Está en la página 1de 13

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias de la Salud


Lic. Médico Cirujano y Partero
Materia: Genética Medica
Profesor: Bobadilla Morales, Lucina
Sección: E07

MONOGRAFIA

Alumno: Ángel Elías Álvarez González


Código: 217782606
Correo: elias.alvarez@alumnos.udg.mx
Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 2
CAPÍTULO I - DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE ................................. 2
1.1. DEFINICIÓN: ............................................................................................................. 2
1.2. CLASIFICACIÓN: ....................................................................................................... 2
1.3. CAUSAS: ................................................................................................................... 3
1.4. SINTOMATOLOGÍA: .................................................................................................. 3
1.5. DIAGNÓSTICO: ......................................................................................................... 3
1.6. TIPOS DE PRUEBAS: ............................................................................................... 4
1.6.1. PRUEBA DE HEMOGLOBINA GLICOSILADA (A1C): ...................................... 4
1.6.2. EXAMEN ALEATORIO DE AZÚCAR EN LA SANGRE: .................................... 4
1.6.3. EXAMEN DE AZÚCAR DE LA SANGRE EN AYUNAS: .................................... 4
1.6.4. PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA: .................................................. 4
CAPÍTULO II - TRATAMIENTO ............................................................................................ 5
2.1. INSULINA................................................................................................................... 5
2.2. DIETA......................................................................................................................... 5
2.3 ACTIVIDAD FÍSICA .................................................................................................... 6
CAPÍTULO III - COMPLICACIONES .................................................................................... 6
3.1. CETOACIDOSIS DIABETICO .................................................................................... 6
3.1.1. CAUSAS ............................................................................................................ 6
3.1.2. SÍNTOMAS .......................................................................................................... 7
3.1.3. TRATAMIENTO................................................................................................... 7
3.2. PIE DIABÉTICO ......................................................................................................... 7
3.2.1. PREVALENCIA E INCIDENCIA ....................................................................... 7
3.2.2. SÍNTOMAS ....................................................................................................... 7
3.2.3. TRATAMIENTO ................................................................................................ 7
3.3. HIPOGLICEMIA ......................................................................................................... 8
3.3.1. CAUSAS ............................................................................................................. 8
3.3.2. FACTORES QUE PUEDEN CONDUCIR A UNA HIPOGLUCEMIA ................... 8
3.3.3. SÍNTOMAS .......................................................................................................... 8
3.3.4. TRATAMIENTO................................................................................................... 9
3.4. COMA DIABÉTICO .................................................................................................... 9
3.4.1. SÍNTOMAS .......................................................................................................... 9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: .................................................................................. 11

1
INTRODUCCIÓN

La presente monografía se enfoca en la Diabetes mellitus no insulinodependiente (diabetes


tipo II) en niños -adolescentes y tiene como objetivo recopilar aspectos importantes de esta
enfermedad para tener una visión más amplia del tema, las causas, los síntomas y
tratamientos.
En el primer capítulo, se especifica sobre la definición, los síntomas, las causas que lo
producen, como actúa la enfermedad en nuestro cuerpo y los tipos de diagnósticos que se
realizan.
En el segundo capítulo, se desarrolla los tipos de tratamientos que se utilizan para poder
controlar los efectos de la diabetes y llevar una mejor calidad de vida, los cuales son: el uso
de insulina, la realización de actividad física y una dieta balanceada.
En el tercer capítulo, se abordan las complicaciones que se puede tener que puede tener un
paciente con diabetes mellitus insulinodependiente si no sigue las indicaciones
preestablecidas para su tratamiento, dichas complicaciones son: cetoacidosis diabética, pie
diabético, hipoglicemia y coma diabético.
En el cuarto y último capítulo se presentan los efectos psicológicos que llegan a tener las
personas en las distintas etapas en la que se puede producir la diabetes mellitus.

