Está en la página 1de 13

ELABORACIÒN DE INFORMES

Nombre de la Unidad

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

TRABAJO SOCIAL EN LINEA

NIVEL:

NOVENO SEMESTRE

MATERIA:

ELABORACIÒN DE INFORMES

DOCENTE:

MBA. JOSUÈ CABRERA RUILOVA

TEMA:

DESARROLLO DE UN INFORME SOCIAL


ESTUDIANTE:

• PEÑARRIETA ARÈVALO MELANY

• VALVERDE PANCHANA CRISTINA

• ROBLES PINARTOTE JANETH

• MENA MORALES ISELA

• SEGURA MONROY MARVIN

1
Resumen Ejecutivo
La comunidad de La Esperanza, una zona urbana periférica con una población de
aproximadamente 40,000 habitantes, se enfrenta a desafíos significativos en relación con
los jóvenes en situación de riesgo. Alrededor del 30% de la localidad está dispuesta por
jóvenes entre los 15 a 29 años, y estos enfrentan problemas como la falta de acceso a
oportunidades laborales y educativas, la violencia, el consumo de drogas y alcohol, y la
falta de apoyo familiar y comunitario.

Para abordar esta problemática, se propone un plan de acción integral que se


centra en mejorar el acceso a oportunidades laborales y educativas para los jóvenes en
situación de riesgo. El plan incluye diversas acciones, como la mejora de la infraestructura
educativa, la orientación vocacional, la colaboración con empresas y empleadores
locales, el fomento del emprendimiento juvenil, la promoción de la educación no formal,
la sensibilización y prevención del consumo sustancias, y el fortalecimiento del apoyo
familiar y comunitario.

Para la implementación exitosa del plan, se recomienda asignar recursos


financieros adecuados y establecer alianzas estratégicas con instituciones educativas,
organizaciones comunitarias, empresas y autoridades locales. También se destaca la
relevancia de la participación activa de los jóvenes en todas las etapas del proceso, así
como la realización de un monitoreo y evaluación continuos para ajustar las acciones
según sea necesario.

El presente informe social tiene como objetivo analizar y proponer intervenciones


para abordar la problemática de la falta de acceso a oportunidades educativas y laborales
que enfrentan los jóvenes en estas condiciones del caso de la comunidad La Esperanza.
Esta problemática se ha identificado como uno de los principales desafíos que afectan el
bienestar y el futuro de estos jóvenes, contribuyendo a su vulnerabilidad y limitando su
desarrollo personal y social (Castro & Rodríguez, 2016).

Contexto
La comunidad "La Esperanza" es una zona urbana periférica con
aproximadamente 40,000 habitantes, donde el 30% de la población son jóvenes entre 15
Nombre de la Unidad

y 29 años. Esta comunidad enfrenta diversos desafíos, como la violencia, la inseguridad


y altos índices de consumo de drogas y alcohol entre los jóvenes, junto con la falta de
acceso a oportunidades laborales y educativas.

El entorno económico es principalmente informal y muchas familias tienen ingresos


bajos, viviendo en condiciones precarias. La infraestructura pública, incluyendo centros
de salud y escuelas, es limitada y no satisface adecuadamente las necesidades de los
residentes.

En este contexto, los jóvenes en condición de riesgo en la comunidad La


Esperanza enfrentan múltiples desafíos que afectan su bienestar y su futuro. La falta de
acceso a oportunidades laborales y educación de calidad, el consumo de drogas y
alcohol, la violencia y la inseguridad, así como la débil cohesión social y la falta de apoyo
familiar y comunitario, son factores que contribuyen a la situación de vulnerabilidad de
estos jóvenes.

Puntos clave:

1. “Falta de acceso a oportunidades educativas y laborales”: La comunidad carece


de infraestructura educativa adecuada y opciones de formación profesional. Esto
limita las posibilidades de los jóvenes para adquirir conocimientos y habilidades
necesarios para acceder a empleos dignos y salir de la pobreza.

