). Eliminación renal.
sa o manía hasta los estados depresivos graves.
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 40

Los fármacos utilizados en el tratamiento de la Imipramina


depresión son los inhibidores selectivos de la re-
captación de serotonina (ISRS) – fármacos que Amitriptilina
tiene amplio margen de seguridad y espectro di-
ferente efectos colaterales – los inhibidores de la Desipramina
monoaminooxidasa (IMAO) – presentan peligro-
Nortriptilina
sas interacciones con alguno alimentos y fárma-
cos. TODOS los antidepresivos pueden provocar Mecanismo de acción
convulsiones y ningún fármaco en particular es
inocuo a los pacientes epilépticos depresivos.  Efectos agudos

El beneficio del tratamiento se manifiesta luego  Bloqueo de la captación neuronal


de 3 a 4 semanas (está relacionado con cambios de aminas.
graduales de la sensibilidad de los adreno-
rrecptores o de los receptores de 5HT centrales).  Aumento del neurotransmisor en
Después de obtener respuesta favorable al trata- biofase.
miento, se administra antidepresivos por 4-6 me-
ses para evitar recidivas. La suspensión abrupta  Disminución del recambio del neu-
de la medicación, especialmente IMAO, puede rotransmisor.
producir náuseas, vómitos, angustia, ansiedad y
 Reducción de la descarga neuronal.
agitación motora.
Efectos adversos
Mecanismo de acción antidepresiva
 El bloqueo de receptores muscarínicos:
Se sabe poco sobre el mecanismo de acción. Se
arritmias, broncoespasmo y xerostomía.
piensa que los ISRS producen un incremento de la
serotonina extracelular que activa inicialmente  Bloqueo de adrenorrecptores alfa: vasodi-
autorreceptores, acción que inhibe ulteriormente latación e hipotensión.
la liberación de serotonina y reduce su nivel ex-
tracelular a los valores previos. Sin embargo, con  Bloqueo de receptores histaminérgicos:
el tratamiento prolongado los receptores inhibi- sedación extrema.
torios se desensibilizan y se produce entonces un
aumento sostenido de la liberación de serotonina  Efectos tardíos
que da lugar a los efectos terapéuticos.
 Down regulation de los receptores
En la depresión hay disminución de: noradrena- beta.
lina (interés), dopamina (impulso) y serotonina
(impulso).  Cambios en los adrenorrecptores
alfa.
FARMACOS ANTIDEPRESIVOS
 Cambios en los receptores de sero-
tonina.

Farmacocinética

 Buena absorción VO, liposoluble (pasa


BHE y placenta).

TRICICLICOS  Alcanza altas concentraciones en leche


Pueden ser: materna.
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 41

 Vida media de 24h. Contraindicaciones

 En el metabolismo hay primer paso hepá-  Absolutas


tico. Tiene alto volumen de distribución.
o Embarazo
 La eliminación es por biotransformación
microsomal hepática. o Hipersensibilidad

Acciones farmacológicas  Relativas

 SNC: efecto antidepresivo (2 -3 semanas o Cardiopatía severa


para hacer efecto). Switch maníaco, efecto
sedante, síntomas psicóticos, alteración o Hipertrofia prostática
psicomotriz, aumento del apetito y reduc-
o Glaucoma
ción del umbral convulsivo.
Interacciones
 Cardiovascular: hipotensión ortostática,
taquicardia refleja y arritmias.  IMAO: HTA – convulsiones – coma
 Anticolinérgico: xerostomía, retención  Barbitúricos
urinaria, constipación y visión borrosa.
 Inhibidores enzimáticos
 Sexuales: eyaculación retrógrada, dismi-
nución de la libido e impotencia. Dosis: 25-300mg de Amitriptilina en una dosis
única nocturna.
 Intoxicación aguda
IMAO
 Atropínica: midriasis, sequedad de
No selectivos
mucosas y aumento de la FC.
Irreversibles
 Toxicidad cardíaca: hipotensión,
bloqueo AV y asistolia. Pargilina
 Neurotoxicidad: inquietud, confu- Fenelzina
sión y coma.
Reversibles
 Generales: hipoxia, hipotermia y
acidosis metabólica. Tramilcipromina

Indicaciones Selectivos

 Trastorno depresivo Irreversibles

 Trastorno de pánico Clorgilina

 Trastornos fóbicos Seleginina


 Enuresis: persistencia de micciones incon- Reversibles
troladas más allá de la edad en la que se
alcanza el control vesical (4-6 años como Moclobemida
edad extrema).
Almoxatona
 TOC
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 42

Mecanismo de acción: inhiben la monoaminooxi-  Agitación psicomotriz.


dasa (MAO) ya sea reversible o irreversiblemente
y de manera selectiva o no selectiva.  Alucinaciones.

Consecuencias de la inhibición de la MAO  Hiperreflexia.

 Aumenta la biodisponibilidad del neuro-  Hipertermia.


transmisor.
 Convulsiones.
 Potencian efectos de precursores de ami-
nas (aminas simpaticomiméticas). Indicaciones

 De manera tardía hay down regulation de Síndromes depresivos en reemplazo de


adenorreceptores. otras terapias.

Farmacocinética Contraindicaciones

 Rápida absorción oral. Absolutas

 Biodisponibilidad de 60%. o Embarazo

 Liposoluble, pasa BHE y leche materna. o IHepática

 Metabolismo hepático. o Síndrome confusional

 Excreción inalterada por riñón. o Alergias

Acciones farmacológicas Relativas

 SNC o Hábitos dietéticos inmodificables

 Efecto antidepresivo. o Hipo o hipertensión

 Viraje maníaco. o Alcoholismo

 Cefaleas. Interacciones

 Alteración psicomotriz.  La ingesta simultánea de MAO con alimen-


tos ricos en tiramina (queso, cerveza,
 Cardiovascular vino).

 Hipotensión ortostática.  Paciente con HTA.

