Está en la página 1de 13

Unidad 3 - Rol del psicólogo desde la Antropología Psicológica

Tarea 5- Prueba Objetiva abierta POA - Evaluación Final

Estudiantes:

Lina Paola Quijano F. Cód. 1.014.237.609

Nelson Andrés Olmos Cód. 1.026.282.566

Laura Daniela Daza Cód. 1.019.110.021

Rosa Angelina Jiménez Cód. 1.119.510.939

Grupo: 17

Tutor:

Wilmar German León

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH

Antropología Psicológica

2021
Introducción

Teniendo en cuenta el estudio del hombre y como este influye en sociedad, la antropología

psicológica aborda las esferas de trabajo en donde la cultura, la sociedad, la educación, economía

y la cognición influyen en el constante camino y devenir del proceso humano, pudiendo predecir

de donde viene y hacía donde va, por ende, en la presente actividad se abordara todos los temas y

unidades trabajados durante nuestro proceso de estudio tomando como referente los factores de

tensión que nos ayudan a identificar posibles problemas de la vida cotidiana, de nuestra vida y en

general.

El objetivo de este trabajo es identificar problemas de tensión y desarrollar estrategias de

potenciación que demuestren empoderamiento de la información, de conocimiento por parte de

los estudiante del programa de psicología, esto, a través de la matriz colaborativa en donde

daremos unas respuestas a la problemática: Exclusión de Jóvenes Venezolanos del Empleo, de la

educación, de la misma sociedad; para este problema se debe tener en cuenta todas las estrategias

existentes para la potenciación y buscar una respuesta al problema demostrando cronograma de

tiempo, fases para su desarrollo, claves como la sensibilización y estructuración serán

primordiales para la ejecución y búsqueda del talento humano.

Nuestra finalidad sera la de crear líderes que potencien el desarrollo de trabajos en conjunto a

instituciones externas para un bien común demostrando que el trabajo del profesional psicólogo

será el de identificar posibles necesidades dentro de una comunidad y dar una entrada de los

agentes externos, para que trabajen en los resultados y equilibrio de los recursos para todos.

Las referencias, investigaciones y demás estarán plasmados al final de la actividad en la sesión

referencias bibliográficas, esperamos el trabajo sea de su agrado.


Objetivo General

Diseñar e implementar actividades de animación y promoción sociocultural, orientadas a

la potenciación o fortalecimiento de comunidades.

Objetivos Específicos:

1. Revisar las lecturas propuestas por el curso, correspondientes a la unidad 3.

2. Responder individualmente la pregunta orientadora, apuntando a la generación de plan

estratégico de participación comunitaria:

 ¿Qué aspectos se requieren potenciar, en comunidades campesinas, indígenas,

afrodescendientes entre otras, para promover líderes transformadores?

3. Diseñar colaborativamente un plan estratégico de participación comunitaria.


Matriz Colaborativa

MATRIZ DEL PLAN ESTRATÉGICO DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA


• Factor de Tensión: Exclusión a Jóvenes venezolanos Desempleados
PRESENTACIÓN Y
DESCRIPCIÓN DE LA Desempleo una limitante para continuar con los estudios superiores que impide la participación comunal y
REALIDAD ENCONTRADA QUE
ciudadana. Se desarrolla a causa del desempleo en el barrio San Joaquín Norte de la localidad de Engativá,
GENERAN TENSIÓN (Describa el
contexto sociocultural en el que se existiendo jóvenes recién graduados que no pueden acceder a un trabajo decente por la falta de experiencia y
desarrolla) en base a ello se enfrentan a desafíos en el mercado laboral, impidiendo el acceso a continuar con sus
estudios de educación superior, siendo excluidos por sus condiciones de vida y ethos territorial por la
comunidad, existiendo un declive en las relaciones e interacciones sociales que impiden su bienestar.
Agentes internos:
• Jóvenes venezolanos
• Líderes comunitarios
• Comunidad: familias y vecinos.