2. Consumo de sustancias: Los altos índices de consumo de drogas y alcohol entre


los jóvenes son preocupantes. Esto puede estar relacionado con la falta de
oportunidades, la falta de educación sobre los riesgos asociados y la influencia de
entornos desfavorables.

3. Violencia e inseguridad: La comunidad enfrenta problemas de violencia y


delincuencia, lo que crea un entorno inseguro para los jóvenes. Esto afecta su
bienestar físico y emocional, además de limitar su libertad y desarrollo.

4. Cohesión social y apoyo familiar y comunitario: La falta de cohesión social y el


apoyo insuficiente de las familias y la comunidad aumentan la vulnerabilidad de

3
Nombre de la Unidad

los jóvenes. Es necesario fortalecer los lazos sociales y promover entornos de


apoyo que les brinden protección y oportunidades.

En resumen, la comunidad "La Esperanza" enfrenta una serie de desafíos que


afectan negativamente a los jóvenes en situación de riesgo. Es crucial abordar estos
problemas mediante la mejora de la educación, la creación de oportunidades laborales,
la concientización del consumo de sustancias, la promoción de la seguridad y la cohesión
social, y el fortalecimiento del apoyo familiar y comunitario. Estas medidas pueden ayudar
a romper el ciclo de vulnerabilidad y ofrecer a los jóvenes un futuro más prometedor
(EuroSocial, 2021).

Método

Metodología cuantitativa:

En el informe social, la metodología cuantitativa se refiere al enfoque utilizado para


recopilar y analizar datos numéricos y estadísticos relacionados con la problemática de
falta de acceso a oportunidades laborales y educativas para los jóvenes en estas
condiciones del caso en la comunidad La Esperanza. Algunas de las técnicas y
herramientas utilizadas en esta metodología podrían incluir:

1. Encuestas: Se pueden diseñar y administrar encuestas estructuradas para


recopilar datos cuantitativos sobre variables específicas relacionadas con la
problemática, como el nivel de educación alcanzado por los jóvenes, su
participación en el mercado laboral y las barreras que enfrentan para acceder a
empleo y educación.

2. Estadísticas oficiales: Se pueden utilizar datos estadísticos existentes, como los


proporcionados por instituciones gubernamentales, para obtener información
sobre indicadores clave relacionados con la educación, el empleo y la situación
socioeconómica de la comunidad La Esperanza. Esto puede incluir datos sobre
tasas de desempleo, tasas de graduación escolar, ingresos familiares, entre otros.

3. Análisis de datos: Una vez recopilados los datos, se pueden utilizar técnicas
estadísticas para analizar y presentar los resultados de manera cuantitativa. Esto

4
Nombre de la Unidad

puede implicar el cálculo de porcentajes, promedios, correlaciones u otras


medidas estadísticas relevantes para comprender la magnitud y las relaciones
entre las variables estudiadas.

Metodología cualitativa:

La metodología cualitativa en el informe social se refiere al enfoque utilizado para


obtener información más detallada y comprensiva sobre las experiencias, percepciones
y opiniones de los jóvenes en situación de riesgo, así como de otros actores relevantes
en la comunidad La Esperanza. Algunas técnicas y herramientas comunes utilizadas en
esta metodología incluyen:

1. Entrevistas en profundidad: Se pueden realizar entrevistas en profundidad con


jóvenes en situación de riesgo, educadores, líderes comunitarios y otros actores
clave para obtener información cualitativa detallada sobre sus experiencias,
desafíos y perspectivas relacionadas con sus necesidades laborales y educativas.
2. Grupos focales: Se pueden llevar a cabo grupos focales con jóvenes y otros
miembros de la comunidad para fomentar la discusión y el intercambio de ideas
sobre la problemática en cuestión. Esto permite explorar diferentes perspectivas y
obtener una comprensión más profunda de las necesidades y preocupaciones de
los jóvenes en situación de riesgo.
3. Observación participante: Los investigadores pueden participar activamente en la
comunidad, interactuar con los jóvenes y otros miembros y observar directamente
las dinámicas y desafíos relacionados con el acceso a oportunidades educativas
y laborales. Esto brinda una comprensión contextualizada y enriquecedora de la
situación.
4. Análisis de contenido: Una vez recopilados los datos cualitativos, se puede utilizar
el análisis de contenido para identificar temas, patrones y tendencias emergentes
en las respuestas y testimonios de los participantes. Esto implica la codificación y
categorización de los datos cualitativos para identificar y analizar los temas clave
(Hernández, 2014; Sáenz, 2008).