 Otros Dosis: moclobemida 150-450mg/día, tramilci-


promida 10-60mg/día, fenelzina 14-45mg/día.
 Hepatotoxicidad.
ISRS
 Efectos atropínicos. Fluoxetina
 Intoxicación aguda Paroxetina
 En las 6 primeras horas de la inges- Sertralina
ta del medicamento.
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 43

Mecanismo de acción: bloqueo selectivo de la cap- - Temblor


tación de serotonina por las terminaciones ner-
viosas, aumentando su disponibilidad sináptica.  Dosis 20-60mg/día por la mañana.
Mínima unión a receptores adrenérgicos, colinér-
gicos, histaminérgicos y dopaminérgicos. A largo PAROXETINA
plazo producen down regulation de receptores
 Mayor selectividad que otros ISRS. produ-
serotoninérgicos y aumenta la liberación de sero-
ce bloqueo muscarínico.
tonina (“Firing”).
 Metabolismo hepático. Inhibe el CYP450.
Interacciones:
Vida media de 30h (sin metabolito activo).
 NO con MAO (potencian toxicidad).
 Indicaciones
 Digoxina y anticoagulantes.
- Depresión mayor
 Antipsicóticos.
- TOC
 Antiarrítmicos y beta-bloqueantes.
- Fobia social
FLUOXETINA
- TEPT
 Buena absorción VO.
- Trastorno disfórico premenstrual
 Metabolismo hepático a norfluoxetina
 Efectos adversos
(metabolito activo).
- Náuseas
 Excreción renal 80% y 20% por las heces.
- Cefalea
 Vida media de 3 días (metabolito activo
por 7 a 15 días). - Insomnio
 Inhibe el CYP450. - Xerostomía
 Hay que ajustar la dosis en IRenal y hepá- - Impotencia
tica.
- Eyaculación precoz
 Indicación
 Dosis 10-20mg/día (toma única).
- Depresión mayor
SERTRALINA
- TOC
 Tiene un metabolismo en hígado con inhi-
- Trastorno disfórico premenstrual bición del CYP450, metabolito activo (N-
desmetilsertralina) con baja actividad pe-
- Pánico
ro 3 días de vida media. El fármaco tiene
 Efectos adversos 24h de vida media.

- Ansiedad  Indicaciones

- Insomnio - Depresión mayor

- Cefalea y náuseas - TOC


Terapéutica Clínica I – 3° ERA 44

- Pánico - Convulsiones

- Fobia social - Menor disfunción sexual

- TEPT - Menor sedación

- Trastorno disfórico premenstrual MIXTOS


 Inhibidores mixtos de la recaptación de no-
 Efectos adversos
radrenalina y serotonina (IRNS)
- Ansiedad
Venlafaxina
- Cefaleas y náuseas
 Bloquea la recaptación de
- Impotencia noradrenalina y serotonina
sin afinidad por receptores
- Disminución de la libido M, H o alfa. NO tiene activi-
dad sobre la MAO.
- Retardo en la ayaculación
 Efectos adversos
 Dosis de 50-200mg/día (en 1 dosis con la
comida). - Aumenta la TA.

ATIPICOS - Aumenta la FC.


Trazodona  Dosis 75-225mg/día (com-
primido de liberación lenta).
 Inhibe la recaptación de serotonina
 Inhibidores selectivos de la recaptación de
 Antagonista 5HT2, alfa-1 e H2.
noradrenalina (ISRN)
 Dosis 50-150mg/día por la noche.
Reboxetina
 Efectos adversos
 Bloquea la recaptación de
- Xerostomía noradrenalina aumentando
la disponibilidad del neuro-
- Mareos y náuseas transmisor en la sinapsis.

- Hipotensión ortostática  Produce down regulation de


receptores B a largo plazo.
Bupropión
 Efectos adversos
 Inhibe la recaptación de dopamina
y favorece su liberación. - Sudoración.

 Dosis 150-300mg/día. - Insomnio.

 Efectos adversos - Constipación.

- Insomnio - Xerostomía.

- Cefalea y náuseas - Ansiedad.

- Temblor  Dosis 4-8mg/12h.


Terapéutica Clínica I – 3° ERA 45

 Antidepresivos específicos de noradrenali- Ácido valproico


na y serotonina
Lamotrigina
Mirtazapina
Topiramato
 Antagonista de auto y hete-
roreceptores alfa-2 presi- LITIO: altera el transporte de Na+ pasando a tra-
nápticos de neuronas que vés de canales de Na+ voltaje dependientes (dis-
liberan noradrenalina y se- minuye el potencial de membrana). Reduce la
rotonina. Bloquea recepto- liberación de Na+, inhibe la producción de AMPc
res postsinápticos seroto- y reduce la concentración de inositoles.
ninérgicos e histamínicos.
 Rápida absorción VO con pasaje lento por
 Efectos adversos la BHE. Vida media de 24h.

- Sedación.  Eliminación renal con reabsorción de


80%.
- Aumento de apetito y
peso. Efectos adversos

- NO produce altera- - Temblor fino


ciones sexuales ni GI.
- Molestias GI
 Dosis 15-60mg/día al acos-
tarse. - Vértigo

- Anestesia de piel
BIPOLARIDAD
El tratamiento es para prevenir episodios poste- - Retardo psicomotor
riores. Para ello se usan estabilizadores del estado
de ánimo. El episodio está formado por: manía – - Somnolencia
hipomanía – depresión.
- Albuminuria
 Trastorno bipolar I
- Poliuria
 Manía
- Oliguria
 Hipomanía
- Úlceras
 Depresión
- Rash y prurito
 Trastorno bipolar II
- Nodos gotosos
 Hipomanía
Contraindicaciones
 Depresión
 Enfermedad cardíaca severa.
Fármacos eutimizantes:
 Enfermedad renal.
Litio
 Depleción de sodio.
Carbamazepina
Interacciones
Oxicarbamazepina
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 46

Diuréticos tiazidas, furosemida y espiro-  Ideas delirantes


nolactona (aumentan el litio). Bicarbonato
de sodio, teofilina y manitol (reducen el li-  Lenguaje incoherente
tio).
Síntomas negativos
La concentración plasmática no debe pasar de
1,5mmol/L. Monitorear 3 veces por semana con  Embotamiento afectivo
análisis de orina.
 Anhedonia

Antipsicóticos - neurolépticos -  Abulia

La esquizofrenia es un síndrome caracterizado FARMACOS NEUROLEPTICOS


por manifestaciones psicológicas específicas (alu-
cinaciones auditivas, delirios, alteraciones del
pensamiento, etc.). Los neurolépticos controlan
muchos de los síntomas esquizofrénicos, logran-
do mayor efecto sobre los síntomas positivos:
delirios y alucinaciones.