ACTORES/AS INTERVIENEN: Agentes externos:


• Psicólogo (a)
• Instituciones gubernamentales: ministerio de trabajo, alcaldía local, ministerio de educación,
ministerio de trabajo, entre otras.
• Entidades educativas: Sena, instituciones, universidades y colegios (públicos y privados), entre
otros.
• Entidades laborales: microempresas y empresas (públicas y privadas), fundaciones, entre otros.
Dirige, orienta, ayuda y aporta a la solución de la problemática a través del conocimiento de las
ROL DEL PSICOLOGO herramientas de intervención necesarias que permitan la animación sociocultural de todos los miembros de
la comunidad, mediante estrategias inclusivas que mitiguen el fenómeno de tensión psicosocial.
La exclusión de los jóvenes, adultos, niños y niñas venezolanos se da entorno a la incapacidad de
FACTOR DE TENSIÓN poder participar de manera activa dentro de los sectores sociales como son el trabajo, la educación y
DEFINIDO (DE FASE 4) DE salud dentro y fuera de la localidad; en esta comunidad existen personas con la capacidad y la
LAS COMUNIDADES Y EL habilidad de aportar las destrezas y las herramientas necesarias para potenciar e impulsar las esferas
TERRITORIO
de desarrollo económico de nuestro país. La población venezolana es creativa adaptándose a las
necesidades diarias y demostrando cada día que sus objetivos son prosperar y resurgir como sociedad
contribuyente e importante en los avances de una comunidad. Por ende, y teniendo en cuenta su valor
enriquecedor dentro de un grupo, los adultos son influenciados por los problemas entre ellos la
depresión, ansiedad, estrés, histeria e incluso generar trastornos de personalidad llegando a ser graves.
Por eso lo que se necesita es traer profesionales psicólogos que potencien y fortalezcan las habilidades
humanas ingresándolos a la vida social, con los mismos derechos y deberes de la comunidad en
general, siendo entes importantes en el desarrollo e inclusión al derecho de originalidad.
Para llevar a cabo el proceso de reconocimiento y educación de la población en general, se recurre a la
FORTALEZAS O estrategia de potenciación conocida como Animación y Promoción Sociocultural, método de
POTENCIALIDADES intervención socioeducativa, que busca animar y dar vida, relacionando a los individuos con la propia
CULTURALES DE LAS sociedad. Muchos de los individuos, habitantes venezolanos son profesionales y en ocasiones personas que
COMUNIDADES Y EL alguna vez construyeron varios negocios pero por la situación de su país fueron mermando sus ganancias,
TERRITORIO por ende se recurre al reconocimiento y posterior a áreas de trabajo de su interés y que sean propicios para
el avance de un pueblo.
Para llevar a cabo esta actividad, se realizan trabajos conjuntos entre los venezolanos, lideres sociales y
familias en general, encontrado el animador que puede ser en lo posible el líder de cada grupo, creando
cohesión, en este momento los participantes cumplen con unos objetivos, motivando a cada participante a
que siga trabajando en pro de los recursos, las decisiones, afrontando los problemas para poder
resolverlos identificando a los tres tipos de animadores:

 Animador Autoritario
 Animador Democrático
 Animador Pasivo
Ya con esta información se puede llegar a crear conclusiones y buscar una solución que más se adapte a
cada uno de los grupos y pueda llegar al consenso de ayuda y apoyo de la población venezolana en pro del
apoyo de todos.
La Animación Sociocultural se ha consolidado como una metodología de educación social, el cual a partir
de acciones de participación social se busca animar, dar vida, poner en relación a los individuos y a la
JUSTIFICACIÓN DEL PLAN sociedad en general, mediante la utilización de instrumentos que potencien el esfuerzo y la participación
social y cultural.
Muchos de los habitantes venezolanos son profesionales y personas que tuvieron grandes y pequeños
negocios que algunas vez prosperaron, desafortunadamente la problemática de su país y los estereotipos
sociales en Colombia generan incomodidad e inclusive xenofobia entre los individuos de la localidad.
Estigmatizándolos impidiendo su desarrollo profesional, influyendo en el pensamiento colectivos de las
familias y estas a la vez influyendo en el comportamiento y afecto de los niños y niñas de la comunidad,
tanto venezolana como de la propia sociedad.
Hallando problemas de socialización, emocional, participativa e incluso de autorealización, que deben ser
corregidas incluyendo a la población general y una estrategias de educación y animación, que fomente la
construcción de líderes que apoyen a la construcción de nuevas políticas participativas.