CAPÍTULO I - DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE

1.1. DEFINICIÓN:
“La diabetes mellitus hace referencia un grupo de trastornos cuya manifestación
sobresaliente es la hiperglucemia, aunque la patogenia de estos trastornos es diversa, los
pacientes presentan incapacidad para secretar insulina en la cantidad necesaria para
satisfacer las necesidades metabólicas” (1).
“Según las estimaciones, 422 millones de adultos en todo el mundo tenían diabetes en 2014,
frente a los 108 millones de 1980. La prevalencia mundial (normalizada por edades) de la
diabetes casi se ha duplicado desde ese año, pues ha pasado del 4,7% al 8,5% en la
población adulta” (2).

1.2. CLASIFICACIÓN:
En la diabetes mellitus se incluyen tres subclases:
La diabetes mellitus de tipo I (insulinodependiente) puede producirse a cualquier edad, pero
suele aparecer en adolescentes y niños (1). Consiste en la destrucción de las células
productoras de insulina.
La diabetes mellitus tipo II (no insulinodependiente) puede producirse a cualquier edad, pero
suele aparecer en personas mayores de 40 años (1). En muchos casos la mayoría de los
pacientes son obesos y es posible demostrar resistencia a acción de la insulina.

2
Otros tipos de diabetes mellitus (secuencia) están relacionados con la aparición de
hiperglucemia causados por otros trastornos genéticos poco comunes.

1.3. CAUSAS:
Se desarrolla diabetes de tipo 2 cuando el cuerpo se hace resistente a la insulina o cuando
el páncreas no puede producir suficiente insulina. Se desconoce el motivo exacto por el cual
esto sucede, aunque parece que hay factores genéticos y ambientales, como el sobrepeso
y la inactividad, que contribuyen a su aparición, historia de hiperglucemia, prediabetes,
diabetes gestacional o una combinación de estos.
• sobrepeso y obesidad
• falta de actividad física
• factores genéticos
• historia familiar
• raza y origen étnico
• edad
• presión alta
• colesterol anormal
Sin embargo, se ha descubierto una relación entre la diabetes tipo 2 y varios factores de
riesgo (4).

1.4. SINTOMATOLOGÍA:
La sintomatología es:
• Orinar con frecuencia.
• Cansancio excesivo.
• Tener mucha sed.
• Tener mucha hambre.
• Desbalances súbitos de peso.

1.5. DIAGNÓSTICO:
El National Diabetes Data Group y la Organización Mundial de la Salud (3) han propuesto
criterios diagnósticos para DM basados en las siguientes premisas: 1) el espectro de la
glucosa plasmática en ayunas (fasting plasma glucosa, FPG) y la reacción a una carga oral
de glucosa (prueba de tolerancia de glucosa ingerida[oral glucosa tolerance test, OGTT])
varían entre los individuos normales, y 2) la DM se define como nivel de glucemia al que
ocurren las complicaciones específicas de la diabetes más como desviaciones a partir de
una media basada de la población. Por ejemplo, la prevalencia de la retinopatía en los
amerindios estadounidenses (específicamente los pimas) empieza a incrementarse a una
FPG que pasa de 6.4 mmol/L (116 mg/100 ml)
“La tolerancia a la glucosa se clasifica en tres categorías, con base en la cifra de glucosa
plasmática en el ayuno (FPG): 1): FPG <5.6 mmol/L (100 mg/100 ml) es la cifra normal; 2)
3
FPG=5.6 a 6.9 mmol/L (100 a 125 mg/100ml) se define como prediabetes, es decir,
alteración de la glucemia en el ayuno, y 3) FPG>7.0 mmol/L (126 mg/100 ml) justifica el
diagnóstico de diabetes mellitus” (3).