Pruebas recientes indican que la enfermedad se


produce por anomalías del desarrollo que afectan ANTIPSICOTICOS TIPICOS (CLASICOS)
el lóbulo temporal medial (circunvolución para- Clorpromazina
hipocámpica, hipocampo y amígdala) y corteza de
los lóbulos temporal y frontal, además de compli- Haloperidol
caciones obstétricas.
Tionidazina
Los neurolépticos son todos antagonistas de los
Clasificación clásica
receptores dopaminérgicos, lo que sugiere que la
esquizofrenia está asociada con un aumento de la  Sedativos: intensa acción sedante que
actividad de la vía dopaminérgica mesolímbica. puede ser efecto adverso o terapéutico,
De acuerdo a eso, la anfetamina (que produce que se usa cuando se necesita sedación
liberación de dopamina) puede generar un esta- diurna o se padece insomnio. Produce hi-
do de psicosis en personas normales. Es necesa- potensión ortostática, menos efectos atro-
rio varias semanas para controlar los síntomas de pínicos y extrapiramidales. Ejemplo: Clor-
la enfermedad y la mayoría de los pacientes ne- promazina.
cesitan terapia de mantenimiento durante mu-
chos años.  Incisivos: ejerce efecto antipsicótico pero
sin sedación. Produce efectos adversos ex-
Por desgracia los neurolépticos también blo- trapiramidales e hiperprolactinemia.
quean los receptores dopaminérgicos en los gan- Ejemplo: Haloperidol.
glios basales y con esto con frecuencia produce
angustia alteraciones motoras. Algunos fármacos  Transitorios: produce efectos adversos
atípicos se encuentran relativamente libres de atropínicos severos y pocos extrapira-
efectos extrapiramidales si se administran en midales. Ejemplo: Tionidazina.
dosis bajas. La hipófisis libera dopamina que in-
hibe la prolactina, su inhibición libera la prolacti- Farmacodinamia general (típicos)
na resultante de los efectos adversos endócrinos.
Bloqueo D2 es parte de la explicación del
Síntomas positivos efecto antipsicótico (el bloqueo es en ho-
ras y el efecto se ve en semanas). Este blo-
 Alucinaciones
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 47

queo produce efectos adversos y terapéu-  Sedación y sueño


ticos:
 Disminución del umbral convulsivo
o Efectos adversos: extrapiramidales,
aplanamiento afectivo, abulia,  Hipotensión ortostática
anergia psíquica, hiperprolacti-
nemia.  Arritmias (TODAS)

o Efecto terapéutico: tratamiento de  ECG (prolongan el intervalo PR y QT, de-


la enfermedad de Huntington, anti- primen el segmento ST).
psicótico y antiemético.
 Endócrinos (hiperprolactinemia).
También produce bloqueo muscarínico
 Hematológicos (clozapina).
con efectos adversos atropínicos. Las dro-
gas anticolinérgicas disminuyen los sín-  Hepáticos (ictericia, prurito).
tomas extrapiramidales de los antipsicóti-
cos.  Dermatológicos (pigmentación azul)

El bloqueo alfa-1 produce hipotensión or-  Oftalmológicos (sequedad ocular, depósito


tostática, eyaculación retrógrada y seda- en cornea).
ción.
 Metabólicos (aumento del colesterol, alte-
El bloqueo H1 produce sedación y aumen- raciones de la PTOG, aumento de apetito y
to de peso. peso).

El bloqueo de canales de Ca2+ produce Tolerancia y dependencia (típicos)


efectos adversos cardiovasculares y eya-
culación retrógrada.  NO hay pruebas de tolerancia al efecto an-
tipsicótico.
El bloqueo del complejo Ca2+-calmodulina
produce efectos cardiovasculares y eyacu-  NO producen hábito compulsivo por su
lación retrógrada. uso.

El haloperidol es más afín por el bloqueo CLORPROMAZINA


D2 que la Clorpromazina (incisivos). - Se absorbe lentamente VO y de forma re-
gular, se modifica con la ingesta de ali-
La Clorpromazina es más afín por el blo- mentos, anticolinérgicos, té y café. Tiene
queo del receptor H1 (sedativa). efecto sedativo.
La Tionidazina es afín por el bloqueo M2 - El pico máximo se alcanza a las 24h.
(transición).
- El metabolismo tiene primer paso hepáti-
La eficacia como antipsicótico es igual para los co importante (se conjuga con el ácido
incisivos, los sedativos y los de transición, sólo glucorónico).
varía la afinidad por el receptor y por lo tanto el
efecto adverso. - UPP 98%. Pasa a la leche y placenta. Las
concentraciones en LCR son 10x mayores
Efectos adversos generales (típicos) que en sangre.
 Extrapiramidales (distonias, Acatisia, par- - En la administración IM el pico máximo se
kinsonismo, discinesias agudas, síndrome alcanza a los 30 minutos.
neuroléptico maligno).
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 48