Desarrollar conductas psicosociales y prosociales que empoderen a todos los miembros de la comunidad al
promover actitudes solidarias y conductas sociales de compromiso con la comunidad que contribuyan en la
PROPÓSITOS DEL PLAN:
formación y práctica en valores, actitudes inclusivas y de responsabilidad individual, como estrategia
transformadora de vidas con el fin de vincular a los jóvenes, los organismos comunitarios y los entes
gubernamentales del Estado para que participen activamente en las estrategias.
Un proyecto destinado a la población de jóvenes desempleados de la comunidad del barrio san Joaquín
OBJETIVO GENERAL: (para norte en la cuidad de Bogotá, orientado a coadyuvar en satisfacer las necesidades básicas orientadas a la
qué)
participación comunitaria, ubicación laboral y acceso a la educación superior.
Recuerde que estos objetivos también deben formularse iniciando con un verbo en infinitivo (ar, er, ir)
OBJETIVOS ESPECIFICOS
(Mínimo 1 objetivo por cada factor 1.
de tensión) 2.
3.
4.
5.
La metodología por desarrollar se efectuará en tres fases en pro de generar una valoración, diagnóstico y
ejecución, posicionando la dinámica de planeación de la siguiente manera:

METODOLOGIA:  Fase 1: Valoración de competencias, orientación y programas de emprendimiento para la comunidad


(agentes internos).
PROCEDIMIENTO PARA
 Fase 2: Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) para agentes
LLEVAR A CABO LA externos.
PLANEACION DE LAS FASES,  Fase 3: Ejecución del programa
CON LAS COMUNIDADES
/ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS 1. Difusión de los contenidos del programa comunitario (metodología participativa) para que conozcan y
participen activamente a través de folleros, pendones, charlas e información comunitaria.

2. Intervención psicológica y comunitaria: entrevistar con el fin de generar mapas emocionales y un árbol
de problemas en pro de brindar charlas, capacitar, orientar y aplicar talleres del programa, promoviendo
acciones de emprendimiento y potencialización… existiendo un dialogo horizontal e interactuando
constantemente con la comunidad.

3. Generar un constructo multinivel: invitar a entidades y organizaciones del gobierno e instituciones


educativas a trabajar con y por la comunidad en alianzas con los líderes comunitarios siendo mediados por
el psicólogo profesional.
• Fase de iniciación, preparación y explicación: El psicólogo, la comunidad y las entidades
invitadas fijaran en una mesa de trabajo la organización del programa.

-Estipulando los tiempos a través de un cronograma para planificar el desarrollo del programa definiendo
fechas, horas y roles de las acciones de cada una de las actividades.

-El líder de la comunidad dispondrá de los espacios en el salón comunal para el desarrollo de los talleres,
capacitaciones, entrevistas y demás, concretando los recursos existentes con el fin de concretar
grupalmente entre todos los participantes:
¿Cuáles? y ¿Cómo? Se van a reunir los recursos que no se tienen y necesitan para llevar a cabo el plan de
desarrollo.

-Se organizará con las entidades e instituciones gubernamentales, educativas y laborales que recursos
proveerán y se dispondrán para la comunidad dentro de los progresos del programa.
• Fase de presentación a los jóvenes venezolanos, explicándoles el esquema de problemas que
enfrentarán, labores y los objetivos que se trabajarán mancomunadamente con la comunidad e
instituciones invitadas, en pro de asignar y contar los recursos necesarios para garantizar su
desarrollo humano, mitigando el problema de tensión.

-Se formularán soluciones a través de lluvias de ideas, discusiones pacificas con el fin de establecer
herramientas óptimas que faciliten las dinámicas participativas de la comunidad.

4. Forjar estrategias y objetivos permanentes que insten a la democracia y accionares entre (entidades


del gobierno, instituciones y Jóvenes).

- A través de mesas de trabajo concretar como se van a utilizar los recursos disponibles (humanos y
materiales) para el desarrollo del programa.

5.  Ejecución del programa enfocado en los jóvenes venezolanos desempleados y la comunidad.


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Y PLANEACION DE LAS FASES
DEL PROGRAMA

