Está en la página 1de 22

Acción psicosocial y en la comunidad

403028_34

Paso 4 – Modelo de intervención psicosocial

Cindy Paola Pinto Marenco


1083030700

Tutor
Mario Fernando Rodriguez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


UNAD

Santa Marta 2021


Introducción

La intervención psicosocial en la comunidad es el proceso que debe adelantar el

psicólogo social con el objeto da aportar a la solución a las problemáticas que se esté

presentando en alguna comunidad y alteren de alguna manera la dinámica de la misma y la

salud mental de sus habitantes.

El que hacer del psicólogo frente al trabajo en las comunidades es importante ya

que se hallan soluciones a dicha problemática y en nuestro caso un aprendizaje para nuestra

formación como psicólogo. La calidad de vida en una comunidad como la del barrio

Santana crece ya que carece en ciertos servicios.

Donde las madres cabezas de hogar tanto del sitio urbano -rural con ganas de

rehacer una nueva vida y tener una mejor calidad de vida tanto para ellas como para sus

hijos y demás familia, y estos casos representan una realidad, que se vive en Colombia.
Objetivos general

Mejorar las condiciones de vida de las madres cabeza de hogar del barrio Santana

para que permitan descubrir que existen nuevas oportunidades de vida a nivel de educación,

salud y bienestar psicológico.

Objetivos específicos

Diseño de estrategias y acciones que moderen los problemas reconocidos en el

diagnostico psicosocial derivado del mapeo aplicado.

Reforzar con actividades la autoestima de cada de los individuos para

que cambien la forma de proyectar y proyecten que existen oportunidades de empezar una

nueva vida.

Incitar el retorno de niños, niñas y jóvenes al sistema educativo para que terminen

con éxito sus estudios así tendrán más oportunidades en el ámbito laboral y aumenten su

formación cada día más.


Descripción de la comunidad y Resultados de los instrumentos aplicados

Santana es un barrio perteneciente al departamento de la magdalena, ubicada en la

zona sur de la ciudad de Santa Marta, en Colombia.

Los individuos del barrio santana en su gran mayoría son de estrato medio, la

mayoría vive en el área rural y depende del distrito, la población del barrio santana aún son

mujeres conservadoras y emprendedoras, luchadoras que van en PRO del desarrollo de su

bienestar, requieren oportunidades de calidad de vida y oferta de mejoramientos en su

entorno social y familia.

Los instrumentos aplicados que utilizamos para la obtención de información fueron:

Árbol del problema, mapa parlante, mapa de actores.

La comunidad Santana, podemos concluir que la causa principal de su mayor factor

de riesgo, es la falta de emprendimiento a estas madres que representen ayuda para ellas y

sus familias. Encontramos que esta comunidad nunca he realizado actividades para una

posible solución a su problemática, dicen que han sido abandonados totalmente por las

entidades superiores. Las fortalezas que encontramos, es que a pesar de su condición esta

comunidad se ha reinventado para sobrevivir y ha utilizado medios para su subsistencia.

Las debilidades que se encuentran son la poca representación y herramientas disponibles

para luchar por sus derechos y lograr mejorar su calidad de vida.


Descripción de la situación de abordaje y factores psicosociales

La definición del problema de las madres cabezas de hogar, se debe a múltiples

factores causales y también diversas consecuencias que se evidencian en la población.

En esta comunidad se observa una vulnerabilidad que presencian los jóvenes

con respecto a las actitudes que tienen sus madres, ellas son el ejemplo más cercano que

tienen y la motivación para realizar las diferentes actividades. Existen, además, causas

institucionales donde se enfatiza la falta de confianza de la población con las instituciones

públicas, falta de participación del estado para las comunidades más abandonadas, lo que

empeorar la situación de los sectores por la falta de determinación de las madres y de

ejecutar el trabajo en equipo.

Cada uno de estos factores puede, en su momento, disolver en otros elementos que

proceden en la existencia de manera muy complicada y asociada, lo que exige el abordaje

de la problemática económica. Podemos encontrar que los problemas sociales comunitarios

de mayor relevancia y están asociados al consumo de sustancia psicoactivas.