- Da 12 metabolitos inactivos, pero la 7- Ziprasidona


hidroxiclorpromazina y la mesonidazida
son metabolitos activos. CLOZAPINA
 Elección en psicosis parkinsoniana.
- Se elimina por orina y en menor cantidad
por bilis. La vida media es de 30h. tarda 2h  Produce bloqueo
en alcanzar la distribución completa
(tiempo que tarda para 50% de la droga - 5HT-1a / 2a / 3 / 6 / 7
llegar al cerebro).
- Alfa-1
- DOSIS 30-800mg/24-6h (1 o 4 tomas).
- D1
HALOPERIDOL
- M2
- Neuroléptico incisivo.
- Débil bloqueo D2
- Tiene menor paso hepático y la concentra-
ción máxima se alcanza a las 3h.  Efectos adversos
- Vida media de 40h (hasta 1 semana). - Sedación
- Metabolismo por N-desalquilación produ- - Hipotensión
ciendo metabolitos inactivos.
- Sialorrea (exceso de saliva)
- DOSIS 0,5-2mg/12-8h. (2 o 3 tomas).
- Aumento de peso
TIONIDAZINA
- Neuroléptico de transición. - Disminución del umbral convulsivo

- Produce bloqueo muscarínico y por sus - ¡AGRANULOCITOSIS!


efectos anticolinérgicos retrasa su propia
- POCO EXTRAPIRAMIDALISMO
absorción.
- NO produce hiperprolactinemia
- UPP más baja que la Clorpromazina, vida
media de 24h.  Dosis de inicio debe restringirse a pacien-
tes con recuento leucocitario >
- El metabolismo produce un metabolito ac-
3.500/mm3 y recuento de neutrófilos >
tivo, la mesonidazina.
2.000/mm3. Dosis de 12,5mg/12h (1°
- DOSIS 10-200mg/12-8h (2 o 3 tomas). día), luego 25-50mg en 2° día, si tolera,
aumentar en incrementos de 25mg hasta
ANTIPSICOTICOS ATIPICOS 300mg/día (en 2 a 3 semanas).
No bloquean todos los receptores antagonizados
RISPERIDONA
por las drogas clásicas (D2, alfa-1, H1 y M2) y/o
bloquean otros.  Produce bloqueo:

Clozapina - 5HT-1a / 2a / 7

Risperidona - Alfa-1

Olanzapina - D2 (potente)

Quetiapina - Baja afinidad por M2


Terapéutica Clínica I – 3° ERA 49

 Metabolito activo 9-OH-Risperidona (de - D2


igual afinidad).
- M1
 La incidencia de extrapiramidalismo e hi-
perprolactinemia aumenta con la dosis.  Alta selectividad límbica, poca sobre la vía
nigroestriada. Produce poco extrapirami-
 Tiene igual eficacia sobre síntomas positi- dalismo.
vos que el haloperidol y es más eficaz so-
bre síntomas negativos.  No produce hiperprolactinemia.

 Dosis, iniciar el tratamiento con 2mg/día.  Es activa contra síntomas positivos y nega-
La dosis puede incrementarse a 4mg el se- tivos.
gundo día. A partir de ese momento, la do-
sis puede mantenerse sin cambios, o ajus-  Dosis inicial de 25mg/12h, con incremen-
tarse en forma individual en caso de ser tos en la dosis diaria total de 25-50mg di-
necesario. Dosis máxima efectiva es de vididos en dos a tres dosis diarias en el se-
8mg/día. gundo y tercer día del tratamiento de
acuerdo a la tolerancia, hasta una dosis
OLANZAPINA que oscila entre 300 a 400mg/día al cuar-
to día.
 Produce bloqueo:
ZIPRASIDONA
- 5HT-2a / 2c
 Produce bloqueo:
- D1 y D4
- 5HT-1c / 1d / 2a / 2c
- Alfa-1
- D1 / D3
- H1
 Poca afinidad por:
- M1
- H1
- No produce hematotoxicidad.
- M1
- Genera poco extrapiramidalismo y
no da hiperprolactinemia. - D2

 Dosis, iniciar con 5-10mg/día intentando - Alfa-1


llegar a la dosis de 10mg al cabo de uno
días. Posteriormente estas dosis pueden  Inhibe la recaptación de dopamina, sero-
aumentarse con incrementos de 5mg/día tonina y noradrenalina.
una vez a la semana. Sin embargo no se ha
 Tiene menor extrapiramidalismo y mayor
comprobado que tenga mayor efecto a do-
efecto antidepresivo.
sis superior a 10mg/día.
 No produce hiperprolactinemia.
QUETIAPINA
 Produce bloqueo:  ¡UNICO neuroléptico que el depresivo
puede usar!
- 5HT-2a
 Dosis de 40mg/12h con máximo de 80mg.
- H1

- Alfa-1
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 50

SINDROME NEUROLEPTICO MALIGNO BENZODIAZEPINA (BDZ)


El síndrome neuroléptico maligno es una infre- Drogas de acción específica, receptores centrales
cuente y grave reacción que aparece con dosis y periféricos. Receptores centrales (GABA-A espe-
muy elevadas de neurolépticos potentes. Se ca- cífico), entre subunidad alfa y gamma. Receptores
racteriza por: periféricos (NO relacionados con el GABA).