FASE 1 FASE 2 FASE 3 RECURSOS


NECESARIOS EN
CADA FASE
Sensibilizar a la Estructurar y Forjar estrategias y Fase 1:
comunidad: organizar: trabajar de la objetivos -Recursos humanos
OPORTUNIDADES DE crear conciencia y mano de los líderes permanentes que insten a -Espacios e
REALIZACIÓN motivar a la comunidad comunitarios para que la democracia y accionares infraestructura local:
a la participación del puedan instar estas acciones entre (entidades del servicios básicos, parques
(acciones qué se debe hacer)
programa, y prestar espacios de la gobierno, instituciones y y áreas verdes,
capacitándolos para el comunidad para estas Jóvenes) generando un equipamientos
ejercicio de sus derechos prácticas, generando alianzas constructo multinivel que comunitarios y vías
y el cumplimiento de los con las entidades y este orientado al desarrollo -Esferos
deberes de todos, organizaciones del gobierno humano de los jóvenes -Tablero
generando una mayor con el fin de que contribuyan venezolanos en pro de -Material impreso y
autonomía y en la iniciativa, como aporte mejorar sus condiciones de didáctico
empoderamiento en los necesario para la formación vida donde exista una -Video vean
jóvenes venezolanos. académica y transformación dinámica que avive la -Computador portátil
del ser humano. animación sociocultural. -Recursos económicos
Difundir el programa Fase de iniciación, Establecer objetivos y Fase 2:
comunitario: despertar preparación y explicación: crear estrategias: a través
el interés por los Mediante una mesa de de mesas de trabajo -Recursos humanos
valores, instando a trabajo todos los concretar como se van a-Espacios e
fomentar el espíritu participantes planificaran la utilizar los recursos infraestructura local:
solidario con nuestro organización del programa al disponibles (humanos y servicios básicos, parques
entorno y la población estipular los tiempos a través materiales) para el y áreas verdes,
de jóvenes de un cronograma de desarrollo del programa,
equipamientos
desempleados, hacer un actividades, definiendo especificando los roles de
comunitarios y vías
llamado a afrontar este fechas, horas, espacios y liderazgo que faciliten la
-Esferos
desafío que la realidad roles de las acciones, participación en la -Tablero
económica, social y concretando los recursos comunidad mediante las -Material impreso y
cultural. existentes y necesarios para estrategias de la animación
didáctico
llevar a cabo el plan de sociocultural que inste al
-Video vean
desarrollo. empoderamiento social. -Computador portátil
-Recursos económicos
Capacitar, orientar y Fase de presentación a los Ejecución del programa: Fase 3:
brindar charlas a la jóvenes venezolanos, mediante ferias laborales, -Recursos humanos
comunidad: enfocados explicándoles el esquema de programas de acción social -Espacios e
en aproximarnos a las problemas que enfrentarán, y alternativas de infraestructura local:
grandes metas como: labores y los objetivos que se emprendimiento, campañas servicios básicos, parques
aprender a conocer, trabajarán de cursos académicos y áreas verdes,
aprender a ser, mancomunadamente con la gratuitos, brindar equipamientos
aprender a hacer y comunidad e instituciones información de las rutas de comunitarios y vías
aprender a vivir invitadas, en pro de asignar y empleabilidad y acceso -Esferos
juntos… partiendo de contar los recursos laboral que promuevan -Tablero
sus necesidades e necesarios para garantizar su diferentes ofertas y -Material impreso y
intereses personales y desarrollo humano, faciliten el acceso a los didáctico
colectivos que se mitigando el problema de servicios de educación, -Video vean
mantengan con el tensión. entre otros. -Recursos económicos
tiempo. -Computador portátil

FACTORES
EXTERNOS
POSIBLES RIESGOS U
OBSTÁCULOS DURANTE EL
PROCESO. FACTORES
INTERNOS

RESULTADOS
ESPERADOS
Conclusiones
Referencias Bibliográficas

Montero, M. (2009), El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances* Scopes and

Obstacles in Community Empowerment. Universidad Central de Venezuela. [Fecha de

Consulta 05 de mayo de 2021]. Recuperado de:

 https://www.unrc.edu.ar/unrc/psc/pdfs/biblio/4.%20Montero.pdf

Hernández, M. (2007) La Animación Sociocultural desde una Perspectiva Participativa y

Comunitaria: La Experiencia del Programa Animabarrios. Animador Sociocultural:

Revista Iberoamericana vol.1, n.1., Universidad de Salamanca. [Fecha de Consulta 05

de mayo de 2021]. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/2991/299129977009.pdf

Mina, Ch. Machado, M. Botero, Escobar, Arturo. (2015) Sentidos del Buen Vivir en Mujeres

Lideresas Afrodescendientes. Universidad central Colombia. [Fecha de Consulta 05 de

mayo de 2021]. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n43/n43a11.pdf

Ander, E. (1986) La promoción socio cultural en América Latina. [Fecha de Consulta 05 de

mayo de 2021]. Recuperado de:

http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000854/085475sb.pdf

Meneses, M. (2015) “Contribuciones de las Iniciativas y Propuestas de Educación Propia   de las

Comunidades Achagua y Yukpa a la Construcción de un proyecto   educativo

decolonial en Colombia”. Monografía UNAD Bogotá. [Fecha de Consulta 05 de mayo

de 2021]. Recuperado de:

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/3497?show=full

OVI Unidad 3 González, A. Potenciación o fortalecimiento 2020. [Fecha de Consulta 05 de

mayo de 2021]. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37436

También podría gustarte