1.6. TIPOS DE PRUEBAS:

1.6.1. PRUEBA DE HEMOGLOBINA GLICOSILADA (A1C):


Es un análisis de sangre que se usa para diagnosticar la diabetes y para ayudar a controlarla.
La prueba mide el nivel promedio de glucosa durante los últimos dos o tres meses e indica
la eficiencia en general de su plan de tratamiento, un nivel de 6.5 por ciento o más indica
diabetes. Este nivel puede variar durante el día, según factores como cuándo y qué comió,
el nivel de actividad física y los medicamentos ingeridos.
Cuando el nivel de glucosa en la sangre es demasiado alto, la glucosa adicional ingresa a
los glóbulos rojos y se adhiere a la hemoglobina, una proteína que transporta oxígeno a las
células del cuerpo y produce hemoglobina glucosilada. Esta prueba mide el porcentaje de
hemoglobina glucosilada en la sangre. Mientras más alto el nivel de A1C, peor el control de
glucosa en la sangre y mayores las probabilidades de que tenga complicaciones graves de
la diabetes (5).
1.6.2. EXAMEN ALEATORIO DE AZÚCAR EN LA SANGRE:
Un examen de azúcar en sangre mide la cantidad de un azúcar o glucosa en una muestra
de sangre. Las hormonas producidas en el cuerpo ayudan a controlar su nivel en la sangre.
Esta prueba también puede utilizarse para examinar a una persona en busca de diabetes.
Es muy probable que la hiperglucemia y la diabetes sean asintomáticos en las primeras
etapas, por lo que se hace una prueba de glucemia. Al ser un examen de glucemia aleatorio,
un resultado normal depende de cuándo fue la última vez que comió el paciente. La mayoría
de las veces, el nivel de glucemia estará por debajo de 125 mg/dl (6.9 mmol/l). Un nivel igual
o superior a 200 mg/dl (11 mmol/l) a menudo significa que tiene diabetes (6).
1.6.3. EXAMEN DE AZÚCAR DE LA SANGRE EN AYUNAS:
Este examen mide la cantidad de glucosa en la sangre después de que el paciente ha
ayunado. Se usa para diagnosticar diabetes, prediabetes, hipoglucemia o hiperglucemia. Los
resultados de la prueba pueden variar dependiendo de la edad, género, historia clínica, el
método usado para esta prueba y muchos otros factores. Adultos: 75-115 mg/dL (4.2-6.4
mmol/L) es lo normal (7).
1.6.4. PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA:
También llamada prueba oral de tolerancia a la glucosa es una prueba para diagnosticar la
prediabetes, la diabetes mellitus tipo 2 o la diabetes gestacional, ya que verifica la forma en
que el cuerpo metaboliza el azúcar.
Se extrae una muestra de sangre tras el ayuno de una noche (8 horas), luego el paciente
toma una bebida rica en glucosa (por lo general, 75 gramos de glucosa) y, en intervalos de
30 a 60 minutos (hasta las 3 horas), se toman muestras de sangre. Los resultados de la
prueba, que muestran cómo el cuerpo usa la glucosa en el transcurso del tiempo, se
comparan con un baremo. Los valores sanguíneos normales para una prueba de tolerancia
a la glucosa oral con 75 gramos utilizada para detectar la diabetes mellitus tipo 2 son: 60 a

4
100 mg/dl en ayunas, menos de 200 mg/dl transcurrida 1 hora y menos de 140 mg/dl a las
2 horas; entre 140 y 200 mg/dl se considera que existe deterioro en la tolerancia a la glucosa
(prediabetes) y un nivel de glucosa de 200 mg/dl o superior es un signo de diabetes (8).

CAPÍTULO II - TRATAMIENTO

El tratamiento dependerá de la presentación clínica, el espectro abarca desde hiperglucemia


asintomática hasta cetoacidosis diabética.
El control clínico constituye uno de los aspectos fundamentales en el tratamiento del paciente
diabético. Siendo en alto porcentaje los pacientes obesos y sedentarios, el plan alimentario
y el incremento de la actividad física son los pilares fundamentales del tratamiento, al igual
que la educación del niño y su familia.
Según Valeria Hirschler, Maria C. Preiti, et al. el ejercicio complementa al plan alimentario,
ayudando al correcto desarrollo psicofísico del niño y el adolescente. Está bien establecido
que la misma mejora la sensibilidad a la insulina.
“La actividad física deberá ser constante, dependiendo de las preferencias, habilidades y
estado físico, recomendándose muy especialmente la práctica de deportes grupales. Se
considera exitoso el tratamiento con dieta y ejercicio cuando se produce un cese de la
excesiva ganancia de peso con un desarrollo normal, valores de glucemia en ayunas <126
mg/dl y hemoglobina ALC <7” (19).
Ya sea por falta de adaptación a un cambio de estilo de vida o simplemente por agotamiento
gradual de la célula beta, en algunos pacientes es necesario instituir un tratamiento
farmacológico para compensar la glucemia (16).