Catatonía El GABA se sintetiza a partir del glutamato con la


enzima GAD (glutamato-descarboxilasa) por me-
Inestabilidad del pulso dio de recaptación postsináptica (glutamato to-
mado del ciclo de Krebs – shunt del GABA – y glu-
Inestabilidad de la TA tamina glial.
Estupor El GABA se relaciona con efectos:
Hipertermia  Ansiolítico
A veces, mioglobinemia (cuando la mio-  Sedante
globina pasa a la sangre por alguna causa).
 Hipnótico
La mortalidad es elevada (10%) y requiere fun-
damentalmente un tratamiento de apoyo sinto-  Miorelajante
mático, administración de un agonista dopami-
nérgico (bromocriptina 30mg/día) y dantroleno  Anticonvulsivante
400mg/día.
Receptor GABA A:
Ansiolíticos e hipnosedantes  Ionotrópico.
El tratamiento farmacológico de los trastornos
 Cierra canales de Cl-.
del sueño (hipnóticos) y de los estados de ansie-
dad agudos (ansiolíticos) está dominado por las  Interactúan con BDZs, neuroesteroides,
benzodiacepinas (BDZ). Estos fármacos inducen ansiolíticos no BDZs, Zinc, insecticidas,
sueño cuando se administran en dosis altas por la etanol.
noche. Brindan sedación y reducen la ansiedad
cuando se administran en dosis bajas divididas El receptor periférico se encuentra en la mem-
durante el día. brana mitocondrial externa de tejidos, NO se re-
laciona con la actividad farmacológica de las
Las BDZ tienen efectos ansiolíticos, hipnóticos, BDZs. Paso importante en esteroideogénesis.
miorelajante y anticonvulsivante, además de un
efecto amnésico; que se cree son causadas por la Acciones de las BDZs:
inducción de la inhibición medida por el GABA en
el SNC.  Ansiolítica (UNICA que NO da tolerancia)

El GABA liberado por las terminaciones nerviosas  Sedante (ataxia, efecto resaca o “hang
se une a los receptores gabaérgicos cuya activa- over” – sedación por la mañana en los que
ción eleva la conductancia al Cl- de la neurona. El son de vida media larga).
complejo GABA/RECEPTOR/CANAL DE Cl- tam-
bién tiene un sitio receptor modulatorio para  Hipnótica (disminuye la latencia del sueño
BDZs. Esto incrementa la afinidad de la unión del y los despertares, aumenta el tiempo total
GABA y aumenta la conductancia al Cl- de la del sueño).
membrana neuronal.
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 51

 Miorelajante (inhibe centros facilitadores c. Diazepam 5-40mg/día.


de la formación reticular).
d. Clonazepam 0,5-20mg/día.
 Anticonvulsivante
II. Intermedia (12-24h)
Farmacocinética
a. Moderada abstinencia.
 Absorción en forma completa VO.
b. Lorazepam 1-10mg/día (/12h).
 También se administra por vía IV.
c. Clordiazepoxido 10-30mg/día.
 Alta UPP. En hipoalbuminemia aumenta la
fracción libre y aumenta la acción. (¡CUI- d. Alprazolam 0,25-2mg/día.
DADO con pacientes cirróticos!).
III. Corta (6-12h)
 Pasan la placenta y la leche materna.
a. Al retirar reemplazar por BDZ pro-
 Tiene una cinética bicompartimental: longada para evitar abstinencia.

o Fase Alfa: distribución. Pasa del b. Oxazepam 10-15mg/6h


plasma al SNC.
c. Temazepam 7,5-30mg/día (30 mi-
o Fase Beta: redistribución. Sale del nutos antes de acostarse).
SNC se metaboliza y excreta.
IV. Ultracorta (<6h)
Metabolismo
a. Marcada abstinencia.
3 pasos: 2 oxidorreducciones + conjuga-
ción. Dan metabolito hidrosoluble. DIA- b. Midazolam 2-2,5mg/día.
ZEPAM – CLORDIAZEPOXIDO - CLO-
c. Triazolam 0.125-0,25mg/día.
RAZEPATO.
Efectos adversos
2 pasos: oxidorreducción + conjugación.
ALPRAZOLAM – MIDAZOLAM.  Hipersedación
1 paso: conjugación con ácido glucorónico.  Resaca
LORAZEPAM – OXAZEPAM.
 Somnolencia diurna
FARMACOS DE ACUERDO A LA VIDA MEDIA
 Relajación muscular excesiva

 Cefalea

 Visión borrosa

 Trastornos GI

I. Prolongada (>24h)  Depresión respiratoria

a. Deben retirarse progresivamente.  Xerostomía

b. NO da abstinencia.
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 52

Tolerancia – abstinencia – dependencia - Hipotonía muscular

 La administración crónica desensibiliza al - Embarazo y lactancia


GABA. Después de 4-8 semanas dan tole-
rancia. - Adicto a drogas

 Altas dosis llevan a dependencia (física y - EPOC


psíquica).
- IRenal
 Si llegada la tolerancia no se aumenta la
dosis, aparecen efectos rebote. - IHepática

 La suspensión brusca produce abstinen- ANSIOLITICO NO BDZ


cia: Buspirona

o Recurrencia: reinstalación del sín- - No está probada la tolerancia.


toma inicial.
- Agonista total del receptor 5HT-1a.
o Rebote: síntoma inicial de mayor
intensidad. - Reduce la frecuencia de descarga
de neuronas serotoninérgicas.
o Abstinencia.
- Efecto ansiolítico (tarda 1 a 2 se-
 Abstinencia: directamente proporcional a manas en verse el efecto).
dosis, a duración del tratamiento e inver-
samente proporcional a su vida media. - Absorción VO 100% a nivel GI.

Suspensión: cambiar BDZ a una con mayor vida - Paso hepático severo con biodispo-
media en dosis equipotentes, luego suprimir en nibilidad de sólo 4%. Alta UPP.
un tiempo NO menor a 1 mes sacando un 25% de
- Metabolismo por CYP450.
la dosis por semana.
- Produce varios metabolitos.
Sobredosis: rara vez son fatales, salvo que se
combinen. FLUMAZENIL (antídoto, antagonista - Efectos adversos:
BDZ – 0,2mg IV una vez y luego al minuto. Si NO
funciona dar cada 60 minutos hasta la dosis total  Mareos
de 1mg. Puede dar convulsiones, vértigo, dolor en
sitio de inyección, cefalea y visión borrosa.  Cefalea

Contraindicaciones  Nerviosismo

 Absoluta  Excitación

- Miastenia gravis  Fatiga

- Hipersensibilidad  Trastornos GI

- Glaucoma HIPNOTICO NO BDZ


Zolpidem
- Hepatopatía
- No está probada la tolerancia.
 Relativa
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 53

- Carece de efecto ansiolítico, miore- por presentar convulsión, ni toda convulsión es


lajante y anticonvulsivante. epiléptica.

