Está en la página 1de 7

Elaborado por:

Juliana Rámirez Magaña


Noemí Sánchez Suárez

Análisis de un Informe de investigación/intervención


con perspectiva psicosocial

a) Título del Informe:


Intervención psicosocial con niños en contextos de vulnerabilidad. El caso del barrio Tierras
Coloradas, Loja – Ecuador
b) Autores del Informe:
María Aguirre, Diana Moreira, Luz Zabaleta y Santiago José Pérez
c) Institución u organismo que avaló o financió el trabajo:
La Universidad Técnica Particular de Loja – UTPL
d) Tipo de Informe:
El artículo que se tomó como objeto de análisis en este trabajo es un informe de intervención
e) Enfoque epistemológico que predomina:
Se infiere por las características de la intervención que el enfoque es fenomenológico, en
específico: introspectivo-vivencial (también llamado sociohistoricista, , dialéctico-crítico,
simbólico-interpretativo, psicologista, hermenéutico). En este, el investigador se introduce de
lleno en la investigación, no solo la observa o mide. Más que interpretación de una realidad
externa, es la interpretación de una realidad tal y como aparece en el interior de los espacios,
del mismo modo que se intervino en el barrio Tierras Coloradas. Más que descubrir algo, en
este enfoque el conocimiento es un acto de comprensión de una realidad donde se pretende
utilizar dicha información como un mecanismo de transformación. De entrada, desde que
hablamos de una intervención lo que se pretende precisamente es transformar, en este caso el
entorno de los niños mediante la educación. El conocimiento es producido en medida que el
investigador es capaz de distinguir todos aquellos factores pre-teóricos e instrumentales que
mediatizan la relación sujeto-objeto, por ejemplo, dentro de la intervención se tenían
correlaciones previas y se descubrieron nuevas. Por otro lado, desde la predominancia del
objeto o del sujeto de investigación en este caso se identifica el realismo u objetivismo donde
el rol del objeto de investigación predomina en el proceso investigativo.
f) Estrategias y técnicas de investigación/intervención que se emplearon:
Se aplicó un modelo metodológico cualitativo, utilizando la estrategia del estudio de caso
donde se incluye la revisión de fuentes tanto directas como indirectas, esto para conocer la
situación del contexto socioeconómico del sector. Se realizó trabajo de campo con lo que
Elaborado por:
Juliana Rámirez Magaña
Noemí Sánchez Suárez

denominaron “actores clave” o bien “informantes clave”, donde participaron con entrevistas
que permitieron contrastar información y realizar un análisis a mayor profundidad de la
misma.
Se hace la aclaración de que el número de entrevistas no requirió de un programa de análisis
específico por lo cual se recurrió a analizar la información manualmente con una perspectiva
de análisis del discurso, identificando aspectos en común y aquellos específicos del ejercicio
de cada comunidad.
En específico el diseño metodológico se desarrolló en 4 fases:
Fase 1. Conocimiento del entorno: Se aplicó la técnica de observación participante, hubo
acercamiento a través del diálogo y las entrevistas (de tipo semiestructurado) con los
informantes clave. Posteriormente se realizaron encuestas y entrevistas informales a padres y
madres involucradas. Todo esto para poder analizar y recopilar la información necesaria para
establecer las necesidades y problemáticas del sector.
Fase 2. Planificación de la intervención: Se realizaron grupos de trabajo para programar las
intervenciones con los niños en base a su edad y año de escolaridad. Además se reclutó a
estudiantes y voluntarios que trabajan en el proyecto con los docentes y cooperantes
internacionales.
Fase 3. Intervención: Simplemente se les informó a los padres la propuesta de intervención y
se firmó una carta de aceptación para poder comenzar con el proyecto que duraría 6 meses
que se materializó en un conjunto de prácticas educativas y actividades lúdicas con los niños
beneficiarios.
Fase 4. Evaluación: Se realizó en dos momentos, uno con el seguimiento semanal de campo
que fue corroborado con lo escrito en el libro de campo, y en segunda instancia la evaluación
final, con dos tipos de informantes: los padres y madres y los estudiantes-tutores a través del
desarrollo de grupos focales.
Se utilizaron además fichas personalizadas, las cuales consisten en documentos en los que los
padres indicaban sus necesidades de apoyo en lo que se refiere a acompañamiento
pedagógico, principales dificultades académicas de sus hijos, temas relacionados con la
crianza, enseñanza, hábitos de estudio, etc. Por último el libro de campo que permitió
registrar las actividades diarias, incluía los apartados de fecha, nombre y descripción de la
actividad y otros aspectos a destacar y sirvió para analizar, organizar e interpretar
información relevante de la práctica
Elaborado por:
Juliana Rámirez Magaña
Noemí Sánchez Suárez

