Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

HONDURAS EN EL VALLE DE SULA

Catedrático:
Lic. Oscar Humberto Bulnes

Alumna:
Aylin Sabrina Contreras Miranda

Asignatura:
Educación Comparada

Trabajo:
Ensayo sobre: ¿Cuál es la Dificultad de los comparatistas para
ponerse de acuerdo sobre el concepto de la Educación
Comparada?

Cuenta: 20152001000

Fecha de entrega: 09-06-2018

San Pedro Sula, Cortés


Introducción
La educación comparada tiene un punto central de impulsar el proyecto de las

sociedades, de ahí que lo comparativo en educación debe tender al estudio

dinámico del contexto presente de una razón social, ya que la educación

comparada como ciencia autónoma es muy joven en diferencia con las otras

disciplinas ya que es un proceso esencialmente humana, es decir que se realiza

por el hombre y para el hombre, la educación comparada siempre ha hecho uso

de la comparación.

El comparatismo en educación ha permitido el análisis de los hechos en el espacio

y el tiempo, ya que dicha disciplina se inclina a comparar métodos para elegir el

más adecuado al estudio respectivo que le demande su tiempo y espacio

profesional.

La educación comparada no solo se enfoca a estudios que comparan dos o más

países diferentes sino que desde el principio de esta disciplina también se ha

enfocado al estudio de la educación en un mismo país en diferentes momentos del

tiempo.
Objetivos

 Conocer la dificultad que enfrentan los comparatistas para ponerse de acuerdo

sobre el concepto de educación comparada.

 Mencionar las dos conceptualizaciones que nos presentan los autores acerca

de la educación comparada.
La dificultad que enfrentan los comparatistas para ponerse de
acuerdo sobre el concepto de esta disciplina

La educación comparada, como todos los campos disciplinarios ha trazado las

huellas de su devenir histórico desde distintas formas de pensar y abordar sus

objetos de análisis desde donde se desenvuelven distintas perspectivas. Si bien a

lo largo de la historia de las disciplinas se pueden percibir la aparición paulatina de

distintas perspectivas, también estas perviven en el tiempo para enriquecer y

complejizar los campos.

“…Está misma se define como la ciencia que plantea e intenta resolver

problemas educativos, valiéndose del método comparativo y las nuevas

acepciones que subrayan que no todo método comparativo es idóneo para el

campo pedagógico…”

(Tusquets, 1968)

La educación comparada es una gran recopilación de estudios de pedagogos e

investigadores sobre las principales tendencias en la educación mundial y es por

eso que ellos dicen que la educación siempre ha sido y ha hecho uso de la

comparación.

“…En cuanto al objeto de estudio la educación comparada, el método, su

finalidad y utilidad y hasta su denominación, mucho se ha discutido podemos

decir que la educación comparada es la ciencia que estudia los sistemas


educativos o aspectos de este, mediante el método comparativo con el fin de

contribuir a su mejora, ya que su principal función es descubrir, estudiar y

comparar el complejo que representa en cada pueblo el proceso

educativo…”

(García, 1991)

El comparatista se inclina a comparar métodos para elegir el más adecuado al

estudio respectivo que le demande su tiempo y espacio, por eso trata de

profundizar gradualmente sobre cada uno de los aspectos que considere de gran

relevancia al momento de buscar dicha comparación.

Ahora bien, el hecho de que la educación comparada haya ampliado su campo

investigativo con métodos, abandonando su campo tradicional y que no haya

hecho progresar satisfactoriamente sus métodos de origen. De manera muy clara

Erwin Epstein explica algunas de las principales perspectivas que conforman el

campo de la educación comparada con dichas perspectivas altas y bajas en

devenir.

La conceptualización de esta disciplina ha tenido variación en diversas épocas que

generan esa controversia sobre este concepto, se coincide casi en su totalidad

que dos han sido las corrientes predominantes en este campo:

 Los que comparten que la misma debería denominarse educación

comparada.
 Otros comparatistas que son partidarios del concepto de pedagogía

comparada.