- Se une al sitio de las BDZs, es un En el 30% de los pacientes la epilepsia se autoli-


modulador alostérico con aumento mita, otros 30% responde bien al tratamiento en
de la neurotransmisión gabaérgica. monoterapia y puede suprimirse tras 2 a 5 años
sin crisis, otros 20% responde al tratamiento pe-
- NO afecta el sueño, pro lo prolonga
ro puede precisar de politerapia y tiene tendencia
sin alterar el estado de alerta
diurno. a recidivar cuando se suspende la medicación y el
20% restante NO es posible suprimir la crisis o se
- Rápida absorción VO, paso hepáti- consigue a costa de efectos secundarios inacepta-
co con biodisponibilidad de 70%. bles.
Alta UPP.
Etiología: se producen por un desbalance entre el
- Pasa BHE, placenta y leche. aumento de GABA y disminución del glutamato.
- Metabolitos inactivos.  68% primarias
 32% secundarias
- Excreción renal 65% y biliar 35%.
- Infecciones y enfermedades dege-
- Efectos adversos: nerativas cerebrales.
- Tumores.
 Cefalea - Genética.
- Alteraciones del desarrollo.
 Somnolencia
- Traumatismos craneofaciales.
 Náuseas y vómitos
CRISIS PARCIALES
 Astenia
 Simples
 Confusión o No pierden la conciencia.
o Duran 20-60 segundos.
Epilepsia o Tratamiento:
Anticonvulsivante clásico: Car-
Es una enfermedad crónica que se caracteriza por bamazepina, Fenitoína, Ácido
la presencia de episodios críticos recurrentes valproico.
denominados crisis epilépticas. La crisis se pro- Anticonvulsivante nuevo: La-
duce por una descarga paroxística, hipersíncrona, motrigina, Gabapentina.
excesiva e incontrolada de gran número de neuro-  Complejas
nas. En las epilepsias parciales la descarga se ini- o Hay pérdida de la conciencia.
cia en un foco o grupo de neuronas de caracterís- o Dura de 30 segundos a 2 minutos.
ticas anómalas y en las generalizadas, de forma o Se asocia a movimientos positivos
dispersa. (chaqueo del labio, agitación de
Se considera que una persona presenta epilepsia manos).
cuando ha experimentado dos o más crisis epi- o Tratamiento:
lépticas separadas entre sí más de 24h y epilepsia Anticonvulsivante clásico: Car-
activa cuando ha tenido una o más crisis en los bamazepina, Fenitoína, Ácido
últimos 5 años. NO toda epilepsia se caracteriza valproico.
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 54

Anticonvulsivante nuevo: La- Lamotrigina


motrigina, Gabapentina. Gabapentina
 Antiepilépticos de 2° generación de uso
CRISIS GENERALIZADAS restringido
 Crisis de ausencia Vigabatrina
o Inicio repentino de pérdida de co-  Otros
nocimiento sumado a mirada fija e ACTH
interrupción de la actividad que se Corticoides
estaba realizando. Dura entre 30-
ACIDO VALPROICO
40 segundos. NO hay caída ni pér-
Inhibidor reversible de las enzimas encargadas
dida del tono muscular.
de la degradación del GABA. Aumenta en 35% los
o Tratamiento con Clonazepam, La-
niveles de GABA.
motrigina, Ácido valproico.
 Convulsión mioclónica Estimula la GAD (enzima responsable de la sínte-
o Contracción muscular leve – 1 se- sis de GABA). NO produce inducción enzimática
gundo – de tipo choque eléctrico en (importante cuando lo asocia a la Lamotrigina).
una parte de una extremidad o en
su totalidad. De elección en pacientes añosos. Eficaz en crisis
o Tratamiento con Clonazepam y de ausencia y mioclónicas. Utilizado en epilepsia
Ácido valproico. infantil.
 Convulsión tónico-clónica (GRAN MAL)
Divalproato de sodio: mescla de sal y ácido con
o Contracciones sostenidas (tónicas)
mejor tolerancia gástrica y mejor absorción.
de los músculos de todo el cuerpo a
lo que siguen periodos de contrac- Efectos adversos:
ción muscular alternada con perio-
dos de relajación (mioclónicas). - Hepatotoxicidad
Duran entre 1 y 2 minutos. Puede - Aumento de peso
haber pérdida de conciencia y con- - Teratogenicidad
trol de esfínteres. - Alteraciones del cabello
o Tratamiento con Carbamazepina, DOSIS: 200mg/día y se va aumentando la dosis
Fenitoína y Ácido valproico. de forma gradual hasta que se observa eficacia o
toxicidad (habitualmente 1-2g/día en dos to-
CLASIFICACION ANTIEPILEPTICOS
mas).

FENITOINA
Bloqueo voltaje dependiente de canales de Na+
como mecanismo para aumentar el umbral con-
vulsivo. Disminuye el influjo de los canales de
Na+ y Ca2+ durante la despolarización.
 Antiepilépticos de 1° generación
Ácido valproico Reduce la salida del K+ por lo que prolonga el
periodo refractario. Disminuye la capacidad de la
Fenitoína
membrana de generar descargas anormales. Es-
Carbamazepina
tabiliza el tiempo durante el cual el canal perma-
 Antiepilépticos de 2° generación
Topiramato nece inactivo y demora su activación.
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 55