Justificación

En la actualidad el poco reconocimiento que ha recibido las mujeres cabezas de

familia en cuanto a sus diferentes potencialidades, se le ha visto sometida a diferentes

discriminaciones sociales, presentando dificultades al no desempeñarse en labores que sean

muy bien retribuidas. Teniendo en cuenta la importancia de conocer en todos los ámbitos el

desarrollo económico, cultural, ambiental y social en que vivimos se necesita infundir un

alto contenido de participación ciudadana como pilar fundamental en los diferentes

procesos relacionados con el desarrollo comunitario, con el propósito de elevar las

potencialidades existentes en cada madre cabeza de familia, además dar a conocer los

beneficios que el estado le ofrece en educación, en el área de emprendimiento, en

vivienda.

Se pretende desarrollar un proyecto benéfico de liderazgo, participación ciudadana,

incentivo al emprendimiento de empresa, economía solidaria dirigida a esta población de

madres cabezas de familia, con el objetivo de proponer estrategias para generar mejores

condiciones de libertad, igualdad y dignidad humana.


Objetivos mejorados

Objetivo general

Fortalecer el papel de la madre cabeza de familia, a través de información que le

permita a la madre orientarse acerca de su valor e importancia en la sociedad, teniendo

como prioridad transmitir esta información de participación ciudadana y a su vez sus

beneficios en el sector y que así mismo logre comenzar a tener iniciativa propia para surgir.

Además, hacerlo como de vital importancia a las mujeres cabeza de familia que se

encuentran en condiciones nefastas debido a que conservan un bajo nivel educativo en su

mayoría y por sus condiciones de fragilidad por la cual se hallan propensas a desconocer

sus derechos y los beneficios que el estado ha designado para ellas.

Objetivos específicos

Incentivar a las madres comunitarias para que realicen proyectos productivos y los

presenten a las diferentes entidades municipales para que sean apoyados.

Fomentar el trabajo en comunidad y equipo para que así reciban apoyo de la

alcaldía municipal.

Enseñar a las madres cabezas de hogar la conducta regular para poder acceder a un

subsidio de proyecto productivo.


Marco teórico del modelo de intervención y temática de las estrategias.

La palabra Empowerment, de origen inglés, se traduce textualmente como

potenciación o fortalecimiento. La intencionalidad al utilizar esta palabra es significar un

proceso en el cual una comunidad o las personas de esa comunidad, pueden tener la

capacidad para determinarse a sí mismas, para controlar autónomamente su propia vida.

Veamos cómo se define el concepto de Empowerment “…proceso por el cual las personas,

organizaciones y comunidades adquieren control y dominio (mastery) de sus vidas

(Rappaport, Swiff y Hess, 1984).” (Buelga, 2009, p 100).

De esta definición podemos destacar dos elementos fundamentales: la

autodeterminación individual que permite a la persona poder tomar decisiones en torno a

los problemas que le afectan en su vida cotidiana y, un segundo elemento es la

participación activa y democrática en los procesos que afronta la comunidad. El modelo

fue inicialmente desarrollado por Julián Rappaport en los últimos años de la década de los

60. Su interés estaba dirigido a construir las bases teóricas de la naciente Psicología

Comunitaria. Señala el Psicólogo norteamericano la necesidad de entender tres

componentes básicos en la psicología comunitaria:

“El desarrollo de recursos, la acción política y la ciencia social…” (Buelga, 2009, p

99). Aunado a lo anterior, señalaba Rappaport, se deben tener en cuenta ciertos valores que

orientan la intervención psicosocial.


1. en toda comunidad el científico social va a encontrarse con la diversidad del ser

humano, en la raza; en el color de la piel; en las costumbres, en la orientación religiosa; en

las capacidades físicas y cognitivas; en su identidad sexual; en la formación política, etc., y

esto no debe significar limitación en la intervención. Esta diversidad genera el encuentro

del ambiente con el comportamiento humano.