g) Conceptos/temas clave:
- Intervención social: La intervención social es descrita en el informe, como una acción
fundamentada en los aportes teóricos de ciencias como la psicología, la pedagogía, la
sociología y la antropología. Con el objetivo de abordar las distintas formas de
atención de las personas en su contexto social; siendo así, la intervención considerada
como una actividad nuclear dentro de los servicios sociales, ya que convergen varias
disciplinas y profesiones, es una acción preventiva, personalizada, integrada y
ecológica.
Desde la psicología, se aborda la intervención social con una perspectiva del conjunto
de saberes y prácticas que se basan en el comportamiento humano y que se conjugan
con las interacciones de las personas, grupos, comunidades o poblaciones específicas
“con la finalidad de conseguir su empoderamiento, la mejora de su calidad de vida,
una sociedad inclusiva, la reducción de las desigualdades y el cambio social”
(López-Cabanas et al., 2017, p.10).
- Contextos vulnerables: Se manifiesta como contexto o zona de vulnerabilidad al sitio
que presenta: precariedad laboral, limitaciones educativas, fragilidad social y
diferencias. Por ejemplo, casos de violencia intrafamiliar, personas desaparecidas,
adicciones, conflictos comunitarios, desempleo, pobreza y delitos sexuales y de robo
Determinado sector, barrio o contexto que por su marginalidad y segregación carezca
de condiciones para el bienestar y, en términos generales, aquellas áreas de la ciudad
que estén desprovistas de oportunidades y condiciones para satisfacer la calidad de
vida de quienes habitan allí (Aguilera-Martínez y Medina-Ruiz, 2017, p. 79).
- Vinculación: Entendida como uno de los aspectos base de la intervención que consiste
es el vínculo que guardan dar respuesta a las necesidades sociales, tratar de incidir
positivamente en la comunidad, el desarrollo psicosocial, la comprensión de las
situaciones humanas como un todo y a su vez la vinculación de estos aspectos con el
desarrollo de competencias profesionales y la vinculación de los participantes del
proyecto con la sociedad.
- Desarrollo psicosocial: El desarrollo de la comunidad, como forma de intervención
social, es el resultado del desarrollo metodológico que permita un cambio y la
organización de la comunidad
Elaborado por:
Juliana Rámirez Magaña
Noemí Sánchez Suárez

h) Principales hallazgos que se presentan:


En el barrio Tierras Coloradas más de la mitad de la población tiene un sueldo por debajo del
básico, El ingreso percibido no es suficiente para subsistir, lo cual les obliga a buscar otro
tipo de actividad informal El nivel de educación varía entre las edades pero se destaca que el
100% de los niños de entre 6 y 12 años está escolarizado entre primero y décimo de
educación general básica.
Los resultados de las entrevistas evidencian las necesidades y problemáticas del barrio. Esta
información permitió identificar y categorizar en tres grupos a los actores y sus
problemáticas:
Niños:
• Permanecen solos por las tardes
• Falta de acompañamiento para actividades escolares
Jóvenes:
• Consumo de alcohol y drogas
• Embarazo adolescente
• No acceden a la universidad, ni trabajan
Familias:
• Denuncias de violencia intrafamiliar
• Falta de acompañamiento a sus hijos
Por otro lado, los padres expresan sentirse preocupados sobre los resultados académicos de
sus hijos y la problemática en relación con el aprendizaje en las áreas básicas de lectura y
matemáticas.
En cuanto a la intervención, directo del testimonio obtenido de los grupos focales de
evaluación, se destaca que hubo un cambio en los niños después del trabajo realizado. Estos
resultados se reflejan en hábitos de estudio, cuidado de sus materiales y de sí mismos,
resolución de problemas matemáticos, gusto por la lectura, tiempo para recreación, etc. Se
confirmó a partir de esto que los hábitos de estudio, la organización del tiempo, la actitud o
la motivación, guardan una correlación positiva con el rendimiento académico, siendo así los
niños beneficiarios del proyecto aprendieron a destinar tiempo de calidad para estudiar y/o
realizar tareas.
Elaborado por:
Juliana Rámirez Magaña
Noemí Sánchez Suárez

