Está en la página 1de 5

FLACSO Ecuador

Maestría en Políticas Públicas (2022-2024)


Métodos de Análisis Cuantitativo

Identificación del curso

PROGRAMA/NIVEL DE FORMACIÓN FECHA (DD/MM/AA)


Maestría en Políticas Públicas 16/04/2023
DEPARTAMENTO/MAESTRIA/PROGRAMA
Asuntos Públicos/Políticas Públicas
UNIDAD DE
PERIODO
NOMBRE DEL CURSO ORGANIZACIÓN
/MODULO
CURRICULAR
Métodos de Análisis Cuantitativo Metodología 4
ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
NÚMERO
DE CONTACTO PROFESOR/A RESPONSABLE
APRENDIZAJE AUTO-
CREDITOS CON EL
EXPERIMENTAL APRENDIZAJE
DOCENTE
4/120 H 48 16 56 Carlos Miguel Rodrigues de Caires
FECHA
HORARIO DE CLASES HORARIO DE TUTORÍAS FECHA INICIO
FINALIZACIÓN
(DIAS/HORAS) (DÍAS/HORAS) CURSO
CURSO
Martes y jueves 17h00-20h00 Lunes 14h00-15h00 22/05/2023 14/07/2023

Descripción del curso


Este curso ofrece a los estudiantes insumos metodológicos útiles para la elaboración de sus
tesis de maestría. Las sesiones y contenidos están organizados con base en el protocolo de
investigación elaborado en el Laboratorio de Políticas Comparadas (LPC) de FLACSO
Ecuador.

Objetivo general
Al finalizar el curso, los estudiantes estarán en capacidad de comprender la lógica del diseño
de investigación cuantitativa, reconocer sus principales aplicaciones en los estudios de
políticas públicas y tomar decisiones informadas sobre los métodos y técnicas de análisis más
convenientes para abordar sus problemas de investigación.

Objetivos específicos
- Comprender las ventajas y desventajas de la cuantificación en el análisis de políticas
públicas;
- Plantear problemas y preguntas de investigación sobre políticas públicas bajo una
lógica probabilística;
- Comprender las posibilidades y problemas de la conceptualización, operacionalización
y medición en el análisis cuantitativo de políticas públicas;
- Reconocer las principales funciones y usos de diferentes métodos y técnicas de
análisis cuantitativo para el estudio de políticas públicas

1
Metodología
Este curso está articulado al de Métodos de Análisis Cualitativo en función de suministrar a
los estudiantes una visión plural e integrada de los principales enfoques metodológicos para el
estudio de las políticas públicas y sus implicaciones más relevantes para el diseño de sus
investigaciones. En ese sentido, el curso está organizado en seis partes correspondientes a los
pasos del protocolo de investigación del LPC: 1. Construcción de estado del arte; 2.
Teorización; 3. Operacionalización; 4. Selección de casos; 5. Análisis observacional; y 6.
Análisis experimental. Cada sección se desarrolla en entre una (1) y cuatro (4) sesiones
presenciales de clase. El enfoque del curso está centrado en la lógica y el diseño de
investigación y no en los aspectos técnicos del análisis cuantitativo.

Los estudiantes deben leer los materiales correspondientes a cada sesión previo a la clase
respectiva con el fin de participar activamente en las discusiones, plantear preguntas y dudas,
y reflexionar continuamente sobre las implicaciones de los contenidos para sus propios
intereses y objetivos de investigación. En la sección de Contenidos (ver más abajo), los
documentos están organizados en el orden de lectura sugerido. Las evaluaciones servirán para
confirmar que los estudiantes: 1. Han revisado y comprendido los materiales de estudio; 2.
Son capaces de interpretar hallazgos de investigación cuantitativa en su campo de estudio; y
3. Reconocen sistemáticamente la utilidad, límites e implicaciones de la lógica cuantitativa
para su proyecto de investigación de tesis.

Recursos didácticos
Utilizaremos cuatro tipos de recursos:
1. Bibliografía básica para cada sesión presencial.
2. Bibliografía temática de acuerdo a su proyecto de investigación.
3. Información empírica de acuerdo a su proyecto de investigación.

Evaluación
Serán evaluados mediante cinco actividades, tal como se detalla en la tabla 1. Los detalles de
contenido y entrega decada actividad serán comunicados a través de Blackboard y discutidos
en clase.

