Está en la página 1de 5

BOLILLA 13.

CONTROL DE LAS DECISIONES JUDICIALES

Control de las decisiones judiciales o que normalmente llamamos recursos.

FUNDAMENTO:
El fundamento de estos recursos se apoya en la falibilidad humana de los jueces, por lo tanto, los sistemas de
justicia deben asegurar mecanismos de control de las decisiones judiciales para asegurar la legalidad y la justicia.
Cuando alguien interpone un recurso afirma la existencia de un vicio. Estos recursos constituyen una reserva al
principio dispositivo dentro del ámbito penal.
La materia del recurso va a estar delimitada por el agravio que invoca el recurrente.
Tenemos que saber cómo pueden ser esos vicios o errores: (clasificación tradicional)
 Error QUAESTIO FACTI = VALORACION DE LA PRUEBA: son las cuestiones de hecho que aluden a la
errónea valoración de la prueba
 Error IN IUDICANDO = VALORACION JURIDICA: sobre cuestiones de error en las calificaciones legales, la
valoración o encuadre jurídico.
 Error IN PROCEDENDO = VICIOS DEL PROCEMIENTO, sistema de invalidez de los actos procesales.

RECURSOS

Son medios de impugnación de decisiones judiciales.

 IMPUGNANTE: regla general, es que siempre va a ser la parte agravada e interponerlo siempre y cuando
se encuentre legitimado.

 INTERPOSICION: debe darse dentro de la forma y términos previstos en la ley, como condición de
admisibilidad de la vía de impugnación.

 PRETENSION: el recurrente, va peticionar que se reforme, modifique, amplie o anule la decisión recurrida
según el caso.

EFECTOS (tradicionales)

 DEVOLUTIVO: raíz inquisitiva. Juez A Quo (juez inferior) y AD QUEM (juez superior, del recurso)
 SUSPENSIVO: no ejecutable hasta que no quede firme. El juez decide y esa decisión no se ejecuta en
forma inmediata a menos que así se indique por la razón, por regla suspende ejecución de la decisión
hasta que ésta quede firme. Es decir, hasta que transcurra el tiempo para que se interponga el recurso o
en caso de que se interponga el recurso hasta que esa resolución sea confirmada.
 EXTENSIVO O COMUNICANTE: se extiende a los demás imputados en iguales condiciones de hecho y de
derecho. El recurso siempre favorece al que lo interpone, pero cuando la apreciación del tribunal alcanza
a otros imputados que se encuentran en iguales condiciones del que interpuso el recurso, se hace
extensivo.
 PROHIBICION DE REFORMATIO “IN PEIJUS”: prohibición de reformar en perjuicio del imputado, quiere
decir que, si el imputado interpone el recurso, la respuesta de la alzada no puede ser más gravosa o
reformada en perjuicio del imputado.
MODELOS TRADICIONALES

En los modelos tradicionales como los códigos de Misiones, Formosa y también el del Chaco (aunque tenga un
modelo acusatorio atenuado, y esta es una de las cuestiones), los recursos se clasifican en:

RECURSOS ORDINARIOS:

 REPOSICIÓN: términos y formas de interposición por escrito. Se interpone ante el mismo juez que
dicto la resolución, para que ese mismo juez revise su decisión, la revoque o modifique por
contrario imperio. Estos recursos proceden contra resoluciones dictadas sin sustanciación (no hay
audiencia aun o no se le corre vista a las partes previa a la decisión). Se suele interponer este
recurso junto con el de apelación en subsidio (si no revoca la decisión, es para que le conceda la
apelación para que vaya a la cámara de apelaciones). Los motivos del recurso de reposición van a
ser los motivos del recurso de apelación.
 APELACION: procede contra las resoluciones de los jueces de instrucción (en los códigos mixtos) o
contra las resoluciones de los jueces de garantía (en los sistemas acusatorios). Se interpone ante
el mismo tribunal en el término que establece la ley (generalmente 3 días), salvo aquellos en los
cuales establece un término específico, por ej. Los recursos contra la decisión de denegar la
excarcelación, estos plazos se establecen en horas porque está en juego la libertad.
Se presenta ante el mismo tribunal que dictó la resolución, y el tribunal va a hacer el control de
admisibilidad del mismo, si es admisible va a elevar el recurso a la cámara de apelaciones y acá los
códigos establecen tramites específicos. En general los códigos establecen que una vez que se
concede el recurso, que el impugnante concurra a la alzada para sostener su recurso. Si no se
sostiene el recurso, el tribunal lo considera desierto (no hay interés) y devuelve. Si sostiene el
recurso se le da un plazo para informar por escrito, o en forma oral.
Si la apelación no es admitida porque el tribunal la considera inadmisible, el litigante si considera
que puede ser un error del control de admisibilidad, puede presentar el recurso de queja.
 QUEJA: para que directamente el tribunal haga un nuevo control de las condiciones de
admisibilidad, si admite la queja el recurso es concedido, pero si la rechaza el recurso es
denegado.
- Es importante que la hora de presentar un recurso ver cuales son las condiciones formales,
tanto para la presentación como para el término