i) Elementos presentes en el Informe que permitan inferir el empleo de la perspectiva


psicosocial:
Gracias al análisis de los puntos anteriores, pudimos observar el uso de un punto de vista
psicosocial desde el momento en que se determinó el enfoque epistemológico y las técnicas.
La metodología cualitativa es la más común cuando de una intervención psicosocial se trata,
la cercanía del investigador con las personas y el contexto que eran objeto de estudio, denotan
el uso de esta perspectiva..
Una de las premisas del enfoque fenomenológico es precisamente característica de este
informe de intervención: Ajustamos nuestro actuar al de los “otros” (nos apegamos a normas
colectivas, buscamos objetivos comunes, seguimos esquemas de comportamiento
preestablecidos socialmente, etc.). Por otro lado, su marco teórico y citas textuales exponen
esta visión:
- Ortega Ruiz (2009) manifiesta que es necesario que “los significados provengan de la
cultura que rodea al individuo, para que éste se integre, sea parte de su propio mundo,
se construya útil y relevante para lo suyo y los suyos.
- Al abordar los problemas o necesidades de un grupo, se debe considerar que dichos
problemas son el resultado de la relación entre las personas y su contexto social,
manejo de conflictos por medios no violentos y creativo es fundamental para lograr la
paz en la comunidad; para esto será necesario profundizar en la cultura y la estructura
social, espacio donde se originan los conflictos como mejor forma de prevenir y, en su
caso, de resolver los brotes de violencia (Galtung, 1998).
- El ambiente es un determinante decisivo en el bienestar del individuo; es fundamental
como formador del comportamiento humano ya que éste contempla una compleja
combinación de variables organizacionales, sociales y físicas, las mismas que influyen
decisivamente sobre el desarrollo de la persona (Moos y Trickett, 1974; Moos, 1979).
La perspectiva psicosocial está caracterizada por tener en cuenta que el contexto, la
pertenencia a un grupo, la situación, y la presencia (física, imaginada o implícita) influyen
sobre el comportamiento del individuo. Como pudimos observar en el artículo, las fases del
proyecto estaban enfocadas de forma precisa en conocer el contexto, las problemáticas y
cómo los niños necesitan ser supervisados por sus padres. Otra característica que postula es
que la relación del grupo y sus integrantes es bidireccional. Las personas son seres activos, y
no sólo reactivos, lo cual se relaciona de igual manera con lo anterior y el interés de los
investigadores en conocer y relacionar los actores y sus problemáticas.
Elaborado por:
Juliana Rámirez Magaña
Noemí Sánchez Suárez