2. Al ingresar en una comunidad el Psicólogo social estará “enfrentándose” a

diferentes manifestaciones culturales, en el momento histórico de la globalización, de

grandes migraciones poblacionales o de desplazamiento forzado, en un mundo de continua

inestabilidad laboral, es muy pretencioso no encontrar la diversidad cultural.

3. Finalmente, señala Rappaport, el dinamizador de procesos de cambio en el

contexto comunitario debe propiciar la redistribución de los recursos. En este afán, quizás

utópico, se debe cerrar la brecha en distribución inequitativa de los recursos físicos y

psicológicos de las comunidades.

La intervención psicosocial está dirigida para manejar y poder emplear herramientas

que ayuden a la sana convivencia entre los habitantes de la comunidad del barrio Santana

en la que se basó la discriminación y exclusión por parte de los habitantes hacia las mujeres

por ello es indispensable realizar actividades que contribuyan a mejorar la convivencia y

aceptación del uno por el otro sin mirar diferencias entre ellos y obtener resultados

positivos mejorando la calidad de vida de estos. Para mitigar esta situación es importante

contar e implementar canales de diálogos, estrategias direccionadas al fortalecimiento de

habilidades de afrontamiento ante situaciones estresante, habilidades intra e interpersonales,


manejo de la inteligencia emocional en las mujeres cabezas de hogar que sufren este tipo de

indiscriminación, y acompañamiento psicológico u de trabajo social con la comunidad y las

víctimas, Contar con entidades y fundaciones que ayuden al fortalecimiento y vínculos

saludables dentro de la comunidad, Brindar charlas y capacitaciones por personal

especializado sobre el respeto y valor por la mujer, incluir estrategias por medio de

integraciones que ayuden a la comunidad a mirar desde otras perspectivas a la mujer y así

desistir de una precariedad a nivel social y comunitario como es la falta de valor al género

femenino y aceptación de las diferentes etnias y culturas del otro.

Después de realizar una intervención psicosocial y recolectar datos por medio del

instrumento del árbol de problemas, mapa parlante y mapa de actores pude analizar e

observar los factores que afectan a la comunidad generando los problemas de convivencia y

falta de dialogo en el barrio es discriminación familiar y social contra la mujer, donde esta

situación ha venido generando estragos y deterioro en los habitantes del barrio Santana, la

cual crea muchas subjetividades, patrones socioculturales discriminatorios en razón de

sexo, raza, etnia y clase social que afectan de alguna u otra manera la vida de cada una de

estas mujeres, la de su hogar y la sociedad mismas al sentirse rechazadas por ser madres a

muy temprana edad, no contar con apoyo económico y familiar, debido a que las miradas y

señalamientos son constantes cuando salen de sus casas. Según Rocha (2001), “El

empoderamiento es un proceso que se realiza en dos niveles: El nivel individual, como

desarrollo del sentido del yo, de la confianza y la capacidad individual, en un planteamiento

proactivo de la vida y una comprensión crítica del entorno sociopolítico; y el nivel

colectivo, que tiene lugar dentro de las familias, organizaciones y comunidades, e implica

el aumento de la competencia de sus integrantes para operar el cambio, desde la


participación en las estructuras políticas y la acción colectiva basada en la cooperación”

esto puede formularse como equivalente al principio convencional de no discriminación,

pues su argumento central apela a la igualdad legal de acceso a las oportunidades, bajo la

que todos tengan al menos los mismos derechos legales de acceder a todas las posiciones

sociales aventajadas. Este se refiere en que en la medida en que no existe un esfuerzo para

preservar una igualdad de condiciones sociales la distribución inicial de recursos para

cualquier lapso queda fuertemente influenciada por contingencias naturales y sociales lo

que conlleva al rechazo del uno por el otro. Es así que algunas veces las condiciones

culturales, económicas y naturales conllevan al rechazo de algunas personas por otras,

muchas de estas mujeres carecen de falta de oportunidades , otras de falta de apoyo y amor