Tabla 1. Evaluación del curso


Actividad Ponderación
Trabajo dirigido 1 25%
Estado del arte
Trabajo dirigido 2 25%
Preguntas e hipótesis
Trabajo dirigido 3 25%
Conceptualización y operacionalización
Trabajo dirigido 4 15%
Interpretación de reporte publicado de resultados
Asistencia y participación activa en clases 10%

2
Contenidos
Sección 1: Estado del arte
Sesión 1: La cuantificación y los métodos cuantitativos en el estudio de las políticas
públicas
Lecturas:
Rottenburg, Richard y Sally Engle Merry. 2016. “A world of indicators: The making of
governmental knowledge through quantification”. En The World of Indicators: The
Making of Governmental Knowledge through Quantification, editado por Richard
Rottenburg, Sally Engle Merry, Sung-Joon Park y Johanna Mugler, 1-33. Nueva York:
Cambridge University Press.
Breuning, Christian y John Ahlquist. 2014. “Quantitative Methodologies in Public Policy”.
En Comparative Policy Studies: Conceptual and Methodological Challenges, editado
por Isabelle Engeli y Christine Rothmayr Allison, 109-130. Basingstoke: Palgrave
Macmillan.
Yang, Kaifeng. 2007. “Quantitative Methods for Policy Analysis”. En Handbook of Public
Policy Analysis: Theory, Politics, and Methods, editado por Frank Fischer, Gerald
Miller y Mara Sidney, 349-368. Boca Raton: CRC Press.

Sesión 2: Tendencias y limitaciones en la cuantificación de las políticas públicas


Lecturas:
Munro, Eileen. 2014. “Evidence-Based Policy”. En Philosophy of Social Science: A New
Introduction, editado por Nancy Cartwright y Eleonora Montuschi, 48-67. Oxford:
Oxford University Press.
Erkkilä, Tero. 2020. “Using indexes in comparative policy analysis: Global comparisons”. En
Handbook of Research Methods and Applications in Comparative Policy Analysis,
editado por B. Guy Peters y Guillaume Fontaine, 186-202. Cheltenham: Edward Elgar.

Sección 2: Teorización
Sesión 3: La causalidad probabilística en políticas públicas
Lecturas:
Illari, Phyllis y Federica Russo. 2014. Causality: Philosophical Theory Meets Scientific
Practice. Oxford: Oxford University Press (Caps. 1 y 8)
Gerring, John y Dino Christenson. 2017. Applied Social Science Methodology: An
Introductory Guide. Nueva York: Cambridge University Press (Cap. 6).
Fontaine, Guillaume, Taymi Milán y Alejandro Hernández-Luis. 2022. “Four models of
causation in the design of anti-corruption policies”. En Research Handbook of Policy
Design, editado por B. Guy Peters y Guillaume Fontaine, 136-154. Cheltenham:
Edward Elgar.

Sesión 4: Preguntas de investigación en políticas públicas


Lecturas:
Gustafsson, Karl y Linus Hagström. 2017. “What is the point? Teaching graduate students
how to construct political science research puzzles”. European Consortium for
Political Research 17: 634-648. doi:10.1057/s41304-017-0130-y
Goertz, Gary y James Mahoney. 2012. A Tale of Two Cultures: Qualitative and Quantitative
Research in the Social Sciences. Princeton: Princeton University Press (Cap. 3).

3
Sesión 5: Conceptualización en el estudio de las políticas públicas
Lecturas:
Gerring, John y Dino Christenson. 2017. Applied Social Science Methodology: An
Introductory Guide. Nueva York: Cambridge University Press (Cap. 3).
Goertz, Gary y James Mahoney. 2012. “Concepts and measurement: Ontology and
epistemology”. Social Science Information 5(1): 205-216.
Doi:10.1177/0539018412437108
Verhoest, Koen, B. Guy Peters, Geert Bouckaert y Bram Verschuere. 2004. “The study of
organizational autonomy: A conceptual review”. Public Administration and
Development 24: 101-118. doi:10.1002/pad.316

Sección 3: Operacionalización
Sesión 6: Medición en el estudio de las políticas públicas
Lecturas:
Goertz, Gary. 2017. Concepts and Measurement: New and Completely Revised Edition.
Princeton: Princeton University Press (Cap. 4).
Adam, Christian, Steffen Hurka, Christoph Knill e Yves Steinebach. 2019. Policy
Accumulation and the Democratic Responsiveness Trap. Nueva York: Cambridge
University Press (Cap. 2).