A lo largo del texto encontramos que se trabaja con el desarrollo psicosocial ya que se cree
que este se halla en mutua y permanente conexión con el entorno de la persona: este proceso
está integrado por la familia y los sistemas extrafamiliares (p.e. escuela, vecindario, etc.); es
un proceso continuo que está sujeto a las características socioambientales y económicas del
entorno. Por consiguiente, los grupos sociales (familia, escuela, comunidad, etc) son
responsables del desarrollo óptimo de las personas.
Los autores del texto refiere que toman en cuenta aportes teóricos del ámbito del desarrollo
psicosocial como son los modelos ecológicos, los cuales “permiten conocer la interacción de
los factores personales, situacionales y socioculturales que influyen en la forma en que un
individuo se ve afectado en su contexto respectivo” (Tam et al., 2016, p. 231, en Aguirre,
Moreira, Zabaleta & Pérez, 2019), también se hace referencia a la manera en que el abordaje
ecológico de Fantona (2018) hace énfasis en la intervención con los individuos, así como en
los entornos comunitarios y sociales.
Se toma como contexto la meta actual que propone la Organización de las Naciones Unidas
(2019, en Aguirre, Moreira, Zabaleta & Pérez, 2019) de asegurar una educación para que las
personas tengan los conocimientos necesarios para promover el desarrollo sostenible, estilos
de vida sostenibles, derechos humanos, igualdad de género, promoción de una cultura de paz
y no violencia, ciudadanía mundial, valoración de la diversidad cultural y la contribución de
la cultura al desarrollo sostenible. Tomando esto en cuenta, el desarrollo sostenible en la
intervención social se fundamenta en los aportes de la psicología, pedagogía, sociología y
antropología, para intervenir a las personas incluyendo su contexto social, y en dicha
intervención se mezclan varias disciplinas y profesiones, además es considerada una acción
preventiva, personalizada, integrada y ecológica.
Se menciona también que en la intervención social hay que tomar en cuenta los factores
relacionados a situaciones de exclusión, que pueden incluir ámbitos laborales, económicos,
socio-políticos, residenciales, educativos, culturales y personales.
En la propia intervención que se reporta el procedimiento se llevó a cabo a través de una
intervención psicopedagógica que se trataba de acompañar en las tareas escolares: las
actividades, tiempos y personas responsables. También se consideró que la intervención fuera
un espacio adecuado para motivar y crear conciencia sobre la importancia de acompañar a los
chicos en las actividades escolares. La propuesta motivó a los padres a manifestar su interés
en participar en la intervención.
Los instrumentos y técnicas a los que se recurrió suelen ser utilizados en la mayoría de las
intervenciones psicosociales:
Elaborado por:
Juliana Rámirez Magaña
Noemí Sánchez Suárez

· Entrevista semiestructurada: en ella se dan cuenta los principales problemas o necesidades


que deberán ser intervenidas.
· Fichas personalizadas: en ellas se indican las necesidades particulares que refieren los
participantes.
· Libro de campo: se registran todas las actividades y se permite a los observadores hacer un
proceso de monitoreo.
j) Conclusión general:
Se eligió analizar el informe Intervención psicosocial con niños en contextos de
vulnerabilidad. El caso del barrio Tierras Coloradas, Loja – Ecuador por la importancia que
creemos que representa, por su trascendencia e importancia en la comunidad. Al estar
enfocada en la educación, consideramos que la intervención realizada es una forma de
prevención de problemas futuros que llegan a ser más graves. El informe reporta los
principales problemas detectados en los jóvenes: falta de atención y apoyo para la escuela por
parte de los familiares, consumo de alcohol y drogas, falta de oportunidades para acceder a la
educación, pocas oportunidades laborales; se reportan también altos índices de violencia
familiar y embarazos no deseados a edades tempranas. Algo que tenemos que tomar en
cuenta es el hecho de que lamentablemente el caso de este barrio en Ecuador, es el caso de
muchos otros lugares, a pesar de que sabemos que en este caso no se tomó una muestra que
pueda generalizarse probabilísticamente, sabemos dentro de la teoría y otros estudios que las
conclusiones a las que se llegó con la intervención son aplicables al desarrollo y rendimiento
académico de los menores en general.
Creemos que las intervenciones psicosociales tienen un gran impacto positivo en las
comunidades en las que se realizan, además de aportar más conocimientos sobre los
problemas sociales, son el claro ejemplo de la necesidad de desarrollar más casos donde se
llegue a tomar acción y abordar las temáticas de esta perspectiva, a la par de los estudios de
investigación.

También podría gustarte