por parte de sus familiares, y otros discriminados y rechazados por parte de la sociedad,

donde son catalogadas incapaces de triunfar en la vida y convivir en el medio en que se

encuentran, por lo que muchas veces cogen caminos dispersos sumergiéndose en la vida

fácil, la prostitución, en el expendio de drogas, por la falta de recursos económicos, empleo,

educación, salud, integración familiar entre otros son los factores que llevan a que exista el

rechazo por el género femenino donde son vistas solo como un objeto de uso y no como

mujeres luchadoras e emprendedoras no solo desde la mirada del barrio Santana sino desde

muchos ámbitos e entornos sociales. Otro aspecto identificado en la comunidad es la

discriminación familiar, donde La familia tiene funciones indispensables en la sociedad

entre las que se encuentran la satisfacción de la mayor parte de las necesidades de los seres

humanos, la socialización y educación de los individuos y la formación de los procesos

fundamentales del desarrollo psíquico. El empoderamiento puede ser visto como una

manera de ganar más poder en la vida del sujeto o puede ser estudiado desde una

connotación política, que implica una conciencia crítica de clase que adquieren los grupos
discriminados (Pobres, negros, inmigrantes, homosexuales, mujeres, adultos mayores, con

discapacidad entre otros), para luchar contra el poder que los oprime (Montero, 2003)

Desde una concepción tradicional, se puede observar que la familia ha sido el lugar

primordial donde se comparten y gestionan los riesgos sociales de sus miembros definición

que muestra la amplitud de su cobertura conceptual, pero con una cierta limitación desde el

aspecto espacial, que no se ajusta a las nuevas realidades que impone la globalización con

sus características migratorias, discriminatorias y de movilidad de sus integrantes. De

acuerdo con la definición de Maritza Montero del empoderamiento o fortalecimiento,

concebido como: el proceso mediante el cual los miembros de una comunidad (individuos

interesados y grupos organizados) desarrollan conjuntamente capacidades y recursos para

controlar su situación de vida, actuando de manera comprometida, consciente y crítica, para

lograr la transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones,

transformándose al mismo tiempo a sí mismos (Montero, 2009, p. 7) Es así como el afecto

y apoyo familiar lleva a que muchas veces los hijos tomen caminos en la vida que integren

y mejoren su relación con la sociedad y consigo mismo, llevándolos a tomar decisiones que

repercuten dentro de la sociedad donde se encuentran sumergidos. Las decisiones tomadas

en el hogar y dentro de la sociedad repercuten en el buen funcionamiento y progreso del ser

humano, de ahí depende que las personas sean seres racionales, autónomos y progresistas

en función de su bienestar, el de los suyos y el de su medio donde subsisten.

Modelo de bienestar

El eje de este modelo se puede encontrar el apoyo social como técnica fundamental

del bienestar psicosocial de las personas. La estructura está en relación directa con las
fuentes de apoyo social las cuales tienen una reciprocidad entre el individuo y su realidad

cotidiana. Estas indicaciones establecen variables objetivas del apoyo. Algunas variables

pueden ser:

1. Externo y más amplio en el cual la persona establece apoyo social, se identifica y

participa con otras personas de la sociedad. En ella el individuo hace parte de

organizaciones informales (asociaciones, grupos cívicos, grupos de autoayuda, etc.),

actuando de forma voluntaria.

2. Más próximo al individuo, son las redes sociales (familiares, amigos, vecinos del

barrio, compañeros de trabajo o estudio) en las cuales se establecen vínculos afectivos

importantes y se denotan lazos profundos hacia los otros.