RECUSOS EXTRAORDINARIOS:

 CASACION: que procede contra las sentencias definitivas, pero también contra las resoluciones
equiparables a sentencias (como las que ponen fin a la acción, a la pena). En el ámbito federal
está la cámara de casación y en las provincias en general tenemos tribunal de casación que son
los superiores tribunales de las provincias. Son tribunal superior de la causa a los fines del recurso
extraordinario federal. ¿realmente la casación resguarda la garantía de la doble instancia o doble
conforme? Fallo Casal
 INCONSTITUCIONALIDAD: cuando hay un agravio a la constitución nacional o provincial. Los
trámites se equiparan a los del recurso de casación.
 REVISION

RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL


REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD

REQUISITOS SUBJETIVOS:

 Legitimación para recurrir. Numeración taxativa.


 Acreditación de interés directo.

REQUISITOS OBJETIVOS:

 Tribunal ante el cual se presenta. Ante qué tribunal voy a presentar el recurso, requisito esencial de
admisibilidad.
 Término de interposición del recurso: estos términos son perentorios, no puedo interponer el recurso una
vez vencido el plazo establecido para presentarlo.
 Forma de presentación: para cada recurso.
 Motivación: deben incluirse los agravios por los cuales acudo a la vía de impugnación.

LOS DEBATES ACTUALES

 Alcances del recurso de casación: ¿realmente la casación resguarda la garantía de la doble instancia o
doble conforme?
Los recursos de casación al ser extraordinarios, tienen límites y los códigos estableces motivos puntuales y
la casación va a proceder en relación a cuestiones de derecho por vicios. Entonces no se va a poder
introducir cuestiones fácticas de hecho. EN EL FALLO CASAL CAMBIA ESTE PARADIGMA, tanto en como se
resuelven y como se analizan estos recursos en instancia de casación. Admite la valoración de la prueba:
art. 358 incs. D, E, F.

FALLO: CSJN. “CASAL”: El 20 de septiembre de 2005, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó sentencia en
la causa “Casal, Matías Eugenio y otro s/ robo simple en grado de tentativa”, donde amplió la interpretación sobre
el alcance del recurso de casación y el derecho a recurrir un fallo ante el juez o tribunal superior, en base la
garantía del doble conforme incorporada en pactos internacionales de Derechos Humanos.

HECHOS: El caso se originó en el año 2003, cuando Matías Eugenio Casal, junto a otra persona de apellido Borjas,
se subieron a un remís y redujeron a su conductor para robarle su auto y el dinero que llevaba consigo.

DEFENSA: Por esos hechos, el Tribunal Oral en lo Criminal N°5 de la Capital Federal condenó a Casal a la pena de
cinco años de prisión por ser coautor penalmente responsable del delito de robo calificado por el uso de armas,
en tanto dieron por probado el testimonio del remisero que manifestó haber sido amenazado y golpeado con un
arma de fuego por los imputados. Por esta última circunstancia, la defensa de Casal interpuso recurso de
casación, en tanto consideró que no se había encontrado el arma que justificó el agravamiento del tipo penal.
Sin embargo, el Tribunal rechazó concederlo.
Ante ello, la defensa interpuso una queja ante la Cámara Nacional de Casación Penal, que también fue
rechazada por entender que el recurso de casación “sólo revela su discrepancia con la manera en que el
Tribunal a quo valoró la prueba producida y estructuró la plataforma fáctica...atribución que le es propia y que
resulta ajena..." a la revisión recursiva. En consecuencia, la Cámara entendió que la valoración de la prueba y el
grado de convencimiento que éstas puedan producir quedan excluidas del recurso de casación.
La defensa impugnó esta decisión por entender que se encontraba violado su derecho a la revisión de un fallo
condenatorio ante un tribunal superior, conforme a los artículos 8.2 de la Convención Americana de Derechos
Humanos y 14.5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que poseen jerarquía constitucional desde
su incorporación a la Constitución Nacional en la reforma del año 1994.