5
Nombre de la Unidad

Desarrollo (Cuerpo)
Análisis de la problemática: La “falta de acceso a oportunidades educativas y
laborales” tiene un impacto significativo en la vida de los jóvenes en situación de riesgo
en La Esperanza. La comunidad carece de infraestructura educativa adecuada y
opciones de formación profesional, lo que limita su capacidad para adquirir las
conocimientos suficientes y nuevas habilidades para acceder a mejores empleos que les
permita mejorar su calidad de vida. Esta situación se agrava por el entorno económico
predominantemente informal, con familias de bajos ingresos y condiciones precarias, lo
que dificulta aún más la inclusión laboral de los jóvenes.

Políticas y programas existentes: Es fundamental analizar las políticas y


programas existentes que abordan la problemática de la falta de acceso a “oportunidades
educativas y laborales para los jóvenes en situación de riesgo” en La Esperanza. Se debe
evaluar su efectividad y eficacia, así como su alcance y cobertura en la comunidad.

Plan de Acción: Abordando la falta de acceso a “oportunidades educativas y


laborales para los jóvenes en situación de riesgo” en la comunidad La Esperanza

Objetivo general: Mejorar el acceso a “oportunidades educativas y laborales para


los jóvenes en situación de riesgo” en la comunidad La Esperanza, promoviendo
su desarrollo personal y social.

1. Mejorar la infraestructura educativa:

• Identificar las escuelas en la comunidad que requieren mejoras en su


infraestructura y recursos.

• Asignar fondos para la renovación y equipamiento de aulas, laboratorios y


bibliotecas.

• Establecer acuerdos con instituciones educativas y organizaciones para ofrecer


adiestramiento en oficios y habilidades laborales relevantes para el mercado local.

• Coordinar con autoridades educativas locales para asegurar la disponibilidad de


docentes calificados y adecuados programas educativos.

6
Nombre de la Unidad

2. Fortalecer la orientación vocacional y el asesoramiento académico:

• Diseñar e implementar programas de orientación vocacional en las escuelas y


centros comunitarios.

• Contratar orientadores vocacionales capacitados para brindar asesoramiento


individualizado a los jóvenes.

• Organizar ferias de educación y empleo donde los jóvenes puedan explorar


diferentes opciones y recibir información sobre carreras y oportunidades laborales.

• Establecer alianzas con universidades y centros de formación técnica para ofrecer


visitas y charlas informativas.

3. Establecer alianzas con empresas y empleadores locales:

• Identificar empresas y empleadores dispuestos a colaborar en la creación de


circunstancias laborales para los jóvenes en situación de riesgo.

• Establecer convenios de colaboración para la implementación de programas de


pasantías, prácticas profesionales y empleo para jóvenes.

• Capacitar a los jóvenes en habilidades laborales demandadas por el mercado


local.

• Ofrecer incentivos a las empresas que contraten a jóvenes en situación de riesgo,


como beneficios fiscales o apoyo técnico.

4. Implementar programas de emprendimiento juvenil:

• Diseñar programas de capacitación en emprendimiento dirigidos a jóvenes en


situación de riesgo.

• Proporcionar asesoramiento y apoyo técnico para el desarrollo de proyectos y


negocios propios.

• Establecer espacios físicos donde los jóvenes puedan desarrollar y promover sus
emprendimientos.

7
Nombre de la Unidad

• Conectar a los jóvenes emprendedores con redes de apoyo y financiamiento para


iniciar y hacer crecer sus negocios.