3. El cual la persona establece el más íntimo contacto con aquellos que son

significativas para sí mismo, en donde los sentimientos de compromiso se profundizan y se

determinan un amplio sentido de responsabilidad y deseo de bienestar del otro. (Pareja,

hijos, padres, hermanos, amigos íntimos y en algunos casos compañeros de trabajo). La

aplicación del modelo de bienestar en la problemática “en la comunidad Santana” busca

proponer que los miembros de la comunidad interactuaren y de relacionen con los demás

para alcanzar metas a través de una ayuda o un servicio, pues hace que las personas que

obtengan apoyo tengan una visión positiva, la respectiva intervención es lo que necesitan

para dar posibles soluciones a las problemáticas de una forma positiva. Teniendo en cuenta

que el modelo propone una comprensión de la calidad de vida en la comunidad en términos

del grado de integración y autonomía que este consigue puesto que describen estos alcances

como el logro de una condición de síntesis de la experiencia según la cual cada miembro de
la comunidad puede lograr encontrar un lugar y una explicación digna para sus actos y su

estado de vida que le permite un sentimiento de libertad y autodeterminación que lo lleva

más allá de los afectaciones y lo inscribe en un estado psicológico en el cual se experimenta

con mayor control sobre sus circunstancias de vida, sus sentimientos y acciones presentes

dando como resultado una experiencia de satisfacción vital que eleva la calidad de vida de

todos, el optimismo y la solución de las diferentes situaciones o problemas que actualmente

presentan
Plan de trabajo, debe contener mínimo 4 estrategias de impacto psicosocial en

la comunidad.

Modelo: Bienestar

Nombre de la estrategia: Identificación de los factores de riesgo


psicosocial.
Objetivo de la estrategia: Analizar los principales factores de riesgo y
las variables tanto personales como colectivas,
con el fin elaborar la intervención adecuada a
partir de los datos obtenidos.
Material a utilizar Observación, charlas, entrevista libre, pruebas
de personalidad.
Metodología de impacto a nivel del Cualitativa
rol del psicólogo social comunitario.
Con esta metodología el investigador debe
desarrollar la capacidad de registrar
minuciosamente las modalidades que va
asumiendo en el grupo y el planteo de los
problemas de la comunidad, por medio de esto
debe decidir cuáles deberán ser las
modalidades y cuales los tiempos adecuados
para la intervención social

Tiempo 2 horas
Observaciones Son personas que en las pruebas de
personalidad se desempeñaran de buena
manera, en las entrevistas respondieron bien
las preguntas y las charlas fue un buen método
para saber cómo se sienten.
Modelo: Bienestar
Nombre de la estrategia: Potenciación de las relaciones sociales
Objetivo de la estrategia: Analizar el entorno, fomentar el respeto la
ayuda mutua y las habilidades sociales.
Material a utilizar Charlas, material audiovisual, dinámicas de
grupo.
Metodología de impacto a nivel del Participativa:
rol del psicólogo social comunitario.
Esta metodología busca la participación de los
propios sujetos implicados, supone la
búsqueda y la construcción de sentidos, de
valores y de objetivos compartidos entre el
investigador y la comunidad.

Tiempo 1 y 30 minutos
Observaciones Las mujeres se desempeñan bien en la parte

grupal.
Modelo: Bienestar

Nombre de la estrategia: Prevención y afrontamiento del estrés


psicosocial.
Objetivo de la estrategia: Reducir la vulnerabilidad, modificar
las conductas y fomentar la capacidad
de adaptación y afrontamiento de las
problemáticas de manera pacífica.
Material a utilizar Técnicas de relajación mental
(material auditivo)
Metodología de impacto a nivel del Inductiva:
Esta metodología busca la
rol del psicólogo social comunitario.
comprensión etnográfica” de la comunidad, y
de todas las formas de interacción grupal
mediante la observación y el registro
documentado e intensivo de los procesos
grupales.

Se interesa en tres categorías que son:


comunicación
aprendizaje
conocimiento.

Tiempo 30 minutos

Observaciones Les ayudó mucho el material auditivo de

relajación, se notó el nivel de estrés que están

manteniendo.
Modelo: Bienestar

Nombre de la estrategia: Monitoreo de la atención psicosocial.

Objetivo de la estrategia: Evaluar los cambios generados en la


comunidad, garantizar el seguimiento de las
acciones de atención psicosocial y reorientar
la intervención.
Material a utilizar Observación, visitas domiciliarias, entrevistas.