Sesión 7: Fuentes y tipos de datos para el análisis de políticas públicas


Lecturas:
Van Thiel, Sandra. 2014. Research Methods in Public Administration and Public
Managment: An Introduction. Abingdon: Routledge (Caps. 7 y 9).
Groves, Robert y George Schoeffel. 2018. “Use of Administrative Records in Evidence-Based
Policymaking”. The ANNALS of the American Academy of Political and Social
Science 678(1): 71-80. doi:10.1177/0002716218766508

Sesión 8: El manejo y presentación de datos como evidencias en políticas públicas


Lecturas:
Mendenhall, William, Robert Beaver y Barbara Beaver. 2010. Introducción a la probabilidad
y estadística (13ª. ed.). Ciudad de México: Cengage Learning (Cap. 1, pp 7-34; y cap.
2, pp. 52-87).
Blum, Sonja y Valérie Pattyn. 2022. “How are evidence and policy conceptualised, and how
do they connect? A qualitative systematic review of public policy literature”. Evidence
and Policy (en línea). doi:10.1332/174426421X16397411532296

Sección 4: Selección de casos


Sesión 9: Lógica probabilística de selección de casos
Lecturas:
Gerring, John. 2017. Case Study Research: Principles and Practices (2a. ed.). Nueva York:
Cambridge University Press (Caps. 3 y 6).
Seawright, Jason. 2016. Multi-Method Social Science: Combining Qualitative and
Quantitative Tools. Cambridge: Cambridge University Press (Cap. 3).
Lieberman, Evan. 2005. “Nested Analysis as a Mixed-Method Strategy for Comparative
Research”. American Political Science Review 99(3): 435-452.

4
Sección 5: Análisis observacional de políticas públicas
Sesión 10: Los estudios estadísticos de N grande en políticas públicas: Métodos y
técnicas
Lecturas:
Van Thiel, Sandra. 2014. Research Methods in Public Administration and Public
Management: An Introduction. Abingdon: Routledge (Cap. 10)
Locke, Lawrence, Stephen Silverman y Waneen Wyrick Spirduso. 2010. Reading and
Understanding Research. Londres: Sage (cap. 6, Apéndice B).
Gerring, John y Dino Christenson. 2017. Applied Social Science Methodology: An
Introductory Guide. Nueva York: Cambridge University Press (Cap. 8).

Sesión 11: Interpretación de resultados en estudios estadísticos


Lecturas:
Bauhr, Monika y Ruth Carlitz. 2020. “When does transparency improve public services?
Street-level discretion, information, and targeting”. Public Administration 99(3): 500-
516. doi:10.1111/padm.12693
Otros identificados por los estudiantes en sus áreas de estudio.

Sesión 12: Los estudios configuracionales de N mediana en políticas públicas


Lecturas:
Oana, Ioana-Elena, Carsten Schneider y Eva Thomann. 2021. Qualitative Comparative
Analysis Using R: A Beginner’s Guide. Nueva York: Cambridge University Press
(Caps. 1 y 2).

Sesión 13: Interpretación de resultados en estudios configuracionales


Lecturas:
Compton, Mallory, Joannah Luetjens y Paul ‘t Hart. 2019. “Designing for Policy Success”.
International Review of Public Policy 1(2): 119-146.
Otros identificados por los estudiantes en sus áreas de estudio.

Sección 6: Análisis experimental de políticas públicas


Sesión 14: Los estudios experimentales en políticas públicas
Lecturas:
Gertler, Paul, Sebastián Martínez, Patrick Premand, Laura Rawlings y Christel Vermeersch.
2017. La evaluación de impacto en la práctica (2ª. ed.). Washington D.C.: Banco
Mundial (Caps. 1, 3 y 11).
Gerring, John y Dino Christenson. 2017. Applied Social Science Methodology: An
Introductory Guide. Nueva York: Cambridge University Press (Cap. 7).
Jilke, Sebastian y Gregg Van Ryzin. 2017. “Survey Experiments for Public Management
Research”. En Experiments in Public Management Research: Challenges and
Contributions, editado por James Oliver, Sebastian Jilke y Gregg Van Ryzin, 117-138.
Cambridge: Cambridge University Press.

Sesión 15: Interpretación de resultados en estudios experimentales


López Boo, Florencia. 2018. “Cash, Conditions and Child Development: Experimental
Evidence from a Cash Transfer in Honduras”. Serie IDB Working Paper 952.
Otros identificados por los estudiantes en sus áreas de estudios.

También podría gustarte