 Absorción VO casi completa pero lenta. - Fiebre


 IV debe ser administrada lentamente. - Dolor de garganta
 Pico plasmático 12h (NO sirve en crisis). - Infecciones
 UPP de 95%, distribución rápida e genera- - Úlcera de boca
lizada. - Palidez
 Su metabolización es lenta y saturable - Moretones (hematomas)
(dosis dependiente). Inductor enzimático.
DOSIS: cuando se utiliza en monoterapia en el
 Vida media 24h, aumenta con la dosis por
adulto puede comenzarse con 200mg/día, au-
la saturación del mecanismo de metaboli-
mentando la dosis de forma gradual hasta conse-
zación.
guir una buena eficacia, alcanzar niveles terapéu-
 Se elimina por orina.
ticos o hasta que aparezca toxicidad (la dosis ha-
 Pasa a la leche y placenta.
bitual es de 600 a 800mg/día en dos tomas).
Efectos adversos:
TOPIRAMATO
- Nistagmos Bloquea canales de Na+ e intensifica la acción del
- Diplopía GABA. Bloquea receptores AMPA/KA.
- Ataxia
- Agravamiento de la crisis de ausencia Tiene igual espectro que la Fenitoína. Se usa co-
- Gastritis mo tratamiento adicional en casos de epilepsia
- Hirsutismo refractaria.
- Acné
¡Contraindicado en EMBARAZO!
- Hiperplasia gingival
- Osteomalacia Efectos adversos:
- Resistencia a la vitamina D
- Teratógeno (defectos cardíacos) - Cognitivos
- Disminución de IgA - Psicológicos
- Somnolencia
DOSIS: 100mg/8h (dosis de carga IV para convul- - Fatiga
siones de 15-20mg/Kg). - Mareos
- Cálculos renales
CARBAMAZEPINA
Indicada en crisis parciales simples o complejas y DOSIS: en adultos se recomienda instaurar el tra-
crisis tónico-clónicas generalizadas. Eficaz en tamiento lentamente, durante 8 semanas, empe-
neuralgia del trigémino. zando con 25mg/día y aumentando 25mg sema-
nales hasta 200 a 600mg/día en dos tomas.
A concentraciones terapéuticas aumenta el um-
bral convulsivo, prolongando el periodo de inac- En niños puede empezarse con 1mg/kg y aumen-
tivación de los canales de Na+. Bloquea la genera- tar 1mg/kg/día semanalmente hasta 5-
ción de trenes de potenciales de acción que se 9mg/kg/día, también en dos tomas.
generan en la epilepsia.
La dosis debe reducirse a la mitad en los enfer-
Requiere monitoreo, hepatograma, hemograma y mos renales y los pacientes hemodializados pue-
ECG (antes y durante el tratamiento). Pruebas den requerir dosis posdiálisis de aproximada-
renales y tiroideas luego del primer mes de tra- mente la mitad de la dosis diaria.
tamiento.

Efectos adversos:
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 56

LAMOTRIGINA Se administra 1x/día porque produce bloqueo


Bloquea canales de Na+ y reduce la liberación de irreversible. Eficaz en pacientes que NO respon-
glutamato. Amplio espectro, se usa en crisis par- den a fármacos convencionales. Se usa en crisis
ciales y generalizadas. Gran eficacia en crisis de parciales, síndrome de West y Lennoz-Gastaut.
ausencia.
Efectos adversos:
Produce poca alteración de conciencia y sedación.
- Depresión
Útil en ancianos.
- Alteraciones visuale
Efectos adversos: - Trastornos psicóticos
- Cambios de humor
- Vértigo - Somnolencia
- Somnolencia
- Ataxia DOSIS: la dosis diaria en el adulto es de 2 a 3g en
- Fatiga dos tomas al día, que puede aumentarse hasta 4g
- Rash cutáneo en casos de resistencia, pero el aumento de la
dosis no siempre se acompaña de un mayor efec-
DOSIS: el tratamiento debe instaurarse siempre to antiepiléptico. En el niño se empieza con
de forma gradual durante 8 semanas y las dosis 50mg/kg/día, que pueden aumentarse hasta
dependen del tratamiento asociado: en adultos y 100mg/kg/día en casos de resistencia.
en monoterapia se empieza con 25mg/día que se
aumenta paulatinamente hasta 200-300mg/día TRATAMIENTO DEL “STATUS EPILEPTICO”
en dos tomas. El status epiléptico (SE) se ha definido como: cri-
sis epilépticas que se repiten o se prolongan de
GABAPENTINA forma tal que crean una condición epiléptica fija y
Análogo del GABA. NO actúa como gabamimético. duradera.
Actúa sobre un sistema transportador de ami-
noácidos (de esto depende su absorción). Tratamiento del status epiléptico convulsivo gene-
Absorción saturable con baja UPP y eliminación ralizado (SECG)
renal sin metabolizarse. Se utiliza como coadyu-
vante en crisis de inicio parcial. Objetivos básicos:
1. Mantener las funciones vitales.
Produce menos efectos adversos por su menor 2. Identificar y tratar los factores precipitan-
efecto terapéutico. Los más comunes son: tes del SECG.
3. Prevenir y tratar las complicaciones médi-
- Aumento de peso
cas.
- Vértigo
4. Administrar los medicamentos antiepilép-
DOSIS: las dosis que se manejan en la actualidad ticos en dosis suficiente para controlar el
son de 1,2-2,4g/día, pero en casos de resistencia SECG y prevenir su recurrencia.
pueden aumentarse hasta 3,6g/día repartidas en
tres tomas al día. Conducta que se debe seguir ante el SECG
 De 0-10 min, medidas básicas:
VIGABATRINA 1. Asegurar la vía aérea: posicionar
Es un análogo del GABA. Se une específicamente a adecuadamente la cabeza y aspirar
la GABA-transaminasa. Aumenta el nivel de GABA las secreciones. Intubación en-
en LCR. dotraqueal eventual.
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 57