2.1. INSULINA
Las características clínicas de los niños diabéticos tipo 2 sugieren que el defecto primario es
la insulinoresistencia, la cual, en la evolución, determina el fallo de la célula beta. La
insulinoresistencia está determinada genéticamente, aunque también puede ponerse de
manifiesto por factores ambientales (obesidad, sedentarismo)” (16). Como consecuencia de
esta se produce una disminución de la actividad de la insulina, en especial en los tejidos
periféricos (hígado y músculo).
La obesidad determina un impacto adverso en el metabolismo de la glucosa. Los niños
obesos presentan hiperinsulinemia; en ellos, el metabolismo de la glucosa estimulado por la
insulina es un 40% menor que en los no obesos (16,20).

2.2. DIETA
Para Carmen Gómez Candela, y Samara Palma Milla la DM es, probablemente, una de las
EC en las que la nutrición ha adquirido mayor relevancia. De un lado, por la relación existente
entre la sobrealimentación, el sobrepeso y la obesidad y el desarrollo de insulinorresistencia;
de otro, por la evolución que han ido sufriendo a lo largo de la historia las recomendaciones
nutricionales proporcionadas a los pacientes diabéticos.

5
“En el tratamiento integral de la DM, la nutrición es un pilar fundamental en tanto que una
buena estrategia nutricional contribuye enormemente a la prevención y mejoría del curso
clínico de la enfermedad, a la prevención primaria y secundaria de los factores de riesgo CV
y de las complicaciones crónicas asociadas a la DM y a mejorar la calidad de vida” (17).
“Es un aspecto básico en el cuidado de la salud y conducta del paciente diabético por su
efecto beneficioso en el control metabólico, presión arterial, nivel de lípidos, peso corporal y
el bienestar general” (19). Tendremos en cuenta las siguientes recomendaciones
nutricionales, agregando que la preferencia por el aceite de oliva es muy recomendada.

2.3 ACTIVIDAD FÍSICA


“El ejercicio físico constituye uno de los pilares fundamentales en el tratamiento de la
diabetes, junto con la alimentación, el tratamiento farmacológico y la educación sanitaria. El
deporte es una actividad muy recomendable para todos, pero es especialmente útil para las
personas con diabetes” (21).
Según Carmen Gómez Candela, y Samara Palma Milla antes de recomendar la realización
de ejercicio físico a un paciente diabético, hemos de conocer qué tipo de AF realiza de
manera habitual, las limitaciones que pudiera presentar (como artrosis, cardiopatía
isquémica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica).
“En líneas generales recomendamos un ejercicio de tipo aeróbico-anaeróbico, de intensidad
leve-moderada que se realice durante al menos 30 minutos y con frecuencia mínima de cinco
días a la semana” (18).
En el caso del paciente diabético, el ejercicio presenta una serie de posibles beneficios
adicionales. Mejora la captación de glucosa por parte de los tejidos, incrementa el glucógeno
muscular y hepático.

