Está en la página 1de 8

1

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO


CARRERA DE MEDICINA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

DIABETES MELLITUS

Autores: Univ. Carlos Manuel Yujra Santalla

Docente: Dr. Rubén Narváez Gonzales

Ensayo elaborado en la asignatura de Metodología de la


Investigación I, de la Carrera de Medicina
La Paz – Bolivia
Julio 2023
2

ÍNDICE

Contenido
1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................4
2. DESARROLLO........................................................................................................................5
1.1. Definición..........................................................................................................................5
1.2. Clasificación......................................................................................................................5
3. CONCLUSIONES....................................................................................................................7
4. Bibliografía...............................................................................................................................8
5. ANEXOS..................................................................................................................................8
3

RESUMEN

La Diabetes Mellitus como tal es una enfermedad crónica no transmisible, dado por la hiperglucemia

que en palabras simples es cuando la producción de insulina se encuentra alterada, también se detalla los

tipos o clasificación de esta enfermedad como ser la diabetes mellitus tipo 1, tipo 2, gestacional y otras

enfermedades asociadas a esta, para esto se dará un diagnóstico, pronostico, incidencia y tratamientos que

se pueden llegar aplicar, y si estos dan una cura o no.


4

1. INTRODUCCIÓN

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica, considerada un problema de salud pública.

Dada la magnitud de la población en riesgo de padecer la enfermedad, resulta imposible que

todos los pacientes sean atendidos por el médico especialista, por lo tanto es necesario que los de

atención primaria cuenten con herramientas, sencillas y actualizadas que les permitan el

abordaje, la evaluación y el tratamiento del paciente diabético, así como decidir cuándo deberían

referirlo al especialista (endocrinólogo, oftalmólogo, nefrólogo etc.). (de P. & Dra. Rusty , 12,

pág. 1)
5

2. DESARROLLO

1.1. Definición

La diabetes mellitus es un grupo de alteraciones metabólicas que se caracteriza por

hiperglucemia crónica, debida a un defecto en la secreción de la insulina, a un defecto en la

acción de la misma, o a ambas. Además de la hiperglucemia, coexisten alteraciones en el

metabolismo de las grasas y de las proteínas. La hiperglucemia sostenida en el tiempo se asocia

con daño, disfunción y falla de varios órganos y sistemas, especialmente riñones, ojos, nervios,

corazón y vasos sanguíneos. (de P. & Dra. Rusty , 12, pág. 1)

1.2. Clasificación

1.2.1. Tipo 1: Se caracteriza por la destrucción de los islotes pancreáticos de células beta e

insulinopenia total; por lo que los individuos presentan la tendencia hacia la cetosis en

condiciones basales. Es una de las enfermedades crónicas más frecuentes de la infancia, cuya

incidencia está aumentando, especialmente en niños menores de 5 años; afecta de manera

importante la salud de la población, sobre todo a través de sus complicaciones crónicas o a

largo plazo, que provocan una morbilidad frecuente y disminuyen de forma significativa las

expectativas de vida. (Dorado, 2008)

La diabetes tipo 1 se ha clasificado en dos tipos: “Diabetes inmunomediada”, en la que la

destrucción de las células beta produce la deficiencia absoluta de insulina y “diabetes

idiopática”, sin evidencias de autoinmunidad1. Para algunos, la diabetes mellitus tipo 1 es una

enfermedad autoinmune causada por la destrucción selectiva de las células beta pancreáticas,

productoras de insulina. (Dorado, 2008)

1.2.2. Tipo 2: La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica, degenerativa e incurable pero

controlable. Existen varios objetivos en el tratamiento del diabético tipo 2, pero su esencia

radica en el control metabólico y la prevención de las complicaciones. La revisión abordó la

necesidad de modificar estilos de vida, sintetiza algunas características farmacológicas en cada


6

grupo, se mostró un novedoso arsenal terapéutico como alternativa de impacto. Propuso la

combinación de dos y tres medicamentos hipoglucemiantes con la finalidad de alcanzar niveles

deseados de glucemias y disminuir reacciones adversas. (Baquero., 2016)

1.2.3. Gestacional: Los cambios en la fisiología materna durante la primera mitad del embarazo se

deben al mayor almacenamiento de energía, lo cual es más evidente en el tejido graso, que a

partir casi del final del segundo trimestre tiene ajustes para que esta energía sea liberada y

pueda ser derivada al feto en formación. En este periodo se pueden identificar diversas

sustancias producidas por la placenta que actúan a nivel intracelular bloqueando el efecto de la

insulina. El tratamiento se basa en dieta, ejercicio e insulina, si uno de estos recursos logra

normalizar la glucemia, el riesgo para la madre y su hijo disminuye, aunque no llegue a cifras

de la población no diabética. En sentido estricto la diabetes gestacional no altera la

organogénesis, puesto que la hiperglucemia aparece casi al final del segundo trimestre del

embarazo. (García, 2008)


7

3. CONCLUSIONES

1. Todo sujeto debe ser evaluado anualmente para descartar el riesgo de DM2, siguiendo los

criterios clínicos y demográficos.

2. El tamizaje utilizando la GPA debe realizarse cada tres años en todo adulto mayor de 40 años.

3. EnpersonasconunfactorderiesgoparaDM2deberealizarse la GPA con mayor frecuencia o a

edad más temprana.

4. La PTGO es obligatoria en las siguientes situaciones:

a. Familiares con primer grado de DM2.

b. Poblaciones de alto riesgo: hispánicos, asiáticos, del sureste asiático y afrodescendientes.

c. Historia de GAA o ITG.

d. Presencia de complicaciones asociadas a la diabetes.

e. Enfermedad vascular: cardíaca, cerebral o periférica.

f. Historia de DMG o fetos macrosómicos.

g.Pacientes con hipertensiónarterial(HTA), dislipidemia, sobrepeso, obesidad abdominal,

síndrome de ovario poliquístico (SOP), o acantosis nigricans.

5. La PTGO con 75 g de glucosa o glucemia postprandial a las dos horas en sujetos con glucemia

plasmática en ayunas (entre 110 a 125 mg/dL) para identificar a portadores de ITG o DM2.

6. La PTGO con 75 g de glucosa con glucemia en ayunas (de 100 a 110 mg/dL) con uno o más

factores de riesgo para diagnosticar GAA o DM2.

(de P. & Dra. Rusty , 12)


8

4. Bibliografía

Baquero., D. G. (2016). Tratamiento actual de la diabetes mellitus tipo 2. Correo Científico


Médico de Holguín, 121.
de P., D. R., & D. M. (12). DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA
DIABETES MELLITUS. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo -
Volumen 10, 12.
Dorado, D. J. (2008). Diabetes mellitus tipo 1. Sociedad Bolivia Pediatria , 7.
García, C. G. (2008). Diabetes mellitus gestacional. Medigraphic Artemeni lsína, 9.
Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). (M. A. Casteallanos, Ed.)
Mexico: Interamericana editores.

5. ANEXOS

También podría gustarte