CORTE: A la hora de ingresar a su análisis, la Corte tomó el artículo 456 del Código Procesal Penal de la Nación
para determinar “si la casación es un recurso limitado conforme a la versión originaria, en la cual tenía por
exclusivo o predominante objetivo la unificación de los criterios jurisprudenciales (su llamado objetivo político) o
bien, si es un recurso más amplio y, en este último supuesto, en qué medida lo es”. Para ello, destacó la
importancia de la jerarquización constitucional con la que cuentan los artículos 8.2 de la CADH y 14.5 del PIDCyP
antes mencionados.
En sus considerandos, el voto mayoritario expresó que, mientras “nuestro recurso extraordinario responde al
modelo de los jueces controladores de la legislación; el recurso de casación proviene del modelo de
legisladores controladores de las sentencias”. En ese sentido, destacaron que “originariamente, la casación fue
un típico recurso propio de un Estado legal de derecho; el recurso extraordinario lo es, de un Estado
constitucional de derecho”.
Siguiendo este análisis, el fallo de la Corte refiere que “un recurso que sólo habilitase la revisión de las
cuestiones de derecho con el objetivo político único o preponderante de unificar la interpretación de la ley,
violaría lo dispuesto en estos instrumentos internacionales con vigencia interna, o sea, que sería violatorio de
la Constitución Nacional”.
En efecto, impedir que el recurso de casación pueda revisar las llamadas cuestiones de hecho y prueba, no sólo
resultaría contrario a la ley constitucional sino a la propia ley procesal, basado solamente en el nombre jurídico
dado al recurso y a la concepción histórica hecha de éste.
Además, la Corte toma la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso “Herrera Ulloa v.
Costa Rica”, donde sostuvo que “la posibilidad de recurrir el fallo debe ser accesible, sin requerir mayores
complejidades que tornen ilusorio este derecho", por lo que, "independientemente de la denominación que se le
dé al recurso existente para recurrir un fallo, lo importante es que dicho recurso garantice un examen integral de
la decisión recurrida".
En definitiva, el máximo tribunal entendió que “el art. 456 del Código Procesal Penal de la Nación debe
entenderse en el sentido de que habilita a una revisión amplia de la sentencia, todo lo extensa que sea posible
al máximo esfuerzo de revisión de los jueces de casación”, CON EXCEPCIÓN DE AQUELLAS CUESTIONES
RESERVADAS A LA INMEDIACIÓN.     
LOS JUECES DEBEN HACER TODO LO POSIBLE PARA PODER REVISAR TODO LO QUE SEA REVISABLE SIN
INGRESAR A LAS CUESTIONES PROPIAS DE LA INMEDIACIÓN.

 ¿Es posible recurrir la sentencia absolutoria?


PRINCIPIO IN DUBIO PRO REO

- En Caso de JURADO: Hay una fuerte tendencia a que NO se puede recurrir la sentencia
absolutoria.
- En caso de JUEZ técnico existe la posibilidad de error: algunos sostienen que no se puede
recurrir la sentencia absolutoria porque la misma es una derivación del principio in dubio pro
reo o pro imputado.
El problema surge de si se permite recurrir, cuantas posibilidades o cuantas veces se le puede
dar al acusar para destruir la presunción de inocencia.

 ¿Oralidad o escritura? AUDIENCIA ORAL EN EL CPPF.

EL NUEVO CPPF

 REGLA GENERAL: basada en el principio de taxatividad, las decisiones van a ser impugnables solo por lo
medios y en los casos expresamente previstos.
 ADHESIÓN:
 DECISIONES DURANTE LAS AUDICIENCIAS: durante la audiencia el único que recurso que pueden
interponer las partes es el de REPOSICIÓN. En el JUICIO el único recurso que se puede interponer es la
REVOCATORIA. Se resuelve en el momento.
 EFECTO SUSPENSIVO: de los recursos. Con una particularidad las decisiones no serán ejecutadas si se
hubiera ordenado la libertad del imputado o condiciones menos gravosas (art. 347)
 EFECTO EXTENSIVO: otro imputado en mismas condiciones de hecho y de derecho.
 DESISTIMIENTO: la parte que lo interpuso puede desistirlo.
 COMPETENCIA: la materia sobre la cual va a resolver el juez esta delimitada a los agravios que fueron
interpuestos en el recurso.
 REFORMA EN PERJUICIO: prohibición.

También podría gustarte