CAPÍTULO III - COMPLICACIONES

3.1. CETOACIDOSIS DIABETICO


“La cetoacidosis diabética es una complicación grave de la diabetes que ocurre cuando el
organismo produce niveles elevados de unos ácidos presentes en la sangre denominados
«cuerpos cetónicos»” (9).
El trastorno aparece cuando el organismo no puede producir suficiente insulina, esto puede
producir un coma diabético. El cuerpo empieza a descomponer la grasa demasiado rápido.
Este proceso produce una acumulación en el torrente sanguíneo de ácidos denominados
«cuerpos cetónicos» que, con el tiempo, provocan cetoacidosis diabética si no se administra
el tratamiento correspondiente.
3.1.1. CAUSAS
a) La glucosa (azúcar en la sangre) no puede llegar a los glóbulos para ser utilizado como
impulsor.
b) El hígado fabrica una gran cantidad de azúcar en la sangre
c)El cuerpo descompone la grasa demasiado rápido
6
3.1.2. SÍNTOMAS
Los signos y síntomas de la cetoacidosis diabética suelen presentarse rápidamente, a veces
dentro de las 24 horas. Para algunas personas, estos signos y síntomas pueden ser el primer
indicio de que tienen diabetes. Es posible que notes lo siguiente:
• Sed excesiva
• Necesidad de orinar a menudo
• Náuseas y vómitos
• Dolor abdominal
• Debilidad o fatiga
• Falta de aire
• Aliento con olor a fruta
• Confusión
3.1.3. TRATAMIENTO
• Solución fisiológica por vía intravenosa
• Corrección de cualquier hipopotasemia
• Insulina por vía intravenosa (siempre que la potasemia sea ≥ 3,3 mEq/L)
• En forma inusual, bicarbonato de sodio por vía intravenosa (si pH 7 después de 1
hora de tratamiento)

3.2. PIE DIABÉTICO


“El pie diabético aparece cuando existen niveles inadecuados de glucosa en sangre y otros
factores que concurren con frecuencia en personas con diabetes (hipertensión arterial,
hipercolesterolemia...) que provocan un daño en los vasos y nervios que pueden producir
complicaciones a medio-largo plazo” (10).
Definimos pie diabético como el conjunto de síndromes en los que la existencia de
neuropatía, isquemia e infección provocan alteraciones tisulares o úlceras secundarias a
microtraumatismos, ocasionando una importante morbilidad que puede devenir en
amputaciones.
3.2.1. PREVALENCIA E INCIDENCIA
La prevalencia del pie diabético está situada entre el 8% y 13% de los pacientes con diabetes
mellitus. Esta entidad clínica afecta mayormente a la población diabética entre 45 y 65 años.
El riesgo de amputaciones para los pacientes diabéticos es hasta 15 veces mayor que en
pacientes no diabéticos.
3.2.2. SÍNTOMAS
Los primeros signos que deben alertar sobre el inicio de un pie diabético son el
enrojecimiento de algunas zonas del pie, el aumento de su temperatura, zonas callosas que
no mejoran, y que finalmente se ulceran. Estas lesiones iniciales pueden progresar hasta
llegar a una ulcera profunda y alcanzar el hueso provocando una osteomielitis, y finalmente
en situaciones muy avanzadas una gangrena del pie. Con un buen seguimiento y control
son lesiones evitables.
3.2.3. TRATAMIENTO
La mayoría de las úlceras de pie aparecen en pacientes con neuropatía e isquemia.
7
Las intervenciones para tratarlas se basan fundamentalmente en un recubrimiento adecuado
de la lesión, tratamiento de la infección y alivio de la presión.
Las personas con diabetes que han tenido una úlcera previa deben poner cuidado especial
en la higiene y cuidado de los pies y en la utilización de un calzado adecuado.