Metodología de impacto a nivel del Investigación –acción

rol del psicólogo social comunitario.


Esta metodología promueve la construcción de
teoría (conocimiento) sobre el propio proceso
de transformación social. Es un proceso que
asocia la acción con la reflexión (auto-
reflexión) y la teoría con la práctica.

Tiempo 2 horas

Observaciones Son mujeres que se dejan guiar y que saben

escuchar lo que se les propone para que

aumenten sus niveles de conocimiento.


Cronograma de estrategias

Estrategia Día Mes

Estrategia 1 10 Noviembre

Estrategia 2 15 Noviembre

Estrategia 3 20 Noviembre

Estrategia 4 30 Noviembre
Referencias bibliográficas

Buelga, S. (2007). El empowerment: la potenciación del bienestar desde la

psicología comunitaria. En M. Gil (Dir), Psicología Social y Bienestar: una aproximación

interdisciplinar (pp.154-173). Universidad: Zaragoza. Recuperado

de: https://www.uv.es/lisis/sofia/sofia_empower.pdf

Wobbeking Sánchez, M., Sánchez Cabaco, A., Urchaga Litago, D., Sánchez, A. I., y

García Camarón, C. (2015). Intervención optimizadora del bienestar cognitivo y emocional

en mayores institucionalizados: un estudio piloto. Revista Internacional de Psicología del

Desarrollo y de la Educación, 1(2). Recuperado

de: http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/335

Ferreira Moura, J., Rebouças Júnior, F G; Braga Alencar, A., Sampaio Maciel de

Oliveira Porto, A. K., Melo de Pinho, A.M., Morais Ximenes, V., y de Sousa Gadelha, A.

K. (2014). Intervención comunitaria con mujeres a partir de la actuación en Red en

Psicología Comunitaria: Una experiencia en una comunidad de Brasil. Psicoperspectivas,

13 (2). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171031011013


Pantallazos

Nombre del Estrategia de acuerdo al


estudiante modelo de intervención Análisis de las estrategias a implementar
psicosocial en la
comunidad escogida
Cindy Pinto Identificación de los Analizar los principales factores de riesgo y las
factores de riesgo variables tanto personales como colectivas, con el
psicosocial. fin elaborar la intervención adecuada a partir de
los datos obtenidos.
Potenciación de las Analizar el entorno, fomentar el respeto la ayuda
relaciones sociales. mutua y las habilidades sociales.

Prevención y Reducir la vulnerabilidad, modificar


afrontamiento del estrés las conductas y fomentar la capacidad
psicosocial. de adaptación y afrontamiento de las
problemáticas de manera pacífica.
Monitoreo de la atención Evaluar los cambios generados en la
psicosocial. comunidad, garantizar el seguimiento de las
acciones de atención psicosocial y reorientar
la intervención.
Nombre del Estrategia de acuerdo al Análisis de las estrategias a implementar
compañero modelo de intervención
psicosocial en la
comunidad escogida
Katherine Carbono Madres gestantes, niños Compañera Katherine Carbono Sánchez,
Sánchez y niñas menores de 5 Referente a las estrategias presentada considero
años en situación de que puedes generar acciones, planes, programas o
vulnerabilidad del investigaciones; Se puede buscar la integralidad a
corregimiento de través del desarrollo humano y los proyectos de
Palmira, Pueblo viejo- vida de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y
Magdalena madres gestantes.

Nombre del Estrategia de acuerdo al Análisis de las estrategias a implementar


compañero modelo de intervención
psicosocial en la
comunidad escogida
Karen Lorena peña Mujeres emprendedoras Compañera Karen Lorena peña, en las estrategias
Mercaderes cauca presentadas, considero que es muy importante
estudiar bien el caso, para mirar las necesidades y
los recursos con que se les pueda ayudar a las
madres cabeza de hogar de esta comunidad, ya
que de esta forma sabrá cómo abordarla.
Mediante recursos en los que se les facilite poder
emprender un negocio o encontrar un empleo.

También podría gustarte