5. Promover la educación no formal como una alternativa y el aprendizaje


diario:

• Organizar talleres y cursos de capacitación en áreas como artes, deportes,


tecnología, idiomas y habilidades sociales.

• Fomentar la participación de jóvenes y adultos en actividades de aprendizaje


continuo.

• Establecer alianzas con instituciones educativas y organizaciones comunitarias


para ofrecer programas de educación no formal.

• Proporcionar incentivos y reconocimiento a los jóvenes que participen activamente


en estas actividades.

6. Sensibilización y prevención del consumo de drogas y alcohol:

• Implementar campañas de sensibilización en las escuelas y la comunidad sobre


los riesgos del consumo de drogas y alcohol.

• Ofrecer talleres y charlas informativas sobre los efectos del consumo y las
alternativas de entretenimiento saludable.

Implementación y seguimiento:

• Establecer un equipo interdisciplinario que esté a cargo de la implementación y


coordinación de las acciones propuestas.
• Asignar los recursos financieros precisos para llevar a cabo las diferentes
intervenciones.
• Establecer alianzas estratégicas con instituciones educativas, organizaciones
comunitarias, empresas y autoridades locales para garantizar la colaboración y el
apoyo continuo.

8
Nombre de la Unidad

• Realizar un monitoreo y evaluación regular del progreso de las acciones


implementadas, recopilando datos cualitativos y cuantitativos para evaluar el
impacto de las intervenciones.
• Realizar ajustes en el plan de acción en función de los resultados conseguidos y
las necesidades identificadas durante el proceso de implementación.

El éxito de este plan de acción dependerá de la coordinación efectiva entre


diferentes actores y la asignación adecuada de recursos. La participación y colaboración
impulsada por los jóvenes, las familias, la comunidad, las instituciones educativas, las
empresas y las organizaciones será fundamental para lograr resultados positivos y
sostenibles en el abordaje de la falta de acceso a “oportunidades educativas y laborales
para los jóvenes en situación de riesgo” en la comunidad La Esperanza.

Indicadores específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con un tiempo


determinado (indicadores SMART) son aquellos que cumplen con las siguientes
características:

1. Específicos (Specific): Los indicadores deben ser claros y precisos, enfocados en


un aspecto concreto y definido de la intervención o estrategia. Deben responder a
las preguntas: ¿qué se va a medir? y ¿qué aspecto se desea evaluar?

Ejemplo: Número de jóvenes en situación de riesgo que participan en programas


de orientación vocacional.

2. Medibles (Measurable): Los indicadores deben poder ser cuantificados o


cualificados de alguna manera, permitiendo la recolección de datos para su
medición. Deben responder a las preguntas: ¿cómo se va a medir? y ¿qué datos
o evidencias se necesitan para evaluarlo?

Ejemplo: Porcentaje de jóvenes en situación de riesgo que completan con éxito


programas de formación laboral.

3. Alcanzables (Achievable): Los indicadores deben ser realistas y factibles de


alcanzar dentro del contexto y recursos disponibles. Deben responder a la
pregunta: ¿es posible lograrlo en las condiciones existentes?

9
Nombre de la Unidad

Ejemplo: Aumentar en un 20% la tasa de empleo de jóvenes en situación de riesgo


en un período de 2 años.

4. Relevantes (Relevant): Los indicadores deben estar directamente relacionados


con los objetivos y resultados esperados de la intervención o estrategia. Deben
responder a la pregunta: ¿es importante y pertinente para la evaluación de la
acción implementada?

Ejemplo: Reducción del índice de consumo de drogas y alcohol entre los jóvenes
en situación de riesgo en un 15% en un año.

5. Con tiempo determinado (Time-bound): Los indicadores deben tener un marco


temporal establecido para su evaluación y seguimiento. Deben responder a la
pregunta: ¿en qué periodo de tiempo se espera alcanzar o evaluar el indicador?

Ejemplo: Aumentar en un 10% la matriculación de jóvenes en situación de riesgo


en programas educativos formales en un plazo de 3 años.