Si le preguntamos a un comparatista sobre ¿Qué es la educación comparada? Es

probable que no reciban alguna respuesta coherente o incluso una mirada atónita

a diferencia de otro comparatista que se incline sobre la segunda

conceptualización de dicha disciplina, recurrirá a los criterios que abordan dicha

inclinación del concepto de la Educación comparada.

Me parece que hay varias razones que pueden explicar la falta de entendimiento,

una razón puede ser la eterna polémica de cuáles son los métodos más

apropiados para usar a la hora de investigar. Sin embargo no cabe la menor duda

que la educación comparada sea un campo distinto sobre todo un campo que

tiene su propia historia y sus propios bordes, aunque parezca un campo sin límite

a definición alguna. Pero siempre se encontrará ese problema de debate entre los

comparatistas ya que no queda resuelto porque la educación comparada no

emplea cualquier especie de comparación.

“…Sólo resultan fructíferas las comparaciones que responden a la índole

pedagógico-sociológico para una comparación aceptable…”

(Friedrich, 1965)

La educación comparada al igual que todas las disciplinas de las ciencias sociales,

para obtener el rango de ciencia siguió los principios del positivismo.


Ferrán Ferrer Julia, establece los siguientes criterios para posicionarse del

concepto de educación comparada.

1. En base a optar previamente bien por la pedagogía y por las ciencias de la

comunicación.

2. De acuerdo a la etimología de las palabras “educación” y pedagogía.

3. Teniendo en cuenta la epistemología de ciencia.

4. En consonancia al empleo de esos términos en el ámbito cultural el cual

pertenece al comparatista.

Y por esta razón me inclino más por el concepto que brinda Ferrer, ya que reúne

los criterios más acertados hacia la realidad en la que se enfrenta la educación en

comparación a los aspectos que se generan a partir de ella. Al igual que Nicholas

Hans, escribió sobre los sistemas educativos que se proyectan a la vez hacia el

pasado y el futuro y creo que es importante tomar esas perspectivas para poder

hacer una proyección más clara de lo que se quiere lograr más adelante,

analizando cada estudio que se llegue a implementar para las soluciones de la

educación comparada.

Es por eso y por muchas razones que se considera que la educación comparada

no es más que una comparación para rescatar lo más importante y que sirva para

la educación de un país o región, ya que la educación comparada aparece como

la posibilidad de desarrollar un instrumento útil para reunir información acerca de

la escuela en diversos países con la finalidad de que las comparaciones


resultantes lleguen a estimular a los países atrasados a desarrollar su

organización educativa.

Conclusiones

 Esta joven disciplina de las ciencias sociales nos muestra un bullente

quehacer, un dinamismo enriquecedor y uno permanente acción de

reciclaje para los esquemas educacionales de los diversos estados que

definen a través de sus sistemas educativos. Es así como puede

evidenciarse la importancia que tiene la comparación en construcción del

objeto del conocimiento producto de la investigación, que nos ayuda a

comprender con mayor rigor cuestiones tales como las reformas o los

problemas de inclusión educativa o de formación del profesorado desde

una perspectiva comparada.

 Ya que la comparación nos exige reflexionar sobre nuestras

interpretaciones así como los comparatistas definen sus criterios y aspectos

sobre dicha disciplina correspondiente al proceso de recolección de datos

que se puedan presentar. Actualmente y gracias a la infinidad de estudios

sobre la educación que sean realizado nos damos cuenta que la educación

es lo principal para que un joven logre sus expectativas partiendo siempre

de la educación.
Bibliografía

 Educación, p. y. (2005).

 Friedrich, S. (1965).

 García, G. (1991).

 Hernández, C. (2012). Educación comparada.

 Tusquets. (1968).

 Velloso, A. (2005).

 Víctor, M. (1980). La educación comparada.

También podría gustarte