3.3. HIPOGLICEMIA
Hipoglicemia significa un bajo nivel de azúcar en la sangre (o glucosa). La glucosa es algo
que el cuerpo y cerebro necesitan para funcionar adecuadamente.
Es importante mantener un nivel saludable de glucosa: no muy alto ni muy bajo. Si la
hipoglicemia no se corrige de inmediato, ésta puede empeorar rápidamente. Puede sentirse
confundido e incapaz de manejar la situación y en casos severos, incluso puede perder el
conocimiento, experimentar convulsiones y entrar en coma (12).
La hipoglicemia puede ocurrir si no come cuando lo requiere o en cantidades suficientes, o
si se salta una comida, toma bebidas alcohólicas en exceso, hace más ejercicio de lo usual
o si tiene diabetes (12).
3.3.1. CAUSAS
La hipoglucemia se produce cuando tu nivel de azúcar en sangre (glucosa) baja demasiado.
Existen varias razones por las que esto puede suceder. La más frecuente es el efecto
secundario de los medicamentos que se usan para tratar la diabetes (2).
3.3.2. FACTORES QUE PUEDEN CONDUCIR A UNA HIPOGLUCEMIA
• Retrasar o saltarse comidas.
• Insuficiencia de carbohidratos en la comida.
• Administración de una dosis inadecuada de insulina en los diabéticos.
• Ejercicio físico muy intenso.
• Error al inyectar la insulina: inyectarla en el músculo en lugar de subcutánea.
• Utilizar agua a una temperatura muy elevada para ducharse poco después de
pincharse la insulina (13).
3.3.3. SÍNTOMAS
Leve: por debajo de 70 mg/dL
• urgente sensación de hambre
• nerviosismo y temblores
• transpiración
Moderada: por debajo de 55 mg/dL
• mareos
• somnolencia
• confusión
• dificultad para hablar
• sensación de ansiedad y debilidad
Severa: por debajo de 35–40 mg/dL
• convulsiones
8
• pérdida del conocimiento, coma
3.3.4. TRATAMIENTO
“Si tiene diabetes y síntomas de hipoglicemia, es importante que se haga una prueba para
averiguar su nivel de glucosa” (12).
Si es bajo, debe comer o beber algo que eleve rápidamente su nivel de glucosa. Para
combatir la hipoglicemia leve a moderada, debe consumir 15 gramos de carbohidratos (ej.
un caramelo, una taza de leche, 6 onzas de jugo de naranja o 7 onzas de refresco regular,
no dietético). Espere 15 a 20 minutos y hágase nueva- mente la prueba para averiguar el
nivel de glucosa. Si el nivel sigue bajo, debe consumir 15 gramos más de carbohidratos.
“Sus amigos y parientes cercanos deben saber de su condición y cómo reconocer la
hipoglicemia severa y, si usted mismo no puede hacerlo, tratarla prontamente con una
inyección de glucagón (una hormona que eleva el nivel de glucosa)” (15).

3.4. COMA DIABÉTICO


Un coma diabético es una complicación de la diabetes que provoca pérdida del conocimiento
y es potencialmente fatal. Si padeces diabetes, un nivel muy alto de azúcar en sangre
(hiperglicemia) o un nivel demasiado bajo de azúcar en sangre (hipoglucemia) pueden
ocasionar un coma diabético.
Si caes en un coma diabético, te encuentras con vida, pero no te puedes despertar ni
responder intencionadamente a los estímulos visuales, sonoros o de otro tipo. Si no se trata,
un coma diabético puede ser mortal (11).
La posibilidad de tener un coma diabético es atemorizante, pero puedes tomar medidas para
ayudar a prevenirlo. Comienza por seguir tu plan de tratamiento de la diabetes.
3.4.1. SÍNTOMAS
Antes de tener un coma diabético, generalmente aparecen signos y síntomas de un nivel
alto o bajo de azúcar en sangre.
Nivel alto de azúcar en sangre (hiperglucemia). Si tu nivel de azúcar en sangre está
demasiado alto, es posible que experimentes lo siguiente:
• Aumento de sed
• Micción frecuente
• Fatiga
• Náuseas y vómitos
• Dificultad para respirar
• Dolor de estómago
• Mal aliento
• Sequedad en la boca
• Latidos cardíacos acelerados
Bajo nivel de azúcar en sangre (hipoglucemia). Los signos y síntomas de un nivel bajo de
azúcar en sangre pueden incluir los siguientes:
• Temblores o nerviosismo

9
• Ansiedad
• Fatiga
• Debilidad
• Sudoración
• Hambre
• Náuseas
• Mareo o aturdimiento
• Dificultad para hablar

10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. William Claiborne, Michael Ridner.Manual de terapéutica médica. Barcelona: Editorial