Al utilizar indicadores SMART, se asegura que los aspectos clave de la


intervención o estrategia sean monitoreados y evaluados de manera efectiva,
proporcionando información precisa y útil sobre el alcance y el impacto de las acciones
efectuadas. Esto facilita la toma de decisiones entendidas y la mejora continua de las
intervenciones para lograr resultados exitosos (Castro & Rodríguez, 2016; Hernández,
2014; Sáenz, 2008).

Conclusiones:
1. La falta de acceso a “oportunidades educativas y laborales para los jóvenes en
situación de riesgo” en la comunidad La Esperanza es un problema multifacético
que demanda un enfoque integral y colaborativo para su abordaje.

2. Los desafíos identificados, como la “falta de acceso a educación de calidad”, la


violencia y la inseguridad, el consumo de drogas y alcohol, la débil cohesión social
y la falta de apoyo familiar y comunitario, contribuyen a la situación de
vulnerabilidad de los jóvenes y limitan sus oportunidades de desarrollo personal y
social.

10
Nombre de la Unidad

3. La implementación de un plan de acción detallado y coherente, basado en la


mejora de la infraestructura educativa, la orientación vocacional, la colaboración
con empresas y empleadores, el fomento del emprendimiento juvenil, la promoción
de la educación no formal, la sensibilización y prevención del consumo de drogas
y alcohol, y el fortalecimiento del apoyo familiar y comunitario, puede ser efectivo
para abordar la problemática.

Recomendaciones:
1. Asignar recursos financieros adecuados y garantizar su correcta distribución para
implementar las acciones planteadas en el plan de acción.

2. Establecer alianzas estratégicas con instituciones educativas, organizaciones


comunitarias, empresas y autoridades locales para fortalecer la colaboración y el
apoyo en la implementación de las intervenciones.

3. Promover la participación activa de los jóvenes en el “diseño, implementación y


evaluación” de las acciones, asegurando que sus voces sean analizadas y
tomadas en cuenta durante el proceso.

4. Realizar un monitoreo y evaluación periódica de las intervenciones para evaluar


su efectividad y realizar ajustes según sea necesario.

5. Brindar capacitación y apoyo continuo a los profesionales y actores implicados en


la consumación de las acciones, asegurando que estén equipados con los
conocimientos y habilidades necesarias para abordar eficazmente la problemática.

6. Impulsar la creación de redes de apoyo y trabajo en equipo entre diferentes


actores, incluyendo profesionales, instituciones, empresas, organizaciones
comunitarias y jóvenes, para maximizar los recursos y el impacto de las
intervenciones.

7. Promover la sensibilización y el cambio de actitud en la comunidad hacia los


jóvenes en situación de riesgo, destacando su potencial y contribución positiva a
la sociedad.

11
Nombre de la Unidad

Referencias
Castro, C., & Rodríguez, E. (2016). Intervención social con adolescentes: Necesidades
y recursos. Trabajo Social Hoy, 78(Primer Cuatrimestre), 7–24.
https://doi.org/10.12960/TSH.2016.0001.TRABAJO

EuroSocial. (2021). Estrategia de intervención para jóvenes áreas rurales, marco del
programa “Jóvenes con Todo”. Injuve, 2–3. https://eurosocial.eu/wp-
content/uploads/2021/07/AE063_Ficha-MdR_El-Salvador_ok.pdf

Hernández, M. (2014). Proyecto de desarrollo comunitario con jóvenes en el medio


rural. Universidad de Valladolid, 1–69.
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/6803/TFG-
L660.pdf;jsessionid=7DF9FDCC8578EAB763AD482C659BA1F9?sequence=1

Sáenz, A. (2008). Intervención comunitaria con adolescentes. Metodología de los


Procesos Correctores Comunitarios. PROCC, 123–131.
https://www.procc.org/pdf/Intervencion_Comunitaria_con_adolescentes_Saenz_20
00.pdf

12

También podría gustarte