2. Evaluar función cardiovascular. FARMACOS USADOS EN EL PARKINSON


3. Establecer dos vías venosas. Una
con solución salina conteniendo
tiamina 1mg/kg y la otra para ad-
ministrar los medicamentos.
4. Extraer sangre venosa para deter-
minar glicemia, creatinina, urea,
electrólitos, conteo sanguíneo, do-
L-dopa + Carbidopa
sificación de fármacos antiepilépti-
Amantadina (libera dopamina)
cos y exámenes toxicológicos si se
Selegilina (inhibidor de la MAOB)
considera necesario.
Entacapona (Inhibidor de la COMT)
5. Extraer sangre arterial para gaso-
Bromocriptina (agonista de la dopamina)
metría.
6. Administrar dextrosa en bolo: No es posible implementar una terapia de reposi-
1g/kg/dosis. ción con dopamina debido a que esta droga no
7. Oxígeno por catéter nasal o másca- atraviesa la BHE. Sim embargo, su precursor, la
ra. levo-dopa (L-dopa), penetra en el cerebro dónde
8. Monitorear respiración, tensión ar- es descarboxilada a dopamina. Cuando se sumi-
terial, electrocardiograma y EEG (si nistra L-dopa VO, es metabolizada en gran medi-
es posible). da fuera del cerebro, por lo cual se la administra
9. Obtener la historia clínica, realizar junto con un inhibidor de la descarboxilasa extra-
el examen físico general y neuroló- cerebral (carbidopa). Esta es la piedra angular del
gico. tratamiento.

 DIAZEPAM IV (repetir 1x si la convulsión Otro fármaco utilizado es la amantadina, blo-


persiste). queador muscarínico que produce liberación de
 FENITOINA IV. dopamina. Desarrolla tolerancia con rapidez. Al-
 COMA FARMACOLOGICO CON FENOBAR- gunos efectos adversos periféricos dopaminérgi-
BITAL. cos pueden ser reducidos con la administración
de domperidona (antagonista de la dopamina)

Parkinson que no penetra en el cerebro.

La enfermedad de Parkinson es una afección de La inhibición de la monoaminooxidasa B (MAOB)


los ganglios basales que se caracteriza por pobre- por la selegilina potencia la acción de la L-dopa.
za de movimientos, rigidez muscular y temblor. Es Esta enzima tiene como sustrato la dopamina,
progresiva y lleva a una incapacidad a menos que pero no la noradrenalina ni la serotonina. Reduce
se administre un tratamiento eficaz. el metabolismo de la dopamina en el cerebro y
aumenta la acción de la L-dopa.
El análisis de cerebros de pacientes fallecidos con
enfermedad de Parkinson reveló niveles muy La entacapona es un nuevo fármaco que inhibe la
bajos de Dopamina en los ganglios de la base COMT (catecol-O-metiltransferasa) y evita la
(caudado, putamen y globo pálido). conversión periférica de la L-dopa en 3-O-
metildopa (inactiva), de modo que aumenta la
vida media plasmática de la L-dopa e incrementa
su acción. No tiene acción antiparkinsoniana si se
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 58

administra sola (hay que administrar junto con la sividad, el pensamiento delusorio y las alucina-
L-dopa). ciones.

El agonista dopaminérgico (bromocriptina) es


El tratamiento farmacológico de la enfermedad de
utilizado en pacientes más jóvenes como trata-
Alzheimer, al igual que otras enfermedades neu-
miento inicial. Esta indicación se explica por la
rodegenerativas, presenta cuatro objetivos: retra-
aparición de efectos adversos como las discine-
sar el deterioro, mantener las funciones conser-
sias en pacientes tratados con L-dopa. NO se sabe vadas, recuperar alguna de las funciones perdi-
si es un efecto provocado por la medicación o por
das y mejorar la calidad de vida del paciente. Para
la progresión de la propia enfermedad. ello se plantea una triple estrategia terapéutica:
¡CUIDADO con los fármacos antipsicóticos, por- sintomática, etiopatogénica e inmunoterapéutica.
que producen parkinsonismo!
La estrategia sintomática está basada en el man-
Tratamiento a largo plazo: después de 5 años, un tenimiento o la recuperación de los neurotrans-
50% de los pacientes habrán sufrido un retroceso misores deficitarios, en especial la acetilcolina. El
en los síntomas. Una forma de deterioro es el incremento de la función colinérgica cerebral se
acortamiento de la duración de la acción de cada puede lograr mediante la administración de:
dosis de L-dopa (“deterioro de fin de dosis”).
Pueden aparecer discinesias, oscilaciones de la  Inhibidores de la acetilcolinesterasa que
movilidad (efecto on-off). cataboliza la acetilcolina.
 Precursores de la acetilcolina.
Efectos adversos:
 Agonistas de receptores colinérgicos.
- Náuseas y vómitos
- Alucinaciones De todos ellos, los únicos que han demostrado
- Estados psicóticos objetivamente ejercer una influencia positiva en
- Confusión la enfermedad de Alzheimer son los inhibidores
- Hipotensión ortostática de la acetilcolinesterasa:
- Discinesias (reflejan un exceso de medica-
ción y responden a una simple reducción Donepezilo (10mg/día).
de la dosis). Galantamina (16mg/12h).
Rivastigmina (12mg/12h).
Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer se manifiesta por un Mecanismo de acción: la Ach es hidrolizada por la
conjunto de síntomas cognitivos y neuropsiquiá- acetilcolinesterasa y la butirilcolinesterasa en la
tricos que afectan a tres áreas fundamentales: hendidura sináptica. La inhibición de estas enzi-
1. la capacidad cognitiva. mas aumenta la disponibilidad del neurotransmi-
2. los síntomas psicológicos y conductuales sor y su acción.
de la demencia.
Efectos adversos:
3. las actividades de la vida diaria.
- Náuseas y vómitos
Los síntomas de conducta más importantes son: la - Diarrea
apatía, la depresión, las conductas motoras sin - Dolor abdominal
finalidad, la alteración del sueño, la agitación, la - Anorexia
ansiedad, la irritabilidad, la desinhibición y agre- - Mialgias
Terapéutica Clínica I – 3° ERA 59

La estrategia terapéutica general se basa en:

 Antioxidantes
Gingko Biloba
 Bloqueantes cálcicos
Nifedipina
 Aumentan la neurotransmisión de Ach
Donepezilo
 Inhibidores de la recaptación de 5HT
Sertralina
Venlafaxina
 Antidepresivos atípicos
Risperidona

También podría gustarte