Salvat editores; 1990
2. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Abril, 2016 [actualizado 12 abr 2016;
citado 12 abr 2019]. Disponible en: https://www.who.int/diabetes/global-report/es/
3. Harrison principios de la Medicina Interna [libro]: Editorial MCGRAW-HILL /
INTERAMERICANA DE MEXICO,2012.
4. Mayo Clinic [Internet]. Marzo,2019[actualizado 16 marzo 2019; citado 20 abr 2019].
Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/type-2-
diabetes/symptoms-causes/syc-20351193
5. Hormone Health [Internet]. Marzo, 2010[actualizado Mar 2010; citado 20 abr 2019].
Disponible en: https://www.hormone.org/audiences/pacientes-
ycuidadores/preguntas-y-respuestas/2010/la-diabetes-de-tipo-2-y-la-prueba-a1c
6. American Diabetes Association [Internet]. Febrero, 2018 [actualizado feb 2018; citado
23 abr 2019]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003482.htm
7. Apphalachian Regional Healthcare [Internet]. Enero, 2015 [actualizada ene 2017;
citado 23 abr 2019]. Disponible en: http://arh.adam.com/content.aspx?
productId=52&pid=52&gid=250030
8. Dia Balance [Internet]. Mayo, 2013 [actualizado may 2016; citado 23 abr 2019].
Disponible en: https://www.diabalance.com/glosario/423-prueba-de-tolerancia-ala-
glucosa
9. Mayo Clinic [Internet]. Marzo,2019[actualizado 16 marzo 2019; citado 27 de mayo
2019]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseasesconditions/diabetic-
ketoacidosis/symptoms-causes/syc-20371551
10. Diagnóstico y tratamiento del pie diabético en la clínica [Internet].2019[Consultado el
27 de abril del 2019]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-
tratamientos/enfermedades/pie-diabetico
11. Mayo Clinic [Internet]. Marzo,2019[actualizado 16 marzo 2019; citado 27 de mayo
2019]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseasesconditions/diabetic-
coma/symptoms-causes/syc-20371475
12. López ML, Portellano JA, Martínez R. Evaluación neuropsicológica de la diabetes
mellitus tipo 1 en la infancia. Avances en Diabetología [serie en Internet]. 2010 [citado
29 de octubre de 2014];26. Disponible en:
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1134323010650090?via=sd
13. Stephen N. Davis, MD, FRCP Guido Lastra-González, MD. Septiembre 2008.
https://watermark.com
14. Mayo Clinic [Internet]. Marzo, 2019[actualizado 16 marzo 2019; citado 27 mayo 2019].
Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-
es/diseasesconditions/hypoglycemia/symptoms-causes/syc-20373685
15. Diario médico [Internet]. Abril,2019[actualizado abril 2019; citado 27 mayo 2019].
Disponible en:
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/medicinainterna/hipoglucemia.html
16. Sociedad Argentina de Pediatría. Argentina: Dres. Valeria Hirschler, Maria C. Preiti,
Alejandro Caamaño, y Mauricio Jadzinsky; 1998 [2000]; citado 15 de abril del 2019.
Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2000/382.pdf
11
17. Kellogg Company. Madrid: Dras. Carmen Gómez Candela, y Samara Palma Milla;
2011 [Consultado el 15 de abril del 2019]. Disponible en:
https://www.kelloggs.es/content/dam/europe/kelloggs_es/images/nutrition/PDF/Manu
al_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_19.pdf
18. Kellogg Company. Madrid: Dras. Carmen Gómez Candela, y Samara Palma Milla;
2011 [Consultado el 15 de abril del 2019]. Disponible en:
https://www.kelloggs.es/content/dam/europe/kelloggs_es/images/nutrition/PDF/Manu
al_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_19.pdf
19. Ministerio de salud del gobierno de Chile. Santiago: Minsal; 2010 [Consultado el 19
de mayo del 2019]. Disponible en:
https://www.minsal.cl/portal/url/item/72213ed52c3e23d1e04001011f011398.pdf
20. Soluciones para la diabetes. Barcelona: Dr. Josep Franch, Ariadna Lloveras, y Neus
Piulats; 2017 [ Consultado el 23 de mayo del 2019]. Disponible en:
https://www.solucionesparaladiabetes.com/biblioteca/guias/GUIA_INSULINAS_Men
arini-Diagnostics.pdf
21. Soluciones para la diabetes. Barcelona: Dr. Gabriel cuatrecasas, Josep Franch,
Ariadna Lloveras, y Neus Piulats; 2017 [ Consultado el 27 de mayo del 2019].
Disponible en:
https://www.solucionesparaladiabetes.com/biblioteca/guias/GUIA_INSULINAS_Men
arini-Diagnostics.pdf

12

También podría gustarte